La Disolución por Causa Grave de la Sociedad de Capital Cerrada
$43.000La Disolución por Causa Grave de la Sociedad de Capital Cerrada
$43.000Autor: Pablo Manterola Domínguez
ISBN: 9789564005928
1° Edición 2024
290 PáginasLibro – Dúo
Quick ViewLa Empresa Cooperativa
$59.500La Empresa Cooperativa
$59.500Autor: Juan Pablo Román Rodríguez
ISBN: 9789564005904
1° Edición 2024
400 PáginasLibro – Dúo
Quick ViewInvestigaciones Internas Corporativas. Un Enfoque Desde el Compliance
$35.000Investigaciones Internas Corporativas. Un Enfoque Desde el Compliance
$35.000Der Ediciones
Autor: Rebeca Zamora Picciani
ISBN: 9789564052120
1°Edición 2024
Formato: 23×15 cm
275 Páginas5 disponibles
Quick ViewLA SOCIEDAD ANÓNIMA Y LA RESPONSABILIDAD DE SUS ADMINISTRADORES – TRATADO TEÓRICO Y PRÁCTICO
$65.000LA SOCIEDAD ANÓNIMA Y LA RESPONSABILIDAD DE SUS ADMINISTRADORES – TRATADO TEÓRICO Y PRÁCTICO
$65.000Autores : Enrique Alcalde Rodríguez – Roberto Guerrero Valenzuela
Edición : Agosto 2024
Formato : 1 Tomo – 1.215 Páginas – Empastado
ISBN : 978-956-14-3323-6
Editorial : Ediciones UCQuick ViewDERECHO DE PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES – PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y EXTENSIÓN DE SU PROTECCIÓN
$113.000DERECHO DE PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES – PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y EXTENSIÓN DE SU PROTECCIÓN
$113.000Este libro aborda el principio pro consumidor y la extensión de la aplicación de la Ley N°19.496 de 1997, sobre protección de los derechos de los consumidores. Contiene un análisis del principio pro consumidor y del derecho positivo chileno, a la luz de las modificaciones legislativas operadas desde 1997, la historia fidedigna, los debates doctrinarios, la comparación con sistemas jurídicos extranjeros y, especialmente, la
interpretación de la jurisprudencia.
PRIMERA PARTE DESCRIPCIÓN DEL DERECHO POSITIVO CHILENO
PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y EXTENSIÓN DE SU PROTECCIÓN
1. Síntesis del derecho positivo chileno sobre el principio pro consumidor y extensión de su protección. 2. Plan de la exposición.
I. LEY N° 21.398 de 2021 Y PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR
3. Principio pro consumidor. Interpretación de la extensión de la protección en favor del consumidor. 4. Derechos de los consumidores establecidos en leyes especiales. 5. Vigencia del principio pro consumidor y de la regla de interpretación en su favor.
II. EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN EN LA LEY Nº19.496 (1997). ÁMBITO SUBJETIVO
6. Ámbito subjetivo en la redacción original de la Ley del Consumidor. 7. Concepto de consumidor. 8. Concepto de proveedor.
III. EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN EN LA LEY Nº19.496 (1997). ÁMBITO OBJETIVO
9. Ámbito objetivo en la redacción original de la Ley del Consumidor. 10. Requisito general del “acto mixto”. 11. Actos “civiles” incluidos excepcionalmente. 12. Exclusión de las actividades reguladas por “leyes especiales”. 13. Síntesis de la regulación del ámbito de aplicación de la Ley de 1997.
IV. REFORMA DE LA LEY N° 19.955 de 2004
14. Descripción general de esta reforma. 15. Modificaciones en el ámbito subjetivo: noción de consumidor y proveedor. 16. Modificaciones en el ámbito objetivo: el requisito del acto mixto.
V. REFORMA DE LA LEY N° 20.416 de 2010
17. Empresas de menor tamaño en su rol de consumidoras.
VI. REFORMA DE LA LEY N° 21.081 de 2018
18. Una reforma fallida.
VII. PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y ÁMBITO DE APLICACIÓN: NORMAS VIGENTES
19. Ámbito de aplicación. Texto vigente.
SEGUNDA PARTE PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y SU ROL EN LA EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES
20. Reconocimiento del principio pro consumidor y su rol en la extensión de la protección. 21. Sistemas de hermenéutica legal y contractual. 22. Plan de la exposición.
I. PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR: RECONOCIMIENTO LEGAL Y ALCANCE
23. Origen de la regla del artículo 2º ter.
24. Forma de reconocimiento del principio pro consumidor. 25. Funciones del principio pro consumidor.
II. INTERPRETACION LEGAL EN FAVOR DEL CONSUMIDOR
26. Plan de la exposición.
A. ¿SE TRATA EN REALIDAD DE UNA REGLA DE INTERPRETACIÓN?
27. Naturaleza de esta regla.
B. ¿QUÉ LEYES DEBEN INTERPRETARSE EN FAVOR DEL CONSUMIDOR?
28. Ámbito de aplicación de esta regla de interpretación.
C. ¿CÓMO SE RELACIONA CON EL SISTEMA DE INTERPRETACIÓN LEGAL DEL CÓDIGO CIVIL?29. Aplicación sistemática con las reglas de interpretación del derecho común.
D. ¿CÓMO OPERA ESTA REGLA DE INTERPRETACIÓN LEGAL?
30. La interpretación en favor del consumidor opera “siempre”. 31. ¿En qué consistirá entonces esa interpretación de las leyes “siempre” en favor del consumidor?
III. INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL EN FAVOR CONSUMIDOR
32. Una regla inspirada en el principio pro consumidor.
A. CLÁUSULAS AMBIGUAS
33. Plan de la exposición.
B. CLÁUSULAS CONTRADICTORIAS
34. Alcance de esta regla. 35. Reflexiones finales.
TERCERA PARTE NOCIÓN DE CONSUMIDOR
36. Objeto de este capítulo. 37. Aspectos críticos de la noción de consumidor. Enunciación. 38. Plan de la exposición.
I. CONSUMIDOR: UN CONCEPTO UNITARIO
39. Noción legal de consumidor. Descripción general. 40. Una definición compleja, exigente y selectiva. 41. Una noción “unitaria” de consumidor. 42. Una prevención y una interrogante.
II. CONSUMIDOR: UNA CATEGORÍA ABSTRACTA
43. La categoría de consumidor es abstracta. Un contratante vulnerable.
III. CONSUMIDOR MEDIO O PROMEDIO
44. Consumidor promedio o medio. 45. ¿Qué significa esto en el ámbito del derecho del consumo? 46. Consumidor promedio: una paradoja del derecho del consumo. 47. Patrón de comportamiento del consumidor promedio.
IV. CONSUMIDOR FINANCIERO
48. ¿Existe una categoría especial de “consumidor financiero” en el derecho chileno? 49. Derechos especialmente reconocidos en favor del consumidor financiero.
V. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO CONSUMIDORES
50. El niño como consumidor. 51. Ley sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. 52. Niños como consumidores materiales. 53. Jurisprudencia en materia de aplicación de la Ley del Consumidor a niños.
VI. CONSUMIDOR PROFESIONAL
54. Consumidor profesional. 55. Su protección en el derecho positivo chileno.
VII. CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE O DE VULNERABILIDAD AGRAVADA
56. Consumidor hipervulnerable o de vulnerabilidad agravada.
A. ¿QUIÉNES SERÍAN CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES O DE VULNERABILIDAD AGRAVADA?
57. Noción de consumidor hipervulnerable o de vulnerabilidad agravada.
B. ¿CONFIGURAN SUBCATEGORÍAS DE CONSUMIDORES?
58. Noción.
C. ¿QUÉ ESTATUTOS O REGLAS MÁS FAVORABLES PARA LOS CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES O DE VULNERABILIDAD AGRAVADA?
