Envio a todo Chile

Compra online y recibe en la comodidad de tu casa.

Atención 24/7

Atendemos tus pedidos y consultas.

w

Chat en Línea

Haz tus consultas.

Métodos de pago

Transferencia bancaría.

Novedades

Ultimas novedades y recien añadidos.

  • DERECHO PROCESAL Y JUSTICIA – HOMENAJE A CRISTIÁN MATURANA MIQUEL

    $107.000

    DERECHO PROCESAL Y JUSTICIA – HOMENAJE A CRISTIÁN MATURANA MIQUEL

    $107.000

    Directores : Javier Maturana Baeza – María de los Ángeles González Coulon
    Edición : Octubre 2024
    Formato : 1 Tomo – 780 Páginas – Empastado (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-568-3
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • LA SOCIEDAD ANÓNIMA Y LA RESPONSABILIDAD DE SUS ADMINISTRADORES – TRATADO TEÓRICO Y PRÁCTICO

    $65.000

    LA SOCIEDAD ANÓNIMA Y LA RESPONSABILIDAD DE SUS ADMINISTRADORES – TRATADO TEÓRICO Y PRÁCTICO

    $65.000

    Autores : Enrique Alcalde Rodríguez – Roberto Guerrero Valenzuela
    Edición : Agosto 2024
    Formato : 1 Tomo – 1.215 Páginas – Empastado
    ISBN : 978-956-14-3323-6
    Editorial : Ediciones UC

    Quick View
  • EL MANDATO EN LA JURISPRUDENCIA

    $25.000

    EL MANDATO EN LA JURISPRUDENCIA

    $25.000

    Autor : José Luis Zavala Ortiz
    Edición : Octubre 2024
    Formato : 1 Tomo – 191 Páginas
    ISBN : 978-956-6170-42-6

    Quick View
  • ESTUDIOS SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL – EL PRINCIPIO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO

    $29.000

    ESTUDIOS SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL – EL PRINCIPIO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO

    $29.000

    Editor : Gian Franco Rosso Elorriaga
    Edición : Octubre 2024
    Formato : 1 Tomo – 348 Páginas
    ISBN : 978-84-1056-930-0
    Editorial : Tirant lo Blanch

    Quick View
  • EL IMPULSO SISTEMÁTICO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO (1861-1890)

    $40.000

    EL IMPULSO SISTEMÁTICO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO (1861-1890)

    $40.000

    Autor : Gabriel Bocksang Hola
    Edición : 2024
    Formato : 1 Tomo – 730 Páginas
    ISBN : 978-956-14-3314-4
    Editorial : Ediciones UC

    Quick View
  • LEY N° 21.430 SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

    $16.000

    LEY N° 21.430 SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

    $16.000

    Autores : Carolina Salinas Suárez – Alejandra Retamal Retamal
    Edición : Julio 2024
    Formato : 1 Tomo – 206 Páginas
    ISBN : 978-956-405-201-4
    Editorial : DER Ediciones

    Quick View
  • ACOSO EN EL TRABAJO Y TUTELA

    $16.000

    ACOSO EN EL TRABAJO Y TUTELA

    $16.000

    Autor : José Luis Ugarte Cataldo
    Edición : Julio 2024
    Formato : 1 Tomo – 130 Páginas
    ISBN : 978-956-405-202-1
    Editorial : DER Ediciones

    Quick View
  • PROBLEMÁTICAS DE GÉNERO EN EL DERECHO DEL TRABAJO

    $28.000

    PROBLEMÁTICAS DE GÉNERO EN EL DERECHO DEL TRABAJO

    $28.000

    Coordinadora : Karla Cecilia Varas Marchant
    Edición : 2024
    Formato : 1 Tomo – 177 Páginas
    ISBN : 978-956-9959-18-9
    Editorial : Der Ediciones

    Quick View
  • COMPENDIO DE LEGISLACIÓN MUNICIPAL DE CHILE – LEY DE ALCOHOLES

    $17.900

    COMPENDIO DE LEGISLACIÓN MUNICIPAL DE CHILE – LEY DE ALCOHOLES

    $17.900

    Edición : Agosto 2024
    Formato : 1 Tomo – 96 Páginas
    ISBN : 978-84-1071-495-3
    Editorial : Tirant lo Blanch

    Quick View
  • ESTATUTO DOCENTE Y DE ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

    $29.500

    ESTATUTO DOCENTE Y DE ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

    $29.500

    Autor : Alfredo Romero Labra
    Edición : Agosto 2024
    Formato : 1 Tomo – 284 Páginas
    ISBN : 978-956-6170-40-2
    Editorial : Libromar

    Quick View
  • PROPIEDAD INTELECTUAL Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN CHILE

    $46.400

    PROPIEDAD INTELECTUAL Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN CHILE

    $46.400

    Autor : Isnel Martínez Montenegro
    Edición : Julio 2024
    Formato : 1 Tomo – 292 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-536-2
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • CÓDIGO PENAL SISTEMATIZADO CON JURISPRUDENCIA

    $186.500

    CÓDIGO PENAL SISTEMATIZADO CON JURISPRUDENCIA

    $186.500

    Editora : Verónica Barrera Miranda
    Edición : 5ª Edición – Septiembre 2024
    Formato : 1 Tomo – 1.256 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-554-6
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • CÓDIGO PENAL VERSIONADO

    $54.700

    CÓDIGO PENAL VERSIONADO

    $54.700

    Autor : Pablo Enríquez Arancibia
    Edición : Septiembre 2024
    Formato : 1 Tomo – 368 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-558-4
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHO – BUSCANDO ENTORNOS DE CONEXIÓN MÁS ALLÁ DE LA NATURALEZA DEL DERECHO

    $35.700

    INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHO – BUSCANDO ENTORNOS DE CONEXIÓN MÁS ALLÁ DE LA NATURALEZA DEL DERECHO

    $35.700

    Director : Isnel Martínez Montenegro
    Edición : Septiembre 2024
    Formato : 1 Tomo – 272 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-564-5
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • CRITERIOS JURISPRUDENCIALES DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA – VOL II

    $63.900

    CRITERIOS JURISPRUDENCIALES DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA – VOL II

    $63.900

    Director : Felipe Valenzuela Quiros
    Edición : Septiembre 2024
    Formato : 1 Tomo – 430 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN: 978-956-400-562-1
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • LA DEFENSA NUNCA DESCANSA

    $36.200

    LA DEFENSA NUNCA DESCANSA

    $36.200

    Autor : Francis Lee Bailey (Estados Unidos)
    Edición : 2019
    Formato : 1 Tomo – 243 Páginas
    ISBN: 978-956-392-597-5
    Editorial : Ediciones Olejnik

    Quick View
  • LA GUÍA DEL COMPLIANCE – RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS EMPRESAS. MODELOS DE PREVENCIÓN

    $35.000

    LA GUÍA DEL COMPLIANCE – RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS EMPRESAS. MODELOS DE PREVENCIÓN

    $35.000

    Autores : Héctor Hernández Basualto – Gloria Vargas Almonacid – Osvaldo Artaza Varela – Rodrigo Reyes Duarte – Luciano Rojas Morán
    Edición : Julio 2024
    Formato : 1 Tomo – 360 Páginas
    ISBN : 978-956-6170-39-6

    Quick View
  • SOBERANÍA Y DERECHO CONVENCIONAL, ENTRE PODER DE REFORMA Y JUECES – ESTUDIOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL

    $26.200

    SOBERANÍA Y DERECHO CONVENCIONAL, ENTRE PODER DE REFORMA Y JUECES – ESTUDIOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL

    $26.200

    Autores : Domingo García Belaunde – Mario G. Losano – Lucio Pegoraro – Sabrina Ragone (Perú, Italia)
    Edición : 2017
    Formato : 1 Tomo – 173 Páginas
    ISBN: 978-956-7799-67-1
    Editorial : Ediciones Olejnik

    Quick View
  • CONTRADICTORIO EN EL PROCESO JUDICIAL – UNA VISION DIALECTICA

    $22.600

    CONTRADICTORIO EN EL PROCESO JUDICIAL – UNA VISION DIALECTICA

    $22.600

    Autor : Souto Maior Borges (Brasil)
    Edición : 2015
    Formato : 1 Tomo – 150 Páginas
    ISBN: 978-956-392-079-6
    Editorial : Ediciones Olejnik

    Quick View
  • SOCIOLOGÍA CRIMINAL JUVENIL

    $26.650

    SOCIOLOGÍA CRIMINAL JUVENIL

    $26.650

    Autor : Pedro R. David (Argentina)
    Edición : 2019
    Formato : 1 Tomo – 176 Páginas
    ISBN: 978-956-392-449-7
    Editorial : Ediciones Olejnik

    Quick View
  • BASE DEL NEGOCIO JURIDICO Y CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS

    $29.750

    BASE DEL NEGOCIO JURIDICO Y CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS

    $29.750

    Autor : Karl Larenz (Alemania)
    Edición : 2018
    Formato : 1 Tomo – 200 Páginas
    ISBN: 978-956-392-025-3
    Editorial : Ediciones Olejnik

    Quick View
  • EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA – MEMORIAS DE UN JUEZ

    $20.700

    EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA – MEMORIAS DE UN JUEZ

    $20.700

    Autor : Pedro R. David (Argentina)
    Edición : 2019
    Formato : 1 Tomo – 176 Páginas
    ISBN: 978-956-392-449-7
    Editorial : Ediciones Olejnik

    Quick View
  • EL CONSTITUCIONALISMO EN LOS ESTADOS UNIDOS

    $13.100

    EL CONSTITUCIONALISMO EN LOS ESTADOS UNIDOS

    $13.100

    Autor : Robert S. Barker (Estados Unidos)
    Edición : 2018
    Formato : 1 Tomo – 86 Páginas
    ISBN: 978-956-392-073-4
    Editorial : Ediciones Olejnik

    Quick View
  • EL ÁMBITO DE LO JURÍDICO – LECTURA DE PENSAMIENTO JURÍDICO CONTEMPORÁNEO

    $61.150

    EL ÁMBITO DE LO JURÍDICO – LECTURA DE PENSAMIENTO JURÍDICO CONTEMPORÁNEO

    $61.150

    Editores : Pompeu Casanovas – José Juan Moreso (España)
    Edición : 2da Edición – 2020
    Formato : 1 Tomo – 411 Páginas
    ISBN: 978-956-392-916-2
    Editorial : Ediciones Olejnik

    Quick View
  • EL DECAIMIENTO ADMINISTRATIVO COMO REMEDIO A LA INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN

    $36.000

    EL DECAIMIENTO ADMINISTRATIVO COMO REMEDIO A LA INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN

    $36.000

    Autor : Raimundo Fuenzalida Carrasco
    Edición : Agosto 2024
    Formato : 1 Tomo – 268 páginas
    ISBN : 978-956-9947-91-9
    Editorial : Rubicón Editores

