Bienvenidos a nuestra Tienda de Libros de Derecho

Sin duda encontras lo que estas buscando desde la cómodidad de tu casa u oficina

Presentación de Nuevo Libro

La circunstancia agravante del articulo 12 N°8 del código penal. Lugar: Auditorio Museo de la memoría y los DDHH.

Código penal

Títulos en artículos del código y del apéndice En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su contenido.

Constitución política, especial para estudiantes

Texto completo de la Constitución Política de la República y Apéndice seleccionado para los alumnos

Envio a todo Chile

Compra online y recibe en la comodidad de tu casa.

Atención 24/7

Atendemos tus pedidos y consultas.

w

Chat en Línea

Haz tus consultas.

Métodos de pago

Transferencia bancaría.

Novedades

Ultimas novedades y recien añadidos.

  • DE LAS OBLIGACIONES

    $67.000

    DE LAS OBLIGACIONES

    $67.000
    Quick View
  • DERECHO DE DAÑOS Y RESPONSABILIDAD CIVIL – TEMAS ACTUALES Y FUTUROS

    $51.900

    DERECHO DE DAÑOS Y RESPONSABILIDAD CIVIL – TEMAS ACTUALES Y FUTUROS

    $51.900
    Quick View
  • Mujer, Seguridad Social y los Nuevos Desafíos del Trabajo

    $37.000

    Mujer, Seguridad Social y los Nuevos Desafíos del Trabajo

    $37.000
    Quick View
  • LA JORNADA DE TRABAJO – ACTUALIZADO CON LA REFORMA DE LA LEY N° 21.561

    $24.000

    LA JORNADA DE TRABAJO – ACTUALIZADO CON LA REFORMA DE LA LEY N° 21.561

    $24.000
    Quick View
  • DERECHO PENAL ECONÓMICO CHILENO – TOMO I – LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS

    DERECHO PENAL ECONÓMICO CHILENO – TOMO I – LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS

    La presente obra constituye el primer volumen de una serie de comentarios a la legislación chilena sobre Derecho Penal Económico. El volumen I ha sido escrito por los profesores Antonio Bascuñán y Javier Wilenmann, dos de los académicos más renombrados en la materia en Chile y dos de los autores de la Ley de Delitos Económicos. En este volumen se introduce al lector al Derecho Penal Económico y a la Ley de Delitos Económicos. Asimismo, el volumen entrega una reconstrucción profunda, con orientación práctica, de todas las disposiciones de los Títulos I y II de la Ley de Delitos Económicos. La obra pretende
    constituirse en el estándar de referencia en la reconstrucción general del Derecho Penal Económico y en el tratamiento dogmático de las reglas de determinación de la pena de esta clase de delitos.
    Puedes descargar el índice completo aquí.
    CAPÍTULO 1
    EXPLICACIÓN PRELIMINAR SOBRE LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS Y EL DERECHO PENAL ECONÓMICO
    PRETENSIONES DE LA CONFORMACIÓN DE UN DERECHO PENAL ECONÓMICO
    1. Distintas razones para reconocer un carácter especial al derecho penal económico 2. Los delitos económicos como categoría institucional: su introducción por la LDE 3. Primera clase de objetivos institucionales vinculados al derecho penal económico: especialización procedimental y orgánica 4. Pretensiones de clarificación penal-sustantiva vinculadas a la conformación de una categoría institucional de derecho penal económico 5. Pretensiones de adecuación sancionatoria en el establecimiento de una categoría de delitos económicos 6. Conclusión 7. Bibliografía citada
    HISTORIA DEL DERECHO PENAL ECONÓMICO CHILENO Y DE LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS
    1. El origen del derecho penal económico 2. Desarrollos internacionales que han conducido directamente al desarrollo del derecho penal económico chileno 3. El desarrollo del derecho penal económico y de corporaciones en Chile 4. El origen de la LDE 5. Objetivos institucionales del Anteproyecto de LDE 6. Limitaciones del Anteproyecto 7. Tramitación de la LDE 8. Bibliografía citada
    OBJETIVOS Y LÍMITES DE LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS Y PANORAMA GENERAL DEL LIBRO
    1. La LDE como estatuto de reforma y como estatuto regulatorio autónomo 2. El estatuto autónomo de la LDE como regulación sancionatoria 3. Estructura general de la LDE
    CAPÍTULO 2
    EL CONCEPTO DE DELITO ECONÓMICO
    COMENTARIO PREVIO A LOS ARTÍCULOS 1 A 4 DE LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS: LA CATEGORÍA DE DELITO ECONÓMICO
    1. La categoría de delito económico como condición de aplicación de consecuencias y de relevancia de responsabilidad penal de persona jurídica 2. Técnicas de reconocimiento de delitos económicos 3. El delito económico como delito corporativo (o como catálogo condicionado por el contexto corporativo) 4. Clasificación 5. Verificación y litigación del tratamiento como delito económico
    Artículo 1: Primera categoría
    1. Objeto 2. El delito económico absoluto 3. Casos 4. Determinación de la aplicación de delitos económicos conforme a la primera categoría
    Artículo 2: Segunda categoría
    1. Objeto 2. El involucramiento de una empresa como condición de aplicación de la segunda categoría 3. La regla de exclusión de micro y pequeñas empresas 4. Clases de casos
    Artículo 3: Tercera categoría
    1. Objeto 2. La intervención desde una empresa como condición de aplicación de la tercera categoría 3. Clases de casos
    Artículo 4: Cuarta categoría. receptación, lavado y blanqueo de activos
    1. Objeto 2. Los delitos de perpetuación 3. El acceso a un delito económico base como condición de aplicación de la LDE 85

    1. Objeto y función 2. Falta de argumentos para la consideración de bis in idem del tratamiento como delito económico en delitos con componentes empresariales 3. Bibliografía citada
    Artículo 6: Inaplicabilidad a micro y pequeñas empresas
    1. Objeto 2. Fundamento del tratamiento diferenciado de micro y pequeñas empresas 3. La regla de consideración conjunta de grupos empresariales 4. Agravantes y atenuantes relativas a la posición organización del autor en casos de grupos empresariales
    Artículo 7: Concursos
    1. Objeto 2. Fundamentos del arrastre 3. Condiciones del arrastre por el artículo 75 CP: realización de varios delitos por una misma acción y relación medio-fin 4. Condiciones del arrastre por el artículo 351 CPP: reiteración de delitos 5. ¿Aplicación pese a efecto desfavorable de regímenes concursales distintos del artículo 74 CP? 6. La LDE en casos en que no hay arrastre
    CAPÍTULO 3
    LAS CONSECUENCIAS DEL TRATAMIENTO COMO DELITO ECONÓMICO
    COMENTARIO PREVIO AL ARTÍCULO 8: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE CONSECUENCIAS DE LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS
    1. Posición sistemática de los Títulos II y III de la LDE 2. Fundamentos de la distinción sistemática entre los Títulos II y III de la LDE 3. Descripción general del sistema de consecuencias del Título II de la LDE 4. Bibliografía citada
    Artículo 8: Ámbito de aplicación personal
    1. Objeto 2. Aplicación a delitos económicos absolutos y relativos 3. Circunstancias que requieren conocimiento previo del interviniente en los delitos económicos relativos 4. Principio de simultaneidad 5. Consecuencias de la ausencia de conocimiento 6. Irrelevancia de la regla del artículo 6 LDE 7. Arrastre 8. Bibliografía citada
    Artículo 9: Penas privativas o restrictivas de libertad
    1. Objeto 2. Penas de presidio o reclusión: el sistema de determinación de la pena como sistema de sentencing 3. Aplicación subsidiaria de las reglas generales 4. Bibliografía citada
    Artículo 10: Multa en los delitos económicos
    1. Objeto 2. El sistema de días-multa: origen 3. El sistema de días-multa: fundamentos 4. El sistema de días-multa: operativa general 5. Operaciones en la determinación de la cuantía de la pena de multa 6. Aplicación imperativa y no sustituibilidad de la multa y de las inhabilitaciones 7. La regla de aplicación preferente de multas superiores fijadas en otros cuerpos legales 8. Efecto de la concurrencia de varias condenas en la pena de multa 9. Efecto de la concurrencia de la condena por varios delitos en la inhabilitación 10. Bibliografía citada
    Artículo 11: Sanciones o medidas administrativas y penas y artículo 78 bis del Código Penal
    1. Objeto 2. Origen: la polémica del ne bis in idem en ámbitos de superposición penal y administrativa 3. Origen y tramitación 4. Contenido general de la regla: los principios de compatibilidad y no acumulación 5. Fundamentos y críticas del principio de compatibilidad 6. Fundamentos y críticas del principio de no acumulación 7. Efectos y condiciones de aplicación de la compatibilidad 8. Condiciones de aplicación de la no-acumulación: el concepto de hecho 9. Exigencia de pago anterior de la multa 10. Efecto de la no-acumulación en la multa: el abono al pago 11. La no acumulación en la inhabilitación 12. Bibliografía citada
    COMENTARIO PREVIO A LOS ARTÍCULOS 12 Y SIGUIENTES: EL SISTEMA DE DETERMINACIÓN DEL PRESIDIO Y DE LA RECLUSIÓN EN LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS
    1. Objeto de los artículos 12 y siguientes LDE 2. El sistema de determinación de la pena en el derecho penal chileno: las penas de presidio y reclusión como penas formalmente determinantes 3. Las operaciones generales en la determinación de la pena de presidio o reclusión en el sistema penal chileno 4. La ley 18.216 y las penas sustitutivas 5. La práctica general de aplicación de las reglas de determinación de la pena y sustitución del presidio o de la reclusión: las reglas de distribución de la prisión 6. El concepto de pena probable 7. Los problemas de adecuación del sistema general a los delitos económicos 8. Origen del modelo de determinación de la pena de la LDE 9. Principios centrales en la superación de los problemas del sistema general 10. Contenido general del modelo de determinación de la pena de la LDE 11. Atenuantes y agravantes simples y muy calificados 12. La matriz de graduación de los delitos económicos: graduación del perjuicio y graduación de la culpabilidad 13. Efectos de los artículos 63 (doble valoración) y 64 (comunicabilidad) CP a las atenuantes y agravantes de la LDE 14. La graduación de la culpabilidad: influencia del contexto organizacional 15. La graduación del resultado: perjuicio material y formas especiales de perjuicio 16. Oportunidad para hacer valer las atenuantes y agravantes en la LDE 17. Mecánica de la graduación de la pena en la LDE y comparación con la pena probable bajo el sistema del CP 18. Bibliografía citada
    Artículo 12: Régimen especial (de determinación)
    1. Objeto 2. Especialidad absoluta de las reglas de efectos de las atenuantes y agravantes: el artículo 17 LDE 3. Regla especial de individualización de la pena en la LDE: el artículo 18 LDE 4. Especialidad absoluta de las atenuantes y agravantes de la LDE 5. Bibliografía citada
    Artículo 13: Atenuantes
    1. Objeto 2. Efectos 3. Graduación disminuida de la culpabilidad: contenido general 4. Graduación disminuida de la culpabilidad en base a la falta de motivación en obtener provecho 5. Graduación disminuida de la culpabilidad en base a la intervención puramente omisiva: estructura general 6. Consecuencias sistemáticas del artículo 13 número 1 letra b) LDE 7. Graduación disminuida del perjuicio: el perjuicio limitado 8. Bibliografía citada
    Artículo 14: Atenuantes muy calificadas
    1. Objeto 2. Efectos 3. Graduación muy disminuida de la culpabilidad: contenido general 4. La actuación en interés de personas necesitadas o por necesidad 5. La toma de medidas oportunas orientadas a prevenir o mitigar sustancialmente el daño 6. La actuación en situación de subordinación y bajo presión 7. El conocimiento limitado de la ilicitud estando en una situación de subordinación 8. Producción de perjuicio bagatelario 9. Caso especial de los delitos tributarios 10. Bibliografía citada
    Artículo 15: Agravantes
    1. Objeto 2. Efectos 3. Graduación elevada de la culpabilidad: casos 4. La participación activa de una posición intermedia y el cumplimiento de posición intermedia 5. El ejercicio abusivo de poder o autoridad 6. La reincidencia en delitos económicos 7. La aplicabilidad de agravantes tributarias

    1. Objeto 2. Efectos 3. Graduación muy elevada de la culpabilidad: casos 4. La participación activa en una posición superior 5. El ejercicio de presión sobre los subordinados 6. La graduación del perjuicio como muy elevado en base al perjuicio global irrogado 7. La graduación del perjuicio como muy elevado en base a la afectación del suministro de bienes o servicios de primera necesidad 8. La afectación abusiva de víctimas en situación de vulnerabilidad 9. Los casos de perjuicio muy elevado en el sector público
    Artículo 63 LDE: Atenuantes por reglas de cooperación
    1. Objeto 2. Origen y fundamentos de su tratamiento transitorio 3. Casos a los que se aplica 4. Efectos
    Artículo 64 LDE: Cooperación eficaz
    1. Objeto 2. Origen y fundamento 3. La definición general de la cooperación eficaz 4. La generación de un procedimiento de acuerdos formales 5. Efectos 6. ¿Son aplicables las reglas de acuerdos formales respecto de reglas contenidas en otros cuerpos legales? 7. Bibliografía citada
    Artículo 17: Efectos de las atenuantes y agravantes
    1. Objeto 2. Comparación con las reglas del CP 3. Aplicabilidad de más de dos atenuantes o agravantes muy calificados 4. Aplicación de los efectos de ajuste en marcos simples 5. Aplicación de los efectos de ajuste en marcos compuestos por varios grados 6. La compensación en la LDE
    Artículo 18: Determinación judicial de la pena
    1. Objeto 2. Comparación con la individualización de la pena en el CP 3. El efecto de las atenuantes o agravantes simples 4. Graduación del injusto en base a la culpabilidad y a la extensión del mal 5. Operaciones 6. ¿Aplicación en la práctica judicial chilena?
    Artículo 19: Régimen especial (de sustitución del presidio)
    1. Objeto 2. Contenido de las penas sustitutivas y fundamentos de la especialidad 3. Contenido de la especialidad 4. Aspectos de la Ley 18.216 que mantienen aplicabilidad
    Artículo 20: Penas sustitutivas
    1. Objeto 2. El catálogo 3. Irrelevancia respecto de las potestades de sustitución durante el tiempo de ejecución
    Artículo 21: Remisión condicional
    1. Objeto 2. El contenido nuclear de la remisión condicional 3. Los requisitos de procedencia de la remisión condicional en la LDE 4. Bibliografía citada
    Artículo 22: Condiciones impuestas por la remisión condicional
    1. Objeto 2. Comparación con la regula de la Ley 18.216
    3. Cargas vinculadas a la remisión condicional
    Artículo 23: Reclusión parcial en el domicilio
    1. Objeto 2. Contenido central y diferencias con la regulación de la Ley 18.216
    3. Modalidades 4. Regulación procedimental del control de la reclusión domiciliaria 5. La regulación del monitoreo telemático 6. Bibliografía citada
    Artículo 24: Requisitos para disponer la reclusión parcial en el domicilio
    1. Objeto 2. Contenido general de los requisitos 3. Requisitos relativos a la pena de presidio sustituida 4. Bibliografía citada
    Artículo 25: Reclusión parcial en establecimiento especial
    1. Objeto 2. El contenido de la reclusión en establecimiento especial 3. La regulación de la imposición de reclusión en establecimiento público 4. Modalidades y la modalidad nocturna
    Artículo 26: Requisitos para disponer la reclusión parcial en establecimiento especial
    1. Objeto 2. Requisitos relativos a la pena 3. Requisitos relativos al comportamiento anterior
    COMENTARIO PREVIO A LOS ARTÍCULOS 27 Y SIGUIENTES: DETERMINACIÓN E IMPOSICIÓN DE LA PENA DE MULTA EN DELITOS ECONÓMICOS
    1. El sistema de determinación de la pena de multa en la LDE 2. Las operaciones de la determinación de la pena de multa 3. Oportunidad procesal de discusión
    Artículo 27: Determinación del número de días-multa
    1. Objeto 2. Establecimiento del marco de la pena principal desde la que se realiza la conversión al rango de días-multa 3. Conversión respecto de cada delito en un rango de días-multas 4. Individualización de la pena de multa 5. El momento de aplicación del efecto del concurso real: suma de las multas para
    Artículo 28: Determinación del valor del día-multa
    1. Objeto 2. Fórmula de determinación del valor del día-multa 3. Producción de evidencia y operativización del sistema 4. Cálculo final 5. Bibliografía citada
    Artículo 29: Aumento del valor en consideración del patrimonio
    1. Objeto 2. Fundamento y origen 3. Condiciones de aplicación del aumento del valor del día-multa 4. Operativa 5. Bibliografía citada
    Artículo 30: Aplicación copulativa
    1. Objeto 2. Aplicación imperativa y no sustituibilidad de las inhabilitaciones 3. Imposición copulativa de otras inhabilitaciones
    Artículo 31: Inhabilitación para el ejercicio de un cargo o función pública
    1. Objeto 2. Contenido 3. Extensión temporal