59. Descripción.
VIII. CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES: DIGNIDAD HUMANA, DAÑO MORAL Y DAÑO PUNITIVO
60. Consumidores de vulnerabilidad agravada, dignidad humana y daño moral. 61. Un ejemplo de infracciones que afectan a consumidores hipervulnerables y utilidad de estas nociones. 62. Bienes jurídicos tutelados por el daño moral colectivo. 63. Dignidad humana de los consumidores. 64. Reflexiones generales sobre dignidad humana. 65. Pena civil o daño punitivo.
IX. PERSONAS JURÍDICAS COMO CONSUMIDORAS
66. Plan de la exposición.
A. INCLUSIÓN FORMAL DE TODAS LAS PERSONAS JURÍDICAS COMO CONSUMIDORAS
67. Una inclusión -en apariencia- amplia y sin restricciones. 68. Aproximaciones sobre su inclusión en la protección de consumidores. 69. Persona jurídica como destinatario final.
B. PERSONAS JURÍDICAS CON Y SIN FINES DE LUCRO COMO CONSUMIDORAS
70. Naturaleza de la persona jurídica. 71. Reforma de la Ley Nº20.416 de 2010. 72. Actuaciones de las personas jurídicas con fines de lucro comprendidas en la protección de la Ley del Consumidor.
C. MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN LA LEY Nº20.416 COMO CONSUMIDORAS
73. Alcance de esta norma.
D. JURISPRUDENCIA SOBRE INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
74. Tendencia jurisprudencial proclive a su inclusión. 75. Tendencia jurisprudencial restrictiva y que excluye de protección a las personas jurídicas. 76. Reflexiones finales.
X. CONSUMIDOR EN ACTOS JURÍDICOS ONEROSOS Y GRATUITOS
77. Noción de acto jurídico. 78. ¿Qué justificación existe para restringir la protección a los actos jurídicos onerosos? 79. Los actos gratuitos accesorios, conexos o dependientes. 80. El servicio de estacionamiento gratuito es un acto de consumo. 81. Jurisprudencia sobre los servicios de estacionamientos gratuitos. 82. Ley Nº20.967 de 2016. 83. Otras discusiones sobre actos gratuitos. 84. Síntesis.
XI. CONSUMIDOR Y EL ACTO JURÍDICO COMO “REQUISITO GENERAL”
85. ¿Qué sentido tiene esta restricción? 86. Consumidor potencial. 87. Deberes precontractuales de seguridad. 88. Deberes postcontractuales de seguridad. 89. Posición minoritaria jurisprudencial: exigencia de un acto jurídico. 90. Reflexiones finales (interés difuso).
XII. CONSUMIDOR JURÍDICO Y CONSUMIDOR MATERIAL
91. El consumidor material en la Ley del Consumidor. 92. Jurisprudencia sobre consumidor material. 93. Síntesis.
XIII. CONSUMIDOR DE BIENES INMUEBLES
94. Generalidades. 95. Bienes “inmuebles” en la Ley del Consumidor de 1997 (Ley Nº19.496). 96. Los bienes “inmuebles” en la reforma de 2004 (Ley Nº19.955). 97. Inclusión general de los bienes “inmuebles” en ámbito de aplicación de la Ley del Consumidor. 98. Contratos sobre inmuebles como actos civiles y como actos de consumo. 99. Aplicación de la Ley del Consumidor a las promesas de compraventa inmuebles, reservas de propiedad, cierres de negocio y ofertas de compra. 100. Contratos de financiamiento de inmuebles (créditos hipotecarios, leasing y leaseback). 101. Intermediación inmobiliaria. Corredores de propiedades. 102. Síntesis.
XIV. CONSUMIDOR COMO 101. Intermediación inmobiliaria. Corredores de propiedades. 102. Síntesis.
XIV. CONSUMIDOR COMO DESTINATARIO FINAL103. Noción de destinatario final. 104. Aproximaciones doctrinales. 105. Micro y pequeñas empresas. Derogación parcial del requisito de “destinatario final” (Ley Nº20.416). 106. Jurisprudencia sobre destinatario final y micro y pequeñas empresas.
CUARTA PARTE NOCIÓN DE PROVEEDOR
107. Generalidades. 108. Plan de la exposición.
I. PROVEEDOR: UNA NOCIÓN AMPLÍSIMA
109. Concepto amplio de proveedor en el derecho chileno. 110. Entes sin personalidad jurídica.
II. REQUISITO DE LA “HABITUALIDAD”
111. ¿Qué significa la habitualidad? 112. Habitualidad como actuación profesional.
III. ENUMERACIÓN DE ACTIVIDADES
113. Una enumeración amplia y omnicomprensiva. 114. Jurisprudencia sobre la enumeración de actividades económicas.
IV. PROFESIONAL INDEPENDIENTE O LIBERAL
115. ¿Inclusión o exclusión de los profesionales independientes en la Ley Nº19.496 de 1997?
116. Reforma de la Ley Nº19.955 de 2004 y exclusión expresa de los profesionales independientes.
117. Síntesis de la evolución legislativa.
118. Exclusión de los profesionales que ejerzan de forma independiente (personas naturales). 119. Fundamentos y críticas a la exclusión de los profesionales independientes (personas naturales).
120. Inclusión de los profesionales que ejercen de forma dependiente (sociedades profesionales).
V. PROVEEDOR “MEDIATO”
121. Noción de proveedor mediato. 122. Argumentos para entender incluidos a los proveedores mediatos. La prescindencia del vínculo contractual. 123. Jurisprudencia sobre proveedores mediatos. 124. Síntesis.
VI. PROVEEDOR INTERMEDIARIO
125. Origen de la regla del artículo 43 de la Ley del Consumidor. 126. Plan de la exposición.
A. ¿QUIÉN ES EL PROVEEDOR INTERMEDIARIO?
127. Texto del artículo 43. 128. Interpretación del artículo 43. 129. a) Mediar como la participación pasiva en la cadena de intercambios. 130. b) Mediar como intervención activa para la realización de un negocio. 131. a) Corredores. 132. b) Agencias de viajes. 133. Esta definición de proveedor intermediario coincide lógica y sistemáticamente con la Ley del Consumidor. 134. Principio pro consumidor como elemento de interpretación de la noción de intermediario. 135. Coherencia de esta noción de proveedor intermediario con el sistema de responsabilidad al que está afecto. 136. Síntesis.
B. CONDICIONES DE PROCEDENCIA DEL ARTÍCULO 43 DE LA LEY DEL CONSUMIDOR
137. Enumeración.
(i) Relación de consumo del artículo 43 de la Ley del Consumidor. 138. Discusiones sobre su naturaleza jurídica. 139. a) Comisión mercantil. 140. b) Contrato entre consumidor y proveedor intermediario. 141. c) Contrato entre consumidor con proveedor intermediario y prestador de servicio.
(ii) Hipótesis de responsabilidad que contempla el artículo 43 de la Ley del
Consumidor. 142. Una hipótesis de responsabilidad civil. 143. Síntesis.
C. RESPONSABILIDAD DEL PROVEEDOR INTERMEDIARIO SEGÚN EL ARTÍCULO 43 DE LA LEY DEL CONSUMIDOR
144. Elementos de la responsabilidad civil.
(i) Aspectos previos sobre la responsabilidad civil relevantes para el proveedor intermediario. 145. Recapitulación de sus elementos.
(ii) Tipo de responsabilidad civil del proveedor intermediario, en conformidad con el artículo 43 de la Ley del Consumidor. 146. Responsabilidad infraccional y por culpa.