    Quick View
  • SOCIEDAD DEL RIESGO Y EXPANSIÓN DEL DERECHO PENAL – HOMENAJE A LA PROFESORA MIRENTXU CORCOY BIDASOLO

    $90.000

    SOCIEDAD DEL RIESGO Y EXPANSIÓN DEL DERECHO PENAL – HOMENAJE A LA PROFESORA MIRENTXU CORCOY BIDASOLO

    $90.000

    Coordinadores : María Juliana Márquez – Mario H. Laporta – Jaime Vera Vega
    Edición : Abril 2023
    Formato : 1 Tomo – 784 Páginas – Empastado
    ISBN : 978-9915-650-78-4
    Editorial : B de F

    Quick View
  • PROPIEDAD INTELECTUAL Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN CHILE

    $46.400

    PROPIEDAD INTELECTUAL Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN CHILE

    $46.400

    Autor : Isnel Martínez Montenegro
    Edición : Julio 2024
    Formato : 1 Tomo – 292 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-536-2
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • LA RELACIÓN LABORAL – RESPUESTAS DEFINITIVAS

    $65.000

    LA RELACIÓN LABORAL – RESPUESTAS DEFINITIVAS

    $65.000

    Editora : Ingrid Araya Mora
    Edición : Agosto 2024
    Formato : 1 Tomo – 440 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-546-1
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • LA PRUEBA INDICIARIA EN EL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL CHILENO

    $62.600

    LA PRUEBA INDICIARIA EN EL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL CHILENO

    $62.600

    Autora : Lucía María Debesa Arregui
    Edición : Agosto 2024
    Formato : 1 Tomo – 748 Páginas – Empastado
    ISBN : 978-84-1071-333-8
    Editorial : Tirant lo Blanch

    Quick View
  • LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO – OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES

    $65.000

    LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO – OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES

    $65.000

    Autor : Pedro Miguel Contador Abraham
    Edición : Agosto 2024
    Formato : 1 Tomo – 848 Páginas – Empastado
    ISBN : 978-84-1071-271-3
    Editorial : Tirant lo Blanch

    Quick View
  • TRATADO DE DERECHO PROCESAL DE FAMILIA

    $66.000

    TRATADO DE DERECHO PROCESAL DE FAMILIA

    $66.000

    Directores : Cristián Lepin Molina – Cristián Maturana Miquel
    Edición : Agosto 2024
    Formato : 1 Tomo – 814 Páginas – Empastado
    ISBN : 978-84-1071-165-5
    Editorial : Tirant lo Blanch

    Quick View
  • LA PRUEBA – UNA REVISIÓN DOGMÁTICA-PRÁCTICA ACTUAL DESDE EL DERECHO CIVIL Y EL DERECHO PROCESAL

    $46.600

    LA PRUEBA – UNA REVISIÓN DOGMÁTICA-PRÁCTICA ACTUAL DESDE EL DERECHO CIVIL Y EL DERECHO PROCESAL

    $46.600

    Coordinadores : Daniela Jarufe Contreras – Diego Palomo Vélez
    Edición : Agosto 2024
    Formato : 1 Tomo – 312 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-550-8
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • DEL DERECHO A LA INVEST. AL DERECHO DE INVESTIGAR – REFLEXIONES SOBRE EL CAMBIO DE ENFOQUE

    $47.600

    DEL DERECHO A LA INVEST. AL DERECHO DE INVESTIGAR – REFLEXIONES SOBRE EL CAMBIO DE ENFOQUE

    $47.600

    Director : Isnel Martínez Montenegro
    Edición : Agosto 2024
    Formato : 1 Tomo – 324 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-548-5
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • Racionalidad y Escepticismo en el Derecho Penal, Estudios en Memoria de Miguel Soto Piñeiro

    $122.000

    Racionalidad y Escepticismo en el Derecho Penal, Estudios en Memoria de Miguel Soto Piñeiro

    $122.000

    Thomson Reuters
    Coordinadores: Javier Contesse S., Guillermo Silva O.
    ISBN: 9789564005423
    1°Edición 2024
    Formato: 25×17,5 cm
    900 Páginas

    Libro Dúo

    Quick View
  • EL JUICIO DE CUENTAS – LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (copia)

    $42.000

    EL JUICIO DE CUENTAS – LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (copia)

    $42.000

    INDICE

    Autor : Carlos Hanssen Tallar
    Edición : 2da Edición – Mayo 2022
    Formato : 1 Tomo – 228 Páginas
    ISBN : 978-956-9050-30-5
    Editorial : Ius Civile

     

    La Nación es una comunidad de individuos que comparten tradiciones y  aspiraciones muchas veces dispares, y que se aglutinan con miras a establecer una identidad propia, en busca de un destino que es el bien común. El concepto de Nación se encuentra íntimamente ligado al elemento humano del Estado, en tanto dentro de éste confluyen, además del vínculo político y jurídico, otros vínculos naturales de comunidad, como los Culturales, idiomáticos, religiosos, tradiciones históricas, etc. Y aun cuando puede darse la Nación sin que exista un Estado, lo óptimo y más adecuado es que esa colectividad humana que pretende un destino común y que se asienta dentro de un territorio determinado, estime necesario relacionarse a través de vínculos de orden político y jurídico. Ello, por cuanto la forma más adecuada que tiene esa comunidad, para lograr el bien común, es constituirse en una organización política y jurídica. El principal objetivo que persigue una comunidad al darse la forma de un Estado es la consecución del bien común, el cual tiene por objeto la satisfacción de las necesidades que importan al todo y a cada una de las partes que integran aquella comunidad, y se identifica con los mecanismos que mejor permitan su realización, tanto en el plano material como espiritual (inciso 4º, artículo 1º de la Constitución Política). Y es precisamente la búsqueda de tales objetivos los que determinan la necesidad que tiene esa comunidad para darse una organización, además del régimen jurídico que mejor satisfaga sus necesidades. Entonces esa comunidad se aglutina en el Estado, que surge a partir de la necesidad que tiene ésta de mantenerse unida bajo una estructura política. Y aunque los elementos que conformen la Nación suelen ser complejos, en tanto suponen identidades ideológicas, culturales e incluso psicológicas que pudieren trascender a Verdugo M., Mario, Manual de Derecho Político, Tomo 1, 1988, p. 109. la forma política que para dicha organización se establezca, lo cierto es que el Estado, constituido como una agrupación política y jurídica, sigue siendo la estructura más sólida, permanente y adecuada para encarar un Al constituirse el Estado, surge consecuentemente la necesidad de establecer elementos que posibiliten una vinculación efectiva del grupo humano que lo conforma y de todas sus instituciones. Para ello se requiere que exista una autoridad dotada de poder suficiente, con la capacidad de ejercerlo incluso por medio de la fuerza. De esta forma, conjuntamente con el establecimiento del Estado, debe establecerse, asimismo, la forma de ejercer el poder público por parte de la autoridad que lo dirige que, en virtud de un mandato dado por la comunidad, esencialmente transitorio, la representará y ejercerá dicho poder estatal para la satisfacción de esas necesidades. Pero lo normal y óptimo es que ese poder sea ejercido de acuerdo con la estructura jurídica que se establezca para el Estado. Lo contrario supondría la existencia de un poder arbitrario que, concebido de esa forma, estaría más bien al servicio de una parte de la comunidad, a veces, por cierto, muy limitada y de sus propios intereses, que priman por sobre los del colectivo. El poder del Estado, ejercido de acuerdo con las estructuras institucionales y jurídicas, supone la subordinación de ese poder a un Estado de Derecho, que se conforma a partir de la estricta predominación de la ley, cualquiera sea su manifestación. En la medida que ese poder público se ejerce con apego a la ley, se puede afirmar entonces que existe un Estado de Derecho, concebido a partir de elementos esenciales, destacando como tal la supremacía de la Constitución, en virtud de la cual todo el resto del ordenamiento jurídico de un determinado Estado deberá sujetarse a dicha Carta Fundamental y a las normas dictadas en su conformidad. A la Constitución también quedan subordinados, en virtud del referido principio rector del Estado de Derecho, todo el actuar de los distintos órganos que conforman la estructura estatal, así como también todos sus integrantes, personas o grupo. …..

    Quick View
  • Proceso Civil, El Juicio Ordinario de Mayor Cuantía, Procedimiento Sumario y Tutela Cautelar

    $103.000

    Proceso Civil, El Juicio Ordinario de Mayor Cuantía, Procedimiento Sumario y Tutela Cautelar

    $103.000

    Thomson Reuters
    Autor: Andrés Bordalí Salamanca, Gonzalo Cortez Matcovich, Jordi Delgado Castro, Diego Palomo Vélez
    ISBN: 9789564005188
    3°Edición 2024
    Formato: 24,5×17 cm
    660 Páginas

    Libro Dúo

    Quick View
  • DERECHO NOTARIAL APLICADO

    $95.000

    DERECHO NOTARIAL APLICADO

    $95.000

    Autor : Ignacio Vidal Domínguez
    Edición : 2024
    Formato : 1 Tomo – 838 Páginas – Empastado
    ISBN : 978-956-367-124-7
    Editorial : El Jurista

    Quick View
  • CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL SISTEMATIZADO CON JURISPRUDENCIA

    $235.000

    CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL SISTEMATIZADO CON JURISPRUDENCIA

    $235.000

    Editora : Tamara Vives González
    Edición : 5ta Edición – Mayo 2024
    Formato : 2 Tomos – 1.580 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-510-2
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • TRATADO DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL. 2 TOMOS

    $245.000

    TRATADO DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL. 2 TOMOS

    $245.000

    AUTOR: HANS-HEINRICH JESCHECK

    AÑO: 2014

    PÁGINAS: 1437

    ISBN: 978-997-2234-89-7

    EDITORIAL: INSTITUTO PACIFICO

    TAMAÑO: 17 x 24 CM

    ENCUADERNACIÓN: TAPA DURA

    Quick View
  • Código de la Familia 2 Tomos

    $223.000

    Código de la Familia 2 Tomos

    $223.000

    Thomson Reuters
    Autor: Javier Barrientos Grandon
    ISBN: 9789564004990
    8°Edición 2024
    Formato: 21,5×15,5 cm
    1500 Páginas

    Libro Duo

    Quick View
  • GRANDES JURISTAS – SU APORTE A LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

    $55.000

    GRANDES JURISTAS – SU APORTE A LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

    $55.000

    Editor : Alejandro Vergara Blanco
    Edición : Enero 2024
    Formato : 1 Tomo – 882 Páginas
    ISBN : 978-956-14-3232-1
    Editorial : Ediciones UC

    Quick View
  • CURSO DE DERECHO CIVIL – TOMO II – EL ACTO JURÍDICO: ELEMENTOS ESENCIALES

    $75.000

    CURSO DE DERECHO CIVIL – TOMO II – EL ACTO JURÍDICO: ELEMENTOS ESENCIALES

    $75.000

    Autor : José Joaquín Ugarte Godoy
    Edición : Marzo 2024
    Formato : 1 Tomo – 618 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-485-3
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • Derecho penal de las personas jurídicas