    5. Ejecución
    Artículo 33: Inhabilitación para contratar con el Estado
    1. Objeto 2. Contexto: otras inhabilitaciones similares 3. Influencia en personas jurídicas 4. Extensión 5. Ejecución
    Artículo 34: Extensión
    1. Objeto 2. Origen 3. Comparación con otros marcos de inhabilitaciones 4. La extensión de la inhabilitación para contratar con el Estado 5. El problema de los concursos
    Artículo 35: Determinación judicial de la extensión
    1. Objeto 2. Lógica general 3. La regla de imposición en el tiempo posterior a la ejecución del presidio
    Artículo 36: Duración
    Artículo 37: Rehabilitación
    1. Objeto 2. Condiciones 3 . Transcurso de la mitad de la condena 4. Pronóstico de buen desempeño 5. Procedimiento
    Artículo 38: Reincidencia
    1. Objeto 2. Condición de aplicación 3. Imposición
    Artículo 39: Abono
    1. Objeto 2. Condición de aplicación 3. Efecto y procedimiento

    Artículo 32: Inhabilitación para el ejercicio de cargos gerenciales

    Quick View
  • DERECHOS HUMANOS Y DERECHO ADMINISTRATIVO

    $109.900

    DERECHOS HUMANOS Y DERECHO ADMINISTRATIVO

    $109.900

    Esta obra recoge un amplio conjunto de trabajos elaborados con la valiosa aportación de numerosos expertos en Derecho Administrativo de
    Iberoamérica, que conforman un panorama completo de la estrecha relación que existe entre el Derecho Administrativo, la dignidad humana y
    los derechos humanos de ella derivados.
    A través de los distintos y profundos estudios que contiene este libro se tratan aspectos de gran relevancia e interés estructurados en seis
    grandes bloques temáticos: la centralidad de la persona en el Estado de Derecho, la garantía de los derechos humanos frente a la
    Administración, la exigibilidad de los derechos humanos ante la Administración, los derechos humanos generales frente a la actuación
    administrativa, los derechos humanos específicos en los procedimientos administrativos, y la actualidad de los derechos sociales.
    La funcionalidad y significación jurídica de los derechos fundamentales ha venido, afortunadamente, a alterar la esencia de un Derecho
    Administrativo quizás demasiado apegado a una perspectiva estática de la autotutela que requería de una nueva explicación, de una justificación
    a la luz de los parámetros y criterios constitucionales. Por eso, el tratamiento de los derechos fundamentales de la persona es una de las
    principales expresiones de un nuevo Derecho Administrativo al que hay que acercarse desde la Constitución para proyectar su luz sobre el
    conjunto de las instituciones, conceptos y categorías de nuestra área de conocimiento. Y consideramos por ello que esta es una de las grandes
    aportaciones de este libro, que resultará de gran interés para todos los estudiosos de esta materia.
    I. CENTRALIDAD DE LA PERSONA EN EL ESTADO DE DERECHO
    (La dignidad humana como fuente de los derechos; deberes que impone la buena administración)

    Desafíos a la centralidad del administrado que plantea la transformación digital de la administración
    Carlos E. Delpiazzo
    La dignidad humana y el bien común como fundamentos del Derecho Administrativo y la deriva autoritaria en Venezuela
    José Ignacio Hernández G.
    La dignidad humana como fuente de reconocimiento constitucional de los derechos fundamentales, a personas al servicio de las fuerzas armadas
    y de orden, en el Estado de Derecho
    Ramón Huidobro Salas
    La dignidad de la persona como fuente de derecho en el Estado Social de Derecho
    Leonardo Massimino
    La dignidad como fuente de los derechos personales
    Ismael Mata
    El derecho a una buena administración en los ordenamientos español, de la Unión Europea e internacional
    José Antonio Moreno Molina
    La dignidad humana y los principios generales del Derecho
    Carlos R. Ríos Gautier
    Derecho Administrativo y Constitución de 1978
    Jaime Rodríguez-Arana
    Centralidad de la persona humana, su dignidad como fuente. Reconocimiento internacional y en Uruguay. Proyecciones en la relación privada y
    ante las nuevas tecnologías
    Felipe Rotondo
    Centralidad de la persona en el Estado de Derecho. Deberes que impone la buena administración: deber de pronunciamiento expreso y fundado
    Adriana Taller
    II. GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN
    (Tutela administrativa efectiva; tutela jurisdiccional efectiva)
    Regulación inteligente para la protección de los derechos fundamentales
    Analía Antik
    La tutela administrativa efectiva y el debido procedimiento administrativo en El Salvador
    Miguel Ángel Cardoza Ayala
    Hacia una efectiva tutela administrativa
    Miriam Mabel Ivanega
    Tutela administrativa y el principio de non bis in ídem. Una perspectiva desde el ordenamiento jurídico salvadoreño
    Henry Alexander Mejía
    La ejecución de la sentencia contencioso administrativa cómo garantía de tutela de los derechos sociales fundamentales: “el pleito testigo”
    Armando Enrique Mena Castro
    La protección de los Derechos Humanos en la ley de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa en Nicaragua
    Karlos Navarro Medal
    El derecho a la tutela administrativa efectiva en el Derecho argentino
    Pablo Esteban Perrino
    Garantía de los derechos humanos frente a la Administración. Tutela Jurisdiccional Efectiva
    Graciela Ruocco
    Garantía de los derechos humanos frente a la Administración. Tutela Administrativa Efectiva
    Cristina Vázquez
    Diseño del procedimiento administrativo a la luz de las garantías convencionales y los derechos humanos
    Jaime Andrés Villacreses Valle
    Tutela administrativa efectiva de los derechos y extensión de los efectos de las sentencias de unificación jurisprudencial en Colombia William Zambrano Cetina
    III. EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE LA ADMINISTRACIÓN
    (Marco general; respuestas específicas)
    El derecho humano a la educación (Su exigibilidad ante la Administración)
    Jorge Albertsen
    Relaciones entre derechos humanos y Derecho Administrativo: perspectivas y cometidos del administrativista
    Javier Barnes
    La concreción de los derechos fundamentales desde el Derecho Administrativo
    Luis José Béjar Rivera
    Las transformaciones hacia un Derecho Administrativo humano
    Alfonso Buteler
    El acceso a medicamentos y servicios de salud desde la judicialización (¿el inútil juicio a la Administración Pública?)
    Christian Campos Monge
    La independencia de los comités de ética de la investigación
    Marta Franch – Paula Martín
    La fortificación del Derecho Digital bajo las pautas del Estado de Derecho
    Nancy Nelly González Sanmiguel
    Derechos Fundamentales y Litigación Pública
    Claudio Moraga Klenner
    El derecho humano a la ética pública

    El Derecho Administrativo en la realización de los derechos humanos
    Armando Rodríguez García
    Reivindicación de la ley como delimitadora de los derechos humanos
    Natalia Veloso Giribaldi
    IV. DERECHOS HUMANOS GENERALES FRENTE A LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA
    (Libertad e igualdad; subsidiariedad y solidaridad; otros)
    La renovada lucha por la igualdad en la modernidad de los algoritmos en la sede administrativa
    Gladys Camacho Cépeda
    La dignidad de la persona y el bien común. Sus proyecciones sobre el Derecho Administrativo y el principio de subsidiariedad
    Pedro José Jorge Coviello
    Los derechos del consumidor como derechos fundamentales
    Javier A. Echevarría Vargas
    La buena administración de la gestión pública y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos
    Martín Galli Basualdo
    La prevención administrativa en derechos humanos
    Pablo Gutiérrez Colantuono
    El derecho humano de propiedad
    Víctor Rafael Hernández-Mendible
    Servicios públicos y regulación eficiente de la Administración Pública Digital
    Vivian Cristina Lima López Valle
    Derecho, seguridad humana y gestión pública
    Carlos Fernando Matute González
    El derecho fundamental de acceso igualitario a la función pública
    Juan Carlos Moron Urbina
    Retos sobre la protección de los derechos humanos frente a la Administración
    Laura Ospina Mejía
    Subsidiariedad en la segunda reforma previsional uruguaya
    Miguel Pezzutti
    Los Derechos Humanos frente a la actuación administrativa. Principios de libertad e igualdad
    Mariella Saettone Montero
    V. DERECHOS HUMANOS ESPECÍFICOS EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
    (Debido procedimiento; confianza legítima; otros)
    Derecho a una buena Administración, la tutela administrativa efectiva y el debido proceso administrativo
    Juan Domingo Alfonzo Paradisi
    El respeto a la dignidad humana en los procesos administrativos en Panamá
    Víctor Leonel Benavides Pinilla
    Presunción de inocencia y estándares probatorios en el Derecho Administrativo mexicano. Las sanciones contravencionales
    Gerardo Centeno Canto
    Debido procedimiento previo y suspensión de oficio de los efectos del acto administrativo irregular estable
    Fernando Gabriel Comadira
    El principio de presunción de inocencia en el procedimiento administrativo sancionador externo
    Pablo Daniel Cruz
    El principio del debido procedimiento administrativo en el Perú
    Jorge Danós Ordóñez
    Derechos exigibles ante los procedimientos administrativos de tercera generación: información y participación
    Gabriel Delpiazzo Antón
    El principio de confianza legítima como rector de la función administrativa en el sistema jurídico colombiano: una modalidad de derecho humano
    que implica garantía y protección
    Ciro Nolberto Güechá Medina
    Precedente administrativo. Confianza legítima y la doctrina del acto propio
    Adrián A. Gutiérrez
    La admisibilidad del escrito de interposición en el procedimiento contencioso-administrativo por vulneración de los derechos fundamentales de la
    persona: perspectivas jurisprudenciales ante la desafortunada tendencia a la inadmisión
    José Ignacio Herce Maza
    El principio de confianza legítima y su gravitación como derecho humano en el procedimiento administrativo
    Luis Eduardo Rey Vázquez
    El debido procedimiento: aspectos conceptuales y su aplicación en Colombia
    Libardo Rodríguez Rodríguez
    Una mirada retrospectiva al debido proceso en el procedimiento administrativo venezolano: del Proyecto de 1965 a la Ley Orgánica de
    Procedimientos Administrativos de 1981
    Miguel Ángel Torrealba Sánchez
    VI. ACTUALIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES
    (Su alcance; su desarrollo; su aplicación)
    Actualidad de los derechos sociales. Su desarrollo. Las dificultades para la medición objetiva de su progresividad, conforme a las Observaciones
    y Recomendaciones de los órganos supranacionales de control.

    Raquel Cynthia Alianak

    Alcance de los derechos sociales
    Hernán A. Celorrio
    Derechos humanos y Derecho Administrativo: los derechos sociales y las compras públicas en Honduras
    Héctor Martín Cerrato
    Derechos sociales fundamentales, servicios sociales y derecho de la competencia. Especial referencia a la enseñanza
    Augusto Durán Martínez
    La protección de los derechos económicos, sociales y culturales a la luz de las actuaciones administrativas
    Luis Ferney Moreno
    Os direitos fundamentais sociais e o mínimo existencial: desafios de uma equação político-jurídica
    Rogério Gesta Leal
    La regulación de los datos personales: algunas consideraciones en relación a los derechos sociales fundamentales
    Federico Morandini
    La educación como requerimiento para la buena administración
    Alejandro Pérez Hualde
    El desafío actual del Derecho Disciplinario para el logro de una buena administración
    José Roberto Sappa

    Quick View
  • ¡Oferta!

    LITIGACIÓN PENAL ESTRATÉGICA EN AUDIENCIAS PRELIMINARES

    $38.000

    LITIGACIÓN PENAL ESTRATÉGICA EN AUDIENCIAS PRELIMINARES

    $38.000

    Este libro es un texto de enorme utilidad para quienes desempeñan roles de Juez o Jueza, Fiscales o Defensas Públicas o Privadas en los
    sistemas acusatorios de corte adversarial, pues proporciona herramientas para enfrentar el litigio estratégico en las audiencias más importantes
    de esta fase del proceso penal, con énfasis en debates de Cautela de Garantías, de Control de Legalidad de la Detención y de la actividad policial
    autónoma; debates relacionados con la Imputación o Formalización de la Investigación; debates sobre procedencia de Medidas Cautelares
    Personales e Intrusivas, y debates surgidos con ocasión de la aplicación de Salidas Alternativas al proceso penal.
    El Libro proporciona asimismo una mirada sobre las exigencias argumentativas y de rol que se espera de Fiscales y Defensas en las distintas
    audiencias de la fase de investigación, proporcionando para ello los distintos ángulos, interpretaciones y aplicaciones de las principales
    instituciones y reglas procesal penales. Junto a ello se entregan insumos valiosos a Jueces y Juezas para encarar las decisiones más relevantes
    que resultan exigibles a la judicatura de garantías o control en las distintas audiencias orales de la fase preliminar o investigativa del proceso
    acusatorio adversarial.
    El texto ha sido construido sobre la base de las mejores experiencias o prácticas procesales de la aplicación del proceso penal en los diversos
    países de América Latina. Entre los principales códigos procesales penales que se tuvieron a la vista como reglas de referencia, destacan los
    Códigos Procesales Penales de Chile, Argentina Federal, Uruguay, México, Perú, República Dominicana, y Panamá entre otros.