(iii) Fundamentos y límites de la responsabilidad civil del proveedor intermediario, en conformidad con el artículo 43 de la Ley del Consumidor. 147. Extensión de la responsabilidad del proveedor intermediario. 148. Reflexiones finales.
VII. ACTOS ONEROSOS Y GRATUITOS
149. Precio y tarifa. 150. Actos gratuitos. 151. Las autopistas y los peajes: ¿es una tarifa o un tributo? 152. Síntesis.
VIII. PROVEEDORES SIN FINES DE LUCRO
153. Precio y afán de lucro. 154. Jurisprudencia sobre proveedores sin fines de lucro.
QUINTA PARTE CONTRATOS EXPRESAMENTE INCLUIDOS EN LA LEY DEL CONSUMIDOR Y SUS EXCLUSIONES PARTICULARES (ART. 2º)
155. Artículo 2º: una regla original y criticable. 156. Plan de la exposición.
I. HISTORIA DE LA GESTACIÓN DEL ARTÍCULO 2º Y SU REFORMA
157. Artículo 2º: texto original de la Ley Nº19.496 de 1997. 158. Artículo 2º: reforma de la Ley Nº19.955 de 2004.
II. ACTO MIXTO: DESDE REQUISITO GENERAL A UNA HIPOTESIS DE APLICACIÓN (ARTÍCULO 2º LETRA A)
159. Relevancia del acto mixto en la Ley Nº19.496 de 1997. 160. ¿Cuál era la justificación del acto mixto? Evaluación crítica. 161. ¿Qué alcance tenía el acto mixto en la Ley Nº19.496 de 1997? 162. El acto mixto en la reforma de la Ley Nº19.955 de 2004: La pérdida de su centralidad. 163. Doctrina mayoritaria: la eliminación del carácter general del acto mixto. 164. Jurisprudencia sobre el requisito del acto mixto. 165. Reflexiones finales.
III. ACTOS DE COMERCIALIZACIÓN DE SEPULCROS O SEPULTURAS (ART. 2º LETRA B)
166. Regulación en la Ley Nº19.496 de 1997 y reforma de la Ley Nº19.955 de 2004. 167. ¿Por qué una regla especial para los sepulcros y sepulturas? 168. Jurisprudencia sobre sepulcros y sepulturas.
IV. CONTRATOS SOBRE INMUEBLES AMOBLADOS PARA FINES DE DESCANSO O TURISMO (ART. 2º LETRA C)
169. Una hipótesis contingente y particular. 170. Síntesis.
V. CONTRATOS DE EDUCACIÓN (ARTÍCULO 2 LETRA D)
171. Una norma confusa y restrictiva. 172. Jurisprudencia sobre contratos de educación. 173. Evaluación crítica.
VI. CONTRATOS DE VENTA DE VIVIENDAS (ARTÍCULO 2 LETRA E)
174. Origen de la norma. 175. Inclusiones y exclusiones en materia de venta de viviendas. 176. Reflexiones críticas. 177. Jurisprudencia sobre la aplicación de la Ley del Consumidor a la venta de viviendas. 178. Síntesis.
VII. CONTRATOS DE SERVICIOS DE SALUD (ARTÍCULO 2 LETRA F)183. Síntesis sobre el sentido y alcance de la norma. 184. Jurisprudencia. 185. a) Fallos que aplican la Ley del Consumidor a contratos de salud en materias distintas a las excluidas. 186. b) Fallos que niegan la aplicación de la Ley del Consumidor por tratarse de cuestiones relativas a las prestaciones de salud o calidad de éstas. 187. c) Fallos que aplican la Ley del Consumidor a la prestación médica o calidad de éstas. 188. d) Fallos sobre contratos con Isapres. 189. Análisis crítico de la aplicación de la Ley del Consumidor a las Isapres. 190. Reflexiones finales.
SEXTA PARTE ARTÍCULO 2º BIS. EXCLUSION DE ACTIVIDADES SUJETAS A LEYES ESPECIALES Y CONTRAEXCEPCIONES
191. Una norma original y de efectos perniciosos para la extensión de la protección de consumidores. 192. ¿Qué puede significar la confusa norma del 2º bis? 193. Artículo 2º bis y principio pro consumidor. 194. Plan de la exposición.
I. Origen de esta norma. Historia legislativa.
II. Divergencias doctrinales sobre el artículo 2º bis.
III. Interpretación sistemática del artículo 2º bis y del artículo 2º.
IV. ¿Cuáles son las actividades reguladas por “leyes especiales”?. V. Aplicación “supletoria” de la Ley del Consumidor en materias no previstas por leyes especiales. VI. Causas en que esté comprometido el interés colectivo o difuso. VII. Leyes especiales en que no exista procedimiento indemnizatorio. VIII. Aplicación de la Ley del Consumidor a las AFP.
IX. Aplicación de la Ley del Consumidor a las empresas de suministro eléctrico.
I. ORIGEN DE ESTA NORMA. HISTORIA LEGISLATIVA
195. Generalidades. 196. Ley Nº19.496 de 1997. 197. En síntesis. 198. Ley Nº19.955 de 2004. 199. Síntesis. 200. Ley Nº21.398 de 2021, principio pro consumidor y artículo 2º bis. 201. Formas de interpretación en favor del consumidor del artículo 2º bis.
II. DIVERGENCIAS DOCTRINALES SOBRE EL ARTÍCULO 2º BIS
202. Opiniones doctrinales.
III. INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL ARTÍCULO 2º BIS Y DEL ARTÍCULO 2º
203. “No obstante lo prescrito en el artículo anterior…”.
IV. ¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES REGULADAS POR “LEYES ESPECIALES”?
204. Plan de la exposición.
A. ¿QUÉ ENTIENDE LA LEY DEL CONSUMIDOR POR LEYES ESPECIALES?
205. Noción de leyes especiales.
B. ¿QUÉ TIPO DE NORMAS JURÍDICAS QUEDAN COMPRENDIDAS?
206. Jerarquía de normas.
C. ¿QUÉ ACTIVIDADES ECONÓMICAS ESTÁN REGULADAS POR LEYES ESPECIALES?
207. Inexistencia de una enumeración de tales actividades económicas. 208. La noción de leyes especiales debe interpretarse restrictivamente. 209. Inexistencia de una enumeración de actividades económicas reguladas por leyes especiales.
V. APLICACIÓN “SUPLETORIA” DE LA LEY DEL CONSUMIDOR EN MATERIAS NO PREVISTAS POR LEYES ESPECIALES
210. Plan de la exposición.
A. ORIGEN DE LA APLICACIÓN “SUPLETORIA” EN LA HISTORIA DE LA LEY DEL CONSUMIDOR
211. La aplicación supletoria en la Ley Nº19.496 y en la reforma de la Ley Nº19.955. 212. Síntesis.
B. ¿QUÉ SIGNIFICA APLICAR “SUPLETORIAMENTE” LA LEY DEL CONSUMIDOR?
213. El principio de supletoriedad. 214. Condiciones para aplicar la Ley del Consumidor de forma supletoria.
C. HIPÓTESIS EN QUE ES POSIBLE APLICAR LA REGLA: “A) EN LAS MATERIAS QUE ESTAS ÚLTIMAS NO PREVEAN” (ART. 2º BIS)
215. Enumeración. 216. Situaciones del concurso de derechos y acciones.
D. UNA REVISIÓN DEL TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DE LA “SUPLETORIEDAD”
217. Generalidades.
218. Revisión de fallos relevantes y su tratamiento de la aplicación “supletoria”.
E. ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE LA APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY DEL CONSUMIDOR RESPECTO DE LAS LEYES ESPECIALES
