Estas viendo la categoría: Derecho procesal penal
  • La garantía del debido proceso penal en la jurisprudencia de inaplicabilidad

    $27.000

    La garantía del debido proceso penal en la jurisprudencia de inaplicabilidad

    $27.000

    Autores: Félix I.Vergara Sommerhoff y Brian N. Bustos Guajardo
    Ius Civile Editorial
    ISBN: 978-956-9050-11-4
    Primera edición, junio 2019
    Formato: 17,5 x 24,5 cm.
    158 páginas

    Quick View
  • La Culpabilidad N° 17

    $26.000

    La Culpabilidad N° 17

    $26.000

    Editorial B de F
    Autores: Mario Maraver, Laura Pozuelo
    ISBN: 978-9974-745-76-6
    edición 2019
    Formato: 20 x 13,5 cm
    280 páginas

    Quick View
  • Derecho procesal penal – Roxin Claus

    $75.000

    Derecho procesal penal – Roxin Claus

    $75.000

    Autores: Claus Roxin y Bernd Schünemann
    Ediciones Didot
    ISBN: 978-987-3620-46-1
    Traducción de la 29 edición, mayo 2019
    Formato: 17,5 x 25 cm.
    764 páginas, empastado

    Quick View
  • Derecho Penal y Política Criminal

    $82.000

    Derecho Penal y Política Criminal

    $82.000

    Thomson Reuters
    Autor: Carlos Künsemuller Loebenfelder
    ISBN: 978-956-346-970-7
    Formato: 17 x 24,5 cm
    Edición 2018
    874 páginas

    Quick View
  • Clásicos de la Literatura Penal en Chile. 2 Tomos

    $69.000

    Clásicos de la Literatura Penal en Chile. 2 Tomos

    $69.000

    Editorial Tirant Lo Blanch.
    Autor: Instituto de Ciencias Penales
    ISBN: 978-84-9169-131-0
    edición, 2018
    Formato: 17 x 24 cm
    1756 páginas.
    Incluye e-book gratis.

     

    Quick View
  • La presunción de inocencia Perspectiva desde el Derecho probatorio y los derechos humanos

    $47.000

    La presunción de inocencia Perspectiva desde el Derecho probatorio y los derechos humanos

    $47.000
    Quick View
  • NE BIS IN IDEM PROCESAL. Identidad de hechos Autor/a: Juan Sebastián Vera Sánchez

    $38.000

    NE BIS IN IDEM PROCESAL. Identidad de hechos Autor/a: Juan Sebastián Vera Sánchez

    $38.000
    Quick View
  • Litigación penal estratégica en juicios orales Autor/a: Rafael Blanco Suárez Mauricio Decap Fernández Leonardo Moreno Holman

    $46.000

    Litigación penal estratégica en juicios orales Autor/a: Rafael Blanco Suárez Mauricio Decap Fernández Leonardo Moreno Holman

    $46.000
    Quick View
  • El Control de las Medidas Intrusivas en el Proceso Penal Chileno

    $29.750

    El Control de las Medidas Intrusivas en el Proceso Penal Chileno

    $29.750
    Quick View
  • PROCESO PENAL CHILENO: ALGUNOS ASPECTOS PROBLEMÁTICOS – MEDIDAS COERCITIVAS, JUSTICIA PENAL NEGOCIADA Y RECURSOS PROCESALES

    $50.000

    PROCESO PENAL CHILENO: ALGUNOS ASPECTOS PROBLEMÁTICOS – MEDIDAS COERCITIVAS, JUSTICIA PENAL NEGOCIADA Y RECURSOS PROCESALES

    $50.000
    Quick View
  • APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS PENAS

    $77.000

    APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS PENAS

    $77.000

     

    Con motivo de la importancia que tiene la imposición de una pena, el autor se atrevió a preparar esta obra en la que se analiza, artículo por artículo, la pena que corresponde imponer en cada caso considerando la existencia de entidades modificatorias de la responsabilidad penal.

    El conocimiento de la pena a imponer respecto de cada delito cobra mayor importancia frente a los diversos caminos que puede seguir el proceso penal a la luz del Código Procesal Penal.

    El trabajo se encabeza en una Primer Parte con ideas someras y que no tiene la pretensión, ni con mucho, de abordar temas de Derecho Penal que han sido desarrollados por grandes penalistas y respecto de los cuales tanto se ha escrito.

    Con la finalidad de hacer más fácil su manejo, no se hace referencia a formas de aplicación de una pena remitiéndonos a otra normal legal, sino que, a riesgo de resultar repetitivos, se analiza cada precepto en particular, luego de transcribir el artículo respectivo del código.

    Por último, sin perjuicio de las reglas que proporciona el Código, no debe olvidarse el párrafo del Mensaje del mismo que señala: “es indispensable confiar en la rectitud y el sano criterio del magistrado gran parte de lo que debiera en rigor hallarse consignado en la ley, pues no hay precepto alguno general, por claro y perfecto que se suponga, que pueda suplir a la apreciación juiciosa de los hechos, propia sólo del tribunal que los ve y los pesa”.

    PRIMERA PARTE
    CONCEPTOS GENERALES

    1. La pena y su finalidad
    2. Teorías Absolutas o Retributivas de la Pena
      2. Teorías Relativas o de la Prevención
      3. Teorías Unitarias, Eclécticas o de la Unión
    3. Clasificación de las penas
    4. Según su gravedad
      ii. Según su autonomía
      iii. Según si son aflictivas o no
      iv. Según su naturaleza o atendiendo al bien jurídico afectado

    III. Naturaleza y efectos de las penas

    Penas corporales
    Penas privativas de libertad
    A. Reclusión y Presidio
    B. Prisión
    Penas restrictivas de libertad
    Penas pecuniarias

    1. Determinación de las penas
    2. Reglas comunes
      2. Factores a considerar para aplicar una pena
      Normas Especiales
      3. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal
      i. Cuando la ley señala una sola pena indivisible
      ii. Pena compuesta de dos indivisibles
      iii. La pena señalada al delito es un grado de una divisible

    SEGUNDA PARTE
    APLICACIÓN EN LOS DELITOS DEL CÓDIGO PENAL

    LIBRO SEGUNDO
    CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS

    TÍTULO I
    CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERIOR Y SOBERANÍA DEL ESTADO

    TÍTULO II
    CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO

    TÍTULO III
    DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS GARANTIDOS POR LA CONSTITUCIÓN

    • 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta
      § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos

    permitidos en la República
    § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares
    § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución
    § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia

    TÍTULO IV
    DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, DE LAS FALSIFICACIONES, DEL FALSO TESTIMONIO Y DEL PERJURIO

    • 1. De la moneda falsa
      § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados
      § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc.
      § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos
      § 5. De la falsificación de instrumentos privados
      § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados
      § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio
      § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres . .

    TÍTULO V
    DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR EMPLEADOS PÚBLICOS EN EL DESEMPEÑO DE SUS CARGOS

    • 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas
      § 2. Nombramientos ilegales
      § 3. Usurpación de atribuciones
      § 4. Prevaricación
      § 5. Malversación de caudales públicos
      § 6. Fraudes y exacciones ilegales
      § 7. Infidelidad en la custodia de documentos
      § 8. Violación de secretos
      § 9. Cohecho
      § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros
      § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores
      § 10.Resistencia y desobediencia
      § 11.Denegación de auxilio y abandono de destino
      § 12.Abusos contra particulares
      § 13.Disposición general

    TÍTULO VI
    DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA EL ORDEN Y LA SEGURIDAD PUBLICOS COMETIDOS POR PARTICULARES

    • 1. Atentados contra la autoridad
      § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos
      § I ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros
      § II. Otros desórdenes públicos
    • 2. Desórdenes públicos
      § 2 bis. De la obstrucción a la investigación
    • 3. De la rotura de sellos
    • 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos
    • 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores
    • 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas
    • 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas
      § 7o bis. De la corrupción entre particulares
    • 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas
    • 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal
    • 10. De las asociaciones ilícitas
    • 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades
    • 12. De la evasión de los detenidos
    • 13. De la vagancia y mendicidad
    • 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública
    • 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones
    • 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia

    TÍTULO VII
    CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, CONTRA LA MORALIDAD PÚBLICA Y CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL

    • 1. Aborto
      § 2. Abandono de niños y personas desvalidas
      § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas
      § 4. Del rapto
      § 5. De la violación
      § 6. Del estupro y otros delitos sexuales
      § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores
      § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres
      § 9. Del incesto
      § 10.Celebración de matrimonios ilegales

    TÍTULO VIII
    CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS

    • 1. Del parricidio
      § 1 bis. Del femicidio
      § 1 ter. Del homicidio
    • 2. Del infanticidio
    • 3. Lesiones corporales
    • III. bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad
    • 4. Del duelo
    • 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título
      § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas
    • 6. De la calumnia
    • 7. De las injurias
    • 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores

    TÍTULO IX
    CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD

    • 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño

      § 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas

      § 3. Del robo con fuerza en las cosas

      § 4. Del hurto
      § 4 bis. Del Abigeato

    • 5. Disposiciones comunes a los cuatro Párrafos anteriores
      § 5 bis. De la receptación
    • 6. De la usurpación
    • 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones
    • 8. Estafas y otros engaños
    • 9. Del incendio y otros estragos
    • 10.De los daños
    • 11. Disposiciones generales

    TÍTULO X
    DE LOS CUASIDELITOS

    LIBRO TERCERO

    TÍTULO I
    DE LAS FALTAS

    TÍTULO II
    DISPOSICIONES COMUNES A LAS FALTAS

    TÍTULO FINAL
    DE LA OBSERVANCIA DE ESTE CÓDIGO

    Quick View
  • MANUAL DE DERECHO PENTENCIARIO CHILENO

    $43.900

    MANUAL DE DERECHO PENTENCIARIO CHILENO

    $43.900

    El contenido de este manual se puede sistematizar en dos grandes bloques. El primero de ellos tiene una clara orientación político criminal, en el que se
    presta atención a los principios y fines que informan al derecho penitenciario, poniendo especial énfasis en el Sistema Interamericano de Protección de los
    Derechos Humanos.
    El segundo bloque trata las principales cuestiones dogmáticas y prácticas del derecho penitenciario chileno, entre las que podemos destacar la especial
    relación jurídica entre el condenado y el Estado y las denominadas penas alternativas.
    CAPÍTULO PRIMERO
    EL DERECHO PENITENCIARIO
    1. Concepto
    2. Naturaleza jurídica
    2.1 Tesis administrativista
    2.2 Tesis procesalista
    2.3 Tesis penalista
    2.4 Autonomía del derecho penitenciario
    3. Relaciones con otras disciplinas
    3.1 Derecho penal
    3.2 Derecho administrativo
    3.3 Derecho procesal
    3.4 Criminología
    4. Principios informadores
    4.1 Principio de legalidad
    4.1.1 Irretroactividad de la ley penal
    4.2 Principio de proporcionalidad
    4.3 Principio de ne bis in idem
    4.4 Principio del debido proceso
    4.5 Principio de inocencia
    4.6 Principio de judicialización
    4.7 Principio de humanización
    4.8 Principio de resocialización
    4.9 Principio de normalización
    5. Breve referencia al sistema interamericano de protección de los derechos humanos de las personas privadas de libertad
    5.1 Antecedentes generales
    5.2 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
    5.3 Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)
    5.4 Alcance de los instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos en nuestra legislación
    CAPÍTULO SEGUNDO
    LOS FINES DE LA EJECUCIÓN PENITENCIARIA
    1. Los fines de la ejecución penitenciaria
    1.1 La prevención especial positiva: el ideal de la resocialización
    1.2 Realidad carcelaria y resocialización en Chile
    1.3 Política criminal: una propuesta de reforma del derecho penitenciario chileno
    2. Pena y ciudadanía
    2.1 El derecho a voto de las personas privadas de libertad
    3. La pena privativa de libertad y sus alternativas
    3.1 La pena privativa de libertad
    3.1.1 El presidio perpetuo
    3.1.2 El presidio temporal
    3.1.3 La prisión y reclusión
    3.2 Alternativas a la pena privativa de libertad: penas sustitutivas
    3.2.1 Exclusiones generales
    3.2.2 Exclusiones especiales
    3.2.3 Remisión condicional de la pena
    3.2.4 Reclusión parcial
    3.2.5 Libertad vigilada
    3.2.6 Prestación de servicios en beneficio de la comunidad
    3.2.7 Expulsión
    CAPÍTULO TERCERO
    LA RELACIÓN JURÍDICA PENITENCIARIA
    1. La relación jurídica penitenciaria
    2. Relación de sujeción especial y la posición de garante del estado
    3. La posición de garante en el derecho penitenciario chileno
    4. El ingreso a un establecimiento penitenciario
    5. Derechos de las personas privadas de libertad
    5.1 Dignidad de la persona como valor fundamental
    5.2 Derecho a la vida y a la integridad personal