    $130.000

    Derecho penal de las personas jurídicas

    $130.000

    Percy García Cavero

    Edición: Julio 2023
    Páginas: 818
    Formato: 17 x 24
    Papel: Bond 75 gr.
    Tapa: Dura
    ISBN: 9786123224516

     

    Quick View
  • LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

    $524.000

    LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

    $524.000

    Directores : Francisca Barrientos Camus – Íñigo de la Maza Gazmuri – Carlos Pizarro Wilson
    Edición : 2da Edición – Marzo 2024
    Formato : 3 Tomos – 3.500 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-483-9
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • MANUAL DE PROCESO CIVIL ORDINARIO

    $36.000

    MANUAL DE PROCESO CIVIL ORDINARIO

    $36.000

    Autores : Jordi Delgado Castro – Iván Hunter Ampuero
    Edición : Febrero 2024
    Formato : 1 Tomo – 316 Páginas
    ISBN : 978-84-1197-400-2
    Editorial : Tirant lo Blanch

    Quick View
  • La Doctrina de la Actio Libera in Causa en Derecho Penal, Ausencia de Acción o Inimputabilidad Provocadas por el Sujeto

    $63.000

    La Doctrina de la Actio Libera in Causa en Derecho Penal, Ausencia de Acción o Inimputabilidad Provocadas por el Sujeto

    $63.000

    $ 63.000

    B de F Editorial
    Autor: Ujala Joshi Jubert
    ISBN: 9789915684017
    2°Edición 2024
    Formato: 23×16 cm
    487 Páginas

    Quick View
  • FEMINISMO Y DERECHO PENAL

    $36.000

    FEMINISMO Y DERECHO PENAL

    $36.000

    Tirant lo Blanch
    Directores: José Ángel Fernández Cruz, Rocío Lorca Ferreccio
    ISBN: 9788411970327
    1° Edición 2024
    Formato: 24×17 cm
    348 Páginas

    Sin existencias

    Quick View
  • Delitos Informáticos y Cibercriminalidad, Aspectos Sustantivos y Procesales

    $51.000

    Delitos Informáticos y Cibercriminalidad, Aspectos Sustantivos y Procesales

    $51.000
    Quick View
  • DERECHO DE PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES – PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y EXTENSIÓN DE SU PROTECCIÓN

    $113.000

    DERECHO DE PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES – PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y EXTENSIÓN DE SU PROTECCIÓN

    $113.000

    Este libro aborda el principio pro consumidor y la extensión de la aplicación de la Ley N°19.496 de 1997, sobre protección de los derechos de los consumidores. Contiene un análisis del principio pro consumidor y del derecho positivo chileno, a la luz de las modificaciones legislativas operadas desde 1997, la historia fidedigna, los debates doctrinarios, la comparación con sistemas jurídicos extranjeros y, especialmente, la
    interpretación de la jurisprudencia.
    PRIMERA PARTE DESCRIPCIÓN DEL DERECHO POSITIVO CHILENO
    PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y EXTENSIÓN DE SU PROTECCIÓN
    1. Síntesis del derecho positivo chileno sobre el principio pro consumidor y extensión de su protección. 2. Plan de la exposición.
    I. LEY N° 21.398 de 2021 Y PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR
    3. Principio pro consumidor. Interpretación de la extensión de la protección en favor del consumidor. 4. Derechos de los consumidores establecidos en leyes especiales. 5. Vigencia del principio pro consumidor y de la regla de interpretación en su favor.
    II. EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN EN LA LEY Nº19.496 (1997). ÁMBITO SUBJETIVO
    6. Ámbito subjetivo en la redacción original de la Ley del Consumidor. 7. Concepto de consumidor. 8. Concepto de proveedor.
    III. EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN EN LA LEY Nº19.496 (1997). ÁMBITO OBJETIVO
    9. Ámbito objetivo en la redacción original de la Ley del Consumidor. 10. Requisito general del “acto mixto”. 11. Actos “civiles” incluidos excepcionalmente. 12. Exclusión de las actividades reguladas por “leyes especiales”. 13. Síntesis de la regulación del ámbito de aplicación de la Ley de 1997.
    IV. REFORMA DE LA LEY N° 19.955 de 2004
    14. Descripción general de esta reforma. 15. Modificaciones en el ámbito subjetivo: noción de consumidor y proveedor. 16. Modificaciones en el ámbito objetivo: el requisito del acto mixto.
    V. REFORMA DE LA LEY N° 20.416 de 2010
    17. Empresas de menor tamaño en su rol de consumidoras.
    VI. REFORMA DE LA LEY N° 21.081 de 2018
    18. Una reforma fallida.
    VII. PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y ÁMBITO DE APLICACIÓN: NORMAS VIGENTES
    19. Ámbito de aplicación. Texto vigente.
    SEGUNDA PARTE PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y SU ROL EN LA EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES
    20. Reconocimiento del principio pro consumidor y su rol en la extensión de la protección. 21. Sistemas de hermenéutica legal y contractual. 22. Plan de la exposición.
    I. PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR: RECONOCIMIENTO LEGAL Y ALCANCE
    23. Origen de la regla del artículo 2º ter.
    24. Forma de reconocimiento del principio pro consumidor. 25. Funciones del principio pro consumidor.
    II. INTERPRETACION LEGAL EN FAVOR DEL CONSUMIDOR
    26. Plan de la exposición.
    A. ¿SE TRATA EN REALIDAD DE UNA REGLA DE INTERPRETACIÓN?
    27. Naturaleza de esta regla.
    B. ¿QUÉ LEYES DEBEN INTERPRETARSE EN FAVOR DEL CONSUMIDOR?
    28. Ámbito de aplicación de esta regla de interpretación.
    C. ¿CÓMO SE RELACIONA CON EL SISTEMA DE INTERPRETACIÓN LEGAL DEL CÓDIGO CIVIL?

    29. Aplicación sistemática con las reglas de interpretación del derecho común.
    D. ¿CÓMO OPERA ESTA REGLA DE INTERPRETACIÓN LEGAL?
    30. La interpretación en favor del consumidor opera “siempre”. 31. ¿En qué consistirá entonces esa interpretación de las leyes “siempre” en favor del consumidor?
    III. INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL EN FAVOR CONSUMIDOR
    32. Una regla inspirada en el principio pro consumidor.
    A. CLÁUSULAS AMBIGUAS
    33. Plan de la exposición.
    B. CLÁUSULAS CONTRADICTORIAS
    34. Alcance de esta regla. 35. Reflexiones finales.
    TERCERA PARTE NOCIÓN DE CONSUMIDOR
    36. Objeto de este capítulo. 37. Aspectos críticos de la noción de consumidor. Enunciación. 38. Plan de la exposición.
    I. CONSUMIDOR: UN CONCEPTO UNITARIO
    39. Noción legal de consumidor. Descripción general. 40. Una definición compleja, exigente y selectiva. 41. Una noción “unitaria” de consumidor. 42. Una prevención y una interrogante.
    II. CONSUMIDOR: UNA CATEGORÍA ABSTRACTA
    43. La categoría de consumidor es abstracta. Un contratante vulnerable.
    III. CONSUMIDOR MEDIO O PROMEDIO
    44. Consumidor promedio o medio. 45. ¿Qué significa esto en el ámbito del derecho del consumo? 46. Consumidor promedio: una paradoja del derecho del consumo. 47. Patrón de comportamiento del consumidor promedio.
    IV. CONSUMIDOR FINANCIERO
    48. ¿Existe una categoría especial de “consumidor financiero” en el derecho chileno? 49. Derechos especialmente reconocidos en favor del consumidor financiero.
    V. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO CONSUMIDORES
    50. El niño como consumidor. 51. Ley sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. 52. Niños como consumidores materiales. 53. Jurisprudencia en materia de aplicación de la Ley del Consumidor a niños.
    VI. CONSUMIDOR PROFESIONAL
    54. Consumidor profesional. 55. Su protección en el derecho positivo chileno.
    VII. CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE O DE VULNERABILIDAD AGRAVADA
    56. Consumidor hipervulnerable o de vulnerabilidad agravada.
    A. ¿QUIÉNES SERÍAN CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES O DE VULNERABILIDAD AGRAVADA?
    57. Noción de consumidor hipervulnerable o de vulnerabilidad agravada.
    B. ¿CONFIGURAN SUBCATEGORÍAS DE CONSUMIDORES?
    58. Noción.
    C. ¿QUÉ ESTATUTOS O REGLAS MÁS FAVORABLES PARA LOS CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES O DE VULNERABILIDAD AGRAVADA?
    59. Descripción.
    VIII. CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES: DIGNIDAD HUMANA, DAÑO MORAL Y DAÑO PUNITIVO
    60. Consumidores de vulnerabilidad agravada, dignidad humana y daño moral. 61. Un ejemplo de infracciones que afectan a consumidores hipervulnerables y utilidad de estas nociones. 62. Bienes jurídicos tutelados por el daño moral colectivo. 63. Dignidad humana de los consumidores. 64. Reflexiones generales sobre dignidad humana. 65. Pena civil o daño punitivo.
    IX. PERSONAS JURÍDICAS COMO CONSUMIDORAS
    66. Plan de la exposición.
    A. INCLUSIÓN FORMAL DE TODAS LAS PERSONAS JURÍDICAS COMO CONSUMIDORAS
    67. Una inclusión -en apariencia- amplia y sin restricciones. 68. Aproximaciones sobre su inclusión en la protección de consumidores. 69. Persona jurídica como destinatario final.
    B. PERSONAS JURÍDICAS CON Y SIN FINES DE LUCRO COMO CONSUMIDORAS
    70. Naturaleza de la persona jurídica. 71. Reforma de la Ley Nº20.416 de 2010. 72. Actuaciones de las personas jurídicas con fines de lucro comprendidas en la protección de la Ley del Consumidor.
    C. MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN LA LEY Nº20.416 COMO CONSUMIDORAS
    73. Alcance de esta norma.
    D. JURISPRUDENCIA SOBRE INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
    74. Tendencia jurisprudencial proclive a su inclusión. 75. Tendencia jurisprudencial restrictiva y que excluye de protección a las personas jurídicas. 76. Reflexiones finales.
    X. CONSUMIDOR EN ACTOS JURÍDICOS ONEROSOS Y GRATUITOS
    77. Noción de acto jurídico. 78. ¿Qué justificación existe para restringir la protección a los actos jurídicos onerosos? 79. Los actos gratuitos accesorios, conexos o dependientes. 80. El servicio de estacionamiento gratuito es un acto de consumo. 81. Jurisprudencia sobre los servicios de estacionamientos gratuitos. 82. Ley Nº20.967 de 2016. 83. Otras discusiones sobre actos gratuitos. 84. Síntesis.
    XI. CONSUMIDOR Y EL ACTO JURÍDICO COMO “REQUISITO GENERAL”
    85. ¿Qué sentido tiene esta restricción? 86. Consumidor potencial. 87. Deberes precontractuales de seguridad. 88. Deberes postcontractuales de seguridad. 89. Posición minoritaria jurisprudencial: exigencia de un acto jurídico. 90. Reflexiones finales (interés difuso).
    XII. CONSUMIDOR JURÍDICO Y CONSUMIDOR MATERIAL
    91. El consumidor material en la Ley del Consumidor. 92. Jurisprudencia sobre consumidor material. 93. Síntesis.
    XIII. CONSUMIDOR DE BIENES INMUEBLES
    94. Generalidades. 95. Bienes “inmuebles” en la Ley del Consumidor de 1997 (Ley Nº19.496). 96. Los bienes “inmuebles” en la reforma de 2004 (Ley Nº19.955). 97. Inclusión general de los bienes “inmuebles” en ámbito de aplicación de la Ley del Consumidor. 98. Contratos sobre inmuebles como actos civiles y como actos de consumo. 99. Aplicación de la Ley del Consumidor a las promesas de compraventa inmuebles, reservas de propiedad, cierres de negocio y ofertas de compra. 100. Contratos de financiamiento de inmuebles (créditos hipotecarios, leasing y leaseback). 101. Intermediación inmobiliaria. Corredores de propiedades. 102. Síntesis.
    XIV. CONSUMIDOR COMO 101. Intermediación inmobiliaria. Corredores de propiedades. 102. Síntesis.
    XIV. CONSUMIDOR COMO DESTINATARIO FINAL