219. Enumeración.
VI. CAUSAS EN QUE ESTÉ COMPROMETIDO EL INTERÉS COLECTIVO O DIFUSO DE LOS CONSUMIDORES
220. Plan de la exposición.
A. ORIGEN DEL LITERAL B) DEL ARTÍCULO 2º BIS EN LA HISTORIA DE LA LEY DEL CONSUMIDOR
221. Resumen de su gestación.
B. CONDICIONES DE APLICACIÓN DEL LITERAL B) DEL ARTÍCULO 2º BIS
222. Descripción.
C. ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA RELEVANTE SOBRE EL LITERAL B) DEL ARTÍCULO 2º BIS
223. Descripción.
VII. LEYES ESPECIALES EN QUE NO EXISTA PROCEDIMIENTO INDIVIDUAL INDEMNIZATORIO
224. Plan de la exposición.
A. ORIGEN DEL LITERAL C) DEL ARTÍCULO 2º BIS EN LA HISTORIA DE LA LEY DEL CONSUMIDOR
225. Resumen de su gestación.
B. CONDICIONES DE APLICACIÓN DEL LITERAL C) DEL ARTÍCULO 2º BIS
226. Descripción.
C. ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA RELEVANTE SOBRE EL LITERAL C) DEL ARTÍCULO 2º BIS
227. Descripción.
VIII. LEGISLACIÓN ESPECIAL SOBRE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (AFP) Y APLICACIÓN DE LA LEY DEL CONSUMIDOR (ART. 2º BIS)
228. Generalidades. 229. Plan de la exposición.
A. LEY DEL CONSUMIDOR Y SUS REFORMAS. APLICACIÓN DE LA LEY DE PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES A LAS AFP DESDE 1997 Y HASTA LA FECHA
230. Síntesis de razones de texto y de historia fidedigna de la Ley del Consumidor que acreditan que ésta se aplica a las AFP. 231. Síntesis.
B. MATERIAS EN QUE LAS AFP SE RIGEN SUPLETORIAMENTE POR LA LEY DEL CONSUMIDOR
232. Aplicación supletoria de la Ley del Consumidor a las AFP.
(i) Las AFP las pensiones que entregan a sus cotizantes cumplen todas las condiciones de aplicación de la Ley del Consumidor 233. Descripción.
(ii) Las infracciones que establece la Ley del Consumidor y que resultan aplicables a las AFP 234. “A lo largo de este libro se han expuesto las infracciones…”. 235. “Un fallo sobre administración defectuosa de los fondos que administran”. 236. Síntesis.
IX. LEGISLACIÓN ESPECIAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS, INTERRUPCIONES DE SUMINISTRO Y PRINCIPIO NON BIS IN IDEM
237. Generalidades. 238. Las leyes eléctricas como “leyes especiales” aludidas en el artículo 2º bis Ley del Consumidor. 239. Infracciones (multas) en la legislación eléctrica y en la Ley del Consumidor por interrupciones de suministro. 240. Compensaciones e indemnizaciones en la legislación eléctrica y en la Ley del Consumidor por interrupción de suministro eléctrico. 241. Circulares interpretativas del SERNAC sobre sentido del artículo 25 A y priorización de su actuación por afectaciones colectivas (Resolución Exenta Nº547, de 6 de agosto de e 2019), y sobre aplicación244. Fallos de la Corte Suprema (2022) sobre interrupciones de suministro eléctrico y principio non bis in idem. 245. Evaluación crítica de la aplicación jurisprudencial de la Ley del Consumidor a las empresas eléctricas en casos de interrupciones de suministro. 246. Síntesis.
SÉPTIMA PARTE REVISIÓN CRÍTICA DE LOS PROYECTOS DE LEY SOBRE PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y LA EXTENSIÓN DE SU PROTECCIÓN
247. Objeto del capítulo.
I. EXPOSICIÓN DE LOS PROYECTOS DE LEY QUE PERSIGUEN REFORMAR EL PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DEL CONSUMIDOR
A. PROYECTO DE LEY QUE BUSCA MODIFICAR EL ARTÍCULO 2° LETRA F) DE LA LEY DEL CONSUMIDOR, DE 11 DE JUNIO DE 2013 (BOLETÍN N°8984- 03)
248. Contenido del proyecto.
B. PROYECTO DE LEY QUE BUSCA SUJETAR LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES EN QUE EL ARRENDADOR SEA UN CORREDOR DE PROPIEDADES A LAS DISPOSICIONES DE LA LEY DEL CONSUMIDOR, DE 13 DE JUNIO DE 2013 (BOLETÍN N°8993-03)
249. Contenido del proyecto.
C. PROYECTO DE LEY QUE BUSCA MODIFICAR LA LEY DEL CONSUMIDOR, PARA EXCLUIR A LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO DE LA CLASE DE LOS PROVEEDORES QUE DICHO CUERPO LEGAL ESTABLECE, DE 21 DE OCTUBRE DE 2014 (BOLETÍN N°9660-03)
250. Contenido del proyecto.
D. MODIFICA LA LEY N°19.496, PARA AMPLIAR LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES EN LAS MATERIAS QUE INDICA, DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2019 (BOLETÍN Nº12.931-03)
251. Contenido del proyecto.
E. MODIFICA LA LEY N°19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, EN LO RELATIVO A SU ÁMBITO DE APLICACIÓN, DE 11 DE AGOSTO DE 2020
(BOLETÍN Nº13.708-03)
252. Contenido del proyecto.
F. MEJORA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CONSUMIDORAS EN EL ÁMBITO DE SUS INTERESES INDIVIDUALES FORTALECIENDO AL SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR, Y ESTABLECE OTRAS MODIFICACIONES QUE INDICA, DE 7 DE SEPTIEMBRE DE 2023 (BOLETÍN Nº16.271-03)
253. Contenido del proyecto.
II. ANÁLISIS CRÍTICO DE CADA PROYECTO EN PARTICULAR
A. MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 2° LETRA F) DE LA LEY DEL CONSUMIDOR (BOLETÍN N°8984-03)
254. Revisión crítica.
B. MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 2° LETRA C) DE LA LEY DEL CONSUMIDOR (BOLETÍN N°8993-03)
255. Revisión crítica.
C. MODIFICACIÓN DEL N° 1 DEL ARTÍCULO 1° DE LA LEY DEL CONSUMIDOR, PARA EXCLUIR A LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO DE LA DEFINICIÓN DE PROVEEDORES (BOLETÍN N°9660-03)
256. Revisión crítica.
D. MODIFICACIÓN DE LA NOCIÓN DE CONSUMIDOR (ART. 1 Nº1), E INCLUSIÓN DE UN NUEVO ARTÍCULO 1 BIS (BOLETÍN Nº12.931-03)
257. Revisión crítica.
E. MODIFICACIÓN DE LA NOCIÓN DE CONSUMIDOR (ART. 1 Nº1), DEL INCISO 1º DEL ARTÍCULO 2 Y DEL ARTÍCULO 2 BIS (BOLETÍN Nº13.708-03)
258. Revisión crítica.
F. ELIMINA EL ACTO JURÍDICO ONEROSO, INCORPORA LAS PROMESAS DE COMPRAVENTA Y REFORMA EL PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y LA NOCIÓN DE PROVEEDOR INTERMEDIARIO, DE 7 DE SEPTIEMBRE DE 2023 (BOLETÍN Nº16.271-03)
259. Revisión crítica.
OCTAVA PARTE REVISIÓN DE ALGUNOS SISTEMAS COMPARADOS EN MATERIA DE EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES
260. Plan de la exposición.
I. UNIÓN EUROPEA
261. Exposición sucinta. 262. a) Consumidor. 262. b) Proveedor.
II. FRANCIA
263. Exposición sucinta. 264. a) Consumidor. 265. b) Proveedor.
III. ESPAÑA
266. Exposición sucinta. 267. a) Consumidor. 268. b) Proveedor.
IV. ALEMANIA
269. a) Consumidor. 270. b) Proveedor.