    5.3 Derecho a un trato no discriminatorio
    5.4 Derecho a la libertad ideológica y religiosa. Respeto a la identidad cultural
    5.5 Derecho a la salud
    5.6 Derecho al trabajo
    5.7 Derecho a la educación
    5.8 Derecho a comunicarse con el exterior y mantener relaciones de familia
    5.9 Derecho a petición ante las autoridades competentes
    5.10 Derecho que surge al momento del egreso
    6. Deberes de las personas privadas de libertad
    CAPÍTULO CUARTO
    EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO
    1. El establecimiento penitenciario
    2. Principios organizativos del establecimiento penitenciario
    3. Tipos de establecimientos penitenciarios
    4. Administración del establecimiento penitenciario
    4.1 El Director Nacional
    4.2 El Director Regional
    4.3 El Alcaide
    4.4 El Consejo Técnico
    5. Principales facultades de la administración penitenciaria
    5.1 Los traslados
    5.1.1 Aspectos generales
    5.1.2 Traslado como medida de seguridad
    5.1.3 Traslado voluntario de personas condenadas
    5.1.4 Traslados de personas condenadas por orden judicial
    5.1.5 Traslado por acercamiento familiar
    5.1.6 Traslados de personas privadas de libertad en tránsito
    5.1.7 El traslado administrativo: ejercicio de una potestad reglada
    5.1.8 Los traslados y la conducta
    5.2 Los registros
    5.2.1 El registro cotidiano o en situación normal
    5.2.2 El registro especial
    5.2.3 El registro en situación de emergencia
    CAPÍTULO QUINTO
    RELACIONES CON EL MEDIO LIBRE
    I. Comunicaciones con el exterior
    1. Derechos de las personas privadas de libertad
    1.1 Derecho a una llamada telefónica
    1.2 Acceso a los medios de comunicación
    1.3 Comunicaciones epistolares
    1.4 Encomiendas y otras especies
    1.5 Contacto con profesionales del área jurídica
    2. Las visitas
    2.1 Antecedentes generales
    2.2 Las visitas en el REP
    2.3 Clasificación de las visitas
    2.3.1 Visitas ordinarias (art. 49)
    2.3.2 Visitas extraordinarias (art. 50)
    2.3.3 Visitas especiales (art.51)2.3.4 Visitas íntimas
    2.4 Restricciones al derecho de visitas
    2.5 Condiciones de ejecución de la visita
    2.6 Registros corporales a las visitas
    II. Los permisos de salida
    1. Principio de progresividad
    2. Los permisos de salida en nuestro sistema penitenciario
    2.1 Tipos de permisos
    2.1.1 Salida dominical (art. 103)
    2.1.2 Salida de fin de semana (art. 104)
    2.1.3 Salida controlada al medio libre (arts. 105-106)
    2.1.4 Salida esporádica (art. 100 y ss.)
    2.1.5 Permisos de salida establecidos en el DL 943
    2.2 Requisitos
    2.2.1 Requisitos comunes a la salida dominical, de fin de semana y salida controlada al medio libre
    2.2.2 Requisitos especiales a la salida esporádica
    2.3 Concesión
    2.4 Renovación o concesión de un nuevo permiso
    2.5 Suspensión y revocación de un permiso
    2.6 Efectos del uso insatisfactorio de un permiso
    2.7 Recursos
    CAPÍTULO SEXTO
    BENEFICIOS QUE EXCARCELAN
    1. Libertad condicional
    1.1 Concepto
    1.2 Naturaleza jurídica
    1.3 Requisitos
    1.3.1 Tiempo mínimo de cumplimiento de condena
    1.3.2 Conducta intachable
    1.3.2.1 Breve excurso: la conducta y su calificación
    1.3.3 Informe psicosocial de postulación
    1.4 Breve excurso: libertad condicional y crímenes de lesa humanidad
    1.5 Procedimiento
    1.6 Sistema de supervisión de la libertad condicional
    1.7 Beneficio del art. 8 del DL N°321
    1.8 Causales de revocación
    1.9 Libertad condicional e irretroactividad
    2. Rebaja de condena por conducta sobresaliente
    2.1 Concepto
    2.2 Personas beneficiadas
    2.3 Requisitos
    2.4 Comisión de rebaja de condena
    2.5 Procedimiento
    2.6 Rebaja de condena y libertad condicional
    2.7 Rebaja de condena y reclusión parcial
    2.8 Agravante especial
    3. El indulto
    3.1 Concepto
    3.2 Indulto particular
    3.3 Indulto conmutativo por covid -19
    4. La pena mixta
    4.1 Concepto
    4.2 Requisitos
    4.3 El informe técnico
    4.4 Procedimiento
    4.5 Reducción, reemplazo y revocación
    4.6 Pena mixta y otros beneficios intrapenitenciarios
    CAPÍTULO SIETE
    EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO
    1. El régimen disciplinario
    2. Principios informadores
    2.1 Legalidad
    2.2 Publicidad
    2.3 Debido proceso

    2.4 Principio de proporcionalidad
    2.5 Ne bis in idem
    2.6 Intervención mínima
    3. Faltas disciplinarias
    3.1 Faltas graves (art. 78 REP)
    3.2 Faltas menos graves (art. 79 REP)
    3.3 Faltas leves (art. 80 REP)
    4. Sanciones disciplinarias
    4.1 Aislamiento o internación en celda solitaria
    4.2 Procedimiento de aplicación de las sanciones disciplinarias
    4.3 Recursos
    4.4 Efectos de la aplicación de una sanción
    CAPÍTULO OCHO
    GRUPOS MARGINADOS EN PRISIÓN
    1. Antecedentes generales
    2. La mujer en prisión
    2.1 Principio de separación
    2.2 Protección a la maternidad
    2.3 Principio del interés superior del niño
    2.4 Estándar en materia de sanciones disciplinarias
    3. Extranjeros en prisión
    3.1 El traslado de extranjeros privados de libertad
    3.2 La expulsión del territorio nacional
    4. Indígenas en prisión
    4.1 Acceso a la justicia estatal y pena privativa de libertad aplicable a los indígenas
    5. Diversidad sexual en prisión
    6. Discapacitados en prisión
    7. El adulto mayor en prisión
    8. Adolescentes en prisión
    CAPÍTULO NUEVE
    EL TRABAJO PENITENCIARIO
    1. Antecedentes generales
    2. El trabajo penitenciario en Chile
    3. Estatuto laboral y de formación para el trabajo penitenciario
    3.1 Principios que informan la actividad laboral penitenciaria y de formación
    3.2 Población reclusa autorizada a trabajar
    3.3 Modalidades de la actividad laboral penitenciaria
    3.4 Organización de la actividad laboral penitenciaria
    3.5 Jornada laboral y descanso
    3.6 Selección de los trabajadores
    3.7 Remuneraciones
    3.8 Permisos de salida
    CAPÍTULO DIEZ
    CONTROL JURISDICCIONAL Y ADMINISTRATIVO DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD
    1. Antecedentes generales
    2. Tutela jurisdiccional
    2.1 La tutela judicial efectiva
    2.2 Juez de ejecución
    2.2.1 Amparo (art. 95 CPP)
    2.2.2 Cautela de garantías (art. 10 CPP)
    2.2.3 Visitas judiciales
    2.3 Las Cortes y las personas privadas de libertad
    2.3.1 Amparo constitucional o habeas corpus
    2.3.2 Recurso de protección
    2.3.3 Visitas judiciales
    3. Tutela administrativa
    3.1 Derecho de petición
    3.2 Recurso de reposición, apelación y revisión
    4. Breve Excurso: Defensa Penal Pública Penitenciaria
    CAPÍTULO ONCE
    CÓMPUTOS Y REVISIONES DE CONDENA
    1. Antecedentes generales
    2. Cómputos
    3. El abono
    3.1 Concepto
    3.2 El abono propio u homogéneo
    3.3 El abono impropio o heterogéneo
    4. Unificación de penas
    4.1 Concepto
    4.2 Requisitos
    4.3 Procedimiento
    5. Adecuación de penas
    5.1 Concepto
    5.2 Fundamentos
    6. Prescripción de pena
    6.1 Concepto
    6.2 Requisitos
    6.3 Media prescripción
    7. Recurso de revisión
    7.1 Concepto
    7.2 Causales
    7.3 Procedimiento
    CAPÍTULO DOCE
    SISTEMA REGISTRAL ELIMINACIÓN Y OMISIÓN DE ANTECEDENTES PENALES
    1. El sistema registral penal
    1.1 El prontuario penal
    1.2 El antecedente penal
    1.3 El certificado de antecedentes penales
    2. El sistema de eliminación y omisión de antecedentes penales
    2.1 Decreto Ley N°409
    2.2 Decreto Supremo N°64
    2.3 Eliminación u omisión de penas sustitutivas de la Ley N°18.216
    2.4 Medida de reparación de la Ley N°19.962
    2.5 Eliminación de antecedentes del Registro de conductores de la Ley N°19.902 2.6 Registro de violencia intrafamiliar y Registro de inhabilidades para
    condenados por delitos sexuales contra menores y otras personas
    2.7 Derecho al Olvido
    ANEXOS
    Anexo 1: Modelo Amparo Libertad Condicional
    Anexo 2: Legislación
    Anexo 3: Jurisprudencia
    Anexo 4: Abreviaturas
    Los clientes que adquirieron este p