    103. Noción de destinatario final. 104. Aproximaciones doctrinales. 105. Micro y pequeñas empresas. Derogación parcial del requisito de “destinatario final” (Ley Nº20.416). 106. Jurisprudencia sobre destinatario final y micro y pequeñas empresas.
    CUARTA PARTE NOCIÓN DE PROVEEDOR
    107. Generalidades. 108. Plan de la exposición.
    I. PROVEEDOR: UNA NOCIÓN AMPLÍSIMA
    109. Concepto amplio de proveedor en el derecho chileno. 110. Entes sin personalidad jurídica.
    II. REQUISITO DE LA “HABITUALIDAD”
    111. ¿Qué significa la habitualidad? 112. Habitualidad como actuación profesional.
    III. ENUMERACIÓN DE ACTIVIDADES
    113. Una enumeración amplia y omnicomprensiva. 114. Jurisprudencia sobre la enumeración de actividades económicas.
    IV. PROFESIONAL INDEPENDIENTE O LIBERAL
    115. ¿Inclusión o exclusión de los profesionales independientes en la Ley Nº19.496 de 1997?
    116. Reforma de la Ley Nº19.955 de 2004 y exclusión expresa de los profesionales independientes.
    117. Síntesis de la evolución legislativa.
    118. Exclusión de los profesionales que ejerzan de forma independiente (personas naturales). 119. Fundamentos y críticas a la exclusión de los profesionales independientes (personas naturales).
    120. Inclusión de los profesionales que ejercen de forma dependiente (sociedades profesionales).
    V. PROVEEDOR “MEDIATO”
    121. Noción de proveedor mediato. 122. Argumentos para entender incluidos a los proveedores mediatos. La prescindencia del vínculo contractual. 123. Jurisprudencia sobre proveedores mediatos. 124. Síntesis.
    VI. PROVEEDOR INTERMEDIARIO
    125. Origen de la regla del artículo 43 de la Ley del Consumidor. 126. Plan de la exposición.
    A. ¿QUIÉN ES EL PROVEEDOR INTERMEDIARIO?
    127. Texto del artículo 43. 128. Interpretación del artículo 43. 129. a) Mediar como la participación pasiva en la cadena de intercambios. 130. b) Mediar como intervención activa para la realización de un negocio. 131. a) Corredores. 132. b) Agencias de viajes. 133. Esta definición de proveedor intermediario coincide lógica y sistemáticamente con la Ley del Consumidor. 134. Principio pro consumidor como elemento de interpretación de la noción de intermediario. 135. Coherencia de esta noción de proveedor intermediario con el sistema de responsabilidad al que está afecto. 136. Síntesis.
    B. CONDICIONES DE PROCEDENCIA DEL ARTÍCULO 43 DE LA LEY DEL CONSUMIDOR
    137. Enumeración.
    (i) Relación de consumo del artículo 43 de la Ley del Consumidor. 138. Discusiones sobre su naturaleza jurídica. 139. a) Comisión mercantil. 140. b) Contrato entre consumidor y proveedor intermediario. 141. c) Contrato entre consumidor con proveedor intermediario y prestador de servicio.
    (ii) Hipótesis de responsabilidad que contempla el artículo 43 de la Ley del
    Consumidor. 142. Una hipótesis de responsabilidad civil. 143. Síntesis.
    C. RESPONSABILIDAD DEL PROVEEDOR INTERMEDIARIO SEGÚN EL ARTÍCULO 43 DE LA LEY DEL CONSUMIDOR
    144. Elementos de la responsabilidad civil.
    (i) Aspectos previos sobre la responsabilidad civil relevantes para el proveedor intermediario. 145. Recapitulación de sus elementos.
    (ii) Tipo de responsabilidad civil del proveedor intermediario, en conformidad con el artículo 43 de la Ley del Consumidor. 146. Responsabilidad infraccional y por culpa.
    (iii) Fundamentos y límites de la responsabilidad civil del proveedor intermediario, en conformidad con el artículo 43 de la Ley del Consumidor. 147. Extensión de la responsabilidad del proveedor intermediario. 148. Reflexiones finales.
    VII. ACTOS ONEROSOS Y GRATUITOS
    149. Precio y tarifa. 150. Actos gratuitos. 151. Las autopistas y los peajes: ¿es una tarifa o un tributo? 152. Síntesis.
    VIII. PROVEEDORES SIN FINES DE LUCRO
    153. Precio y afán de lucro. 154. Jurisprudencia sobre proveedores sin fines de lucro.
    QUINTA PARTE CONTRATOS EXPRESAMENTE INCLUIDOS EN LA LEY DEL CONSUMIDOR Y SUS EXCLUSIONES PARTICULARES (ART. 2º)
    155. Artículo 2º: una regla original y criticable. 156. Plan de la exposición.
    I. HISTORIA DE LA GESTACIÓN DEL ARTÍCULO 2º Y SU REFORMA
    157. Artículo 2º: texto original de la Ley Nº19.496 de 1997. 158. Artículo 2º: reforma de la Ley Nº19.955 de 2004.
    II. ACTO MIXTO: DESDE REQUISITO GENERAL A UNA HIPOTESIS DE APLICACIÓN (ARTÍCULO 2º LETRA A)
    159. Relevancia del acto mixto en la Ley Nº19.496 de 1997. 160. ¿Cuál era la justificación del acto mixto? Evaluación crítica. 161. ¿Qué alcance tenía el acto mixto en la Ley Nº19.496 de 1997? 162. El acto mixto en la reforma de la Ley Nº19.955 de 2004: La pérdida de su centralidad. 163. Doctrina mayoritaria: la eliminación del carácter general del acto mixto. 164. Jurisprudencia sobre el requisito del acto mixto. 165. Reflexiones finales.
    III. ACTOS DE COMERCIALIZACIÓN DE SEPULCROS O SEPULTURAS (ART. 2º LETRA B)
    166. Regulación en la Ley Nº19.496 de 1997 y reforma de la Ley Nº19.955 de 2004. 167. ¿Por qué una regla especial para los sepulcros y sepulturas? 168. Jurisprudencia sobre sepulcros y sepulturas.
    IV. CONTRATOS SOBRE INMUEBLES AMOBLADOS PARA FINES DE DESCANSO O TURISMO (ART. 2º LETRA C)
    169. Una hipótesis contingente y particular. 170. Síntesis.
    V. CONTRATOS DE EDUCACIÓN (ARTÍCULO 2 LETRA D)
    171. Una norma confusa y restrictiva. 172. Jurisprudencia sobre contratos de educación. 173. Evaluación crítica.
    VI. CONTRATOS DE VENTA DE VIVIENDAS (ARTÍCULO 2 LETRA E)
    174. Origen de la norma. 175. Inclusiones y exclusiones en materia de venta de viviendas. 176. Reflexiones críticas. 177. Jurisprudencia sobre la aplicación de la Ley del Consumidor a la venta de viviendas. 178. Síntesis.
    VII. CONTRATOS DE SERVICIOS DE SALUD (ARTÍCULO 2 LETRA F)