    CAPÍTULO PRIMERO
    ROL DE LOS JUECES DE CONTROL O GARANTÍA DURANTE LA ETAPA INVESTIGATIVA E INTERMEDIA O DE PREPARACIÓN DE
    JUICIO EN EL PROCESO PENAas orales como metodología de conocimiento que permite aproximarse razonablemente a la verdad
    5. Particularidades de los asuntos o debates que se conocen en las audiencias preliminares
    II. AUDIENCIAS PRELIMINARES Y JUECES DE GARANTÍA O DE CONTROL
    1. La conducción y dirección de las audiencias preliminares
    2. La administración de los tiempos de duración de las audiencias
    3. La comunicación con los que participan en la audiencia
    4. La dictación de sus resoluciones y su fundamentación
    III. LA PRESERVACIÓN O CONTROL DE LA LEGALIDAD POR PARTE DEL JUEZ DE GARANTÍAS
    IV. EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN CAUTELAR POR LOS JUECES DE GARANTÍA DURANTE LA FASE DE INVESTIGACIÓN
    1. Control de los actos investigativos del Ministerio Público que puedan significar afectación de garantías individuales
    2. Control de legalidad de la detención
    3. Control de la formalización de la investigación
    4. Control de las medidas cautelares personales
    5. Control del plazo de investigación
    6. Mecanismo de cautela de los derechos de las víctimas
    V. PROMOCIÓN DE FORMAS O PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO PENAL Y SU RESOLUCIÓN
    VI. PREPARAR EL JUICIO ORAL
    1. Controlar la existencia de vicios formales
    2. Verificar la correlación que debe existir entre la formalización y la acusación
    3. Controlar el descubrimiento de prueba y pronunciarse sobre la admisibilidad de la evidencia ofrecida por las partes para ser producida o
    actuada en el juicio oral
    CAPÍTULO SEGUNDO
    AUDIENCIA DE CAUTELA DE GARANTÍAS
    I. APROXIMACIONES INICIALES
    II. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL EN LA ETAPA PRELIMINAR
    III. ÁMBITO DE LA AUDIENCIA DE CAUTELA DE GARANTÍAS
    IV. CAUTELA DE GARANTÍAS Y SU VINCULACIÓN CON LA INUTILIZABILIDAD DE ELEMENTOS DE PRUEBA
    1. Oportunidad para debatir en audiencias problemas relativos a la inutilizabilidad de elementos de prueba
    2. La inutilizabilidad de elementos de convicción en la fase preliminar
    3. Elementos de argumentación en materia de inutilizabilidad en la fase preliminar
    4. Ventaja de discutir en la audiencia de cautela de garantías cuestiones de inutilizabilidad
    CAPÍTULO TERCERO
    AUDIENCIA DE CONTROL DE DETENCIÓN. CONTROL SOBRE LA LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
    I. INTRODUCCIÓN
    II. ELEMENTOS INICIALES Y REGULACIÓN DE ESTA ETAPA EN LOS CÓDIGOS PROCESALES PENALES DE LA REGIÓN
    III. PLANTEAMIENTOS O CUESTIONES PREVIAS AL DEBATE DE LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
    1. Posibilidad material del defensor de conferenciar con su representado antes del inicio de la audiencia de control de detención
    1.1. Conferencia previa defensor e imputado
    1.2. Elementos estratégicos adicionales relevantes para la Fiscalía y la Defensa
    A. Elementos estratégicos de la Defensa
    B. Elementos estratégicos de la Fiscalía
    2. Acceso a la carpeta de investigación de la Fiscalía
    2.1. Elementos estratégicos relevantes para la Defensa
    2.2. Elementos estratégicos relevantes para la Fiscalía
    3. Presencia material del detenido en la audiencia junto a su abogado defensor o defensora
    IV. DEBATE SOBRE LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
    V. DETENCIÓN POR FLAGRANCIA
    1. Detención por flagrancia real
    1.1. Consideraciones estratégicas desde la perspectiva de la Fiscalía
    1.2. Consideraciones estratégicas desde la perspectiva de la Defensa
    2. Detención por flagrancia ficta o cuasi flagrancia
    2.1. Casos normativos de flagrancia ficta
    2.2. Consideraciones y comentarios sobre los casos de flagrancia ficta o cuasi flagrancia
    A. Elemento distintivo de los casos de flagrancia ficta
    B. Los tiempos en la flagrancia ficta
    2.3. Consideraciones estratégicas relevantes para la Fiscalía
    2.4. Consideraciones estratégicas relevantes para la Defensa
    3. Controles preventivos policiales y relación con casos de flagrancia
    4. Detención flagrante practicada por un tercero o “detenciones ciudadanas”
    5. Diferencias y aspectos procesales relevantes entre la faz preventiva y la faz procesal penal o persecutoria
    VI. DETENCIÓN EN CASOS DE ORDEN JUDICIAL
    VII. OTROS CASOS DE DETENCIÓN EN LA LITERATURA COMPARADA
    VIII. LECTURA DE DERECHOS EN EL MARCO DE UNA DETENCIÓN
    1. Momento desde el cual procede la exigencia
    2. Registro de la lectura de derechos
    3. Argumentos de la Defensa en la audiencia con relación a la obligación de lectura de derechos
    4. Lectura de derechos incompleta
    5. Ausencia de lectura de derechos en casos donde el derecho se entiende conocido

    IX. TRATAMIENTO FÍSICO RECIBIDO POR EL DETENIDO
    1. Perspectivas de la Fiscalía
    2. Perspectivas de la Defensa
    X. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA DETENCIÓN
    1. Roles y responsabilidades de la Fiscalía
    2. Roles y responsabilidades de la Defensa
    XI. REGISTROS DE VESTIMENTAS, EQUIPAJE O VEHÍCULO DEL DETENIDO
    1. Justificaciones del Registro Policial
    2. Registros y perspectiva de la Fiscalía
    2.1. Registros anteriores a la constitución o configuración de la Flagrancia
    2.2. Registros coetáneos o con ocasión de la detención por Flagrancia u Orden Judicial
    2.3. Registro por razones de seguridad
    2.4. Otros casos de registro
    2.5. Registros posteriores a la detención
    3. Registros y perspectivas de la Defensa
    3.1. Registros anteriores a la situación de flagrancia
    3.2. Registro posteriores a la detención por flagrancia
    XII. DECLARACIONES DEL IMPUTADO O IMPUTADA DETENIDA E INTERROGACIONES POLICIALES
    1. Perspectiva de la Fiscalía
    1.1. Declaraciones espontáneas anteriores o posteriores a la detención
    1.2. Declaraciones del Imputado o Imputada con fines de seguridad
    1.3. Declaraciones realizadas por el detenido ante la Policía, previa lectura de Derechos y sus posibles fines
    2. Perspectiva de la Defensa
    XIII. CONTROLES DE IDENTIDAD
    1. Perspectiva de la Fiscalía
    2. Perspectiva de la Defensa
    XIV. EFECTOS PROCESALES DE LA ILEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
    1. Casos en los que procede declarar la ilegalidad de la detención
    2. Casos en los que existe un incumplimiento de deberes por parte de la Policía o ilegalidades en sus acciones que no generan la ilegalidad de
    la detención
    2.1. Ausencia de lectura de derechos
    2.2. Trato físico inadecuado
    2.3. Incumplimiento de plazos máximos de detención
    2.4. Casos de controles de identidad investigativos
    3. Posibilidad de ampliar la detención
    4. Otros debates sobre efectos de la ilegalidad
    4.1. Casos en los que la ilegalidad no impide imputar o formalizar y solicitar medidas cautelares personales
    4.2. Casos en los que la ilegalidad no permite imputar y formalizar y solicitar medidas cautelares personales
    CAPÍTULO CUARTO
    LA AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. PERSPECTIVA DEL TRIBUNAL
    I. ROL DEL TRIBUNAL EN LA AUDIENCIA DE IMPUTACIÓN
    II. ROL DEL TRIBUNAL EN EL DEBATE CAUTELAR
    1. Debate y decisiones en torno a las medidas cautelares personales. Generalidades
    2. Concepto y principios limitadores de las medidas cautelares personales
    2.1. Principio de jurisdiccionalidad
    2.2. El principio de legalidad
    2.3. Los principios de excepcionalidad e instrumentalidad
    2.4. Principio de provisionalidad
    2.5. El principio de proporcionalidad
    III. ROL DEL TRIBUNAL Y REQUISITOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES: PRESUPUESTO MATERIAL Y NECESIDAD DE CAUTELA
    1. Presupuesto Material y Control Jurisdiccional
    2. Presupuesto material y estándar de justificación de la medida cautelar
    3. Estándar de convicción, presupuesto material y cautelares alternativas
    IV. CALIFICACIÓN JURÍDICA DE LA FISCALÍA E INCIDENCIA EN EL DEBATE CAUTELAR. ROL JURISDICCIONAL
    V. VINCULACIÓN ENTRE FORMALIZACIÓN Y DEBATE CAUTELAR EN CLAVE DE CONGRUENCIA
    VI. ROL DEL TRIBUNAL Y NECESIDAD DE CAUTELA
    1. Necesidad de cautela
    1.1. El aseguramiento de la comparecencia del acusado a los actos del juicio o la evitación de la fuga
    1.2. La necesidad de resguardar la integridad y eficacia de la investigación criminal
    1.3. Necesidad de proteger o resguardar la seguridad de la o las víctimas del delito
    1.4. Peligro para la seguridad de la sociedad

    2. Rol del Tribunal en la determinación del plazo de investigación
    CAPÍTULO QUINTO

    2. Casos complejos que requieren de investigaciones más amplias y sofisticadas
    2.1. Solicitudes del imputado o imputada en el marco de estos casos complejos
    2.2. Otros problemas de las investigaciones complejas
    A. Solicitud de Medidas Intrusivas
    B. Determinación del nivel de reserva o protección de las informaciones recabadas a efectos de evitar que la misma se pierda, deteriore o sea
    destruida o afectada
    C. Evitar formalizaciones tempranas en desmedro de la efectividad de la investigación
    3. Casos en los que no existen antecedentes suficientes para acusar pero que arriesgan extravíos de prueba
    4. Casos que se inician por denuncia o querella
    IV. PREPARACIÓN DE LA AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN O AUDIENCIA INICIAL
    1. Comunicación de hechos que revistan caracteres de delito y participación del imputado
    2. Claridad y completitud en la comunicación de los hechos
    3. Correlación entre imputación y hechos fundantes de las medidas cautelares
    4. Ampliación de la imputación original
    5. Antecedentes para justificar la procedencia de la formalización de la investigación en ciertos casos de incumplimiento del estatuto legal de la
    detención
    6. Antecedentes para justificar las peticiones cautelares
    7. Antecedentes para justificar el plazo de investigación que será solicitado para concluir la investigación
    8. Procedencia de sistemas de resolución alternativas
    9. Juicio inmediato
    10. Solicitud de Prueba Anticipada
    11. Otras peticiones
    V. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. PERSPECTIVA DE LA FISCALÍA
    1. Imputación Penal
    2. Debate Cautelar
    2.1. Debate Cautelar y Presupuestos Materiales
    2.2. Necesidad de Cautela
    2.3. Contenido material de las hipótesis de necesidad de cautela
    A. Peligro de Fuga
    B. Pérdida o destrucción de información o material probatorio
    C. Atentados contra la integridad de la víctima o su familia
    D. Otros debates sobre hipótesis de necesidad cautelar
    2.4. Acreditación de la mayor necesidad cautelar en caso de solicitar una medida de mayor nivel de afectación de derechos
    2.5. Otros temas del debate cautelar
    A. Posibilidad de solicitar una medida cautelar en subsidio de otra
    B. Posibilidad de solicitar una medida cautelar menos gravosa cuando el tribunal ha desechado una de mayor intensidad
    2.6. Debate en torno a la Prisión Preventiva
    3. Plazo de Investigación
    3.1. Complejidad del caso específico
    3.2. Grado de afectación de derechos del imputado o imputada mediante cautelares
    3.3. Comportamiento de la Defensa en el proceso concreto y específico
    4. Debate sobre Salidas Alternativas
    4.1. Cuestiones para tener presente ante la solicitud de salida alternativa por la Fiscalía
    4.2. Control Judicial del acuerdo de partes
    4.3. Otras consideraciones
    5. Otros debates de la Audiencia de Formalización de la Investigación. Juicio inmediato
    CAPÍTULO SEXTO
    AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN O IMPUTACIÓN DE CARGOS Y DEBATE CAUTELAR. PERSPECTIVA DE LA DEFENSA
    I. INTRODUCCIÓN
    II. LA PREPARACIÓN DE LA AUDIENCIA
    1. Conocer los antecedentes de la investigación
    2. Conocer la versión de su representado
    3. Tratar de imponerse de la estrategia del Ministerio Público
    4. Contar con una teoría del caso
    5. Seleccionar la información que utilizará conforme a la naturaleza de la audiencia y sus posibles debates
    6. Tener en consideración el contexto procesal en que se origina la formalización de la investigación
    6.1. Audiencia de control de legalidad de la detención y formalización de la investigación
    6.2. Posibilidad de aplicar las reglas del Juicio Inmediato con posterioridad a la formalización del imputado en el contexto de una audiencia de
    control de la detención
    6.3. Audiencia de formalización citada al efecto
    A. Posibilidad de negociar un acuerdo reparatorio
    B. Posibilidad de restricción de acceso a la carpeta de investigación para la Defensa
    III. ACTITUD DE LA DEFENSA DURANTE LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
    IV. CONTROL DE LA IMPUTACIÓN DE CARGOS
    1. Control ejercido por el imputado personalmente
    2. Control efectuado por la Defensa técnica
    V. DEBATES O PLANTEAMIENTOS VINCULADOS A LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
    1. Control de la actividad investigativa previo a la formalización
    2. Control del principio de congruencia
    3. La declaración del Imputado
    4. La solicitud de diligencias

    6. La solicitud de pronunciamientos judiciales sobre la causa y su continuación
    7. La reformalización o ampliación de la formalización
    8. Procedencia de salidas alternativas
    VI. EL DEBATE DE MEDIDAS CAUTELARES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA DEFENSA
    1. La Defensa y los principios de las medidas cautelares
    1.1. La proporcionalidad en las medidas cautelares
    1.2. Cautelares y presunción de inocencia
    1.3. Defensa y motivación de las resoluciones que decretan cautelares
    2. Temas por debatir y controlar en la audiencia de debate de medidas cautelares
    3. Requisitos de las medidas cautelares desde la perspectiva de la Defensa
    3.1. El presupuesto material
    3.2. La necesidad de cautela
    A. Peligro para la investigación
    B. Peligro para la seguridad del ofendido
    C. Peligro para la seguridad de la sociedad
    D. Peligro de fuga
    4. ¿Estándares equivalentes o diferenciados para justificar el presupuesto material y la necesidad de cautela en el caso de la Prisión
    Preventiva?
    5. La audiencia de debate de medidas cautelares personales
    6. Los debates de revocación, substitución y revisión de la prisión preventiva decretada previamente
    CAPÍTULO SÉPTIMO
    MEDIDAS INTRUSIVAS. LAS MEDIDAS INTRUSIVAS O ACTOS DE MOLESTIA Y SU CONTROL
    I. INTRODUCCIÓN
    II. TIPOS DE DILIGENCIAS INVESTIGATIVAS PRESENTES EN EL PROCESO PENAL
    1. Diligencias de investigación que son llevadas a efecto directamente por los fiscales o por medio de la policía
    2. Actuaciones investigativas desarrolladas directa y autónomamente por los funcionarios policiales sin requerir de una orden o instrucción
    previa de un fiscal
    3. Diligencias de investigación que requieren previa orden judicial
    III. TIPOS DE MEDIDAS INTRUSIVAS
    1. Medidas intrusivas que no cuentan con un estándar prefijado en la ley
    1.1. Solicitud de autorización judicial por parte del fiscal
    1.2. Autorización judicial previa a su realización
    1.3. La decisión del juez debe ser motivada o fundada
    2. Medidas intrusivas que cuentan con un estándar de procedencia prefijado en la ley
    2.1. Cumplimiento del principio de prohibición de exceso
    2.2. Que la medida en particular cumpla con un fin de carácter legítimo
    2.3. Que la medida cumpla con el principio de legalidad
    2.4. Cumplimiento del principio de Jurisdiccionalidad de motivación suficiente
    2.5. Si la medida en caso de concederse se llevara a efecto con conocimiento o no del afectado
    IV. MODELOS APLICABLES A LA RESOLUCIÓN DE SOLICITUDES DE MEDIDAS INTRUSIVAS POR PARTE DEL TRIBUNAL
    1. Principio de Idoneidad
    2. Principio de Necesidad
    3. Principio de Proporcionalidad en sentido estricto
    V. EL CONTROL DE PARTE DE LAS MEDIDAS INTRUSIVAS
    1. La solicitud de nulidad de la autorización u orden judicial
    2. La inutilizabilidad de los antecedentes probatorios obtenidos con la ejecución de la medida intrusiva
    3. La exclusión probatoria de las evidencias obtenidas con la medida intrusiva
    4. La solicitud de valoración negativa de la evidencia
    5. La impugnación de la sentencia y el juicio oral
    CAPÍTULO OCTAVO
    SALIDAS ALTERNATIVAS EN EL PROCESO PENAL
    I. INTRODUCCIÓN
    II. NUEVOS DESAFÍOS Y SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS DE JUSTICIA PENAL
    1. Justicia Restaurativa y Justicia Penal Negociada
    1.1. Orígenes de la Justicia Restaurativa
    1.2. Elementos de la Justicia Restaurativa
    1.3. Principios de la Justicia Restaurativa
    1.4. Objetivos de la Justicia Restaurativa
    1.5. Procesos restaurativos
    2. Justicia Restaurativa versus Justicia Retributiva
    3. Crisis de la legalidad, diversión del derecho penal material y salidas alternativas
    III. AUDIENCIA DE SALIDAS ALTERNATIVAS
    IV. PERSPECTIVA DEL TRIBUNAL EN LA AUDIENCIA DE SALIDAS ALTERNATIVAS
    V. PERSPECTIVAS DE LA FISCALÍA EN EL USO DE SISTEMAS ALTERNATIVOS EN EL PROCESO PENAL Y LA AUDIENCIA RESPECTIVA
    1. Variables iniciales
    2. Directrices político-criminales
    3. Relación con las víctimas en los casos de aplicación de salidas alternativas
    4. Planteamiento del caso al tribunal
    5. Argumentación y justificación de los requisitos exigidos