    Quick View
  • CURSO DE DERECHO PROCESAL PENAL – DISPOSICIONES GENERALES, INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

    $103.000

    CURSO DE DERECHO PROCESAL PENAL – DISPOSICIONES GENERALES, INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

    $103.000

     

    El derecho procesal penal ha ido mutando de manera significativa desde que la, aún llamada de forma impropia, reforma procesal penal entró en vigor en nuestro país. Estos cambios han permitido recoger las decisiones de política procesal criminal que han pretendido perfeccionar el modelo, adaptándolo a los nuevos desafíos persecutorios y de criminalidad, aunque a veces también respondiendo a demandas
    ciudadanas por mayor seguridad.
    En este trabajo se exponen los lineamientos esenciales de este ordenamiento jurídico, con sus fundamentos, doctrinas y jurisprudencia más actuales, referidos de forma sintética, para que sea útil para la
    formación de estudiantes, introducción en la disciplina y uso en el foro. La obra no pretende dar todas las respuestas, sino presentar las principales discusiones y plantear las posiciones existentes, tomando partido cuando se ha estimado necesario. Se acota a lo que son las disposiciones generales, la etapa de la investigación preliminar que dirige el Ministerio Público, con las últimas modificaciones introducidas para
    el combate contra la criminalidad organizada, la etapa intermedia y la etapa de juicio oral, concentrándose en estas temáticas sin que se pasen por alto problemas prácticos que en obras de mayor extensión
    suelen obviarse.
    I. INTRODUCCIÓN
    II. EL PROCESO PENAL
    1. Derecho procesal
    2. Breves referencias históricas del proceso penal
    3. Derecho procesal penal
    4. Derecho procesal penal y derecho penal
    5. Derecho procesal penal y derecho constitucional
    6. Sistemas procesales penales
    7. Historia de la concepción e implementación de la reforma procesal penal en Chile
    8. La acción penal
    a. Concepto b. Clasificación
    c. A quién debemos entender por víctima de un delito d. Contra quién se puede deducir la acción.
    e. ¿Desde y hasta cuándo puede impetrarse la acción?
    f. ¿Cuál es el medio para conducir la acción penal? 1. De oficio 2. Por denuncia 2. 1. Procedencia y concepto 2. 2. Ante quién se interpone 2. 3. Contenido 2. 4. Denuncia obligatoria 2. 5. Responsabilidad y derechos del denunciante 2. 6. Autodenuncia 2. 7. Situación especial de la denuncia del niño, niña o adolescente víctima de delitos sexuales 3. La querella 3. 1. Quién puede deducirla 3. 2. Existe prohibición de querellarse entre sí respecto de las personas señaladas en el artículo 116 del CPP, por delitos se acción pública y privada 3. 3. Oportunidad para presentar la querella 3. 4. Requisitos y remisión de la querella 3. 5. Inadmisibilidad de la querella 3. 6. Desistimiento de la querella 3. 7. Abandono de la querella
    9. La acción civil
    a. Consideraciones preliminares b. Clasificación
    c. Dónde y quiénes pueden deducir estas acciones civiles d. Cómo se impetra la acción civil
    e. Preparación de la demanda civil
    f. Desistimiento y abandono de la acción civil g. Incidentes y excepciones relacionados con la acción civil

     

    j. Prueba de la acción civil
    k. Término o suspensión del proceso penal y efectos sobre la acción civil
    l. Ejecución de la sentencia civil m. Acción civil y excepciones por la indemnización de perjuicios de la víctima de un delito económico m. 1. La acción civil por la indemnización de perjuicios de la víctima de delitos económicos m. 2. Excepciones al ejercicio de la acción civil por la indemnización de perjuicios de la víctima de delitos económicos n. Acción especial para el comiso de ganancias
    10. Fuentes e interpretación en el proceso penal
    10. 1. Fuentes del derecho procesal penal 1. Fuentes directas o inmediatas
    a. La Constitución Política de la República b. Los tratados internacionales
    c. Leyes ordinarias d. Hay una multiplicidad de otros tratados internacionales 2. Fuentes mediatas o indirectas
    a. La jurisprudencia b. La doctrina
    c. La costumbre 10. 2. Interpretación de las disposiciones jurídicas procesales penales
    a. Aspectos generales b. Consideraciones respecto de las normas de interpretación contenidas en el Código Civil
    c. Interpretación procesal penal
    11. Garantías fundamentales en el proceso penal y principios del Código Procesal Penal
    11. 1. La igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos y el procedimiento e investigación racionales y justos. El derecho a tutela judicial efectiva y al debido proceso en Chile A. Tutela judicial efectiva A. 1. El derecho de acceso a la justicia A. 2. Derecho a que el tribunal resuelva las pretensiones conforme a derecho A. 3. Derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales B. El debido proceso penal B. 1. Derecho a un tribunal independiente e imparcial B. 2. Derecho a un tribunal predeterminado por la ley y a un proceso previo legalmente tramitado B. 3. Derecho a la defensa jurídica B. 4. La presunción de inocencia B. 5. Derecho a un proceso oral y público B. 6. Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas B. 7. Derecho a una sentencia motivada C. Principios del proceso penal chileno C. 1. Principio de oficialidad C. 2. Principio acusatorio C. 3. Principio de legalidad C. 4. Principio de la justicia especializada para adolescentes C. 5. Principio de la buena fe 11. 2. Aplicación de las normas procesales penales en el espacio y respecto de las personas
    12. Disposiciones procedimentales básicas de aplicación general
    a. Los plazos b. Comunicaciones entre autoridades
    c. Comunicaciones y citaciones del ministerio público d. Notificaciones y citaciones judiciales e. Resoluciones y actuaciones judiciales
    f. Registro de las actuaciones judiciales g. Las costas h. Normas supletorias
    i. La nulidad procesal 1. Procedencia 2. Tramitación del incidente de nulidad procesal 3. Titulares de la solicitud de nulidad procesal 4. Nulidad de oficio 5. Saneamiento de la nulidad 6. Efectos de la declaración de nulidad 7. Preparación del recurso de nulidad
    13. Sujetos procesales
    13. 1. Los tribunales de justicia
    a. Los juzgados de garantía b. Los tribunales de juicio oral en lo penal
    c. Los comités de jueces, la organización de los tribunales y la inhabilitación de jueces d. Juzgados de competencia común
    e. Las cortes de apelaciones
    f. La Corte Suprema g. El Tribunal Constitucional h. Los tribunales militares
    i. Corte Penal Internacional
    j. Corte Interamericana de Derechos Humanos
    k. La competencia 1. La competencia absoluta 2. La competencia relativa 3. Facultad del ministerio público de agrupar investigaciones y la competencia de los tribunales criminales 4. Unificación de penas 13. 2. Ministerio Público
    a. Concerniente al principio de oficialidad
    b. En lo relativo al ejercicio de la acción penal
    c. En cuanto a la obligación de proteger a las víctimas y a los testigos d. La fiscalía debe desarrollar una investigación que sea necesariamente objetiva
    e. Estructura orgánica
    f. Principios que orientan el obrar de la Fiscalía g. Sistemas de control h. Responsabilidades
    i. Los superiores jerárquicos pueden establecer instrucciones generales y particulares 13. 3. La policía
    a. La Policía de Investigaciones de Chile (PDI) b. Carabineros de Chile
    c. Gendarmería de Chile d. La Policía marítima
    e. Las Fuerzas Armadas 1. Consideraciones preliminares 2. Actuaciones que puede desarrollar la policía sin orden previa 3. Instrucciones 4. Registros 5. Prohibiciones 13. 4. El imputado
    a. Concepto b. Derechos
    c. Imputado privado de libertad
    d. Deber de registro
    e. Acción especial de amparo ante el juez de garantía
    f. Aplicación de las normas relativas al imputado a las personas jurídicas 13. 5. La defensa
    a. Consideraciones generales b. Oportunidad para la designación del abogado defensor
    c. Ausencia y renuncia del defensor d. Derechos y facultades del defensor
    e. Defensa de varios imputados
    f. La Defensoría Penal Pública 13. 6. La víctima
    a. Consideraciones generales b. Concepto
    c. Derechos de la víctima
    i. Solicitar medidas de protección
    ii. Presentar querella
    iii. Ejercer contra el imputado acciones
    iv. Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal
    v. Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal.
    vi. Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria
    vii. Tratándose de los delitos señalados en los artículos 141 inciso final, 142, inciso final, 150 A, 150 D, 361 a 363, 365 bis, 366 incisos primero y segundo, 366 bis, 366 quáter, 367, 367 ter, 372 bis, 411 quáter
    cuando se cometan con fines de explotación sexual, y 433 Nº 1, en relación con la violación, todas dis