V. ITALIA
271. a) Consumidor. 272. b) Proveedor.
VI. ESTADOS UNIDOS
273. Exposición sucinta. 274. a) Consumidor. 275. b) Proveedor.
VII. REINO UNIDO
276. Exposición sucinta. 277. a) Consumidor. 278. b) Proveedor.
VIII. ARGENTINA
279. a) Consumidor. 280. b) Proveedor.
IX. COLOMBIA
281. a) Consumidor. 282. b) Proveedor.
X. BRASIL
283. a) Consumidor. 284. b) Proveedor. 285. Algunas conclusiones que pueden extraerse de los sistemas comparados examinados.Quick ViewPROCEDIMIENTOS CONCURSALES – REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN EMPRESAS Y PERSONAS – PRÁCTICA FORENSE (7MA EDICIÓN)
$49.000PROCEDIMIENTOS CONCURSALES – REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN EMPRESAS Y PERSONAS – PRÁCTICA FORENSE (7MA EDICIÓN)
$49.000La Ley 20.720 sobre Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, nace en nuestro
ordenamiento jurídico, con nuevas instituciones y actores, que en el Derecho Comercial, dan a este
nuevo modelo la dinámica en su tramitación, por todos sus intervinientes, no exenta de errores.
El presente texto, en su 7ª Edición, 2023 que incluye las modificaciones de la Ley 21.563, trata
principalmente después de la orgánica, sus modelos incluidos después del correspondiente Capítulo – la
respectiva Práctica Forense – que tiene por finalidad ayudar, a los diferentes intervinientes o partes –
Veedor, Liquidador, Abogado – en la redacción y presentación de sus diferentes escritos ante la
Judicatura.
Lo que se pretende es darle un sentido práctico y de rápida consulta al libro, que para la doctrina o
teorías serán estudiadas en los textos de profesores del ramo de Derecho Comercial como Sandoval,
Puelma Acorssi, Puga Vial, por nombrar a los más destacados.
Se hace la advertencia, desde ya, como en todos estos textos de Práctica Forense, que se consideran los
principales escritos, dada la casuística es imposible de cubrir cada uno de éstos, sin perjuicio de ello y
atendido ya el avance en la aplicación de esta materia, se han ampliado y agregado nuevos escritos a los
diferentes capítulos, para tener el libro totalmente actualizado
CAPÍTULO I
REGLAS PROCESALES, VEEDOR Y LIQUIDADOR
REGLAS PROCESALES GENERALES DE TRAMITACIÓN
I. RECURSOS PROCESALES
1. Reposición
2. Apelación
3. Casación
II. INCIDENTES
III. NOTIFICACIONES
1. Procedencia
2. Formalidades
3. Notificación por correo electrónico
4. Notificación por carta certificada
5. Protección a la vida privada
IV. CÓMPUTO DE PLAZOS
V. EL VEEDOR
VI. EL LIQUIDADOR
PRÁCTICA FORENSE
N°1. Recursos. Reposición. Formulario
N°2. Recursos. Reposición, apelando en subsidio. Formulario
N°3. Recursos. Apelación. Formulario
N°4. Recursos. Casación en la forma. Formulario
N°5. Recursos, aclaración, rectificación y enmienda. Formulario
N°6. Incidente. Incompetencia. Formulario
N°7. Incidente. Ordinario. Formulario
CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN
I. PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN
Concepto
Características
Finalidades
Principales actuaciones del tribunal en este procedimiento
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE REORGANIZACIÓN
1ra etapa: Ámbito de aplicación e inicio del procedimiento concursal de reorganización judicial
1.- Presentación de la solicitud
2.- Nominación del veedor
3.- Antecedentes que deberá acompañar el deudor
2da Etapa: Proveído a la solicitud de reorganización
1.- Resolución que ordena el procedimiento concursal de reorganización
Concepto
Procedencia
2.- Prórroga de protección financiera concursal
Concepto
Objetivos
Plazos de prórroga y reglas procesales
3ra Etapa: Propuesta del acuerdo de reorganización judicial
1.- Propuestas a efectuarse
2.- Verificación de créditos. Determinación del pasivo
3.- Continuidad del suministro de la venta de activos y de los nuevos recursos durante la protección
financiera concursal
4.- Normas generales de la propuesta de acuerdo de reorganización judicial
4ta Etapa: Impugnación del acuerdo de reorganización judicial
1.- Causales para impugnar el acuerdo
2.- Plazo para impugnar el acuerdo
3.- Audiencia única de resolución de impugnaciones
4.- Nueva propuesta de acuerdo
5ta Etapa: Aprobación y vigencia del acuerdo de reorganización judicial
1.- Aprobación y vigencia del acuerdo
2.- Autorización del acuerdo
6ta Etapa: Efectos del acuerdo de reorganización judicial
1.- Efectos
2.- Cancelación de anotaciones e inscripciones
3.- Efectos sobre los créditos
4.- De los bienes no esenciales para la continuidad del giro de la empresa deudora
5.- Efectos del acuerdo de reorganización judicial en las obligaciones garantizadas del deudor
7ma Etapa: Rechazo del acuerdo de reorganización judicial
1.- Rechazo del acuerdo
2.- Término del procedimiento concursal
8va Etapa: Nulidad y declaración de incumplimiento del acuerdo de reorganización judicial
1.- Nulidad del acuerdo
2.- Acción de incumplimiento
3.- Procedimiento de declaración de nulidad e incumplimiento del acuerdo
4.- Inicio del procedimiento concursal de liquidación
5.- Designación del liquidador
II. ACUERDO DE REORGANIZACIÓN EXTRAJUDICIAL O ACUERDO EXTRAJUDICIAL
1. Concepto
2. Características
3. Requisitos de procedencia
4. Informe del veedor
5. Procedimiento
PRÁCTICA FORENSE
N°1. Reorganización. Inicio procedimiento
N°2. Reorganización. Documentos. Acompaña
N°3. Reorganización. Documentos. Acompaña. Personería
N°4. Reorganización. Posposición. Crédito
N°5. Reorganización. Prórroga. Protección financiera. Cartas apoyo
N°7. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Nuevo día y hora
N°8. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Fórmula propuesta
N°9. Reorganización. Verificación. Créditos y téngase reconocidos
N°10. Reorganización. Verificación. Objeción de créditos
N°11. Reorganización. Acuerdo de reorganización
N°13. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Nueva propuesta
N°14. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Nulidad del acuerdo. Demanda
N°15. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Acción de incumplimiento. Demanda
N°16. Reorganización. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Enerva. Contestación
N°17. Reorganización extrajudicial. Solicitud
N°18. Reorganización extrajudicial. Impugnación extrajudicial
N°19. Reorganización. Audiencia. Inicial
N°20. Reorganización. Audiencia. Declaración liquidación refleja. Formato
N°21. Reorganización. Cuenta. Aprobación cuenta final veedor
N°22. Reorganización. Veedor. Delegación funciones
N°23. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Resolución término