    183. Síntesis sobre el sentido y alcance de la norma. 184. Jurisprudencia. 185. a) Fallos que aplican la Ley del Consumidor a contratos de salud en materias distintas a las excluidas. 186. b) Fallos que niegan la aplicación de la Ley del Consumidor por tratarse de cuestiones relativas a las prestaciones de salud o calidad de éstas. 187. c) Fallos que aplican la Ley del Consumidor a la prestación médica o calidad de éstas. 188. d) Fallos sobre contratos con Isapres. 189. Análisis crítico de la aplicación de la Ley del Consumidor a las Isapres. 190. Reflexiones finales.
    SEXTA PARTE ARTÍCULO 2º BIS. EXCLUSION DE ACTIVIDADES SUJETAS A LEYES ESPECIALES Y CONTRAEXCEPCIONES
    191. Una norma original y de efectos perniciosos para la extensión de la protección de consumidores. 192. ¿Qué puede significar la confusa norma del 2º bis? 193. Artículo 2º bis y principio pro consumidor. 194. Plan de la exposición.
    I. Origen de esta norma. Historia legislativa.
    II. Divergencias doctrinales sobre el artículo 2º bis.
    III. Interpretación sistemática del artículo 2º bis y del artículo 2º.
    IV. ¿Cuáles son las actividades reguladas por “leyes especiales”?. V. Aplicación “supletoria” de la Ley del Consumidor en materias no previstas por leyes especiales. VI. Causas en que esté comprometido el interés colectivo o difuso. VII. Leyes especiales en que no exista procedimiento indemnizatorio. VIII. Aplicación de la Ley del Consumidor a las AFP.
    IX. Aplicación de la Ley del Consumidor a las empresas de suministro eléctrico.
    I. ORIGEN DE ESTA NORMA. HISTORIA LEGISLATIVA
    195. Generalidades. 196. Ley Nº19.496 de 1997. 197. En síntesis. 198. Ley Nº19.955 de 2004. 199. Síntesis. 200. Ley Nº21.398 de 2021, principio pro consumidor y artículo 2º bis. 201. Formas de interpretación en favor del consumidor del artículo 2º bis.
    II. DIVERGENCIAS DOCTRINALES SOBRE EL ARTÍCULO 2º BIS
    202. Opiniones doctrinales.
    III. INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL ARTÍCULO 2º BIS Y DEL ARTÍCULO 2º
    203. “No obstante lo prescrito en el artículo anterior…”.
    IV. ¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES REGULADAS POR “LEYES ESPECIALES”?
    204. Plan de la exposición.
    A. ¿QUÉ ENTIENDE LA LEY DEL CONSUMIDOR POR LEYES ESPECIALES?
    205. Noción de leyes especiales.
    B. ¿QUÉ TIPO DE NORMAS JURÍDICAS QUEDAN COMPRENDIDAS?
    206. Jerarquía de normas.
    C. ¿QUÉ ACTIVIDADES ECONÓMICAS ESTÁN REGULADAS POR LEYES ESPECIALES?
    207. Inexistencia de una enumeración de tales actividades económicas. 208. La noción de leyes especiales debe interpretarse restrictivamente. 209. Inexistencia de una enumeración de actividades económicas reguladas por leyes especiales.
    V. APLICACIÓN “SUPLETORIA” DE LA LEY DEL CONSUMIDOR EN MATERIAS NO PREVISTAS POR LEYES ESPECIALES
    210. Plan de la exposición.
    A. ORIGEN DE LA APLICACIÓN “SUPLETORIA” EN LA HISTORIA DE LA LEY DEL CONSUMIDOR
    211. La aplicación supletoria en la Ley Nº19.496 y en la reforma de la Ley Nº19.955. 212. Síntesis.
    B. ¿QUÉ SIGNIFICA APLICAR “SUPLETORIAMENTE” LA LEY DEL CONSUMIDOR?
    213. El principio de supletoriedad. 214. Condiciones para aplicar la Ley del Consumidor de forma supletoria.
    C. HIPÓTESIS EN QUE ES POSIBLE APLICAR LA REGLA: “A) EN LAS MATERIAS QUE ESTAS ÚLTIMAS NO PREVEAN” (ART. 2º BIS)
    215. Enumeración. 216. Situaciones del concurso de derechos y acciones.
    D. UNA REVISIÓN DEL TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DE LA “SUPLETORIEDAD”
    217. Generalidades.
    218. Revisión de fallos relevantes y su tratamiento de la aplicación “supletoria”.
    E. ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE LA APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY DEL CONSUMIDOR RESPECTO DE LAS LEYES ESPECIALES
    219. Enumeración.
    VI. CAUSAS EN QUE ESTÉ COMPROMETIDO EL INTERÉS COLECTIVO O DIFUSO DE LOS CONSUMIDORES
    220. Plan de la exposición.
    A. ORIGEN DEL LITERAL B) DEL ARTÍCULO 2º BIS EN LA HISTORIA DE LA LEY DEL CONSUMIDOR
    221. Resumen de su gestación.
    B. CONDICIONES DE APLICACIÓN DEL LITERAL B) DEL ARTÍCULO 2º BIS
    222. Descripción.
    C. ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA RELEVANTE SOBRE EL LITERAL B) DEL ARTÍCULO 2º BIS
    223. Descripción.
    VII. LEYES ESPECIALES EN QUE NO EXISTA PROCEDIMIENTO INDIVIDUAL INDEMNIZATORIO
    224. Plan de la exposición.
    A. ORIGEN DEL LITERAL C) DEL ARTÍCULO 2º BIS EN LA HISTORIA DE LA LEY DEL CONSUMIDOR
    225. Resumen de su gestación.
    B. CONDICIONES DE APLICACIÓN DEL LITERAL C) DEL ARTÍCULO 2º BIS
    226. Descripción.
    C. ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA RELEVANTE SOBRE EL LITERAL C) DEL ARTÍCULO 2º BIS
    227. Descripción.
    VIII. LEGISLACIÓN ESPECIAL SOBRE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (AFP) Y APLICACIÓN DE LA LEY DEL CONSUMIDOR (ART. 2º BIS)
    228. Generalidades. 229. Plan de la exposición.
    A. LEY DEL CONSUMIDOR Y SUS REFORMAS. APLICACIÓN DE LA LEY DE PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES A LAS AFP DESDE 1997 Y HASTA LA FECHA
    230. Síntesis de razones de texto y de historia fidedigna de la Ley del Consumidor que acreditan que ésta se aplica a las AFP. 231. Síntesis.
    B. MATERIAS EN QUE LAS AFP SE RIGEN SUPLETORIAMENTE POR LA LEY DEL CONSUMIDOR
    232. Aplicación supletoria de la Ley del Consumidor a las AFP.
    (i) Las AFP las pensiones que entregan a sus cotizantes cumplen todas las condiciones de aplicación de la Ley del Consumidor 233. Descripción.
    (ii) Las infracciones que establece la Ley del Consumidor y que resultan aplicables a las AFP 234. “A lo largo de este libro se han expuesto las infracciones…”. 235. “Un fallo sobre administración defectuosa de los fondos que administran”. 236. Síntesis.
    IX. LEGISLACIÓN ESPECIAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS, INTERRUPCIONES DE SUMINISTRO Y PRINCIPIO NON BIS IN IDEM
    237. Generalidades. 238. Las leyes eléctricas como “leyes especiales” aludidas en el artículo 2º bis Ley del Consumidor. 239. Infracciones (multas) en la legislación eléctrica y en la Ley del Consumidor por interrupciones de suministro. 240. Compensaciones e indemnizaciones en la legislación eléctrica y en la Ley del Consumidor por interrupción de suministro eléctrico. 241. Circulares interpretativas del SERNAC sobre sentido del artículo 25 A y priorización de su actuación por afectaciones colectivas (Resolución Exenta Nº547, de 6 de agosto de e 2019), y sobre aplicación

    244. Fallos de la Corte Suprema (2022) sobre interrupciones de suministro eléctrico y principio non bis in idem. 245. Evaluación crítica de la aplicación jurisprudencial de la Ley del Consumidor a las empresas eléctricas en casos de interrupciones de suministro. 246. Síntesis.
    SÉPTIMA PARTE REVISIÓN CRÍTICA DE LOS PROYECTOS DE LEY SOBRE PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y LA EXTENSIÓN DE SU PROTECCIÓN
    247. Objeto del capítulo.
    I. EXPOSICIÓN DE LOS PROYECTOS DE LEY QUE PERSIGUEN REFORMAR EL PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DEL CONSUMIDOR
    A. PROYECTO DE LEY QUE BUSCA MODIFICAR EL ARTÍCULO 2° LETRA F) DE LA LEY DEL CONSUMIDOR, DE 11 DE JUNIO DE 2013 (BOLETÍN N°8984- 03)
    248. Contenido del proyecto.
    B. PROYECTO DE LEY QUE BUSCA SUJETAR LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES EN QUE EL ARRENDADOR SEA UN CORREDOR DE PROPIEDADES A LAS DISPOSICIONES DE LA LEY DEL CONSUMIDOR, DE 13 DE JUNIO DE 2013 (BOLETÍN N°8993-03)
    249. Contenido del proyecto.
    C. PROYECTO DE LEY QUE BUSCA MODIFICAR LA LEY DEL CONSUMIDOR, PARA EXCLUIR A LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO DE LA CLASE DE LOS PROVEEDORES QUE DICHO CUERPO LEGAL ESTABLECE, DE 21 DE OCTUBRE DE 2014 (BOLETÍN N°9660-03)
    250. Contenido del proyecto.
    D. MODIFICA LA LEY N°19.496, PARA AMPLIAR LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES EN LAS MATERIAS QUE INDICA, DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2019 (BOLETÍN Nº12.931-03)
    251. Contenido del proyecto.
    E. MODIFICA LA LEY N°19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, EN LO RELATIVO A SU ÁMBITO DE APLICACIÓN, DE 11 DE AGOSTO DE 2020
    (BOLETÍN Nº13.708-03)
    252. Contenido del proyecto.
    F. MEJORA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CONSUMIDORAS EN EL ÁMBITO DE SUS INTERESES INDIVIDUALES FORTALECIENDO AL SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR, Y ESTABLECE OTRAS MODIFICACIONES QUE INDICA, DE 7 DE SEPTIEMBRE DE 2023 (BOLETÍN Nº16.271-03)
    253. Contenido del proyecto.
    II. ANÁLISIS CRÍTICO DE CADA PROYECTO EN PARTICULAR
    A. MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 2° LETRA F) DE LA LEY DEL CONSUMIDOR (BOLETÍN N°8984-03)
    254. Revisión crítica.
    B. MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 2° LETRA C) DE LA LEY DEL CONSUMIDOR (BOLETÍN N°8993-03)
    255. Revisión crítica.
    C. MODIFICACIÓN DEL N° 1 DEL ARTÍCULO 1° DE LA LEY DEL CONSUMIDOR, PARA EXCLUIR A LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO DE LA DEFINICIÓN DE PROVEEDORES (BOLETÍN N°9660-03)
    256. Revisión crítica.
    D. MODIFICACIÓN DE LA NOCIÓN DE CONSUMIDOR (ART. 1 Nº1), E INCLUSIÓN DE UN NUEVO ARTÍCULO 1 BIS (BOLETÍN Nº12.931-03)
    257. Revisión crítica.
    E. MODIFICACIÓN DE LA NOCIÓN DE CONSUMIDOR (ART. 1 Nº1), DEL INCISO 1º DEL ARTÍCULO 2 Y DEL ARTÍCULO 2 BIS (BOLETÍN Nº13.708-03)
    258. Revisión crítica.
    F. ELIMINA EL ACTO JURÍDICO ONEROSO, INCORPORA LAS PROMESAS DE COMPRAVENTA Y REFORMA EL PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y LA NOCIÓN DE PROVEEDOR INTERMEDIARIO, DE 7 DE SEPTIEMBRE DE 2023 (BOLETÍN Nº16.271-03)
    259. Revisión crítica.
    OCTAVA PARTE REVISIÓN DE ALGUNOS SISTEMAS COMPARADOS EN MATERIA DE EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES
    260. Plan de la exposición.
    I. UNIÓN EUROPEA
    261. Exposición sucinta. 262. a) Consumidor. 262. b) Proveedor.
    II. FRANCIA
    263. Exposición sucinta. 264. a) Consumidor. 265. b) Proveedor.
    III. ESPAÑA
    266. Exposición sucinta. 267. a) Consumidor. 268. b) Proveedor.
    IV. ALEMANIA
    269. a) Consumidor. 270. b) Proveedor.
    V. ITALIA
    271. a) Consumidor. 272. b) Proveedor.
    VI. ESTADOS UNIDOS
    273. Exposición sucinta. 274. a) Consumidor. 275. b) Proveedor.
    VII. REINO UNIDO
    276. Exposición sucinta. 277. a) Consumidor. 278. b) Proveedor.
    VIII. ARGENTINA
    279. a) Consumidor. 280. b) Proveedor.
    IX. COLOMBIA
    281. a) Consumidor. 282. b) Proveedor.
    X. BRASIL
    283. a) Consumidor. 284. b) Proveedor. 285. Algunas conclusiones que pueden extraerse de los sistemas comparados examinados.

    Quick View
  • CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DE CHILE 2024 TIRANT LO BLANCH

    $28.000

    CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DE CHILE 2024 TIRANT LO BLANCH

    $28.000
    Quick View
  • Vocabulario Jurídico, Seguido de Aforismos Jurídicos Latinos

    $23.000

    Vocabulario Jurídico, Seguido de Aforismos Jurídicos Latinos

    $23.000
    Quick View
  • Manual de Proceso Civil Ordinario

    $36.000

    Manual de Proceso Civil Ordinario

    $36.000
    Quick View
  • CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES DE CHILE 2024 TIRANT LO BLANCH.