    viii. Prevención de la victimización secundaria
    ix. Con arreglo a lo dispuesto en el artículo110 bis del CPP, en caso de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales, que carezcan de representante legal o cuando, por motivos fundados, se estimare que sus intereses son independientes o contradictorios con los de aquel a quien corresponda representarlos, el juez podrá designarles un curador ad litem de cualquier institución que se dedique a la defensa, promoción o protección de los derechos de la infancia. 13. 7. El querellante
    14. El procedimiento ordinario
    14. 1. Consideraciones preliminares
    a. Desfomalizada
    a. 1. Preliminar puramente administrativa
    a. 2. Preliminar judicializada b. Formalizada 14. 2. La investigación
    a. Desarrollo de la investigación
    b. Investigación para la determinación de la responsabilidad penal de adolescentes
    c. Términos anticipados
    c. 1. Los que requieren que no haya existido intervención del juez de garantía
    c. 2. Término anticipado para el que es indiferente la intervención del juez de garantía d. Diligencias especialmente reglamentadas 1. Objetos, documentos e instrumentos y conservación de especies 2. Enajenación temprana de especies 3. Las Pruebas caligráficas 4. Entrada y registro 5. Retención e incautación de correspondencia 6. Preservación provisoria de datos informáticos 7. Registros de llamadas y otros antecedentes de tráfico comunicacional 8. Interceptación de comunicaciones 9. Diligencias especiales de investigación aplicables para casos de criminalidad organizada 10. Copias de comunicaciones o transmisiones 11. Exámenes corporales 12. Los testigos ante el Ministerio Público 13. Informe de peritos 14. Otras diligencias de investigación15. Solicitud de medidas intrusivas 17. Acceso a los registros de la investigación y principio de publicidad 18. Proposición de diligencias y asistencia a éstas 19. Agrupación y separación de investigaciones 20. Control judicial anterior a la formalización de la investigación 14. 3. La formalización de la investigación
    a. Consideraciones preliminares b. Principio de congruencia
    c. Oportunidad y forma de pedir la formalización
    d. Consecuencias de la formalización de la investigación
    e. Formalización de la investigación de personas jurídicas
    f. La reformalización o la nueva formalización
    15. Las medidas cautelares
    a. Consideraciones preliminares
    Las medidas cautelares pueden clasificarse b. La prisión preventiva b. 1. Requisitos
    i. Requisitos de procedencia
    ii. Supuestos materiales (fumus commissi delicti o fumus boni iuris)
    iii. Necesidad de cautela (periculum libertatis o periculum in mora) b. 2. Causales de improcedencia de la prisión preventiva b. 3. Tramitación y resolución
    b. 4. Revisión de la prisión preventiva b. 5. Caución para reemplazar la prisión preventiva b. 6. Recursos que proceden respecto de la resolución que se pronuncie en relación con la prisión preventiva b. 7. La ejecución de la medida de prisión preventiva b. 8. La incomunicación
    b. 9. Requisitos formales de la orden de prisión preventiva
    c. Otras medidas cautelares personales
    c. 1. Se regulan en el artículo 155 y 156 bis del CPP
    c. 2. Medidas cautelares establecidas en leyes especiales d. Medidas cautelares reales d. 1. Medidas cautelares reales del CPP d. 2. Medidas cautelares reales de la Ley 21. 595 sobre delitos económicos
    e. Citación
    f. La detención
    f. 1. Procedencia de la detención
    f. 2. La información al detenido
    f. 3. Plazos de detención, conforme al artículo 131 del CPP.
    f. 4. Detención realizada por las Fuerzas de Orden y Seguridad Públicas y Armadas para el resguardo de las áreas de zonas fronterizas
    f. 5. La audiencia de control de detención
    16. Las salidas alternativas
    a. Consideraciones preliminares b. La suspensión condicional del procedimiento
    c. El acuerdo reparatorio d. Mediación en procedimientos con adolescentes imputados
    17. El cierre de la investigación
    a. De forma voluntaria b. Apercibido
    18. Etapa intermedia
    a. Consideraciones preliminares b. Solicitar el sobreseimiento definitivo
    c. Solicitar el sobreseimiento temporal d. Recursos en relación con la resolución que se pronuncia sobre el sobreseimiento
    e. Comunicar la decisión de no perseverar en el procedimiento
    f. La reapertura de la investigación
    g. Forzamiento de la acusación
    h. Formular acusación por el Ministerio Público
    i. La audiencia de preparación del juicio oral
    a. Actuación del querellante b. Facultades del acusado
    c. Principios de la audiencia de preparación del juicio oral d. Desarrollo de la audiencia d. 1. Rol del juez de garantía d. 2. Salidas alternativas, procedimiento abreviado y prueba anticipada d. 3. Ejercicio oral de facultades por parte del defensor d. 4. Corrección de vicios formales d. 5. Debate sobre excepciones de previo y especial pronunciamiento d. 6. Llamado a conciliación sobre la acción civil d. 7. Convenciones probatorias d. 8. Debate sobre exclusión de prueba d. 9. Unión y separación de acusaciones d. 10. Nuevo plazo para presentar prueba d. 11. Devolución de documentos d. 12. Auto de apertura
    j. Sobreseimiento definitivo por exclusión de prueba esencial
    k. Remisión del auto de apertura al tribunal del juicio oral en lo penal
    l. Audiencia especial de prueba anticipada m. Audiencia intermedia
    19. Etapa de juicio oral
    a. Resolución en el TJOP recibido el auto de apertura b. Decisiones del TJOP
    c. Principios operativos del juicio oral
    i. Continuidad o concentración
    ii. Inmediación
    iii. Publicidad
    iv. Oralidad
    v. Contradicción y bilateralidad
    d. Desarrollo del juicio oral a. Individualización de los presentes

    d. Declaración del acusado
    e. Rendición de la prueba
    e. 1. Control de admisibilidad débil o limitado del TJOP
    e. 2. Medios de prueba en particular
    i. Testigos en la audiencia de juicio oral
    ii. Los peritos
    iii. Documentos
    iv. Objetos materiales v. Medios de prueba audiovisuales, computacionales o de cualquier otro carácter electrónico apto para producir fe
    vi. Inspección personal del tribunal
    vii. Prueba de las acciones civiles
    viii. Prueba no solicitada oportunamente
    ix. Prueba indiciaria
    f. Alegato final y clausura de la audiencia de juicio oral 1. Alegatos de clausura 2. Las réplicas 3. Palabras finales del acusado 4. Cierre del debate g. Deliberación y posible recalificación jurídica h. Convicción del tribunal
    i. Valoración de la prueba
    j. Veredicto
    j. 1. Absolutorio
    j. 2. Condenatorio
    k. Plazo para dictar la sentencia definitiva
    l. Contenido de la sentencia definitiva m. Audiencia de comunicación de la sentencia definitiva n. Recursos o. Ejecución de la sentencia definitiva p. Plan de intervención individual en caso de condena de un adolescente

    Quick View
  • ¡Oferta!