    1. Algunas consideraciones previas
    2. Algunas prevenciones desde la perspectiva de una Defensa técnica respetuosa de los intereses de su representado
    3. Actividades previas que realizar por el defensor
    4. Actividades del defensor en la audiencia judicial en que se plantea la procedencia de la salida alternativa
    5. Actividades asociadas al incumplimiento del imputado
    6. Protección de la negociación con miras al juicio
    AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN O IMPUTACIÓN DE CARGOS Y DEBATE CAUTELAR

    Quick View
  • ACTOS JURÍDICOS, NEGOCIO JURÍDICO Y TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

    $45.900

    ACTOS JURÍDICOS, NEGOCIO JURÍDICO Y TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

    $45.900

    Este libro constituye una importante contribución por la riqueza de sus reflexiones, a modernidad de su método y la exhaustividad del análisis.
    Es una obra que se erige como fundamental en el panorama civil y comparado; su relevancia, en efecto, no puede limitarse al derecho chileno,
    sino que se extiende a todos los sistemas de derecho civil. El autor logra reconstruir el debate sobre el negocio jurídico, el acto jurídico y el
    contrato con una mirada también histórica, económica, de derecho comparado y tecnológica, como en las referencias al smart contract. Sobre
    todo, es apreciable la capacidad de combinar en análisis teórico con observaciones prácticas y soluciones a problemas, que pueden ser de ayuda
    al juez, al abogado y al estudiante.
    Se trata de un libro complejo y exhaustivo que ofrece una imagen del contrato en la actualidad sin descuidar la tradición. Sobre todo, capta e
    intenta resolver los problemas actuales, al tiempo que sugiere direcciones para el desarrollo futuro. Al hacerlo, el autor ofrece una lección de método al teórico y al práctico sobre cómo abordar el Derecho, lo cual es fundamental porque, como sostenía Wilhelm, la esencia de la cosa se manifiesta en el método.
    CAPÍTULO I
    INTRODUCCIÓN AL ACTO JURÍDICO
    § 1. Algunos aspectos relevantes de la teoría del acto jurídico en Chile
    CAPÍTULO II

    CAPÍTULO III
    LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICOS (LOS ELEMENTOS Y REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO)
    § 1. Los elementos o cosas del acto jurídico
    § 2. Los requisitos del acto jurídico
    § 3. La declaración de voluntad como requisito del acto jurídico
    § 4. La formación del consentimiento
    § 5. La voluntad o el consentimiento exentos de vicio como requisito del acto jurídico
    § 6. La capacidad de ejercicio como requisito del acto jurídico
    § 7. El objeto y el objeto lícito como requisitos del acto jurídico
    § 8. La causa y la causa lícita como requisitos del acto jurídico
    § 9. Las solemnidades propiamente tales como requisitos del acto jurídico
    CAPÍTULO IV
    LAS MODALIDADES COMO ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL ACTO JURÍDICO
    § 1. Algunos aspectos generales de las modalidades del acto jurídico
    § 2. El plazo como modalidad del acto jurídico
    § 3. La condición como modalidad del acto jurídico
    § 4. El modo como modalidad del acto jurídico
    CAPÍTULO V
    LOS EFECTOS DEL ACTO JURÍDICO
    § 1. Los efectos del acto jurídico
    § 2. La representación
    CAPÍTULO VI
    LOS ACTOS JURÍDICOS ANÓMALOS
    § 1. Los actos simulados: la simulación dentro de la teoría del acto jurídico
    § 2. El acto jurídico fraudulento o en fraude a la ley
    § 3. El acto jurídico fiduciario
    CAPÍTULO VII
    INEFICACIAS DEL ACTO JURÍDICO
    § 1. Aspectos generales de las ineficacias
    § 2. Las causas que generan ineficacia en el Derecho chileno
    CAPÍTULO VIII
    LOS PRINCIPIOS QUE CONFIGURAN EL CONTRATO
    CAPÍTULO IX
    LA TEORÍA DEL CONTRATO Y SU INTERPRETACIÓN

    Quick View
  • CURSO DE DERECHO PROCESAL PENAL – DISPOSICIONES GENERALES, INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

    $103.000

    CURSO DE DERECHO PROCESAL PENAL – DISPOSICIONES GENERALES, INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

    $103.000

     

    El derecho procesal penal ha ido mutando de manera significativa desde que la, aún llamada de forma impropia, reforma procesal penal entró en vigor en nuestro país. Estos cambios han permitido recoger las decisiones de política procesal criminal que han pretendido perfeccionar el modelo, adaptándolo a los nuevos desafíos persecutorios y de criminalidad, aunque a veces también respondiendo a demandas
    ciudadanas por mayor seguridad.
    En este trabajo se exponen los lineamientos esenciales de este ordenamiento jurídico, con sus fundamentos, doctrinas y jurisprudencia más actuales, referidos de forma sintética, para que sea útil para la
    formación de estudiantes, introducción en la disciplina y uso en el foro. La obra no pretende dar todas las respuestas, sino presentar las principales discusiones y plantear las posiciones existentes, tomando partido cuando se ha estimado necesario. Se acota a lo que son las disposiciones generales, la etapa de la investigación preliminar que dirige el Ministerio Público, con las últimas modificaciones introducidas para
    el combate contra la criminalidad organizada, la etapa intermedia y la etapa de juicio oral, concentrándose en estas temáticas sin que se pasen por alto problemas prácticos que en obras de mayor extensión
    suelen obviarse.
    I. INTRODUCCIÓN
    II. EL PROCESO PENAL
    1. Derecho procesal
    2. Breves referencias históricas del proceso penal
    3. Derecho procesal penal
    4. Derecho procesal penal y derecho penal
    5. Derecho procesal penal y derecho constitucional
    6. Sistemas procesales penales
    7. Historia de la concepción e implementación de la reforma procesal penal en Chile
    8. La acción penal
    a. Concepto b. Clasificación
    c. A quién debemos entender por víctima de un delito d. Contra quién se puede deducir la acción.
    e. ¿Desde y hasta cuándo puede impetrarse la acción?
    f. ¿Cuál es el medio para conducir la acción penal? 1. De oficio 2. Por denuncia 2. 1. Procedencia y concepto 2. 2. Ante quién se interpone 2. 3. Contenido 2. 4. Denuncia obligatoria 2. 5. Responsabilidad y derechos del denunciante 2. 6. Autodenuncia 2. 7. Situación especial de la denuncia del niño, niña o adolescente víctima de delitos sexuales 3. La querella 3. 1. Quién puede deducirla 3. 2. Existe prohibición de querellarse entre sí respecto de las personas señaladas en el artículo 116 del CPP, por delitos se acción pública y privada 3. 3. Oportunidad para presentar la querella 3. 4. Requisitos y remisión de la querella 3. 5. Inadmisibilidad de la querella 3. 6. Desistimiento de la querella 3. 7. Abandono de la querella
    9. La acción civil
    a. Consideraciones preliminares b. Clasificación
    c. Dónde y quiénes pueden deducir estas acciones civiles d. Cómo se impetra la acción civil
    e. Preparación de la demanda civil
    f. Desistimiento y abandono de la acción civil g. Incidentes y excepciones relacionados con la acción civil

     

    j. Prueba de la acción civil
    k. Término o suspensión del proceso penal y efectos sobre la acción civil
    l. Ejecución de la sentencia civil m. Acción civil y excepciones por la indemnización de perjuicios de la víctima de un delito económico m. 1. La acción civil por la indemnización de perjuicios de la víctima de delitos económicos m. 2. Excepciones al ejercicio de la acción civil por la indemnización de perjuicios de la víctima de delitos económicos n. Acción especial para el comiso de ganancias
    10. Fuentes e interpretación en el proceso penal
    10. 1. Fuentes del derecho procesal penal 1. Fuentes directas o inmediatas
    a. La Constitución Política de la República b. Los tratados internacionales
    c. Leyes ordinarias d. Hay una multiplicidad de otros tratados internacionales 2. Fuentes mediatas o indirectas
    a. La jurisprudencia b. La doctrina
    c. La costumbre 10. 2. Interpretación de las disposiciones jurídicas procesales penales
    a. Aspectos generales b. Consideraciones respecto de las normas de interpretación contenidas en el Código Civil
    c. Interpretación procesal penal
    11. Garantías fundamentales en el proceso penal y principios del Código Procesal Penal
    11. 1. La igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos y el procedimiento e investigación racionales y justos. El derecho a tutela judicial efectiva y al debido proceso en Chile A. Tutela judicial efectiva A. 1. El derecho de acceso a la justicia A. 2. Derecho a que el tribunal resuelva las pretensiones conforme a derecho A. 3. Derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales B. El debido proceso penal B. 1. Derecho a un tribunal independiente e imparcial B. 2. Derecho a un tribunal predeterminado por la ley y a un proceso previo legalmente tramitado B. 3. Derecho a la defensa jurídica B. 4. La presunción de inocencia B. 5. Derecho a un proceso oral y público B. 6. Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas B. 7. Derecho a una sentencia motivada C. Principios del proceso penal chileno C. 1. Principio de oficialidad C. 2. Principio acusatorio C. 3. Principio de legalidad C. 4. Principio de la justicia especializada para adolescentes C. 5. Principio de la buena fe 11. 2. Aplicación de las normas procesales penales en el espacio y respecto de las personas
    12. Disposiciones procedimentales básicas de aplicación general
    a. Los plazos b. Comunicaciones entre autoridades
    c. Comunicaciones y citaciones del ministerio público d. Notificaciones y citaciones judiciales e. Resoluciones y actuaciones judiciales
    f. Registro de las actuaciones judiciales g. Las costas h. Normas supletorias
    i. La nulidad procesal 1. Procedencia 2. Tramitación del incidente de nulidad procesal 3. Titulares de la solicitud de nulidad procesal 4. Nulidad de oficio 5. Saneamiento de la nulidad 6. Efectos de la declaración de nulidad 7. Preparación del recurso de nulidad
    13. Sujetos procesales
    13. 1. Los tribunales de justicia
    a. Los juzgados de garantía b. Los tribunales de juicio oral en lo penal
    c. Los comités de jueces, la organización de los tribunales y la inhabilitación de jueces d. Juzgados de competencia común
    e. Las cortes de apelaciones
    f. La Corte Suprema g. El Tribunal Constitucional h. Los tribunales militares
    i. Corte Penal Internacional
    j. Corte Interamericana de Derechos Humanos
    k. La competencia 1. La competencia absoluta 2. La competencia relativa 3. Facultad del ministerio público de agrupar investigaciones y la competencia de los tribunales criminales 4. Unificación de penas 13. 2. Ministerio Público
    a. Concerniente al principio de oficialidad
    b. En lo relativo al ejercicio de la acción penal
    c. En cuanto a la obligación de proteger a las víctimas y a los testigos d. La fiscalía debe desarrollar una investigación que sea necesariamente objetiva
    e. Estructura orgánica
    f. Principios que orientan el obrar de la Fiscalía g. Sistemas de control h. Responsabilidades
    i. Los superiores jerárquicos pueden establecer instrucciones generales y particulares 13. 3. La policía
    a. La Policía de Investigaciones de Chile (PDI) b. Carabineros de Chile
    c. Gendarmería de Chile d. La Policía marítima
    e. Las Fuerzas Armadas 1. Consideraciones preliminares 2. Actuaciones que puede desarrollar la policía sin orden previa 3. Instrucciones 4. Registros 5. Prohibiciones 13. 4. El imputado
    a. Concepto b. Derechos
    c. Imputado privado de libertad
    d. Deber de registro
    e. Acción especial de amparo ante el juez de garantía
    f. Aplicación de las normas relativas al imputado a las personas jurídicas 13. 5. La defensa
    a. Consideraciones generales b. Oportunidad para la designación del abogado defensor
    c. Ausencia y renuncia del defensor d. Derechos y facultades del defensor
    e. Defensa de varios imputados
    f. La Defensoría Penal Pública 13. 6. La víctima
    a. Consideraciones generales b. Concepto
    c. Derechos de la víctima
    i. Solicitar medidas de protección
    ii. Presentar querella
    iii. Ejercer contra el imputado acciones
    iv. Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal
    v. Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal.
    vi. Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria
    vii. Tratándose de los delitos señalados en los artículos 141 inciso final, 142, inciso final, 150 A, 150 D, 361 a 363, 365 bis, 366 incisos primero y segundo, 366 bis, 366 quáter, 367, 367 ter, 372 bis, 411 quáter
    cuando se cometan con fines de explotación sexual, y 433 Nº 1, en relación con la violación, todas dis

    viii. Prevención de la victimización secundaria
    ix. Con arreglo a lo dispuesto en el artículo110 bis del CPP, en caso de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales, que carezcan de representante legal o cuando, por motivos fundados, se estimare que sus intereses son independientes o contradictorios con los de aquel a quien corresponda representarlos, el juez podrá designarles un curador ad litem de cualquier institución que se dedique a la defensa, promoción o protección de los derechos de la infancia. 13. 7. El querellante
    14. El procedimiento ordinario
    14. 1. Consideraciones preliminares
    a. Desfomalizada
    a. 1. Preliminar puramente administrativa
    a. 2. Preliminar judicializada b. Formalizada 14. 2. La investigación
    a. Desarrollo de la investigación
    b. Investigación para la determinación de la responsabilidad penal de adolescentes
    c. Términos anticipados
    c. 1. Los que requieren que no haya existido intervención del juez de garantía
    c. 2. Término anticipado para el que es indiferente la intervención del juez de garantía d. Diligencias especialmente reglamentadas 1. Objetos, documentos e instrumentos y conservación de especies 2. Enajenación temprana de especies 3. Las Pruebas caligráficas 4. Entrada y registro 5. Retención e incautación de correspondencia 6. Preservación provisoria de datos informáticos 7. Registros de llamadas y otros antecedentes de tráfico comunicacional 8. Interceptación de comunicaciones 9. Diligencias especiales de investigación aplicables para casos de criminalidad organizada 10. Copias de comunicaciones o transmisiones 11. Exámenes corporales 12. Los testigos ante el Ministerio Público 13. Informe de peritos 14. Otras diligencias de investigación15. Solicitud de medidas intrusivas 17. Acceso a los registros de la investigación y principio de publicidad 18. Proposición de diligencias y asistencia a éstas 19. Agrupación y separación de investigaciones 20. Control judicial anterior a la formalización de la investigación 14. 3. La formalización de la investigación
    a. Consideraciones preliminares b. Principio de congruencia
    c. Oportunidad y forma de pedir la formalización
    d. Consecuencias de la formalización de la investigación
    e. Formalización de la investigación de personas jurídicas
    f. La reformalización o la nueva formalización
    15. Las medidas cautelares
    a. Consideraciones preliminares
    Las medidas cautelares pueden clasificarse b. La prisión preventiva b. 1. Requisitos
    i. Requisitos de procedencia
    ii. Supuestos materiales (fumus commissi delicti o fumus boni iuris)
    iii. Necesidad de cautela (periculum libertatis o periculum in mora) b. 2. Causales de improcedencia de la prisión preventiva b. 3. Tramitación y resolución
    b. 4. Revisión de la prisión preventiva b. 5. Caución para reemplazar la prisión preventiva b. 6. Recursos que proceden respecto de la resolución que se pronuncie en relación con la prisión preventiva b. 7. La ejecución de la medida de prisión preventiva b. 8. La incomunicación
    b. 9. Requisitos formales de la orden de prisión preventiva
    c. Otras medidas cautelares personales
    c. 1. Se regulan en el artículo 155 y 156 bis del CPP
    c. 2. Medidas cautelares establecidas en leyes especiales d. Medidas cautelares reales d. 1. Medidas cautelares reales del CPP d. 2. Medidas cautelares reales de la Ley 21. 595 sobre delitos económicos
    e. Citación
    f. La detención
    f. 1. Procedencia de la detención
    f. 2. La información al detenido
    f. 3. Plazos de detención, conforme al artículo 131 del CPP.
    f. 4. Detención realizada por las Fuerzas de Orden y Seguridad Públicas y Armadas para el resguardo de las áreas de zonas fronterizas
    f. 5. La audiencia de control de detención
    16. Las salidas alternativas
    a. Consideraciones preliminares b. La suspensión condicional del procedimiento
    c. El acuerdo reparatorio d. Mediación en procedimientos con adolescentes imputados
    17. El cierre de la investigación
    a. De forma voluntaria b. Apercibido
    18. Etapa intermedia
    a. Consideraciones preliminares b. Solicitar el sobreseimiento definitivo
    c. Solicitar el sobreseimiento temporal d. Recursos en relación con la resolución que se pronuncia sobre el sobreseimiento
    e. Comunicar la decisión de no perseverar en el procedimiento
    f. La reapertura de la investigación
    g. Forzamiento de la acusación
    h. Formular acusación por el Ministerio Público
    i. La audiencia de preparación del juicio oral
    a. Actuación del querellante b. Facultades del acusado
    c. Principios de la audiencia de preparación del juicio oral d. Desarrollo de la audiencia d. 1. Rol del juez de garantía d. 2. Salidas alternativas, procedimiento abreviado y prueba anticipada d. 3. Ejercicio oral de facultades por parte del defensor d. 4. Corrección de vicios formales d. 5. Debate sobre excepciones de previo y especial pronunciamiento d. 6. Llamado a conciliación sobre la acción civil d. 7. Convenciones probatorias d. 8. Debate sobre exclusión de prueba d. 9. Unión y separación de acusaciones d. 10. Nuevo plazo para presentar prueba d. 11. Devolución de documentos d. 12. Auto de apertura
    j. Sobreseimiento definitivo por exclusión de prueba esencial
    k. Remisión del auto de apertura al tribunal del juicio oral en lo penal
    l. Audiencia especial de prueba anticipada m. Audiencia intermedia
    19. Etapa de juicio oral
    a. Resolución en el TJOP recibido el auto de apertura b. Decisiones del TJOP
    c. Principios operativos del juicio oral
    i. Continuidad o concentración
    ii. Inmediación
    iii. Publicidad
    iv. Oralidad
    v. Contradicción y bilateralidad
    d. Desarrollo del juicio oral a. Individualización de los presentes