    $28.000

    CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES DE CHILE 2024 TIRANT LO BLANCH.

    $28.000
    Quick View
  • CÓDIGO PROCESAL PENAL 2024 EDICIÓN ESTUDIANTES

    $24.000

    CÓDIGO PROCESAL PENAL 2024 EDICIÓN ESTUDIANTES

    $24.000
    Quick View
  • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA 2024 EDICIÓN ESTUDIANTES

    $24.000

    CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA 2024 EDICIÓN ESTUDIANTES

    $24.000
    Quick View
  • CÓDIGO PENAL DE CHILE 2024 TIRANT LO BLANCH

    $27.000

    CÓDIGO PENAL DE CHILE 2024 TIRANT LO BLANCH

    $27.000
    Quick View
  • CÓDIGO DE AGUAS 2024 THOMSON REUTERS

    $43.600

    CÓDIGO DE AGUAS 2024 THOMSON REUTERS

    $43.600
    Quick View
  • CÓDIGO PROCESAL PENAL 2024 THOMSON REUTERS

    $37.900

    CÓDIGO PROCESAL PENAL 2024 THOMSON REUTERS

    $37.900
    Quick View
  • CÓDIGO DEL TRABAJO 2024 THOMSON REUTERS

    $42.400

    CÓDIGO DEL TRABAJO 2024 THOMSON REUTERS

    $42.400
    Quick View
  • CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES 2024 THOMSON REUTERS

    $37.900

    CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES 2024 THOMSON REUTERS

    $37.900
    Quick View
  • MANUAL DE DERECHO PENAL – TEORÍA DEL DELITO

    $38.000

    MANUAL DE DERECHO PENAL – TEORÍA DEL DELITO

    $38.000

    Esta obra se dirige a estudiantes de la carrera de Derecho y estudiantes de postgrado que quieran profundizar en la teoría del delio, ofreciendo un panorama completo de la discusión doctrinal y jurisprudencial
    chilena en relación a las instituciones de la parte general del derecho penal.
    De igual modo, los profesionales y operadores de justicia del área penal tendrán a la mano un manual claro, conciso y preciso sobre los temas abordados, contenidos que podrán guiarlos en la solución de
    problemas jurídicos.
    Como enuncia uno de sus destacados prologuistas: “[…] esta exposición de la parte general del derecho penal interesará tanto al jurista formado como a los estudiantes que se inician en el estudio de esta materia, puesto que tiene la difícil virtud de hacer fácil lo difícil (Santiago Mir Puig).
    CAPÍTULO I
    INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DELITO
    1. Fin de la pena y norma jurídica-penal
    2. Función determinativa (motivadora) de la norma (desvalor de conducta-perspectiva ex ante)
    3. Función valorativa de la norma (desvalor de lesión, o peligro, del bien jurídico-perspectiva ex post)
    4. Conclusión
    CAPÍTULO II LA CONDUCTA HUMANA
    1. Introducción
    2. Evolución dogmática del concepto de conducta 2.1. Concepciones naturalistas de la conducta: conceptos causal-mecanicista de Von Liszt y finalista de Welzel A) Von Liszt y su visión causal-mecanicista de la acción B) El concepto de acción final welzeliano
    2.2. Conceptos normativo-valorativos de conducta A) Mezger y el concepto neokantiano de conducta B) la doctrina de la acción social C) Jakobs y el concepto de “acción imputable” D) Roxin y la conducta como “manifestación de la personalidad”
    E) la acción como suceso “interpretable”
    F) El concepto de “acción negativa” (Herzberg)
    3. Inutilidad del concepto de conducta
    4. Toma de posición: ¿concepto de conducta ontológico o valorativo?
    5. El carácter humano de la conducta: la responsabilidad penal de las personas jurídicas
    6. Carácter voluntario de la conducta
    7. La omisión
    CAPÍTULO III
    INTRODUCCIÓN AL TIPO PENAL
    1. Tipo y tipicidad
    2. Tipo y antijuridicidad
    3. Estructura del tipo penal
    4. Clasificación de los tipos penales
    4.1. Según las modalidades del aspecto objetivo de la conducta A) Tipos de mera actividad y tipos de resultado material B) Tipos de acción y tipos de omisión 4.2. Según los sujetos A) Tipos comunes y tipos especiales B) Delitos de propia mano C) Tipos de autoría y de participación
    4.3. Según la relación con el objeto del bien jurídico 4.4. Según la relación entre los propios tipos