    LITIGACIÓN PENAL ESTRATÉGICA EN AUDIENCIAS PRELIMINARES

    $38.000

    LITIGACIÓN PENAL ESTRATÉGICA EN AUDIENCIAS PRELIMINARES

    $38.000

    Este libro es un texto de enorme utilidad para quienes desempeñan roles de Juez o Jueza, Fiscales o Defensas Públicas o Privadas en los
    sistemas acusatorios de corte adversarial, pues proporciona herramientas para enfrentar el litigio estratégico en las audiencias más importantes
    de esta fase del proceso penal, con énfasis en debates de Cautela de Garantías, de Control de Legalidad de la Detención y de la actividad policial
    autónoma; debates relacionados con la Imputación o Formalización de la Investigación; debates sobre procedencia de Medidas Cautelares
    Personales e Intrusivas, y debates surgidos con ocasión de la aplicación de Salidas Alternativas al proceso penal.
    El Libro proporciona asimismo una mirada sobre las exigencias argumentativas y de rol que se espera de Fiscales y Defensas en las distintas
    audiencias de la fase de investigación, proporcionando para ello los distintos ángulos, interpretaciones y aplicaciones de las principales
    instituciones y reglas procesal penales. Junto a ello se entregan insumos valiosos a Jueces y Juezas para encarar las decisiones más relevantes
    que resultan exigibles a la judicatura de garantías o control en las distintas audiencias orales de la fase preliminar o investigativa del proceso
    acusatorio adversarial.
    El texto ha sido construido sobre la base de las mejores experiencias o prácticas procesales de la aplicación del proceso penal en los diversos
    países de América Latina. Entre los principales códigos procesales penales que se tuvieron a la vista como reglas de referencia, destacan los
    Códigos Procesales Penales de Chile, Argentina Federal, Uruguay, México, Perú, República Dominicana, y Panamá entre otros.

    CAPÍTULO PRIMERO
    ROL DE LOS JUECES DE CONTROL O GARANTÍA DURANTE LA ETAPA INVESTIGATIVA E INTERMEDIA O DE PREPARACIÓN DE
    JUICIO EN EL PROCESO PENAas orales como metodología de conocimiento que permite aproximarse razonablemente a la verdad
    5. Particularidades de los asuntos o debates que se conocen en las audiencias preliminares
    II. AUDIENCIAS PRELIMINARES Y JUECES DE GARANTÍA O DE CONTROL
    1. La conducción y dirección de las audiencias preliminares
    2. La administración de los tiempos de duración de las audiencias
    3. La comunicación con los que participan en la audiencia
    4. La dictación de sus resoluciones y su fundamentación
    III. LA PRESERVACIÓN O CONTROL DE LA LEGALIDAD POR PARTE DEL JUEZ DE GARANTÍAS
    IV. EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN CAUTELAR POR LOS JUECES DE GARANTÍA DURANTE LA FASE DE INVESTIGACIÓN
    1. Control de los actos investigativos del Ministerio Público que puedan significar afectación de garantías individuales
    2. Control de legalidad de la detención
    3. Control de la formalización de la investigación
    4. Control de las medidas cautelares personales
    5. Control del plazo de investigación
    6. Mecanismo de cautela de los derechos de las víctimas
    V. PROMOCIÓN DE FORMAS O PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO PENAL Y SU RESOLUCIÓN
    VI. PREPARAR EL JUICIO ORAL
    1. Controlar la existencia de vicios formales
    2. Verificar la correlación que debe existir entre la formalización y la acusación
    3. Controlar el descubrimiento de prueba y pronunciarse sobre la admisibilidad de la evidencia ofrecida por las partes para ser producida o
    actuada en el juicio oral
    CAPÍTULO SEGUNDO
    AUDIENCIA DE CAUTELA DE GARANTÍAS
    I. APROXIMACIONES INICIALES
    II. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL EN LA ETAPA PRELIMINAR
    III. ÁMBITO DE LA AUDIENCIA DE CAUTELA DE GARANTÍAS
    IV. CAUTELA DE GARANTÍAS Y SU VINCULACIÓN CON LA INUTILIZABILIDAD DE ELEMENTOS DE PRUEBA
    1. Oportunidad para debatir en audiencias problemas relativos a la inutilizabilidad de elementos de prueba
    2. La inutilizabilidad de elementos de convicción en la fase preliminar
    3. Elementos de argumentación en materia de inutilizabilidad en la fase preliminar
    4. Ventaja de discutir en la audiencia de cautela de garantías cuestiones de inutilizabilidad
    CAPÍTULO TERCERO
    AUDIENCIA DE CONTROL DE DETENCIÓN. CONTROL SOBRE LA LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
    I. INTRODUCCIÓN
    II. ELEMENTOS INICIALES Y REGULACIÓN DE ESTA ETAPA EN LOS CÓDIGOS PROCESALES PENALES DE LA REGIÓN
    III. PLANTEAMIENTOS O CUESTIONES PREVIAS AL DEBATE DE LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
    1. Posibilidad material del defensor de conferenciar con su representado antes del inicio de la audiencia de control de detención
    1.1. Conferencia previa defensor e imputado
    1.2. Elementos estratégicos adicionales relevantes para la Fiscalía y la Defensa
    A. Elementos estratégicos de la Defensa
    B. Elementos estratégicos de la Fiscalía
    2. Acceso a la carpeta de investigación de la Fiscalía
    2.1. Elementos estratégicos relevantes para la Defensa
    2.2. Elementos estratégicos relevantes para la Fiscalía
    3. Presencia material del detenido en la audiencia junto a su abogado defensor o defensora
    IV. DEBATE SOBRE LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
    V. DETENCIÓN POR FLAGRANCIA
    1. Detención por flagrancia real
    1.1. Consideraciones estratégicas desde la perspectiva de la Fiscalía
    1.2. Consideraciones estratégicas desde la perspectiva de la Defensa
    2. Detención por flagrancia ficta o cuasi flagrancia
    2.1. Casos normativos de flagrancia ficta
    2.2. Consideraciones y comentarios sobre los casos de flagrancia ficta o cuasi flagrancia
    A. Elemento distintivo de los casos de flagrancia ficta
    B. Los tiempos en la flagrancia ficta
    2.3. Consideraciones estratégicas relevantes para la Fiscalía
    2.4. Consideraciones estratégicas relevantes para la Defensa
    3. Controles preventivos policiales y relación con casos de flagrancia
    4. Detención flagrante practicada por un tercero o “detenciones ciudadanas”
    5. Diferencias y aspectos procesales relevantes entre la faz preventiva y la faz procesal penal o persecutoria
    VI. DETENCIÓN EN CASOS DE ORDEN JUDICIAL
    VII. OTROS CASOS DE DETENCIÓN EN LA LITERATURA COMPARADA
    VIII. LECTURA DE DERECHOS EN EL MARCO DE UNA DETENCIÓN
    1. Momento desde el cual procede la exigencia
    2. Registro de la lectura de derechos
    3. Argumentos de la Defensa en la audiencia con relación a la obligación de lectura de derechos
    4. Lectura de derechos incompleta
    5. Ausencia de lectura de derechos en casos donde el derecho se entiende conocido