N°24. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Aprobación
N°25. Reorganización. Verificación. Créditos reorganización(1)
N°26. Reorganización. Verificación créditos reorganización (2)
N°27. Reorganización.. Verificación. Retiro
N°28. Reorganización. Responsabilidad civil. Veedor. Demanda. Sumario. Formulario
N°29. Reorganización. Personería. Acredita. Formulario
N°30. Reorganización. Comparecencia. Hace parte
N°31. Reorganización. Verificación crédito. Téngase por reconocido y verificado (1)
N°32. Reorganización. Verificación crédito. Téngase por reconocido y verificado (2)
N°33. Reorganización. Cargo. Aceptación veedor
N°34. Reorganización. Audiencia. Honorarios veedor
N°35. Reorganización. Poder. Delegación poder
N°36. Poder. Delegación funciones veedor
N°37. Reorganización. Notificación. Forma notificación
N°38. Reorganización. Carta. Término contrato trabajo
N°39. Reorganización. Carta. Inspección del trabajo
N°40. Reorganización. Carta. Disposición bienes y documentos
N°41. Reorganización. Carta. Comparecer procedimiento concursal
N°42. Reorganización. Carta. Tesorería General de la República
N°43. Reorganización. Carta. Correos de Chile
N°44. Reorganización. Carta. Empresa utilidad pública
N°45. Reorganización. Carta. Banco apoyo a reorganización
N°46. Reorganización. Carta. Banco apoyo prórroga
N°47. Reorganización. Informe asimetría. Certificado
N°48. Reorganización. Informe asimetría. Escrito
N°49. Reorganización. Informe. Calificación esencial bienes
N°50. Reorganización. Nómina créditos. Reconocidos
N°51. Reorganización. Nómina créditos. Refundida y actualizada
N°52. Reorganización. Audiencia. Fecha
N°53. Reorganización. Objeción. Total y de preferencia
N°54. Reorganización. Objeción. Total y de preferencia
N°55. Reorganización. Objeción. Desiste
N°56. Reorganización. Objeción. Objeta verificación y preferencia del físico
CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN
I. PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA
PRÁCTICA FORENSE
N°Único. Concursal. Voluntaria empresa deudora
II. PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN FORZADA
A. INICIO, CAUSALES Y DEMANDA
PRÁCTICA FORENSE
N°1. Liquidación. Demanda. Liquidación forzosa
N°2. Liquidación. Demanda. Liquidación forzosa
N°3. Liquidación. Demanda. Liquidación forzosa
N°4. Liquidación. Audiencia. Inicial. Allanamiento
N°5. Liquidación. Audiencia. Inicial. Consignación
N°6. Liquidación. Audiencia. Inicial. Reorganización. Audiencia inicial (reorganización)
N°7. Liquidación. Cargo. Aceptación liquidador
N°8. Liquidación. Incidente. Evacúa traslado
N°9. Liquidación. Fondos libramiento
N°10. Liquidación. Fondos. Certificación existencia
N°11. Liquidación. Cargo. Aceptación cargo martillero
N°12. Liquidación. Objeción total. Crédito ex trabajadores
N°13. Liquidación. Objeción total. Arrendamiento
N°14. Liquidación. Objeción. Por acreedor
N°15. Liquidación. Objeción. Parcial
N°16. Liquidación. Objeción. Verificación
N°17. Liquidación. Objeción. Verificación
N°18. Liquidación. Publicación boletín concursal
N°19. Liquidación. Finiquito a disposición trabajadores
B. JUICIO DE OPOSICIÓN
PRÁCTICA FORENSE
N°1. Opone. Excepciones y defensas
N°2. Opone. Acompaña documentos
N°3. Opone. Demanda. Tercería dominio
N°4. Opone. Demanda. Tercería posesión
C. RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN
D. LOS EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN
I. Efecto en cuanto al concursado y sus bienes
1. Efectos en cuanto a la persona del concursado
2. Efectos en cuanto a los bienes del concursado- Desasimiento
II. Efectos en cuanto a los acreedores y sus créditos
A. Determinación de los créditos
B. Suspensión de ejecuciones individuales
C. Efectos sobre la competencia de los tribunales
PRÁCTICA FORENSE
N°1. Efectos. Acumulación (1)
N°2. Efectos. Acumulación (2)
N°3. Efectos. Controversia. Administración liquidador
N°4. Efectos. Controversia. Bien futuro adquirido
N°5. Efectos. Demanda. Reivindicación
N°6. Efectos. Demanda. Laboral
N°7. Efectos. Demanda. Resolución contrato
E. INCAUTACIÓN E INVENTARIO DE BIENES
PRÁCTICA FORENSE
N°1. Incautación. Acta. Aceptación depositario provisional
N°2. Incautación. Acta. Incautación
N°3. Incautación. Acta. Inventario e incautación
N°4. Inacutación. Acta. Inventario. Libros y documentos
N°5. Incautación. Inventario. Ampliación
N°6. Incautación. Designación. Ministro de fe adhoc
N°7. Incautación. Designación. Depositario provisional
N°8. Incautación. Inventario. Retiro de inventario de bien
N°9. Incautación. Auxilio fuerza pública
N°10. Incautación acompaña. Acta incautación
N°11. Incautación. Acompaña. Acta inventario
N°12. Incautación. Compraventa (Art. 206)
F. DETERMINACIÓN DEL PASIVO
I. VERIFICACIÓN ORDINARIA DE CRÉDITOS
II. LA VERIFICACIÓN EXTRAORDINARIA DE CRÉDITOS
PRÁCTICA FORENSE
N°1. Verificación. Acompaña nómina créditos reconocidos
N°2. Verificación. Alega preferencia (1)
N°3. Verificación. Alega preferencia (1)
N°4. Verificación. Emita nota de débito
N°5. Verificación. Emita nota de débito
N°6. Verificación. Ordinaria
N°7. Verificación. Crédito fiscal
N°8. Verificación. Extraordinaria
N°9. Verificación. Ordinario y se tenga por reconocido
N°10. Verificación. Por sociedad
N°11. Verificación. Lista. Créditos y preferencias reconocidas
N°12. Verificación. Minuta explicativa. Verificación
N°13. Verificación. Minuta explicativa
N°14. Verificación ordinaria
N°15. Verificación ordinaria
N°16. Verificación condicional
N°17. Verificación. Créditos fiscales. Ordinaria
N°18. Verificación. Limitación créditos
N°19. Verificación. Ordinaria
N°20. Verificación. Ordinaria por sociedad
N°21. Verificación. Ratifica y por reconocido crédito
N°22. Verificación. Ratificación y reconocimiento crédito
N°23. Verificación. Rectifica monto verificados
N°24. Verificación. Cierre. Período ordinario
N°25. Verificación. Cierre. Período verificación
G. LAS JUNTAS DE ACREEDORES EN LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES DE LIQUIDACIÓN
PRÁCTICA FORENSE
N°1. Junta. Constitutiva de acreedores (1ra)
N°2. Junta. Constitutiva de acreedores (2da)
N°3. Junta. Constitutiva. Constitución
N°4. Junta. Acompaña copia autorizada
N°5. Junta. Requiere junta extraordinaria
N°6. Junta. Acta junta extraordinaria
N°7. Junta. Requiere junta extraordinaria
N°8. Junta. 1ra junta ordinaria
N°9. Junta. Ordinaria de acreedores
N°10. Junta. Ordinaria. Venta unidad económica
N°11. Audiencia. Citación audiencia acreedores
N°12. Audiencia. Acompaña copia autorizada