    aBREVIaTuRaS…………………………………………………………………………………… VII
    PRólOGO a la SEGuNDa EDICIóN (PROf. DR. héCTOR hERNÁNDEz)………………………………………………………………………………………………… XI
    PRólOGO a la PRIMERa EDICIóN ……………………………………………….. XV
    a MaNERa DE EXPlICaCIóN (PRIMERa EDICIóN) …………………. XVII
    NOTa PRElIMINaR a la SEGuNDa EDICIóN…………………………….. XXI
    CaPíTulO I: INTRODuCCIóN a la TEORía DEl DElITO ………. 1
    1. Fin de la pena y norma jurídica-penal…………………………………………………. 3
    2. Función determinativa (motivadora) de la norma (desvalor de conducta-perspectiva ex ante)…………………………………………………………………………. 6
    3. Función valorativa de la norma (desvalor de lesión, o peligro, del bien
    jurídico-perspectiva ex post)……………………………………………………………….. 6
    4. Conclusión …………………………………………………………………………………………. 8
    CaPíTulO II: la CONDuCTa huMaNa……………………………………….. 11
    1. Introducción………………………………………………………………………………………. 13
    2. Evolución dogmática del concepto de conducta ……………………………….. 13
    2.1. Concepciones naturalistas de la conducta: conceptos causal-mecanicista
    de Von Liszt y fnalista de Welzel…………………………………………………….. 14
    a) Von liszt y su visión causal-mecanicista de la acción ………………….. 14
    B) El concepto de acción fnal welzeliano……………………………………….. 16
    II
    Págs. I – VI
    Índice
    Juan Luis ModoLeLL GonzáLez
    2.2. Conceptos normativo-valorativos de conducta ………………………………….. 20
    a) Mezger y el concepto neokantiano de conducta …………………………… 20
    B) la doctrina de la acción social…………………………………………………… 22
    C) Jakobs y el concepto de “acción imputable” ……………………………….. 23
    D) Roxin y la conducta como “manifestación de la personalidad” ……… 24
    E) la acción como suceso “interpretable” ………………………………………. 25
    f) El concepto de “acción negativa” (herzberg)………………………………. 26
    3. Inutilidad del concepto de conducta…………………………………………………. 27
    4. Toma de posición: ¿concepto de conducta ontológico o valorativo? …. 28
    5. El carácter humano de la conducta: la responsabilidad penal de las
    personas jurídicas……………………………………………………………………………….. 30
    6. Carácter voluntario de la conducta …………………………………………………. 31
    7. La omisión……………………………………………………………………………………………. 37
    CaPíTulO III: INTRODuCCIóN al TIPO PENal………………………… 39
    1. Tipo y tipicidad……………………………………………………………………………………. 41
    2. Tipo y antijuridicidad …………………………………………………………………………. 41
    3. Estructura del tipo penal ………………………………………………………………….. 44
    4. Clasificación de los tipos penales……………………………………………………….. 47
    4.1. Según las modalidades del aspecto objetivo de la conducta ………………… 47
    a) Tipos de mera actividad y tipos de resultado material…………………… 47
    B) Tipos de acción y tipos de omisión…………………………………………….. 48
    4.2. Según los sujetos…………………………………………………………………………… 49
    a) Tipos comunes y tipos especiales………………………………………………. 49
    B) Delitos de propia mano…………………………………………………………….. 50
    C) Tipos de autoría y de participación…………………………………………….. 51
    4.3. Según la relación con el objeto del bien jurídico ……………………………….. 51
    4.4. Según la relación entre los propios tipos penales……………………………….. 54
    CaPíTulO IV: TIPO DE aCCIóN DOlOSO DE RESulTaDO MaTERIal……………………………………………………………………………………………………. 55
    1. El tipo objetivo en los delitos dolosos de resultado material ……………. 57
    1.1. Relación de causalidad …………………………………………………………………… 57
    1.2. Imputación objetiva del resultado material ……………………………………….. 62
    1.3. Criterios de imputación objetiva del resultado material………………………. 64
    a) Disminución objetiva del riesgo ………………………………………………… 64
    III
    Págs. I – VI
    Índice
    Manual de derecho penal. Teoría del deliTo
    B) ausencia de un riesgo típicamente relevante……………………………….. 66
    C) aumento del riesgo permitido (conducta alternativa conforme a derecho) …………………………………………………………………………………….. 71
    D) Prohibición de regreso ……………………………………………………………… 73
    E) Principio de confanza………………………………………………………………. 75
    f) Conducta de la propia víctima …………………………………………………… 76
    1.4. adenda: la llamada “concausalidad”………………………………………………….. 77
    2. El tipo subjetivo en los delitos dolosos de resultado material…………… 78
    2.1. Introducción………………………………………………………………………………….. 78
    2.2. Evolución sistemática del dolo………………………………………………………… 79
    2.3. Contenido …………………………………………………………………………………….. 80
    2.4. Objeto del dolo ……………………………………………………………………………… 87
    2.5. Clases de dolo……………………………………………………………………………….. 88
    3. Ausencia de dolo típico………………………………………………………………………. 94
    3.1. Error de tipo………………………………………………………………………………….. 94
    3.2. Clases de error de tipo ……………………………………………………………………. 97
    3.3. Modalidades adicionales de error…………………………………………………….. 99
    a) Error sobre el objeto o en la persona ………………………………………….. 99
    B) Error en el golpe (aberratio ictus)……………………………………………… 99
    4. Elementos subjetivos distintos al dolo del autor …………………………….. 100
    CaPíTulO V: TIPO DOlOSO DE MERa aCTIVIDaD………………… 103
    1. Tipos de mera actividad (concepto)…………………………………………………… 105
    2. Tipo objetivo……………………………………………………………………………………… 105
    3. Tipo subjetivo ……………………………………………………………………………………. 111
    CaPíTulO VI: TIPO CulPOSO DE aCCIóN DE RESulTaDO
    MaTERIal. PRETERINTENCIóN y DElITOS CalIfICaDOS
    POR El RESulTaDO……………………………………………………………………………. 113
    1. Introducción………………………………………………………………………………………. 115
    2. Fundamento y evolución dogmática de la culpa…………………………………. 116
    3. Estructura del tipo culposo ………………………………………………………………. 120
    3.1. Tipo objetivo…………………………………………………………………………………. 120
    3.2. Tipo subjetivo……………………………………………………………………………….. 128
    4. Preterintención y delitos calificados por el resultado……………………… 133
    IV
    Págs. I – VI
    Índice
    Juan Luis ModoLeLL GonzáLez
    CaPíTulO VII: El TIPO DE OMISIóN…………………………………………….. 137
    1. Concepto…………………………………………………………………………………………….. 139
    2. Distinción acción-omisión en el caso concreto…………………………………… 140
    3. Clases de omisión…………………………………………………………………………………. 141
    4. Omisión propia …………………………………………………………………………………….. 143
    4.1. Tipo objetivo…………………………………………………………………………………. 143
    a) Supuesto de hecho determinado en la ley……………………………………. 143
    B) ausencia de una acción determinada………………………………………….. 144
    C) Capacidad concreta de actuar ……………………………………………………. 144
    4.2. Tipo subjetivo……………………………………………………………………………….. 145
    5. Omisión impropia (comisión por omisión)………………………………………………. 145
    5.1. Tipo objetivo…………………………………………………………………………………. 147
    a) Posición de garante derivada del deber de protección de un bien jurídico………………………………………………………………………………………… 149
    B) Posición de garante derivada del deber de control de una fuente de
    peligro ……………………………………………………………………………………. 151
    5.2. Tipo subjetivo en la comisión por omisión ……………………………………….. 156
    CaPíTulO VIII: TIPOS DE IMPERfECTa REalIzaCIóN………….. 159
    1. Introducción………………………………………………………………………………………. 161
    2. Fundamento de la punición del delito imperfecto………………………………. 162
    3. Actos preparatorios y comienzo de ejecución……………………………………… 165
    4. Tipo de tentativa………………………………………………………………………………….. 166
    4.1. Tipo objetivo…………………………………………………………………………………. 166
    4.2. Tipo subjetivo……………………………………………………………………………….. 170
    5. Tipo de frustración…………………………………………………………………………….. 171
    5.1. Tipo objetivo…………………………………………………………………………………. 171
    5.2. Tipo subjetivo……………………………………………………………………………….. 172
    6. Tentativa inidónea (tipo imperfecto inidóneo)……………………………………… 173
    6.1. Defnición …………………………………………………………………………………….. 173
    6.2. fundamento del castigo de la tentativa inidónea………………………………… 173
    7. Desistimiento voluntario…………………………………………………………………….. 176
    7.1. Concepto………………………………………………………………………………………. 176
    7.2. Naturaleza jurídica…………………………………………………………………………. 177
    V
    Págs. I – VI
    Índice
    Manual de derecho penal. Teoría del deliTo
    7.3. fundamento de la impunidad del desistimiento …………………………………. 178
    7.4. Carácter voluntario del desistimiento……………………………………………….. 179
    7.5. Desistimiento en la tentativa y en la frustración ………………………………… 180
    CaPíTulO IX: TIPOS DE auTORía y PaRTICIPaCIóN……………… 183
    1. La autoría (concepto y determinación)………………………………………………. 185
    2. Excurso: autoría y tipos de infracción de deber…………………………………. 188
    3. Autor individual ………………………………………………………………………………… 189
    4. La coautoría ………………………………………………………………………………………. 190
    4.1. Concepto………………………………………………………………………………………. 190
    4.2. Regulación legal de la coautoría………………………………………………………. 194
    4.3. autoría accesoria …………………………………………………………………………… 197
    4.4. Partícipe-coautor……………………………………………………………………………. 197
    5. Autoría mediata…………………………………………………………………………………… 198
    5.1. Concepto………………………………………………………………………………………. 198
    5.2. Supuestos……………………………………………………………………………………… 198
    5.3. Comienzo de ejecución en la autoría mediata ……………………………………. 202
    5.4. autoría mediata y tipos especiales…………………………………………………… 203
    5.5. autoría mediata en estructuras organizadas de poder…………………………. 204
    6. Participación criminal…………………………………………………………………………. 207
    6.1. Inducción (instigación)…………………………………………………………………… 208
    a) Concepto ………………………………………………………………………………… 208
    B) Elementos objetivos…………………………………………………………………. 209
    C) Elementos subjetivos……………………………………………………………….. 210
    6.2. Complicidad castigada como autoría………………………………………………… 212
    6.3. Cómplice simple……………………………………………………………………………. 212
    6.4. Encubrimiento ………………………………………………………………………………. 213
    6.5. Excurso: conductas neutrales y participación criminal ……………………….. 214
    CaPíTulO X: auSENCIa DE CauSaS DE JuSTIfICaCIóN (aNTIJuRIDICIDaD)……………………………………………………………………………………………… 217
    1. Introducción………………………………………………………………………………………. 219
    2. Legítima defensa …………………………………………………………………………………. 219
    2.1. Requisitos objetivos……………………………………………………………………….. 220
    VI
    Págs. I – VI
    Índice
    Juan Luis ModoLeLL GonzáLez
    2.2. Requisitos subjetivos……………………………………………………………………… 227
    2.3. legítima defensa de terceros y legítima defensa privilegiada………………. 230
    3. Estado de necesidad justificante…………………………………………………………. 232
    3.1. Clasifcación …………………………………………………………………………………. 233
    3.2. Regulación legal ……………………………………………………………………………. 236
    a) Requisitos objetivos…………………………………………………………………. 238
    B) Requisitos subjetivos……………………………………………………………….. 242
    4. Cumplimiento de un deber …………………………………………………………………… 242
    5. Ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo……………… 243
    5.1. Ejercicio legítimo de un derecho……………………………………………………… 244
    5.2. Ejercicio de la autoridad…………………………………………………………………. 246
    5.3. Ejercicio del ofcio o cargo……………………………………………………………… 247
    6. Obediencia debida (jerárquica)……………………………………………………………. 248
    7. Eximente incompleta……………………………………………………………………………. 251
    CaPíTulO XI: la CulPaBIlIDaD …………………………………………………. 253
    1. Evolución dogmática ………………………………………………………………………….. 255
    1.1. Culpabilidad “psicológica”……………………………………………………………… 255
    1.2. Teoría normativa de la culpabilidad (frank) ……………………………………… 256
    1.3. Teoría normativa pura (Welzel)……………………………………………………….. 257
    1.4. Culpabilidad funcional …………………………………………………………………… 257
    2. Culpabilidad como reproche jurídico-penal……………………………………….. 258
    3. Fundamento de la culpabilidad como elemento del delito…………………. 259
    4. Elementos de la culpabilidad……………………………………………………………… 261
    4.1. Imputabilidad………………………………………………………………………………… 261
    4.2. Conocimiento de la prohibición ………………………………………………………. 264
    a) Evolución dogmática del error de prohibición …………………………….. 264
    B) admisión del error de prohibición por la legislación chilena…………. 266
    4.3. Normalidad del acto volitivo…………………………………………………………… 267
    aPéNDICE: CaSOS SOBRE TEORía DEl DElITO……………………….. 271
    BIBlIOGRafía……………………………………………………………………………. 287

    Quick View
  • CÓDIGO CIVIL DE CHILE 2024 ANILLADO TIRANT LO BLANCH

    $29.000

    CÓDIGO CIVIL DE CHILE 2024 ANILLADO TIRANT LO BLANCH

    $29.000

    Sin existencias

    Quick View
  • Curso de Derecho Civil Bienes Hernán corral Talciani

    $91.000

    Curso de Derecho Civil Bienes Hernán corral Talciani

    $91.000

    Este segundo volumen del Curso de Derecho Civil del profesor Hernán Corral Talciani, que viene a unirse a la Parte General, aborda el estudio de los Bienes o Derechos Reales, conforme a la regulación establecida en el Libro II del Código Civil.

    Se compone de cinco partes. En la primera se revisan los conceptos de patrimonio, cosa y bien, así como sus diversas clasificaciones. En la segunda parte se expone el derecho real paradigmático: el dominio o propiedad, con sus caracteres, atributos y limitaciones, y algunos esbozos de propiedades especiales, donde se incluye la copropiedad, la propiedad de la herencia (derecho real de herencia) y la propiedad fiduciaria o fideicomiso. Esta sección finaliza con el estudio de los modos de adquirir la propiedad que luego se extienden a otros derechos reales. La tercera parte describe a la posesión en sus diversas facetas, con un tratamiento particular de la posesión inscrita y del funcionamiento del Conservador de Bienes Raíces. La cuarta parte está dedicada a los derechos reales limitados donde se analizan los derechos reales de usufructo, uso, habitación y servidumbres activas, con un examen del nuevo derecho de conservación ambiental. Se incluye también una breve síntesis de los derechos reales de garantía (prenda, hipoteca y censo), ya que su exposición completa se reserva para la materia de Contratos. Finalmente, la quinta y última parte expone las acciones protectoras tanto del dominio como de la posesión, incluyendo las de demarcación y precario.

    El estilo didáctico y ordenado del texto, con numerosas remisiones internas, bibliografías específicas y un índice temático, hacen de esta obra una herramienta útil no solo para alumnos sino también para jueces y abogados que deseen tener una información actualizada de nuestro sistema de derechos reales.

    Autor: Hernán Corral Talciani

     

    Quick View
  • DERECHO AMBIENTAL CHILENO – TOMO I – PRINCIPIOS, BASES CONSTITUCIONALES, INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL, ORGANIZACIÓN (copia)

    $61.000

    DERECHO AMBIENTAL CHILENO – TOMO I – PRINCIPIOS, BASES CONSTITUCIONALES, INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL, ORGANIZACIÓN (copia)

    $61.000
    Quick View
  • CONSTITUCIÓN Y DERECHO PENAL EN CHILE

    $39.000

    CONSTITUCIÓN Y DERECHO PENAL EN CHILE

    $39.000
    Quick View
  • CÓDIGO DE COMERCIO 2024 THOMSON REUTERS

    $46.600

    CÓDIGO DE COMERCIO 2024 THOMSON REUTERS

    $46.600

    Actualizado al 3 de enero de 2024.
    El equipo de Thomson Reuters lleva décadas realizando este trabajo de actualización, con un nivel de excelencia difícil de igualar y ampliamente
    reconocido por los profesionales del derecho.
    Todo el valor diferencial de la edición impresa también la tienes en su versión digital, a través de Proview.
    Características
    – Respaldo de un Director
    Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que componen el
    apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático.
    – Apéndice normativo
    Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio profesional.
    – Títulos en artículos del código y del apéndice
    En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su contenido.
    – Concordancias
    Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares

    Quick View
  • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA 2024 THOMSON REUTERS (copia)

    $46.600

    CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA 2024 THOMSON REUTERS (copia)

    $46.600
    Quick View
  • CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 2024 THOMSON REUTERS.

    $37.200

    CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 2024 THOMSON REUTERS.

    $37.200

    Actualizado al 3 de enero de 2024.
    El equipo de Thomson Reuters lleva décadas realizando este trabajo de actualización, con un nivel de excelencia difícil de igualar y ampliamente
    reconocido por los profesionales del derecho.
    Todo el valor diferencial de la edición impresa también la tienes en su versión digital, a través de Proview.
    Características
    – Respaldo de un Director
    Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que componen el
    apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático.
    – Apéndice normativo
    Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio profesional.
    – Títulos en artículos del código y del apéndice
    En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su contenido.
    – Concordancias
    Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares.