    IX. TRATAMIENTO FÍSICO RECIBIDO POR EL DETENIDO
    1. Perspectivas de la Fiscalía
    2. Perspectivas de la Defensa
    X. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA DETENCIÓN
    1. Roles y responsabilidades de la Fiscalía
    2. Roles y responsabilidades de la Defensa
    XI. REGISTROS DE VESTIMENTAS, EQUIPAJE O VEHÍCULO DEL DETENIDO
    1. Justificaciones del Registro Policial
    2. Registros y perspectiva de la Fiscalía
    2.1. Registros anteriores a la constitución o configuración de la Flagrancia
    2.2. Registros coetáneos o con ocasión de la detención por Flagrancia u Orden Judicial
    2.3. Registro por razones de seguridad
    2.4. Otros casos de registro
    2.5. Registros posteriores a la detención
    3. Registros y perspectivas de la Defensa
    3.1. Registros anteriores a la situación de flagrancia
    3.2. Registro posteriores a la detención por flagrancia
    XII. DECLARACIONES DEL IMPUTADO O IMPUTADA DETENIDA E INTERROGACIONES POLICIALES
    1. Perspectiva de la Fiscalía
    1.1. Declaraciones espontáneas anteriores o posteriores a la detención
    1.2. Declaraciones del Imputado o Imputada con fines de seguridad
    1.3. Declaraciones realizadas por el detenido ante la Policía, previa lectura de Derechos y sus posibles fines
    2. Perspectiva de la Defensa
    XIII. CONTROLES DE IDENTIDAD
    1. Perspectiva de la Fiscalía
    2. Perspectiva de la Defensa
    XIV. EFECTOS PROCESALES DE LA ILEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
    1. Casos en los que procede declarar la ilegalidad de la detención
    2. Casos en los que existe un incumplimiento de deberes por parte de la Policía o ilegalidades en sus acciones que no generan la ilegalidad de
    la detención
    2.1. Ausencia de lectura de derechos
    2.2. Trato físico inadecuado
    2.3. Incumplimiento de plazos máximos de detención
    2.4. Casos de controles de identidad investigativos
    3. Posibilidad de ampliar la detención
    4. Otros debates sobre efectos de la ilegalidad
    4.1. Casos en los que la ilegalidad no impide imputar o formalizar y solicitar medidas cautelares personales
    4.2. Casos en los que la ilegalidad no permite imputar y formalizar y solicitar medidas cautelares personales
    CAPÍTULO CUARTO
    LA AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. PERSPECTIVA DEL TRIBUNAL
    I. ROL DEL TRIBUNAL EN LA AUDIENCIA DE IMPUTACIÓN
    II. ROL DEL TRIBUNAL EN EL DEBATE CAUTELAR
    1. Debate y decisiones en torno a las medidas cautelares personales. Generalidades
    2. Concepto y principios limitadores de las medidas cautelares personales
    2.1. Principio de jurisdiccionalidad
    2.2. El principio de legalidad
    2.3. Los principios de excepcionalidad e instrumentalidad
    2.4. Principio de provisionalidad
    2.5. El principio de proporcionalidad
    III. ROL DEL TRIBUNAL Y REQUISITOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES: PRESUPUESTO MATERIAL Y NECESIDAD DE CAUTELA
    1. Presupuesto Material y Control Jurisdiccional
    2. Presupuesto material y estándar de justificación de la medida cautelar
    3. Estándar de convicción, presupuesto material y cautelares alternativas
    IV. CALIFICACIÓN JURÍDICA DE LA FISCALÍA E INCIDENCIA EN EL DEBATE CAUTELAR. ROL JURISDICCIONAL
    V. VINCULACIÓN ENTRE FORMALIZACIÓN Y DEBATE CAUTELAR EN CLAVE DE CONGRUENCIA
    VI. ROL DEL TRIBUNAL Y NECESIDAD DE CAUTELA
    1. Necesidad de cautela
    1.1. El aseguramiento de la comparecencia del acusado a los actos del juicio o la evitación de la fuga
    1.2. La necesidad de resguardar la integridad y eficacia de la investigación criminal
    1.3. Necesidad de proteger o resguardar la seguridad de la o las víctimas del delito
    1.4. Peligro para la seguridad de la sociedad

    2. Rol del Tribunal en la determinación del plazo de investigación
    CAPÍTULO QUINTO

    2. Casos complejos que requieren de investigaciones más amplias y sofisticadas
    2.1. Solicitudes del imputado o imputada en el marco de estos casos complejos
    2.2. Otros problemas de las investigaciones complejas
    A. Solicitud de Medidas Intrusivas
    B. Determinación del nivel de reserva o protección de las informaciones recabadas a efectos de evitar que la misma se pierda, deteriore o sea
    destruida o afectada
    C. Evitar formalizaciones tempranas en desmedro de la efectividad de la investigación
    3. Casos en los que no existen antecedentes suficientes para acusar pero que arriesgan extravíos de prueba
    4. Casos que se inician por denuncia o querella
    IV. PREPARACIÓN DE LA AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN O AUDIENCIA INICIAL
    1. Comunicación de hechos que revistan caracteres de delito y participación del imputado
    2. Claridad y completitud en la comunicación de los hechos
    3. Correlación entre imputación y hechos fundantes de las medidas cautelares
    4. Ampliación de la imputación original
    5. Antecedentes para justificar la procedencia de la formalización de la investigación en ciertos casos de incumplimiento del estatuto legal de la
    detención
    6. Antecedentes para justificar las peticiones cautelares
    7. Antecedentes para justificar el plazo de investigación que será solicitado para concluir la investigación
    8. Procedencia de sistemas de resolución alternativas
    9. Juicio inmediato
    10. Solicitud de Prueba Anticipada
    11. Otras peticiones
    V. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. PERSPECTIVA DE LA FISCALÍA
    1. Imputación Penal
    2. Debate Cautelar
    2.1. Debate Cautelar y Presupuestos Materiales
    2.2. Necesidad de Cautela
    2.3. Contenido material de las hipótesis de necesidad de cautela
    A. Peligro de Fuga
    B. Pérdida o destrucción de información o material probatorio
    C. Atentados contra la integridad de la víctima o su familia
    D. Otros debates sobre hipótesis de necesidad cautelar
    2.4. Acreditación de la mayor necesidad cautelar en caso de solicitar una medida de mayor nivel de afectación de derechos
    2.5. Otros temas del debate cautelar
    A. Posibilidad de solicitar una medida cautelar en subsidio de otra
    B. Posibilidad de solicitar una medida cautelar menos gravosa cuando el tribunal ha desechado una de mayor intensidad
    2.6. Debate en torno a la Prisión Preventiva
    3. Plazo de Investigación
    3.1. Complejidad del caso específico
    3.2. Grado de afectación de derechos del imputado o imputada mediante cautelares
    3.3. Comportamiento de la Defensa en el proceso concreto y específico
    4. Debate sobre Salidas Alternativas
    4.1. Cuestiones para tener presente ante la solicitud de salida alternativa por la Fiscalía
    4.2. Control Judicial del acuerdo de partes
    4.3. Otras consideraciones
    5. Otros debates de la Audiencia de Formalización de la Investigación. Juicio inmediato
    CAPÍTULO SEXTO
    AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN O IMPUTACIÓN DE CARGOS Y DEBATE CAUTELAR. PERSPECTIVA DE LA DEFENSA
    I. INTRODUCCIÓN
    II. LA PREPARACIÓN DE LA AUDIENCIA
    1. Conocer los antecedentes de la investigación
    2. Conocer la versión de su representado
    3. Tratar de imponerse de la estrategia del Ministerio Público
    4. Contar con una teoría del caso
    5. Seleccionar la información que utilizará conforme a la naturaleza de la audiencia y sus posibles debates
    6. Tener en consideración el contexto procesal en que se origina la formalización de la investigación
    6.1. Audiencia de control de legalidad de la detención y formalización de la investigación
    6.2. Posibilidad de aplicar las reglas del Juicio Inmediato con posterioridad a la formalización del imputado en el contexto de una audiencia de
    control de la detención
    6.3. Audiencia de formalización citada al efecto
    A. Posibilidad de negociar un acuerdo reparatorio
    B. Posibilidad de restricción de acceso a la carpeta de investigación para la Defensa
    III. ACTITUD DE LA DEFENSA DURANTE LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
    IV. CONTROL DE LA IMPUTACIÓN DE CARGOS
    1. Control ejercido por el imputado personalmente
    2. Control efectuado por la Defensa técnica
    V. DEBATES O PLANTEAMIENTOS VINCULADOS A LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
    1. Control de la actividad investigativa previo a la formalización
    2. Control del principio de congruencia
    3. La declaración del Imputado
    4. La solicitud de diligencias