    d. Declaración del acusado
    e. Rendición de la prueba
    e. 1. Control de admisibilidad débil o limitado del TJOP
    e. 2. Medios de prueba en particular
    i. Testigos en la audiencia de juicio oral
    ii. Los peritos
    iii. Documentos
    iv. Objetos materiales v. Medios de prueba audiovisuales, computacionales o de cualquier otro carácter electrónico apto para producir fe
    vi. Inspección personal del tribunal
    vii. Prueba de las acciones civiles
    viii. Prueba no solicitada oportunamente
    ix. Prueba indiciaria
    f. Alegato final y clausura de la audiencia de juicio oral 1. Alegatos de clausura 2. Las réplicas 3. Palabras finales del acusado 4. Cierre del debate g. Deliberación y posible recalificación jurídica h. Convicción del tribunal
    i. Valoración de la prueba
    j. Veredicto
    j. 1. Absolutorio
    j. 2. Condenatorio
    k. Plazo para dictar la sentencia definitiva
    l. Contenido de la sentencia definitiva m. Audiencia de comunicación de la sentencia definitiva n. Recursos o. Ejecución de la sentencia definitiva p. Plan de intervención individual en caso de condena de un adolescente

    Quick View
  • LOS RECURSOS PROCESALES

    $99.000

    LOS RECURSOS PROCESALES

    $99.000

    La cuarta edición de esta obra no solo se ha actualizado incluyendo las modificaciones legales que se han experimentado respecto de los
    recursos desde su última publicación, como la referencia a algunas de las sentencias más relevantes pronunciadas en la materia, sino que se ha
    ampliado incorporando además los recursos de nulidad y de unificación de jurisprudencia laboral.
    Se mantiene el análisis general de los recursos, relativos a su concepto, elementos, fundamentos, fuentes y clasificación como su tramitación en
    la ley de tramitación electrónica, pero se profundiza en algunas materias como es la existencia de un derecho al recurso como elemento de un
    debido proceso en materias penales y civiles, y la nueva posibilidad de alegar por sistema de videoconferencia en la vista de la causa de los
    recursos, beneficio que nos legara la emergencia sanitaria como un régimen permanente bajo una situación de normalidad.
    El lector podrá interiorizarse a cabalidad de los siguientes medios de impugnación: la aclaración, rectificación y enmienda; la reposición; la
    apelación; el recurso de hecho; el recurso de casación en sus diversas especies (forma, fondo y la modalidad de oficio); el recurso de nulidad
    penal; el recurso de nulidad laboral; el recurso de unificación de jurisprudencia; el recurso de queja, y el recurso de revisión. Además, el examen
    se extiende a acciones constitucionales, como son el recurso de protección; el recurso de amparo o habeas corpus; el recurso de amparo
    económico; la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ley y la nueva figura de acción de inconstitucionalidad, creada por la
    reforma constitucional del año 2005.
    Esta obra se mantiene plenamente complementada y actualizada respecto de una materia que ha evolucionado de diversas formas en los
    distintos procedimientos civiles y en los nuevos sistemas reformados como son los penales, laborales y de familia, sin perder con ello la huella maestra del profesor Mario Mosquera, en esta su obra póstuma. Se incluye una reflexión acerca del futuro de un sistema recursivo acorde y
    uniforme con las modificaciones que contemplen una separación de las funciones jurisdiccionales de las de gestión, disciplinaria y capacitación
    como las que deberán contenerse en una reforma procesal civil, tan necesaria e indebidamente postergada.

     

    Quick View
  • COMPENDIO DE NORMAS FINANCIERAS

    $145.000

    COMPENDIO DE NORMAS FINANCIERAS

    $145.000

    Esta compilación reúne la normativa indispensable en la práctica del Derecho Financiero. La forma en que la
    información se presenta en esta obra no es antojadiza, sino que cumple un rol sistematizador, lo que permite un mayor entendimiento de este marco regulatorio. La normativa se encuentra actualizada al 17.08.2023, incluyendo las modificaciones incorporadas por la Ley N° 21.595, conocida como la Ley de Delitos Económicos.
    Se presenta ordenada por las siguientes áreas temáticas:

     

    ÍNDICE DE COMPENDIO DE NORMAS FINANCIERAS

    I. LEGISLACIÓN SOBRE MERCADO DE VALORES

    § 1. Ley Nº 18.046, sobre Sociedades Anónimas (D.O. de 22 de octubre de 1981)

    § 2. Ley Nº 18.045, sobre Mercado de Valores (D.O. de 22 de octubre de 1981)

    § 3. Decreto Supremo Nº 702, Aprueba nuevo Reglamento de Sociedades Anónimas (D.O. de 6 de julio de 2012)

    § 4. Ley Nº 18.876, Establece el marco legal para la constitución y operación de entidades privadas de depósito y custodia de valores (D.O. de 21 de diciembre de 1989)

    § 5. Decreto Supremo Nº 734, Aprueba reglamento sobre depósito de valores (D.O. de 30 de noviembre de 1991)

    § 6. Ley Nº 20.712, Administración de Fondos de Terceros y Carteras Individuales y deroga los cuerpos legales que indica (D.O. de 7 de enero de 2014)

    II. LIBRE COMPETENCIA

    § 7. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 211, de 1973 (D.O. de 7 de marzo de 2005)

    III. LEGISLACIÓN BANCARIA

    § 8. Decreto con Fuerza de Ley Nº 3, Fija texto refundido, sistematizado y concordado de la Ley General de Bancos y de otros cuerpos legales que se indican (D.O. de 19 de diciembre de 1997)

    § 9. Ley Nº 18.010, Establece normas para las operaciones de crédito y otras obligaciones de dinero que indica (D.O. de 27 de junio de 1981)

    § 10. Ley Nº 18.690, Establece ley sobre Almacenes Generales de Depósito (D.O. de 2 de febrero de 1988)

    § 11. Ley Nº 20.179, Establece un marco legal para la constitución y operación de Sociedades de Garantía Recíproca (D.O. de 20 de junio de 2007)

    § 12. Decreto con Fuerza de Ley Nº 707, Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques (D.O. de 7 de octubre de 1982)

    § 13. Decreto Ley Nº 3.472, Crea Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (D.O. de 2 de septiembre de 1980)

    § 14. Decreto con Fuerza de Ley Nº 5, Fija texto refundido, concordado y sistematizado de la Ley General de Cooperativas (D.O. de 17 de febrero de 2004)

    § 15. Decreto Nº 101, Aprueba Reglamento de la Ley General de Cooperativas (D.O. de 25 de enero de 2007)

    IV. MERCADO DE SEGUROS

    § 16. Título VIII del Libro II del Código de Comercio (artículos 512 a 601)

    V. REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN FINANCIERA

    § 17. Ley Nº 21.000, Crea la Comisión para el Mercado Financiero (D.O. de 23 de febrero de 2017)

    § 18. D.F.L. Nº 2, Fija fecha en que la Comisión para el Mercado Financiero asumirá las competencias de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras; determina la fecha de supresión de esta última y dispone el traspaso de su personal y de los bienes que se indican (D.O. de 2 de mayo de 2019)

    § 19. Ley Nº 20.789, Crea el Consejo de Estabilidad Financiera (D.O. de 6 de noviembre de 2014)

    VI. REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE ACTIVOS DE EMPRESAS Y PERSONAS

    § 20. Ley Nº 20.720, Sustituye el Régimen Concursal vigente por una Ley de Reorganización y Liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la superintendencia del ramo (D.O. de 9 de enero de 2014)

    VII. TECNOLOGÍA FINANCIERA (LEY FINTEC)

    § 21. Ley Nº 21.521, Promueve la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y tecnología en la prestación de servicios financieros, Ley Fintec (D.O. de 4 de enero de 2023)

    VIII. CONSUMIDOR FINANCIERO

    § 22. Ley Nº 20.555, Modifica Ley Nº 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, para dotar de atribuciones en materias financieras, entre otras, al Servicio Nacional del Consumidor (D.O. de 5 de diciembre de 2011)

    § 23. Ley 21.236, Regula la Portabilidad Financiera (D.O. de 9 de junio de 2020)

    § 24. Decreto Nº 1.154, Aprueba reglamento de la Ley Nº 21.236, que regula la Portabilidad Financiera (D.O. de 8 de septiembre de 2020

    Quick View
  • DERECHO DE SEGUROS – SELECCIÓN DE COBERTURAS DE SEGUROS GENERALES

    $55.900

    DERECHO DE SEGUROS – SELECCIÓN DE COBERTURAS DE SEGUROS GENERALES

    $55.900

    Es una obra dedicada a analizar ciertas coberturas de seguros generales: incendio, vehículos motorizados,
    responsabilidad civil y todo riesgo construcción, de frecuente uso y aplicación en la vida cotidiana (personal, familiar,
    comercial e industrial), respecto de las cuales, los autores vierten sus conocimientos y experiencia acumulada durante
    su dilatado ejercicio profesional en el rubro.
    La estructura con la que se aborda el análisis de cada póliza es similar y se mantiene, dentro de lo posible, a lo largo
    de la obra: primero, se presenta cada seguro, se identifica la póliza «muestra» empleada, para luego estudiar la materia, monto asegurable, cobertura, exclusiones, adicionales más otras cláusulas y condiciones que sean propias de
    ellas o que ameriten explicaciones y comentarios.
    Considerando la extensión y profundidad del libro, así como su escritura clara y didáctica, los editores confiamos que
    esta obra constituye un valioso aporte a la doctrina nacional en materia de seguros, tanto a nivel teórico como
    práctico, no solo para quienes se desempeñan en el mundo del seguro, sino para el ejercicio profesional en general.
    CAPÍTULO 1
    SEGURO DE INCENDIO
    I. PRESENTACIÓN
    II. PÓLIZAS UTILIZADAS
    III. MATERIA ASEGURADA
    1. Inmuebles en Copropiedad Inmobiliaria
    2. Bienes que se aseguran sólo cuando están expresamente señalados en la póliza
    3. Monto asegurado
    4. Valor del interés asegurable
    5. Beneficiario de la póliza y repago de la deuda garantizada en caso de pérdida total de la propiedad asegurada
    6. Seguro a primer riesgo
    7. Deducible y franquicias
    IV. RIESGOS
    V. COBERTURA DE DAÑOS Y GASTOS

    VII. INDEMNIZACIÓN DEL SINIESTRO
    VIII. EXTINCIÓN DE LA COBERTURA DEL SEGURO POR VERIFICACIÓN DEL RIESGO Y CONSUMO DE LA SUMA
    ASEGURADA
    IX. COBERTURAS ADICIONALES A LA DE INCENDIO
    1. Cláusula adicional de incendio a consecuencia de sismo
    2. Cláusula adicional de incendio y daños materiales causados por riesgos de la naturaleza, excepto sismo
    3. Cláusula de daños por salida de mar por causas no relacionadas a sismo
    4. Cláusula de incendio y daños materiales causados por erupción volcánica
    5. Cláusula adicional de daños materiales causados por peso de nieve o hielo
    6. Cláusula de daños materiales causados por la caída de árboles o ramas
    7. Cláusula de daños materiales causados por la caída de instalaciones de mástiles, postes, antenas de radio,
    televisión o telefonía
    8. Cláusula adicional de incendio y explosión a consecuencia directa de huelga, desorden popular o actos terroristas
    9. Cláusula de incendio y daños materiales a consecuencia directa de actos terroristas, delitos contra la seguridad
    del estado, actos maliciosos
    10. Cláusula adicional de saqueo durante huelga o desorden popular
    11. Cláusula adicional de daños materiales por explosión
    12. Cláusula adicional de combustión espontánea
    13. Cláusula adicional de daños materiales causados por vehículos motorizados
    14. Cláusula adicional de daños materiales causados por aeronaves
    15. Cláusula adicional de daños materiales causados por rotura de cañerías o por desbordamiento de estanques matrices
    16. Cláusula adicional de colapso de edificio
    17. Cláusula adicional de daños materiales causados por obras y faenas de la demolición o construcción de
    edificaciones en propiedades colindantes
    18. Cláusula adicional de rotura accidental de cristales
    19. Cláusula adicional de daños materiales a los bienes inmuebles causados por robo con fuerza y robo con violencia
    20. Cláusula adicional de pérdida de ingresos por arriendo
    21. Cláusula adicional de remoción de escombros
    22. Cláusula adicional de honorarios profesionales
    23. Cláusula adicional de alimentación
    24. Cláusula adicional de lavandería
    X. PÓLIZA DE PERJUICIOS POR PARALIZACIÓN
    1. Cobertura
    2. Suma asegurada
    3. Exclusiones
    4. Determinación de la pérdida
    CAPÍTULO 2
    SEGURO DE VEHÍCULO MOTORIZADO
    I. GENERALIDADES
    II. PÓLIZAS UTILIZADAS
    III. COBERTURA MISCELÁNEA
    IV. MATERIA ASEGURADA
    V. COBERTURA
    1. Cobertura de daños al vehículo motorizado
    2. Cobertura de daños materiales
    3. Cobertura base de accidentes del tránsito o circulación vehicular
    4. Otros eventos asegurados
    5. Extensión del daño al vehículo asegurado
    6. Cobertura de robo, hurto o uso no autorizado
    7. Modalidades de aseguramiento de la cobertura de daños al vehículo motorizado
    8. Modalidad tradicional
    9. Modalidad valor comercial
    10. Modalidad vehículo con franquicia aduanera
    VI. COBERTURA DE RESPONSABILIDAD CIVIL
    1. Establecimiento o determinación de la responsabilidad civil del asegurado
    2. Pago directo del asegurador al tercero perjudicado
    3. Daños que incluye la cobertura de responsabilidad civil
    4. Daño emergente
    5. Daño moral
    6. Lucro cesante
    7. Limitación del concepto de tercero para efectos de esta cobertura
    8. Defensa del asegurado
    VII. CONDICIONES DE COBERTURA COMUNES A AMBAS SECCIONES