N°13. Junta. Verosimilitud
N°14. Junta. Derecho a voto
N°15. Junta. Cambio de hora y día
N°16. Junta. Extraordinaria
N°17. Junta. Requiere junta extraordinaria
N°18. Junta. Requerida superintendencia
H. FORMA DE REALIZACIÓN DE LOS ACTIVOS
PRÁCTICA FORENSE
N°1. Remate. Falta postores
N°2. Remate. Inmuebles
N°3. Remate. Ampliación plazo realización
N°4. Remate. Bases
N°5. Remate. Bases
N°6. Remate. Objeciones
N°7. Remate. Calificación. Bien como no esencial
N°8. Remate. Tasación
N°9. Remate. Tasación inmueble
N°10. Remate. Concurso. Acreedores particulares
N°11. Remate. Continuación. Definitivas actividades económicas
N°12. Remate. Continuación. Provisoria económica
N°13. Remate. Junta ordinaria para analizar oferta
N°14. Remate. Oferta. Compra directa
N°15. Remate. Aprobación. Escritura pública
N°16. Remate. Rectificación. Valoración asignada
N°17. Remate. Junta. Venta como unidad económica
N°18. Remate. Controversia. Administración
N°19. Remate. Controversia. Administración liquidador
N°20. Remate. Prenda. Alazamiento
I. PAGO DEL PASIVO
PRÁCTICA FORENSE
N°1. Realización. Remate. En bolsa de valores
N°2. Realización. Remate. Impostergable
II. LA REALIZACIÓN ORDINARIA DE BIENES
I.- PAGO DEL PASIVO
II.- PAGOS ADMINISTRATIVOS
III. REPARTOS DE FONDOS
PRÁCTICA FORENSE
CAPÍTULO IV
RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
Generalidades
Concepto
Clasificación de la rendición de cuentas
Intervinientes obligados a rendir cuenta
Estudio de las cuentas que deben rendirse
PRÁCTICA FORENSE
CAPÍTULO V
TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN
I. Resolución de término
II. Término del procedimiento concursal de liquidación por acuerdo de reorganización judicial
PRÁCTICA FORENSE
CAPÍTULO VI
PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN DE LA PERSONA DEUDORA
1. Procedimiento concursal de renegociación de la persona deudora
2. Procedimiento concursal de liquidación de los bienes de la persona deudora
3. Procedimiento concursal de liquidación forzosa simplificada
PRÁCTICA FORENSE
CAPÍTULO VII
LAS ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES
I. Generalidades
II. Características acción revocatoria concursal
II. Acciones revocatorias o paulianas
IV. Objeto y naturaleza jurídica
V. Clasificación de las acciones revocatorias
VI. Los actos ejecutados o contratos suscritos por empresas deudoras
VII. La revocación de los actos ejecutados o contratos celebrados por una persona deudora
VIII. Disposiciones comunes a los dos títulos anteriores
PRÁCTICA FORENSE
CAPÍTULO VIII
ARBITRAJE CONCURSAL
CAPÍTULO IX
LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA
I. Las disposiciones generales
II. Acceso de los representantes y acreedores extranjeros a los tribunales del Estado
III. Reconocimiento de un procedimiento extranjero y medidas que se pueden adoptar
IV. La cooperación con tribunales y representantes extranjeros
V. Los procedimientos paralelos
PRÁCTICA FORENSE
CAPÍTULO X
DELITOS CONCURSALES
A. La reorganización y liquidación de empresas y personas
B. Alzamiento de bienes
C. Insolvencia punible
D. Otorgamiento de contrato simulado
PRÁCTICA FORENSEQuick ViewLECCIONES DE DERECHO MINERO
$49.000LECCIONES DE DERECHO MINERO
$49.000El profesor Francisco Francisco Gonçalvez, es docente de la Facultad de Derecho en la Universidad Arturo Prat de Iquique, nos entrega una obra meditada y precisa, en virtud de la cual, se desarrolla nuestro derecho minero nacional desde una perspectiva sistemática y práctica, cuyas páginas van dirigidas para abogados del área, pero principalmente para los estudiantes que deseen comprender las instituciones principales de esta rama.
Así las cosa, el ordenamiento jurídico de la materia que nos convoca en las presentes lecciones, es desarrollado desde las nociones de la industria minera chilena, pasando por las bases constitucionales donde se asientan las mismas ,siguiendo con la estructura procedimental de las concesiones, concluyendo con el análisis de la normativa vigente y leyes complementarias, incluidas en las modificaciones que se introdujeron conforme la Ley N° 21240,las cuales entraran en vigor el 1 de enero de 2024.
Finalmente, el lector se nutrirá de un prontuario de escritos y escrituras de uso frecuente, los cuales, le permitirán, en definitiva, poder materializar el estudio y satisfacer las necesidades de los interesados mineros.
INDICE LECCIONES DE DERECHO MINEROQuick ViewEL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL – ESTUDIO DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK
$121.000EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL – ESTUDIO DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK
$121.000La Convención de Nueva York sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras de 1958, conocida en el mundo del arbitraje como la Convención de Nueva York ha contribuido decisivamente en la transformación del arbitraje internacional en un verdadero sistema de justicia trasnacional. Con 168 Estados parte y centenares de decisiones judiciales que la han aplicado, la Convención de Nueva York es referente obligado para los estudiosos del arbitraje. En esta obra árbitros y abogados con reconocida experiencia en la materia analizan en detalle cada uno de los artículos de la Convención de Nueva York.
ÍNDICE
CAPÍTULO 1. LAS CONVENCIONES ANTERIORES A LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK: DISCUSIONES Y PROBLEMAS, DYALÁ JIMÉNEZ FIGUERES
CAPÍTULO 2. INTENCIÓN DE LAS PARTES CON LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK. PRINCIPALES TEMAS Y DISCUSIONES QUE LLEVARON A SU NACIMIENTO, KATHERINE GONZÁLEZ ARROCHA
CAPÍTULO 3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS ARBITRALES. CONCEPTO Y DIFERENCIAS, GUIDO SANTIAGO TAWIL
CAPÍTULO 4. ¿QUÉ ES UNA SENTENCIA O LAUDO ARBITRAL? EL LAUDO PARCIAL, EL LAUDO FINAL Y EL LAUDO INTERINO, EDUARDO ZULETA
CAPÍTULO 5. ¿QUÉ ES SENTENCIA “ARBITRAL” A LOS FINES DE LA CONVENCIÓN? DECISIONES NO JURISDICCIONALES, ROQUE J. CAIVANO Y NATALIA M. CEBALLOS RÍOS
CAPÍTULO 6. LAUDO EXTRANJERO Y CRITERIO DE TERRITORIALIDAD, EDUARDO SILVA ROMERO
CAPÍTULO 7. ARTÍCULO I(1) DE LA CONVENCIÓN. LAUDO NO NACIONAL. LA SEGUNDA HIPÓTESIS DEL ARTÍCULO I.1, FERNANDO MANTILLA-SERRANO
CAPÍTULO 8. LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK DE 1958 A LAUDOS NACIONALES, ALBERT JAN VAN DEN BERG
CAPÍTULO 9. LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN A LAUDOS A-NACIONALES, YVES DERAINS
CAPÍTULO 10. LAS RESERVAS: COMERCIALIDAD Y RECIPROCIDAD, RODRIGO OREAMUNO B.