    6. La solicitud de pronunciamientos judiciales sobre la causa y su continuación
    7. La reformalización o ampliación de la formalización
    8. Procedencia de salidas alternativas
    VI. EL DEBATE DE MEDIDAS CAUTELARES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA DEFENSA
    1. La Defensa y los principios de las medidas cautelares
    1.1. La proporcionalidad en las medidas cautelares
    1.2. Cautelares y presunción de inocencia
    1.3. Defensa y motivación de las resoluciones que decretan cautelares
    2. Temas por debatir y controlar en la audiencia de debate de medidas cautelares
    3. Requisitos de las medidas cautelares desde la perspectiva de la Defensa
    3.1. El presupuesto material
    3.2. La necesidad de cautela
    A. Peligro para la investigación
    B. Peligro para la seguridad del ofendido
    C. Peligro para la seguridad de la sociedad
    D. Peligro de fuga
    4. ¿Estándares equivalentes o diferenciados para justificar el presupuesto material y la necesidad de cautela en el caso de la Prisión
    Preventiva?
    5. La audiencia de debate de medidas cautelares personales
    6. Los debates de revocación, substitución y revisión de la prisión preventiva decretada previamente
    CAPÍTULO SÉPTIMO
    MEDIDAS INTRUSIVAS. LAS MEDIDAS INTRUSIVAS O ACTOS DE MOLESTIA Y SU CONTROL
    I. INTRODUCCIÓN
    II. TIPOS DE DILIGENCIAS INVESTIGATIVAS PRESENTES EN EL PROCESO PENAL
    1. Diligencias de investigación que son llevadas a efecto directamente por los fiscales o por medio de la policía
    2. Actuaciones investigativas desarrolladas directa y autónomamente por los funcionarios policiales sin requerir de una orden o instrucción
    previa de un fiscal
    3. Diligencias de investigación que requieren previa orden judicial
    III. TIPOS DE MEDIDAS INTRUSIVAS
    1. Medidas intrusivas que no cuentan con un estándar prefijado en la ley
    1.1. Solicitud de autorización judicial por parte del fiscal
    1.2. Autorización judicial previa a su realización
    1.3. La decisión del juez debe ser motivada o fundada
    2. Medidas intrusivas que cuentan con un estándar de procedencia prefijado en la ley
    2.1. Cumplimiento del principio de prohibición de exceso
    2.2. Que la medida en particular cumpla con un fin de carácter legítimo
    2.3. Que la medida cumpla con el principio de legalidad
    2.4. Cumplimiento del principio de Jurisdiccionalidad de motivación suficiente
    2.5. Si la medida en caso de concederse se llevara a efecto con conocimiento o no del afectado
    IV. MODELOS APLICABLES A LA RESOLUCIÓN DE SOLICITUDES DE MEDIDAS INTRUSIVAS POR PARTE DEL TRIBUNAL
    1. Principio de Idoneidad
    2. Principio de Necesidad
    3. Principio de Proporcionalidad en sentido estricto
    V. EL CONTROL DE PARTE DE LAS MEDIDAS INTRUSIVAS
    1. La solicitud de nulidad de la autorización u orden judicial
    2. La inutilizabilidad de los antecedentes probatorios obtenidos con la ejecución de la medida intrusiva
    3. La exclusión probatoria de las evidencias obtenidas con la medida intrusiva
    4. La solicitud de valoración negativa de la evidencia
    5. La impugnación de la sentencia y el juicio oral
    CAPÍTULO OCTAVO
    SALIDAS ALTERNATIVAS EN EL PROCESO PENAL
    I. INTRODUCCIÓN
    II. NUEVOS DESAFÍOS Y SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS DE JUSTICIA PENAL
    1. Justicia Restaurativa y Justicia Penal Negociada
    1.1. Orígenes de la Justicia Restaurativa
    1.2. Elementos de la Justicia Restaurativa
    1.3. Principios de la Justicia Restaurativa
    1.4. Objetivos de la Justicia Restaurativa
    1.5. Procesos restaurativos
    2. Justicia Restaurativa versus Justicia Retributiva
    3. Crisis de la legalidad, diversión del derecho penal material y salidas alternativas
    III. AUDIENCIA DE SALIDAS ALTERNATIVAS
    IV. PERSPECTIVA DEL TRIBUNAL EN LA AUDIENCIA DE SALIDAS ALTERNATIVAS
    V. PERSPECTIVAS DE LA FISCALÍA EN EL USO DE SISTEMAS ALTERNATIVOS EN EL PROCESO PENAL Y LA AUDIENCIA RESPECTIVA
    1. Variables iniciales
    2. Directrices político-criminales
    3. Relación con las víctimas en los casos de aplicación de salidas alternativas
    4. Planteamiento del caso al tribunal
    5. Argumentación y justificación de los requisitos exigidos

    1. Algunas consideraciones previas
    2. Algunas prevenciones desde la perspectiva de una Defensa técnica respetuosa de los intereses de su representado
    3. Actividades previas que realizar por el defensor
    4. Actividades del defensor en la audiencia judicial en que se plantea la procedencia de la salida alternativa
    5. Actividades asociadas al incumplimiento del imputado
    6. Protección de la negociación con miras al juicio
    AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN O IMPUTACIÓN DE CARGOS Y DEBATE CAUTELAR

    Quick View
  • CÓDIGO PROCESAL PENAL 2024 THOMSON REUTERS

    $37.900

    CÓDIGO PROCESAL PENAL 2024 THOMSON REUTERS

    $37.900
    Quick View
  • CÓDIGO PROCESAL PENAL 2024 EDICIÓN ESTUDIANTES

    $24.000

    CÓDIGO PROCESAL PENAL 2024 EDICIÓN ESTUDIANTES

    $24.000
    Quick View
  • Delitos Informáticos y Cibercriminalidad, Aspectos Sustantivos y Procesales

    $51.000

    Delitos Informáticos y Cibercriminalidad, Aspectos Sustantivos y Procesales

    $51.000
    Quick View
Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.