    1. Obligación del asegurador de indemnizar al asegurado el siniestro cubierto en la póliza
    2. Liquidación directa de los seguros
    3. Indemnización en caso de pérdida parcial
    4. Indemnización en caso de pérdida total
    5. Robo o hurto del vehículo
    6. Indemnización sin dejación de los restos del vehículo asegurado al asegurador
    7. Indemnización con dejación de los restos del vehículo asegurado al asegurador
    8. Subrogación del asegurador en los derechos y acciones del asegurado indemnizado y su ejercicio en contra de
    terceros
    9. Recuperos materiales y legales
    10. Rehabilitación del monto asegurado de la póliza
    X. COBERTURAS ADICIONALES A LA PÓLIZA DE VEHÍCULO MOTORIZADO
    1. Cláusula de daños materiales a consecuencia de actos maliciosos
    2. Cláusula de daños materiales a consecuencia de granizo
    3. Cláusula de daños materiales a consecuencia de huelga y terrorismo
    4. Cláusula de daños materiales a consecuencia de riesgos de la naturaleza
    5. Cláusula de daños materiales a consecuencia de sismo
    6. Cláusula de robo de accesorios
    7. Cláusula adicional de daños materiales a consecuencia de aspiración de agua u otro líquido
    8. Cláusula adicional de asistencia de vehículo de reemplazo
    9. Cláusula adicional de daños materiales causados por aeronaves
    10. Cláusula adicional de defensa penal y constitución de fianzas
    11. Cláusula adicional de daños a terceros causados por conductores dependientes
    12. Cláusula adicional de daños a terceros causados por la carga
    13. Cláusula adicional de daños causados por la propia carga
    14. Cláusula ampliada de daños al vehículo durante viajes al extranjero
    15. Cláusula adicional de perjuicio por paralización por perdida total del vehículo asegurado
    16. Cláusula adicional de lucro cesante
    CAPÍTULO 3
    SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
    I. PRESENTACIÓN
    II. PÓLIZAS UTILIZADAS
    III. CONCEPTO Y CLASES DE RESPONSABILIDAD
    IV. CONCEPTO DE SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
    1. Coberturas de responsabilidad civil extracontractual y contractual
    2. Concurso o concurrencia de la responsabilidad civil extracontractual y contractual
    V. MATERIA Y SUMA ASEGURADA
    1. Integridad patrimonial
    2. Responsabilidad civil (generalmente) extracontractual
    3. Monto asegurado
    4. Suma asegurada
    VI. RIESGOS ASEGURADOS
    1. Indemnizaciones por daños causados a terceros
    2. Gastos de defensa
    3. Cobertura de defensa en caso de reclamaciones infundadas
    4. Multas, sanciones pecuniarias, cauciones y garantías
    4.1. Multas y sanciones pecuniarias
    4.2. Cauciones y garantías
    VII. ÁMBITO TERRITORIAL DEL RIESGO
    VIII. PÓLIZAS LOSS OCCURRENCE Y CLAIMS MADE
    IX. EXCLUSIONES
    1. Exclusiones relacionadas con la fuente, origen o tipo de responsabilidad del asegurado
    2. Exclusiones relacionadas con la calidad del afectado o perjudicado
    3. Exclusiones relacionadas con la calidad o naturaleza de las cosas dañadas
    4. Exclusiones relacionadas con la naturaleza u origen del daño
    5. Exclusión relacionada con actividades terroristas, lavado de activos o similar naturaleza
    X. PROHIBICIONES Y DEBERES DEL ASEGURADO EN LA COBERTURA DE RESPONSABILIDAD CIVIL
    1. Prohibición de admitir responsabilidad
    2. Deber de cooperar con su defensa
    3. Cuestiones que pueden presentarse en relación a la conducción de la defensa del asegurado
    XI. PAGO DIRECTO DE LA INDEMNIZACIÓN DEL ASEGURADOR AL TERCERO PERJUDICADO

    3. Cláusula adicional responsabilidad civil equipo móvil contratista
    4. Cláusula adicional de responsabilidad civil por transporte de personas
    5. Cláusula adicional de responsabilidad civil por transporte de carga
    6. Cláusula adicional de responsabilidad civil de trabajos efectuados por empresas del ramo de la construcción,
    albañilerías, obras públicas, carpinterías, ebanisterías, cerrajerías, cubiertas y techos, plomerías, electricistas,
    estufistas, instalaciones sanitarias, climatización, pintura, vidriería, montaje de ascensores y similares y demás
    profesiones que colaboran en la construcción de obras nuevas, a la reparación de obras existentes, a instalaciones en
    o al mantenimiento de las mismas
    7. Cláusula adicional de responsabilidad civil para propietarios de inmuebles
    8. Cláusula adicional responsabilidad civil de empresa para fábricas manufacturas, artesanías, oficinas o
    administraciones
    9. Cláusula adicional responsabilidad civil patronal
    10. Cláusula adicional responsabilidad civil cruzada
    11. Cláusula adicional responsabilidad civil por contaminación
    12. Cláusula adicional de responsabilidad civil de empresa para garajes, estaciones de servicio, talleres de carrocería
    13. Cláusula adicional de responsabilidad civil de productos
    14. Cláusula adicional responsabilidad civil particular, cabeza de familia
    15. Cláusula adicional responsabilidad civil profesional
    16. Cláusula adicional de responsabilidad civil proveniente de daños y perjuicios causados por mascotas
    17. Cláusula adicional de defensa penal y constitución de fianzas
    XIV. OTRAS PÓLIZAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL
    1. Seguro de responsabilidad civil contractual
    2. Póliza de seguro de responsabilidad profesional para abogados
    3. Seguro de responsabilidad civil de directores y administradores de copropiedades
    4. Seguro de responsabilidad civil profesional de arquitectos e ingenieros
    5. Póliza de responsabilidad civil de directores y administradores
    6. Seguro de responsabilidad civil profesional médica
    7. Póliza de responsabilidad civil para instituciones médicas
    8. Condiciones generales para el seguro de responsabilidad civil del propietario y/o conductor de vehículo terrestre
    (automóvil de paseo particular o de alquiler) no matriculado en el país de ingreso en viaje internacional — daños
    causados a personas o cosas no transportadas
    9. Seguro de responsabilidad civil del transportador por carretera en viaje internacional. (Daños a la carga
    transportada)
    10. Póliza de responsabilidad civil profesional para asesores previsionales o entidades de asesoría previsional
    11. Póliza de responsabilidad civil profesional para corredores de seguros
    12. Póliza de responsabilidad civil profesional para liquidadores de siniestros
    CAPÍTULO 4
    SEGURO TODO RIESGO CONSTRUCCIÓN
    I. PRESENTACIÓN
    II. PÓLIZA DE SEGURO DE TODO RIESGO CONSTRUCCIÓN
    1. Explicación acerca de la naturaleza de esta póliza y la estructura de su análisis
    2. Cobertura de la Sección I: Trabajos de Construcción
    3. Requisitos de la cobertura de la Sección I
    4. Artículo Séptimo. Sumas aseguradas
    5. Artículo Octavo: Condiciones especiales para la Sección Trabajos de Construcción e Ingeniería civil
    6. Artículo Quinto. Exclusiones a la cobertura de trabajos de construcción e ingeniería civil
    7. Cobertura de la Sección II: Responsabilidad Civil
    8. Requisitos de la cobertura de la Sección II
    9. Artículo Décimo. Exclusiones a la cobertura de responsabilidad civil
    10. Artículo Décimo Cuarto. Exclusiones generales aplicables a las coberturas de la Sección I y II
    III. CLÁUSULAS ADICIONALES A LA PÓLIZA DE TODO RIESGO CONSTRUCCIÓN
    1. Cláusula adicional de huelga y motín
    2. Cláusula adicional de mantenimiento limitado
    3. Cláusula adicional de mantenimiento ampliado
    4. Cláusula adicional de gastos adicionales de horas extras, trabajos en la noche o en días de fiesta, flete expreso
    5. Cláusula adicional de gastos por flete aéreo
    6. Cláusula adicional de instalaciones de obra
    7. Cláusula adicional de equipo de contratistas
    8. Cláusula adicional de responsabilidad civil cruzada
    9. Cláusula adicional de estructuras en zonas sísmicas
    10. Cláusula adicional de medidas de prevención de incendio
    11. Cláusula de construcción de conductos (tuberías, cables subterráneos)
    12. Cláusula de almacenaje de materiales de construcción
    13. Cláusula especial relativa a medidas de seguridad en caso de precipitaciones, avenidas e inundación
    14. Cláusula de construcción de acueductos, gasoductos y oleoductos
    15. Cláusula de cables o tuberías subterráneos existentes
    16. Cláusula de bienes existentes
    17. Cláusula de construcción de caminos
    18. Cláusula de caminos provisionales de acceso
    19. Cláusula adicional de actos terroristas

    24. Cláusula de errores de concepción, de cálculo, de diseño (condición de defectos limitados)
    25. Cláusula adicional de responsabilidad civil patronal
    26. Cláusula adicional responsabilidad civil por contaminación
    27. Cláusula adicional de responsabilidad civil vehicular
    28. Cláusula adicional de responsabilidad civil por transporte de personas
    29. Cláusula adicional de responsabilidad civil por transporte de carga

    Quick View

Categorías Destacadas

Encuentras los libros más vendidos en estas categorías

Derecho Penal

Novedades

Derecho Comercial

Derecho Civil

editoriales en distribución

Encuentras los libros más vendidos en estas categorías

Libros en Oferta

En esta sección podrás ver los libros que se encuentran con precio especial hasta agotar stock.

  • ¡Oferta!

    Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado. 8 Volúmenes

    $790.000

    Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado. 8 Volúmenes

    $790.000

    Autor: Luis Claro Solar
    Editorial Jurídica de Chile
    Formato: 17 x 24 cm, empaste de lujo
    9.000 páginas

    Quick View
  • ¡Oferta!

    LITIGACIÓN PENAL ESTRATÉGICA EN AUDIENCIAS PRELIMINARES

    $38.000

    LITIGACIÓN PENAL ESTRATÉGICA EN AUDIENCIAS PRELIMINARES

    $38.000

    Este libro es un texto de enorme utilidad para quienes desempeñan roles de Juez o Jueza, Fiscales o Defensas Públicas o Privadas en los
    sistemas acusatorios de corte adversarial, pues proporciona herramientas para enfrentar el litigio estratégico en las audiencias más importantes
    de esta fase del proceso penal, con énfasis en debates de Cautela de Garantías, de Control de Legalidad de la Detención y de la actividad policial
    autónoma; debates relacionados con la Imputación o Formalización de la Investigación; debates sobre procedencia de Medidas Cautelares
    Personales e Intrusivas, y debates surgidos con ocasión de la aplicación de Salidas Alternativas al proceso penal.
    El Libro proporciona asimismo una mirada sobre las exigencias argumentativas y de rol que se espera de Fiscales y Defensas en las distintas
    audiencias de la fase de investigación, proporcionando para ello los distintos ángulos, interpretaciones y aplicaciones de las principales
    instituciones y reglas procesal penales. Junto a ello se entregan insumos valiosos a Jueces y Juezas para encarar las decisiones más relevantes
    que resultan exigibles a la judicatura de garantías o control en las distintas audiencias orales de la fase preliminar o investigativa del proceso
    acusatorio adversarial.
    El texto ha sido construido sobre la base de las mejores experiencias o prácticas procesales de la aplicación del proceso penal en los diversos
    países de América Latina. Entre los principales códigos procesales penales que se tuvieron a la vista como reglas de referencia, destacan los
    Códigos Procesales Penales de Chile, Argentina Federal, Uruguay, México, Perú, República Dominicana, y Panamá entre otros.

    CAPÍTULO PRIMERO
    ROL DE LOS JUECES DE CONTROL O GARANTÍA DURANTE LA ETAPA INVESTIGATIVA E INTERMEDIA O DE PREPARACIÓN DE
    JUICIO EN EL PROCESO PENAas orales como metodología de conocimiento que permite aproximarse razonablemente a la verdad
    5. Particularidades de los asuntos o debates que se conocen en las audiencias preliminares
    II. AUDIENCIAS PRELIMINARES Y JUECES DE GARANTÍA O DE CONTROL
    1. La conducción y dirección de las audiencias preliminares
    2. La administración de los tiempos de duración de las audiencias
    3. La comunicación con los que participan en la audiencia
    4. La dictación de sus resoluciones y su fundamentación
    III. LA PRESERVACIÓN O CONTROL DE LA LEGALIDAD POR PARTE DEL JUEZ DE GARANTÍAS
    IV. EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN CAUTELAR POR LOS JUECES DE GARANTÍA DURANTE LA FASE DE INVESTIGACIÓN
    1. Control de los actos investigativos del Ministerio Público que puedan significar afectación de garantías individuales
    2. Control de legalidad de la detención
    3. Control de la formalización de la investigación
    4. Control de las medidas cautelares personales
    5. Control del plazo de investigación
    6. Mecanismo de cautela de los derechos de las víctimas
    V. PROMOCIÓN DE FORMAS O PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO PENAL Y SU RESOLUCIÓN
    VI. PREPARAR EL JUICIO ORAL
    1. Controlar la existencia de vicios formales
    2. Verificar la correlación que debe existir entre la formalización y la acusación
    3. Controlar el descubrimiento de prueba y pronunciarse sobre la admisibilidad de la evidencia ofrecida por las partes para ser producida o
    actuada en el juicio oral
    CAPÍTULO SEGUNDO
    AUDIENCIA DE CAUTELA DE GARANTÍAS
    I. APROXIMACIONES INICIALES
    II. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL EN LA ETAPA PRELIMINAR
    III. ÁMBITO DE LA AUDIENCIA DE CAUTELA DE GARANTÍAS
    IV. CAUTELA DE GARANTÍAS Y SU VINCULACIÓN CON LA INUTILIZABILIDAD DE ELEMENTOS DE PRUEBA
    1. Oportunidad para debatir en audiencias problemas relativos a la inutilizabilidad de elementos de prueba
    2. La inutilizabilidad de elementos de convicción en la fase preliminar
    3. Elementos de argumentación en materia de inutilizabilidad en la fase preliminar
    4. Ventaja de discutir en la audiencia de cautela de garantías cuestiones de inutilizabilidad
    CAPÍTULO TERCERO
    AUDIENCIA DE CONTROL DE DETENCIÓN. CONTROL SOBRE LA LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
    I. INTRODUCCIÓN
    II. ELEMENTOS INICIALES Y REGULACIÓN DE ESTA ETAPA EN LOS CÓDIGOS PROCESALES PENALES DE LA REGIÓN
    III. PLANTEAMIENTOS O CUESTIONES PREVIAS AL DEBATE DE LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
    1. Posibilidad material del defensor de conferenciar con su representado antes del inicio de la audiencia de control de detención
    1.1. Conferencia previa defensor e imputado
    1.2. Elementos estratégicos adicionales relevantes para la Fiscalía y la Defensa
    A. Elementos estratégicos de la Defensa
    B. Elementos estratégicos de la Fiscalía
    2. Acceso a la carpeta de investigación de la Fiscalía
    2.1. Elementos estratégicos relevantes para la Defensa
    2.2. Elementos estratégicos relevantes para la Fiscalía
    3. Presencia material del detenido en la audiencia junto a su abogado defensor o defensora
    IV. DEBATE SOBRE LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
    V. DETENCIÓN POR FLAGRANCIA
    1. Detención por flagrancia real
    1.1. Consideraciones estratégicas desde la perspectiva de la Fiscalía
    1.2. Consideraciones estratégicas desde la perspectiva de la Defensa
    2. Detención por flagrancia ficta o cuasi flagrancia
    2.1. Casos normativos de flagrancia ficta
    2.2. Consideraciones y comentarios sobre los casos de flagrancia ficta o cuasi flagrancia
    A. Elemento distintivo de los casos de flagrancia ficta
    B. Los tiempos en la flagrancia ficta
    2.3. Consideraciones estratégicas relevantes para la Fiscalía
    2.4. Consideraciones estratégicas relevantes para la Defensa
    3. Controles preventivos policiales y relación con casos de flagrancia
    4. Detención flagrante practicada por un tercero o “detenciones ciudadanas”
    5. Diferencias y aspectos procesales relevantes entre la faz preventiva y la faz procesal penal o persecutoria
    VI. DETENCIÓN EN CASOS DE ORDEN JUDICIAL
    VII. OTROS CASOS DE DETENCIÓN EN LA LITERATURA COMPARADA
    VIII. LECTURA DE DERECHOS EN EL MARCO DE UNA DETENCIÓN
    1. Momento desde el cual procede la exigencia
    2. Registro de la lectura de derechos
    3. Argumentos de la Defensa en la audiencia con relación a la obligación de lectura de derechos
    4. Lectura de derechos incompleta
    5. Ausencia de lectura de derechos en casos donde el derecho se entiende conocido