CAPÍTULO 11. ¿CLÁUSULAS AMPLIAS O CLÁUSULAS DETALLADAS?: LECCIONES Y REFLEXIONES BAJO LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, CRISTIÁN CONEJERO ROOS
CAPÍTULO 12. ADENDA. DERECHO APLICABLE AL ACUERDO ARBITRAL, UNA DÉCADA DESPUÉS: TRES ANTECEDENTES Y ALGUNAS REFLEXIONES PRAGMÁTICAS EN TORNO AL PRINCIPIO PRO-VALIDEZ, SANTIAGO MONTT
CAPÍTULO 13. ARBITRABILIDAD DE DIFERENCIAS NO CONTRACTUALES,
CAPÍTULO 14. ARBITRABILIDAD OBJETIVA, XIMENA HERRERA-BERNAL
CAPÍTULO 15. LA LEY APLICABLE A LA ARBITRABILIDAD EN PROCEDIMIENTOS JUDICIALES REGIDOS POR EL ARTÍCULO II DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, PAOLO DI ROSA
CAPÍTULO 16. ¿QUÉ ES ACUERDO POR ESCRITO? (ARTÍCULO II.2 DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK), LUIS ENRIQUE GRAHAM TAPIA
CAPÍTULO 17. LA INCORPORACIÓN POR REFERENCIA, CLAUS VON WOBESER
CAPÍTULO 18. EL REQUISITO DE FORMA ESCRITA Y LA DOCTRINA DEL GRUPO DE SOCIEDADES ¿ESTÁN DE MÁS EN EL ARBITRAJE INTERNACIONAL?, ANDREA SALDARRIAGA
CAPÍTULO 19. ARTÍCULO II.3 CNY: LA REMISIÓN DE LAS PARTES AL ARBITRAJE, JUAN FERNÁNDEZ-ARMESTO
CAPÍTULO 20. ACUERDO NULO, INEFICAZ O INAPLICABLE (LAS CLÁUSULAS PATOLÓGICAS) EL ARTÍCULO II(3) DE LA CONVENCIÓN SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, JAVIER ROBALINO ORELLANA Y JUAN MANUEL MARCHÁN
CAPÍTULO 21. LAS NORMAS DE PROCEDIMIENTO LOCALES Y LA CONVENCIÓN. REMISIÓN AL PROCEDIMIENTO VIGENTE Y SUS POSIBLES CONTRADICCIONES CON LA CONVENCIÓN, JULIO CÉSAR RIVERA
CAPÍTULO 22. EL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD DEL ARBITRAJE, LUIS ALFREDO ARAQUE Y MARCOS CARRILLO
CAPÍTULO 23. EL ARTÍCULO IV DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, MARÍA CAMILA RINCÓN Y SANTIAGO ZULETA RÍOS
CAPÍTULO 24. LAS FACULTADES DE LOS JUECES DEL EXEQUÁTUR SEGÚN EL ARTÍCULO V DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK Y SU ARTICULACIÓN CON LOS PRINCIPIOS SOBRE RECONOCIMIENTO DE DECISIONES JUDICIALES EXTRANJERAS, ALEXIS MOURRE Y BINGEN AMEZAGA
CAPÍTULO 25. LA TAXATIVIDAD DE LOS SUPUESTOS QUE OBSTAN EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LOS LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS Y LA CARGA DE LA PRUEBA INVERTIDA: FACTORES QUE CONVIERTEN EL ARTÍCULO V EN UN TRIUNFO DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, GILBERTO GIUSTI
CAPÍTULO 26. LA DEFENSA DE INCAPACIDAD EN LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, C. IGNACIO SUÁREZ ANZORENA
CAPÍTULO 27. VALIDEZ DEL ACUERDO ARBITRAL BAJO LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK: UN EJERCICIO CONFLICTUAL, FRANCISCO GONZÁLEZ DE COSSÍO
CAPÍTULO 28. ART. V.1. B) DEL CONVENIO DE NUEVA YORK, JOSÉ ANTONIO CAÍNZOS FERNÁNDEZ
CAPÍTULO 29. EL DERECHO DE DEFENSA, JOSÉ MARÍA ALONSO
CAPÍTULO 30. DE UNA DIVISIBILIDAD RESISTIDA A UNA DIVISIBILIDAD NACIENTE. ARTÍCULO V (1) (C) DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK DE 1958, ANTONIO ALJURE SALAME
CAPÍTULO 31. ARTÍCULO V.1.D: EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL: ACUERDO DE LAS PARTES V. LEX FORI. ¿PUEDE EL JUEZ DE RECONOCIMIENTO PRONUNCIARSE SOBRE LA VALIDEZ DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL REGIDO POR UNA LEY DIFERENTE DE LA SUYA?, GUSTAVO PARODI
CAPÍTULO 32. LAUDO OBLIGATORIO PARA LAS PARTES, RAFAEL BERNAL GUTIÉRREZ Y SEBASTIÁN BRICEÑO MUTIS
CAPÍTULO 33. ANULACIÓN DE LAUDOS Y SUS EFECTOS, JOSÉ MARÍA ABASCAL
CAPÍTULO 34. LA ANULACIÓN DEL LAUDO EN LA SEDE Y LA ANULACIÓN DEL LAUDO POR LA AUTORIDAD CUYA LEX FORI SE APLICÓ, DAVID ARIAS
CAPÍTULO 35. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES ANULADOS. LA EXPERIENCIA FRANCESA, CAROLE MALINVAUD
CAPÍTULO 36. EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES NULOS. LA EXPERIENCIA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA HASTA AHORA PAUL FRIEDLAND, JUDITH LEVINE Y VIVIANA MÉNDEZ
CAPÍTULO 37. ARTÍCULO 5.2(A) DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK. LA ARBITRABILIDAD COMO CRITERIO PARA NEGAR EL RECONOCIMIENTO DE EJECUCIÓN, HENRI C. ÁLVAREZ, Q.C. Y TINA M. CICCHETTI
CAPÍTULO 38. EL ORDEN PÚBLICO COMO CRITERIO PARA NEGAR EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES, JAN PAULSSON
CAPÍTULO 39. EL ARTÍCULO VI DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, ALBERTO ZULETA LONDOÑO Y CAROLINA LÓPEZ TOBAR
CAPÍTULO 40. EL IMPACTO DEL ARTÍCULO VII, DONALD FRANCIS DONOVAN, DIETMAR W. PRAGER Y LAURA SINISTERRA
Capítulo 41. EL ARTÍCULO VII DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK: APROXIMACIÓN POR PARTE DE LAS CORTES FRANCESAS Y NORTEAMERICANAS, RAFAEL RINCÓN ORDÓÑEZ
CAPÍTULO 42. COEXISTENCIA DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK Y LA CONVENCIÓN DE PANAMÁ EN LAS AMÉRICAS, JOSÉ RICARDO FERIS Y FRANCISCO J. BATLLE
CAPÍTULO 43. LA CONVENCIÓN NUEVA YORK Y EL CIADI. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAUDOS. ARBITRALES BAJO CONVENCIÓN DE WASHINGTON, ANDRÉS JANA LINETZKY Y JOHANNA KLEIN KRANENBERG
CAPÍTULO 44. EVOLUCIÓN Y COMPARATIVA EN MATERIA DE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DEL LAUDO: DE NUEVA YORK A MONTEVIDEO, SILVIA MARCHILI, IGNACIO MADALENA Y ESTEFANÍA SAN JUAN
CAPÍTULO 45. LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK Y LOS TRATADOS DEL MERCOSUR, ADELINO ARANTES NETO
CAPÍTULO 46. EL RECONOCIMIENTO DEL LAUDO ANULADO: UNA RETROSPECTIVA, B. CREMADES Y A. TEJADA
Quick ViewESTRATEGIA Y PRÁCTICA PROFESIONAL SOCIEDADES, EMPRESAS Y OTRAS PERSONAS JURÍDICAS (PRÁCTICA FORENSE)
$130.000ESTRATEGIA Y PRÁCTICA PROFESIONAL SOCIEDADES, EMPRESAS Y OTRAS PERSONAS JURÍDICAS (PRÁCTICA FORENSE)
$130.000Sin existencias
Quick ViewDERECHO COMERCIAL – TOMO XIII – DERECHO BANCARIO PÚBLICO, DERECHO BANCARIO PRIVADO, BANCA ELECTRÓNICA Y DERECHO COMPARADO
$42.000DERECHO COMERCIAL – TOMO XIII – DERECHO BANCARIO PÚBLICO, DERECHO BANCARIO PRIVADO, BANCA ELECTRÓNICA Y DERECHO COMPARADO
$42.000Quick ViewTRES AÑOS DE IMPACTO JURISPRUDENCIAL 2017-2019
$40.000TRES AÑOS DE IMPACTO JURISPRUDENCIAL 2017-2019
$40.000Quick View
Estas viendo la categoría: Derecho comercial