    IX. TRATAMIENTO FÍSICO RECIBIDO POR EL DETENIDO
    1. Perspectivas de la Fiscalía
    2. Perspectivas de la Defensa
    X. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA DETENCIÓN
    1. Roles y responsabilidades de la Fiscalía
    2. Roles y responsabilidades de la Defensa
    XI. REGISTROS DE VESTIMENTAS, EQUIPAJE O VEHÍCULO DEL DETENIDO
    1. Justificaciones del Registro Policial
    2. Registros y perspectiva de la Fiscalía
    2.1. Registros anteriores a la constitución o configuración de la Flagrancia
    2.2. Registros coetáneos o con ocasión de la detención por Flagrancia u Orden Judicial
    2.3. Registro por razones de seguridad
    2.4. Otros casos de registro
    2.5. Registros posteriores a la detención
    3. Registros y perspectivas de la Defensa
    3.1. Registros anteriores a la situación de flagrancia
    3.2. Registro posteriores a la detención por flagrancia
    XII. DECLARACIONES DEL IMPUTADO O IMPUTADA DETENIDA E INTERROGACIONES POLICIALES
    1. Perspectiva de la Fiscalía
    1.1. Declaraciones espontáneas anteriores o posteriores a la detención
    1.2. Declaraciones del Imputado o Imputada con fines de seguridad
    1.3. Declaraciones realizadas por el detenido ante la Policía, previa lectura de Derechos y sus posibles fines
    2. Perspectiva de la Defensa
    XIII. CONTROLES DE IDENTIDAD
    1. Perspectiva de la Fiscalía
    2. Perspectiva de la Defensa
    XIV. EFECTOS PROCESALES DE LA ILEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
    1. Casos en los que procede declarar la ilegalidad de la detención
    2. Casos en los que existe un incumplimiento de deberes por parte de la Policía o ilegalidades en sus acciones que no generan la ilegalidad de
    la detención
    2.1. Ausencia de lectura de derechos
    2.2. Trato físico inadecuado
    2.3. Incumplimiento de plazos máximos de detención
    2.4. Casos de controles de identidad investigativos
    3. Posibilidad de ampliar la detención
    4. Otros debates sobre efectos de la ilegalidad
    4.1. Casos en los que la ilegalidad no impide imputar o formalizar y solicitar medidas cautelares personales
    4.2. Casos en los que la ilegalidad no permite imputar y formalizar y solicitar medidas cautelares personales
    CAPÍTULO CUARTO
    LA AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. PERSPECTIVA DEL TRIBUNAL
    I. ROL DEL TRIBUNAL EN LA AUDIENCIA DE IMPUTACIÓN
    II. ROL DEL TRIBUNAL EN EL DEBATE CAUTELAR
    1. Debate y decisiones en torno a las medidas cautelares personales. Generalidades
    2. Concepto y principios limitadores de las medidas cautelares personales
    2.1. Principio de jurisdiccionalidad
    2.2. El principio de legalidad
    2.3. Los principios de excepcionalidad e instrumentalidad
    2.4. Principio de provisionalidad
    2.5. El principio de proporcionalidad
    III. ROL DEL TRIBUNAL Y REQUISITOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES: PRESUPUESTO MATERIAL Y NECESIDAD DE CAUTELA
    1. Presupuesto Material y Control Jurisdiccional
    2. Presupuesto material y estándar de justificación de la medida cautelar
    3. Estándar de convicción, presupuesto material y cautelares alternativas
    IV. CALIFICACIÓN JURÍDICA DE LA FISCALÍA E INCIDENCIA EN EL DEBATE CAUTELAR. ROL JURISDICCIONAL
    V. VINCULACIÓN ENTRE FORMALIZACIÓN Y DEBATE CAUTELAR EN CLAVE DE CONGRUENCIA
    VI. ROL DEL TRIBUNAL Y NECESIDAD DE CAUTELA
    1. Necesidad de cautela
    1.1. El aseguramiento de la comparecencia del acusado a los actos del juicio o la evitación de la fuga
    1.2. La necesidad de resguardar la integridad y eficacia de la investigación criminal
    1.3. Necesidad de proteger o resguardar la seguridad de la o las víctimas del delito
    1.4. Peligro para la seguridad de la sociedad

    2. Rol del Tribunal en la determinación del plazo de investigación
    CAPÍTULO QUINTO

    2. Casos complejos que requieren de investigaciones más amplias y sofisticadas
    2.1. Solicitudes del imputado o imputada en el marco de estos casos complejos
    2.2. Otros problemas de las investigaciones complejas
    A. Solicitud de Medidas Intrusivas
    B. Determinación del nivel de reserva o protección de las informaciones recabadas a efectos de evitar que la misma se pierda, deteriore o sea
    destruida o afectada
    C. Evitar formalizaciones tempranas en desmedro de la efectividad de la investigación
    3. Casos en los que no existen antecedentes suficientes para acusar pero que arriesgan extravíos de prueba
    4. Casos que se inician por denuncia o querella
    IV. PREPARACIÓN DE LA AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN O AUDIENCIA INICIAL
    1. Comunicación de hechos que revistan caracteres de delito y participación del imputado
    2. Claridad y completitud en la comunicación de los hechos
    3. Correlación entre imputación y hechos fundantes de las medidas cautelares
    4. Ampliación de la imputación original
    5. Antecedentes para justificar la procedencia de la formalización de la investigación en ciertos casos de incumplimiento del estatuto legal de la
    detención
    6. Antecedentes para justificar las peticiones cautelares
    7. Antecedentes para justificar el plazo de investigación que será solicitado para concluir la investigación
    8. Procedencia de sistemas de resolución alternativas
    9. Juicio inmediato
    10. Solicitud de Prueba Anticipada
    11. Otras peticiones
    V. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. PERSPECTIVA DE LA FISCALÍA
    1. Imputación Penal
    2. Debate Cautelar
    2.1. Debate Cautelar y Presupuestos Materiales
    2.2. Necesidad de Cautela
    2.3. Contenido material de las hipótesis de necesidad de cautela
    A. Peligro de Fuga
    B. Pérdida o destrucción de información o material probatorio
    C. Atentados contra la integridad de la víctima o su familia
    D. Otros debates sobre hipótesis de necesidad cautelar
    2.4. Acreditación de la mayor necesidad cautelar en caso de solicitar una medida de mayor nivel de afectación de derechos
    2.5. Otros temas del debate cautelar
    A. Posibilidad de solicitar una medida cautelar en subsidio de otra
    B. Posibilidad de solicitar una medida cautelar menos gravosa cuando el tribunal ha desechado una de mayor intensidad
    2.6. Debate en torno a la Prisión Preventiva
    3. Plazo de Investigación
    3.1. Complejidad del caso específico
    3.2. Grado de afectación de derechos del imputado o imputada mediante cautelares
    3.3. Comportamiento de la Defensa en el proceso concreto y específico
    4. Debate sobre Salidas Alternativas
    4.1. Cuestiones para tener presente ante la solicitud de salida alternativa por la Fiscalía
    4.2. Control Judicial del acuerdo de partes
    4.3. Otras consideraciones
    5. Otros debates de la Audiencia de Formalización de la Investigación. Juicio inmediato
    CAPÍTULO SEXTO
    AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN O IMPUTACIÓN DE CARGOS Y DEBATE CAUTELAR. PERSPECTIVA DE LA DEFENSA
    I. INTRODUCCIÓN
    II. LA PREPARACIÓN DE LA AUDIENCIA
    1. Conocer los antecedentes de la investigación
    2. Conocer la versión de su representado
    3. Tratar de imponerse de la estrategia del Ministerio Público
    4. Contar con una teoría del caso
    5. Seleccionar la información que utilizará conforme a la naturaleza de la audiencia y sus posibles debates
    6. Tener en consideración el contexto procesal en que se origina la formalización de la investigación
    6.1. Audiencia de control de legalidad de la detención y formalización de la investigación
    6.2. Posibilidad de aplicar las reglas del Juicio Inmediato con posterioridad a la formalización del imputado en el contexto de una audiencia de
    control de la detención
    6.3. Audiencia de formalización citada al efecto
    A. Posibilidad de negociar un acuerdo reparatorio
    B. Posibilidad de restricción de acceso a la carpeta de investigación para la Defensa
    III. ACTITUD DE LA DEFENSA DURANTE LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
    IV. CONTROL DE LA IMPUTACIÓN DE CARGOS
    1. Control ejercido por el imputado personalmente
    2. Control efectuado por la Defensa técnica
    V. DEBATES O PLANTEAMIENTOS VINCULADOS A LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
    1. Control de la actividad investigativa previo a la formalización
    2. Control del principio de congruencia
    3. La declaración del Imputado
    4. La solicitud de diligencias

    6. La solicitud de pronunciamientos judiciales sobre la causa y su continuación
    7. La reformalización o ampliación de la formalización
    8. Procedencia de salidas alternativas
    VI. EL DEBATE DE MEDIDAS CAUTELARES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA DEFENSA
    1. La Defensa y los principios de las medidas cautelares
    1.1. La proporcionalidad en las medidas cautelares
    1.2. Cautelares y presunción de inocencia
    1.3. Defensa y motivación de las resoluciones que decretan cautelares
    2. Temas por debatir y controlar en la audiencia de debate de medidas cautelares
    3. Requisitos de las medidas cautelares desde la perspectiva de la Defensa
    3.1. El presupuesto material
    3.2. La necesidad de cautela
    A. Peligro para la investigación
    B. Peligro para la seguridad del ofendido
    C. Peligro para la seguridad de la sociedad
    D. Peligro de fuga
    4. ¿Estándares equivalentes o diferenciados para justificar el presupuesto material y la necesidad de cautela en el caso de la Prisión
    Preventiva?
    5. La audiencia de debate de medidas cautelares personales
    6. Los debates de revocación, substitución y revisión de la prisión preventiva decretada previamente
    CAPÍTULO SÉPTIMO
    MEDIDAS INTRUSIVAS. LAS MEDIDAS INTRUSIVAS O ACTOS DE MOLESTIA Y SU CONTROL
    I. INTRODUCCIÓN
    II. TIPOS DE DILIGENCIAS INVESTIGATIVAS PRESENTES EN EL PROCESO PENAL
    1. Diligencias de investigación que son llevadas a efecto directamente por los fiscales o por medio de la policía
    2. Actuaciones investigativas desarrolladas directa y autónomamente por los funcionarios policiales sin requerir de una orden o instrucción
    previa de un fiscal
    3. Diligencias de investigación que requieren previa orden judicial
    III. TIPOS DE MEDIDAS INTRUSIVAS
    1. Medidas intrusivas que no cuentan con un estándar prefijado en la ley
    1.1. Solicitud de autorización judicial por parte del fiscal
    1.2. Autorización judicial previa a su realización
    1.3. La decisión del juez debe ser motivada o fundada
    2. Medidas intrusivas que cuentan con un estándar de procedencia prefijado en la ley
    2.1. Cumplimiento del principio de prohibición de exceso
    2.2. Que la medida en particular cumpla con un fin de carácter legítimo
    2.3. Que la medida cumpla con el principio de legalidad
    2.4. Cumplimiento del principio de Jurisdiccionalidad de motivación suficiente
    2.5. Si la medida en caso de concederse se llevara a efecto con conocimiento o no del afectado
    IV. MODELOS APLICABLES A LA RESOLUCIÓN DE SOLICITUDES DE MEDIDAS INTRUSIVAS POR PARTE DEL TRIBUNAL
    1. Principio de Idoneidad
    2. Principio de Necesidad
    3. Principio de Proporcionalidad en sentido estricto
    V. EL CONTROL DE PARTE DE LAS MEDIDAS INTRUSIVAS
    1. La solicitud de nulidad de la autorización u orden judicial
    2. La inutilizabilidad de los antecedentes probatorios obtenidos con la ejecución de la medida intrusiva
    3. La exclusión probatoria de las evidencias obtenidas con la medida intrusiva
    4. La solicitud de valoración negativa de la evidencia
    5. La impugnación de la sentencia y el juicio oral
    CAPÍTULO OCTAVO
    SALIDAS ALTERNATIVAS EN EL PROCESO PENAL
    I. INTRODUCCIÓN
    II. NUEVOS DESAFÍOS Y SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS DE JUSTICIA PENAL
    1. Justicia Restaurativa y Justicia Penal Negociada
    1.1. Orígenes de la Justicia Restaurativa
    1.2. Elementos de la Justicia Restaurativa
    1.3. Principios de la Justicia Restaurativa
    1.4. Objetivos de la Justicia Restaurativa
    1.5. Procesos restaurativos
    2. Justicia Restaurativa versus Justicia Retributiva
    3. Crisis de la legalidad, diversión del derecho penal material y salidas alternativas
    III. AUDIENCIA DE SALIDAS ALTERNATIVAS
    IV. PERSPECTIVA DEL TRIBUNAL EN LA AUDIENCIA DE SALIDAS ALTERNATIVAS
    V. PERSPECTIVAS DE LA FISCALÍA EN EL USO DE SISTEMAS ALTERNATIVOS EN EL PROCESO PENAL Y LA AUDIENCIA RESPECTIVA
    1. Variables iniciales
    2. Directrices político-criminales
    3. Relación con las víctimas en los casos de aplicación de salidas alternativas
    4. Planteamiento del caso al tribunal
    5. Argumentación y justificación de los requisitos exigidos

    1. Algunas consideraciones previas
    2. Algunas prevenciones desde la perspectiva de una Defensa técnica respetuosa de los intereses de su representado
    3. Actividades previas que realizar por el defensor
    4. Actividades del defensor en la audiencia judicial en que se plantea la procedencia de la salida alternativa
    5. Actividades asociadas al incumplimiento del imputado
    6. Protección de la negociación con miras al juicio
    AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN O IMPUTACIÓN DE CARGOS Y DEBATE CAUTELAR

    Quick View

Productos Destacados

Los más vendidos y mejor valorados por nuestros clientes

  • Acceso a la Ficha Clínica en el Derecho Civil Chileno

    $29.500

    Acceso a la Ficha Clínica en el Derecho Civil Chileno

    $29.500

    Acceso a la Ficha Clínica en el Derecho Civil Chileno./ Autor: Pablo Eterovic Barreda./ Año: 2019./ Paginas: 212.

    Quick View
  • ACCIONES PROTECTORAS – PRÁCTICA FORENSE

    $28.000

    ACCIONES PROTECTORAS – PRÁCTICA FORENSE

    $28.000
    Quick View
  • Actividades Económicas en Áreas Protegidas del Estado Los Parques Nacionales ante la Legislación Minera

    $24.990

    Actividades Económicas en Áreas Protegidas del Estado Los Parques Nacionales ante la Legislación Minera

    $24.990

    Editorial Hammurabi
    Autor: Felipe González Contreras
    ISBN: 978-956-6022-40-4
    Formato: 15 x 23 cm
    Edición 2019
    200 páginas

    Quick View
  • ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – ANÁLISIS NORMATIVO, DOGMÁTICO Y JURISPRUDENCIAL

    $35.000

    ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – ANÁLISIS NORMATIVO, DOGMÁTICO Y JURISPRUDENCIAL

    $35.000

    ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – ANÁLISIS NORMATIVO, DOGMÁTICO Y JURISPRUDENCIAL A VEINTE AÑOS DE LA LEY N°
    19.880
    Luego de 20 años de su entrada en vigor, se advierte que esta norma ha desarrollado un rol relevante tanto para la Administración como para las
    personas, por cuanto ha proporcionado reglas claras para el ejercicio de la actividad de órganos y servicios públicos, además de establecer principios y garantías mínimas para las personas en sus relaciones con la Administración.
    Esta publicación tiene por objeto analizar normativa, dogmática y jurisprudencialmente todos los artículos de la LBPA, para efectos de dar cuenta de la doctrina actual de cada uno de ellos y los sentidos y alcances de los que han sido objeto durante estos 20 años.
    Asimismo, los autores proporcionan una aproximación interpretativa respecto de las normas de tramitación electrónica incorporadas recientemente en la ley de tramitación electrónica, los nuevos principios, las notificaciones electrónicas y el expediente administrativo digital, ello a partir de las investigaciones y estudios nacionales y comparados existentes.
    En la parte final, se acompaña un anexo con la recopilación de la doctrina nacional sobre acto y procedimiento administrativo publicada desde la entrada en vigencia de la Ley No 19.880 hasta la fecha, el cual ha sido elaborado a partir de un criterio estrictamente cronológico, distinguiendo entre artículos de doctrina, libros y capítulos de libr

    Quick View
  • ACTOS JURÍDICOS, NEGOCIO JURÍDICO Y TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

    $45.900

    ACTOS JURÍDICOS, NEGOCIO JURÍDICO Y TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

    $45.900

    Este libro constituye una importante contribución por la riqueza de sus reflexiones, a modernidad de su método y la exhaustividad del análisis.
    Es una obra que se erige como fundamental en el panorama civil y comparado; su relevancia, en efecto, no puede limitarse al derecho chileno,
    sino que se extiende a todos los sistemas de derecho civil. El autor logra reconstruir el debate sobre el negocio jurídico, el acto jurídico y el
    contrato con una mirada también histórica, económica, de derecho comparado y tecnológica, como en las referencias al smart contract. Sobre
    todo, es apreciable la capacidad de combinar en análisis teórico con observaciones prácticas y soluciones a problemas, que pueden ser de ayuda
    al juez, al abogado y al estudiante.
    Se trata de un libro complejo y exhaustivo que ofrece una imagen del contrato en la actualidad sin descuidar la tradición. Sobre todo, capta e
    intenta resolver los problemas actuales, al tiempo que sugiere direcciones para el desarrollo futuro. Al hacerlo, el autor ofrece una lección de método al teórico y al práctico sobre cómo abordar el Derecho, lo cual es fundamental porque, como sostenía Wilhelm, la esencia de la cosa se manifiesta en el método.
    CAPÍTULO I
    INTRODUCCIÓN AL ACTO JURÍDICO
    § 1. Algunos aspectos relevantes de la teoría del acto jurídico en Chile
    CAPÍTULO II

    CAPÍTULO III
    LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICOS (LOS ELEMENTOS Y REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO)
    § 1. Los elementos o cosas del acto jurídico
    § 2. Los requisitos del acto jurídico
    § 3. La declaración de voluntad como requisito del acto jurídico
    § 4. La formación del consentimiento
    § 5. La voluntad o el consentimiento exentos de vicio como requisito del acto jurídico
    § 6. La capacidad de ejercicio como requisito del acto jurídico
    § 7. El objeto y el objeto lícito como requisitos del acto jurídico
    § 8. La causa y la causa lícita como requisitos del acto jurídico
    § 9. Las solemnidades propiamente tales como requisitos del acto jurídico
    CAPÍTULO IV
    LAS MODALIDADES COMO ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL ACTO JURÍDICO
    § 1. Algunos aspectos generales de las modalidades del acto jurídico
    § 2. El plazo como modalidad del acto jurídico
    § 3. La condición como modalidad del acto jurídico
    § 4. El modo como modalidad del acto jurídico
    CAPÍTULO V
    LOS EFECTOS DEL ACTO JURÍDICO
    § 1. Los efectos del acto jurídico
    § 2. La representación
    CAPÍTULO VI
    LOS ACTOS JURÍDICOS ANÓMALOS
    § 1. Los actos simulados: la simulación dentro de la teoría del acto jurídico
    § 2. El acto jurídico fraudulento o en fraude a la ley
    § 3. El acto jurídico fiduciario
    CAPÍTULO VII
    INEFICACIAS DEL ACTO JURÍDICO
    § 1. Aspectos generales de las ineficacias
    § 2. Las causas que generan ineficacia en el Derecho chileno
    CAPÍTULO VIII
    LOS PRINCIPIOS QUE CONFIGURAN EL CONTRATO
    CAPÍTULO IX
    LA TEORÍA DEL CONTRATO Y SU INTERPRETACIÓN

    Quick View
  • Análisis Jurisprudencial del Tribunal Constitucional de Chile

    $23.500

    Análisis Jurisprudencial del Tribunal Constitucional de Chile

    $23.500

    Análisis Jurisprudencial del Tribunal Constitucional de Chile y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Respecto a los Elementos del Debido Proceso. / Autores: Fabián Pacheco Ilabaca / Jaqueline Reyes López. / Año: 2019

    Quick View
  • ANDRÉS BELLO. ESCRITOS SOBRE FUENTES DEL DERECHO: CONSTITUCIÓN, LEY, COSTUMBRE Y JURISPRUDENCIA

    $29.000

    ANDRÉS BELLO. ESCRITOS SOBRE FUENTES DEL DERECHO: CONSTITUCIÓN, LEY, COSTUMBRE Y JURISPRUDENCIA

    $29.000

    Esta compilación de escritos de Andrés Bello contiene una cincuentena de textos, un cuadro comparativo y dos facsímiles de manuscritos, todos referidos únicamente a fuentes del derecho, esto es, constitución, ley, costumbre y jurisprudencia.

    Se suele confundir el efectivo pensamiento de Bello con el resultado de su principal obra jurídica: el Código Civil. Quizás esta compilación sirva para profundizar ese estudio y distinguir a Bello como jurista del articulado del Código Civil.

    Se ordenan los textos de Bello en los siguientes apartados.

    § 1. Derecho en general
    § 2. Constitución
    § 3. Ley y codificación
    § 4. Ley, costumbre y jurisprudencia en el Código Civil
    § 5. Interpretación y retroactividad
    § 6. Administración de justicia}
    § 7. Educación jurídica
    § 8. Manuscritos de Bello [facsímiles] aun no transcritos

    El libro está precedido de un completo aparato crítico que contiene una Nota introductoria sobre el contenido y objetivo de la compilación y un Estudio preliminar del profesor Alejandro Vergara Blanco, compilador de esta, titulado: La circulación de las ideas jurídicas al comienzo de la República: Bentham y Savigny a través de Bello.

    Se agrega a lo anterior una Biografía de Andrés Bello; un Cuadro cronológico de la vida y obra de Andrés Bello y una Bibliografía de y sobre Andrés Bello (sobre fuentes del derecho).

    ESTUDIO PRELIMINAR Y NOTAS DE EDICIÓN
    Alejandro Vergara Blanco

    Nota introductoria:
    Contenido y objetivo de la compilación

    Estudio preliminar:
    La circulación de las ideas jurídicas al comienzo de la República: Bentham y Savigny a través de Bello

    Biografía de Andrés Bello
    Cuadro cronológico de la vida y obra de Andrés Bello
    Bibliografía de y sobre Andrés Bello (en fuentes del derecho)

    ESCRITOS SOBRE FUENTES DEL DERECHO
    Andrés Bello

    Abreviaturas

    § 1. Derecho en general

    I. Nociones preliminares del derecho de gentes [1832]
    II. Nociones preliminares del derecho internacional [1844]
    III. Nociones preliminares del derecho internacional [1864]
    IV. Filosofía del derecho positivo [1849/1865]
    V. De la justicia y el derecho [1849/1865]
    VI. De la moralidad de las acciones [s/d]
    VII. Divisiones del Derecho Natural [s/d]

    § 2. Constitución

    I. Reformas a la Constitución [1833]
    II. El gobierno y la sociedad [1843]
    III. Constituciones [1848]
    IV. Sobre el derecho público chileno [1850]

    § 3. Ley y codificación

    I. Sobre la ciencia de la legislación [traductor] [1827]
    II. Codificación del derecho civil [1833]
    III. Código [1834]
    IV. Observancia de las leyes [1836]
    V. Cuestiones legales [1839]
    VI. Legislación [1839]
    VII. Orden lógico de los códigos [1839]
    VIII. La codificación como obra de la nación [1841]
    IX. Colección de leyes patrias [1846]

    § 4. Ley, costumbre y jurisprudencia en el Código Civil

    I. Título preliminar del primer proyecto de Código Civil [1840]
    II. Título preliminar del proyecto de Código Civil de 1841-1845 [1841]
    III. Título preliminar del borrador de proyecto de Código Civil de 1853 [manuscrito] [1853]
    IV. Título preliminar del proyecto de Código Civil de 1853 [1853]
    V. Título preliminar: Actas de sesiones de la comisión revisora [1853]
    VI. Título preliminar del proyecto inédito de Código Civil [1853-1855]
    VII. Extractos del mensaje del Código Civil [1855]
    VIII. Título preliminar del texto original del Código Civil [1855]
    IX. Título preliminar delCódigo Civil vigente[2022]
    X. Anexo: Cuadro comparativo de artículos del Código Civil relativos a fuentes del derecho [1840-2022]

    § 5. Interpretación y retroactividad

    I. Interpretación literal de las leyes [1842]
    II. Acción recíproca entre las leyes y las costumbres [1844]
    III. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1832]
    IV. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1844]
    V. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1864]
    VI. Irretroactividad de las leyes [1857]
    VII. Una cuestión relativa al efecto retroactivo de las leyes [1860]
    VIII. Opinión sobre el efecto retroactivo de la ley [1857-1865]

    § 6. Administración de justicia

    I. Publicidad de los juicios [1830]
    II. Necesidad de fundar las sentencias, 1 [1834]
    III. Organización de los tribunales [1834]
    IV. Administración de justicia. Examen del proyecto presentado por Mariano Egaña [1836]
    V. Responsabilidad de los jueces de primera instancia [1836]
    VI. Reforma judicial [1836]
    VII. Independencia del poder judicial [1837]
    VIII. Reforma de las leyes procesales [1837]
    IX. Sistema de administración de Justicia [1837]
    X. Necesidad de fundar las sentencias, 2 [1839]
    XI. Buena y recta administración de justicia [1841]
    XII. Sobre el modo de fundar las sentencias [1850]

    § 7. Educación jurídica

    I. Programa para los exámenes de los alumnos de la clase de principios generales de legislación en el Colegio de Santiago [1830/1831]
    II. Programa de los exámenes de derecho natural y de gentes en el Instituto Nacional [1832]
    III. Latín y Derecho romano [1834]
    IV. El estudio de la jurisprudencia [1835]
    V. Discurso de instalación de la Universidad de Chile [1843]

    § 8. Manuscritos de Bello [facsímiles aún no transcritos]

    I. Apuntes sobre reglas de interpretación [¿1845/1865?]
    II. Reverso de hoja suelta de facsímil fichado como: Comentario M. Cottelle Minería [s/d]

    Quick View
  • APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS PENAS

    $77.000

    APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS PENAS

    $77.000

     

    Con motivo de la importancia que tiene la imposición de una pena, el autor se atrevió a preparar esta obra en la que se analiza, artículo por artículo, la pena que corresponde imponer en cada caso considerando la existencia de entidades modificatorias de la responsabilidad penal.

    El conocimiento de la pena a imponer respecto de cada delito cobra mayor importancia frente a los diversos caminos que puede seguir el proceso penal a la luz del Código Procesal Penal.

    El trabajo se encabeza en una Primer Parte con ideas someras y que no tiene la pretensión, ni con mucho, de abordar temas de Derecho Penal que han sido desarrollados por grandes penalistas y respecto de los cuales tanto se ha escrito.

    Con la finalidad de hacer más fácil su manejo, no se hace referencia a formas de aplicación de una pena remitiéndonos a otra normal legal, sino que, a riesgo de resultar repetitivos, se analiza cada precepto en particular, luego de transcribir el artículo respectivo del código.

    Por último, sin perjuicio de las reglas que proporciona el Código, no debe olvidarse el párrafo del Mensaje del mismo que señala: “es indispensable confiar en la rectitud y el sano criterio del magistrado gran parte de lo que debiera en rigor hallarse consignado en la ley, pues no hay precepto alguno general, por claro y perfecto que se suponga, que pueda suplir a la apreciación juiciosa de los hechos, propia sólo del tribunal que los ve y los pesa”.

    PRIMERA PARTE
    CONCEPTOS GENERALES

    1. La pena y su finalidad
    2. Teorías Absolutas o Retributivas de la Pena
      2. Teorías Relativas o de la Prevención
      3. Teorías Unitarias, Eclécticas o de la Unión
    3. Clasificación de las penas
    4. Según su gravedad
      ii. Según su autonomía
      iii. Según si son aflictivas o no
      iv. Según su naturaleza o atendiendo al bien jurídico afectado

    III. Naturaleza y efectos de las penas

    Penas corporales
    Penas privativas de libertad
    A. Reclusión y Presidio
    B. Prisión
    Penas restrictivas de libertad
    Penas pecuniarias

    1. Determinación de las penas
    2. Reglas comunes
      2. Factores a considerar para aplicar una pena
      Normas Especiales
      3. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal
      i. Cuando la ley señala una sola pena indivisible
      ii. Pena compuesta de dos indivisibles
      iii. La pena señalada al delito es un grado de una divisible

    SEGUNDA PARTE
    APLICACIÓN EN LOS DELITOS DEL CÓDIGO PENAL

    LIBRO SEGUNDO
    CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS

    TÍTULO I
    CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERIOR Y SOBERANÍA DEL ESTADO

    TÍTULO II
    CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO

    TÍTULO III
    DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS GARANTIDOS POR LA CONSTITUCIÓN

    • 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta
      § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos

    permitidos en la República
    § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares
    § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución
    § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia

    TÍTULO IV
    DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, DE LAS FALSIFICACIONES, DEL FALSO TESTIMONIO Y DEL PERJURIO

    • 1. De la moneda falsa
      § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados
      § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc.
      § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos
      § 5. De la falsificación de instrumentos privados
      § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados
      § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio
      § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres . .

    TÍTULO V
    DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR EMPLEADOS PÚBLICOS EN EL DESEMPEÑO DE SUS CARGOS

    • 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas
      § 2. Nombramientos ilegales
      § 3. Usurpación de atribuciones
      § 4. Prevaricación
      § 5. Malversación de caudales públicos
      § 6. Fraudes y exacciones ilegales
      § 7. Infidelidad en la custodia de documentos
      § 8. Violación de secretos
      § 9. Cohecho
      § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros
      § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores
      § 10.Resistencia y desobediencia
      § 11.Denegación de auxilio y abandono de destino
      § 12.Abusos contra particulares
      § 13.Disposición general

    TÍTULO VI
    DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA EL ORDEN Y LA SEGURIDAD PUBLICOS COMETIDOS POR PARTICULARES

    • 1. Atentados contra la autoridad
      § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos
      § I ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros
      § II. Otros desórdenes públicos
    • 2. Desórdenes públicos
      § 2 bis. De la obstrucción a la investigación
    • 3. De la rotura de sellos
    • 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos
    • 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores
    • 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas
    • 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas
      § 7o bis. De la corrupción entre particulares
    • 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas
    • 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal
    • 10. De las asociaciones ilícitas
    • 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades
    • 12. De la evasión de los detenidos
    • 13. De la vagancia y mendicidad
    • 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública
    • 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones
    • 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia

    TÍTULO VII
    CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, CONTRA LA MORALIDAD PÚBLICA Y CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL

    • 1. Aborto
      § 2. Abandono de niños y personas desvalidas
      § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas
      § 4. Del rapto
      § 5. De la violación
      § 6. Del estupro y otros delitos sexuales
      § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores
      § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres
      § 9. Del incesto
      § 10.Celebración de matrimonios ilegales

    TÍTULO VIII
    CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS

    • 1. Del parricidio
      § 1 bis. Del femicidio
      § 1 ter. Del homicidio
    • 2. Del infanticidio
    • 3. Lesiones corporales
    • III. bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad
    • 4. Del duelo
    • 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título
      § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas
    • 6. De la calumnia
    • 7. De las injurias
    • 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores

    TÍTULO IX
    CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD

    • 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño

      § 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas

      § 3. Del robo con fuerza en las cosas

      § 4. Del hurto
      § 4 bis. Del Abigeato

    • 5. Disposiciones comunes a los cuatro Párrafos anteriores
      § 5 bis. De la receptación
    • 6. De la usurpación
    • 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones
    • 8. Estafas y otros engaños
    • 9. Del incendio y otros estragos
    • 10.De los daños
    • 11. Disposiciones generales

    TÍTULO X
    DE LOS CUASIDELITOS

    LIBRO TERCERO

    TÍTULO I
    DE LAS FALTAS

    TÍTULO II
    DISPOSICIONES COMUNES A LAS FALTAS

    TÍTULO FINAL
    DE LA OBSERVANCIA DE ESTE CÓDIGO

    Quick View

Libros Legales

Encuentras los libros legales que estaqs buscando en esta sección, mantenemos un importante volumen  de ejemplares.

Código Tributario

Libros del código tributario chileno, con todos los capítulos que debes aplicar en las peyes vigentes chilenas.

Últimos Artículos

 

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed con el ID 1.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.