    Quick View
  • CÓDIGO CIVIL 2024 THOMSON REUTERS (copia)

    $46.600

    CÓDIGO CIVIL 2024 THOMSON REUTERS (copia)

    $46.600
    Quick View
  • CÓDIGO PENAL 2024 THOMSON REUTERS (copia)

    $37.900

    CÓDIGO PENAL 2024 THOMSON REUTERS (copia)

    $37.900

    Actualizado al 3 de enero de 2024.
    El equipo de Thomson Reuters lleva décadas realizando este trabajo de actualización, con un nivel de excelencia difícil de igualar y ampliamente
    reconocido por los profesionales del derecho.
    Todo el valor diferencial de la edición impresa también la tienes en su versión digital, a través de Proview.
    Características
    – Respaldo de un Director
    Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que componen el
    apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático.
    – Apéndice normativo
    Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio profesional.
    – Títulos en artículos del código y del apéndice
    En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su contenido.
    – Concordancias
    Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares.

    Quick View
  • Código Procesal Penal, Edición Estudiante 2024 (copia)

    $24.000

    Código Procesal Penal, Edición Estudiante 2024 (copia)

    $24.000
    Quick View
  • LOS DELITOS INFORMÁTICOS. ASPECTOS POLÍTICO-CRIMINALES, PENALES Y PROCESALES EN LA LEY N° 21.459

    $35.000

    LOS DELITOS INFORMÁTICOS. ASPECTOS POLÍTICO-CRIMINALES, PENALES Y PROCESALES EN LA LEY N° 21.459

    $35.000
    Quick View
  • TRATADO DE DERECHO CIVIL – DEL ACTO JURÍDICO

    $118.000

    TRATADO DE DERECHO CIVIL – DEL ACTO JURÍDICO

    $118.000
    Quick View
  • DERECHO AMBIENTAL CHILENO – TOMO I – PRINCIPIOS, BASES CONSTITUCIONALES, INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL, ORGANIZACIÓN

    $61.000

    DERECHO AMBIENTAL CHILENO – TOMO I – PRINCIPIOS, BASES CONSTITUCIONALES, INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL, ORGANIZACIÓN

    $61.000
    Quick View
  • DERECHO DE ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO – ESTUDIO A LA LUZ DE SUS ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y DE LA TEORÍA DE LA DIFERENCIACIÓN

    $24.000

    DERECHO DE ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO – ESTUDIO A LA LUZ DE SUS ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y DE LA TEORÍA DE LA DIFERENCIACIÓN

    $24.000

    Tal como ha ocurrido en el marco de otros sistemas total o parcialmente inspirados en el Código Civil francés, en el medio nacional está muy difundida la tesis de que el enriquecimiento injustificado, en su rol de
    fuente formal y autónoma de obligaciones, supondría la concurrencia de ciertos requisitos generales y daría lugar, en todos los casos imaginables, a una obligación con un contenido único: la restitución, por naturaleza o en equivalente pecuniario, del empobrecimiento experimentado por el acreedor, con límite en el enriquecimiento efectivamente obtenido por el deudor.
    La presente obra, desde una aproximación distinta, realiza una reconstrucción del derecho del enriquecimiento injustificado. A la luz de desarrollos históricos y comparados del señalado sector del derecho civil, se
    identifican varios arquetipos de enriquecimiento injustificado y se expone cuáles son las diferencias de las correspondientes acciones en lo que atañe a sus funciones, requisitos de procedencia y medidas
    restitutorias. Luego se muestra cómo las heterogéneas hipótesis de enriquecimiento injustificado reconocidas por el Código Civil chileno pueden ser clasificadas y sistematizadas en torno a dichos arquetipos. Se propone que, ante una hipótesis no regulada, se aplique el régimen que el Código Civil contempla para hipótesis que se subsuman en el mismo supuesto arquetípico.
    CAPÍTULO I HACIA UN DERECHO DE ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO
    1. ¿Enriquecimiento torticero, injusto, sin causa o injustificado?
    2. Evolución dogmática de la noción de enriquecimiento injustificado
    3. Del enriquecimiento injustificado como fuente de obligaciones 3.1. Panorama general y asidero en el derecho chileno 3.2. Supuesto de hecho y requisitos de configuración 3.3. La falta de causa o base jurídica como elemento definitorio para que el enriquecimiento injustificado opere como fuente material 3.5. Sobre la subsidiaridad de las acciones restitutorias por enriquecimiento 3.6. La búsqueda de un fundamento único de la obligación restitutoria por enriquecimiento injustificado A) Fundamento formal B) Fundamento material C) Reflexión personal
    4. El repudio del enriquecimiento injusto como principio informador del derecho civil
    5. La idea de un derecho de enriquecimiento injustificado
    CAPÍTULO II ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO DE ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO
    1. Preliminar
    2. Antecedentes del derecho de enriquecimiento injustificado en el derecho romano clásico
    3. Antecedentes del derecho de enriquecimiento injustificado en el derecho romano postclásico y en el derecho romano justinianeo
    4. El sistema de acciones por enriquecimiento injustificado en el derecho
    5. Antecedentes del derecho de enriquecimiento injustificado en el ius commune 5.1. Preliminar 5.2. Tratamiento de las condiciones 5.3. Tratamiento de la actio de in rem verso 5.4. Tratamiento de la actio negottiorum gestorum contraria 5.5. La obra de los glosadores y comentaristas como base dogmática fundamental del Derecho de enriquecimiento injustificado
    6. Antecedentes del derecho de enriquecimiento injustificado en el derecho canónico y en la escolástica tardía
    7. Antecedentes del derecho de enriquecimiento injustificado en el iusracionalismo y en el usus modernus pandectarum
    7.1. Preliminar 7.2. Hacia una doctrina general sobre enriquecimiento injustificado. El pensamiento de Grocio 7.3. El usus modernus pandectarum y el sistema de acciones por enriquecimiento injustificado
    8. Antecedentes del derecho de enriquecimiento injustificado en el iusracionalismo francés y en el Code Civil
    9. Antecedentes del derecho de enriquecimiento injustificado en el historicismo, en el pandectismo y en la codificación alemana 9.1. El derecho de enriquecimiento injustificado en la Escuela histórica del Derecho 9.2. El derecho de enriquecimiento injustificado en el pandectismo alemán. El pensamiento de Winscheid 9.3. El derecho de enriquecimiento injustificado en el BGB
    10. La particular historia de la actio de in rem verso: desde su generalización hacia su excesiva vulgarización
    11. El derecho inglés de restituciones
    CAPÍTULO III A) Supuesto de hecho básico B) Función de la acción C) Medida restitutoria 2.3. La condictio por intromisión A) Supuesto de hecho B) Ámbito de aplicación C) Función de la acción D) Medida restitutoria 2.4. La condictio por inversión A) Preliminar B) Supuesto de hecho básico C) Función de la acción D) Medida restitutoria 2.5. Exclusión y limitación de la medida restitutoria asociada a los diversos tipos de condictio
    3. La diferenciación en concreto: la actio de in rem verso 3.1. Supuesto de hecho 3.2. Función de la acción 3.3. Medida restitutoria 3.4. ¿Concurso parcial entre la actio de in rem verso y la condictio por inversión?
    4. La diferenciación en concreto: la actio negotiorum gestorum contraria
    4.1. Supuesto de hecho 4.2. Función de la acción 4.3. Medida restitutoria
    CAPÍTULO IV
    EL DERECHO DE ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO
    1. Sobre el modelo de regulación
    2. Sobre la orientación predominante en la doctrina y la jurisprudencia
    3. El derecho chileno de enriquecimiento injustificado a la luz de la teoría de la diferenciación 3.1. Planteamiento general 3.2 Las condictiones en el Código de Bello 3.3. La actio de in rem verso en el Código de Bello 3.4. La actio negotiorum gestorum contraria en el Código de Bello
    4. Los requisitos de procedencia y el contenido de la obligación restitutoria en las diversas acciones por enriquecimiento injustificado contempladas por el código civil chileno A) Supuesto de hecho
    a. Exigencias generales b. Exigencias adicionales en la condictio indebiti
    c. Exigencias adicionales en la FRQGLFWLRREFDXVDP¿QLWDP d. Exigencias adicionales en la condictio ob turpem vel iniustam causam
    e. Exigencias adicionales en la condictio ob rem
    B) Función de la acción C) Medida restitutoria 4.2. La condictio por intromisión A) Supuesto de hecho B) Función de la acción C) Medida restitutoria D) La condictio por intromisión en las Leyes Nº 17.336 y Nº 19.039
    4.3. La condictio por inversión o desembolso A) Supuesto de hecho
    a. Exigencias generales b. Concreción de los requisitos en la condictio de regreso
    c. Concreción de los requisitos en la condictio por expensas B) Función de la acción C) Medida restitutoria 4.4. La actio de in rem verso A) Supuesto de hecho B) La denominada acción restitutoria del provecho de dolo ajeno como actio de in rem verso C) Sobre el peligro de inseguridad jurídica provocado por la actio de in rem verso D) Función de la acción
    E) Medida restitutoria
    F) Concurrencia con la condictio por intromisión 4.5. La actio negotiorum gestorum contraria A) Supuesto de hecho B) Función de la acción C) Medida restitutoria
    5. Algunas reglas generales del derecho chileno de enriquecimiento injustificado 5.1. La obligación restitutoria por enriquecimiento injustificado se extingue por los mismos modos que las obligaciones nacidas de otras fuentes 5.2. Marco de referencia temporal para apreciar la cuantía del enriquecimiento 5.3. Plazo de prescripción aplicable a las acciones restitutorias por enriquecimiento injustificado 5.4. Onus probandi EL DERECHO DE ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO Y LA TEORÍA DE LA DIFERENCIACIÓN

     

    Quick View
  • DERECHO Y CONSUMO – ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS

    $43.000

    DERECHO Y CONSUMO – ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS

    $43.000
    Quick View
  • USO DE LA FUERZA POR FUNCIONARIOS ESTATALES: LÍMITES Y EXCESOS SKU DPE068

    $20.000

    USO DE LA FUERZA POR FUNCIONARIOS ESTATALES: LÍMITES Y EXCESOS SKU DPE068

    $20.000
    Quick View
  • RÉGIMEN TRIBUTARIO «PRO PYME». MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO

    $72.000

    RÉGIMEN TRIBUTARIO «PRO PYME». MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO

    $72.000

    La obra consiste en un manual de corte académico, con material teórico-práctico, que reúne el escenario actual de la tributación de las empresas en Chile (mundo Pyme),
    bajo los regímenes tributarios Propyme General (art. 14, letra D), N° 3 de la LIR) y Propyme Transparencia (art. 14, letra D), N° 8 de la LIR), que fueron establecidos por la
    Reforma Tributaria de la Ley N° 21.210, de D.O. 24.02.2020 que “Moderniza la Legislación Tributaria”. En ella, el lector conocerá los fundamentos legales y las instrucciones
    normativas vigentes del Servicio de Impuestos Internos sobre dichas materias. En especial, el autor analiza todos los componentes de la base imponible de la Primera
    Categoría y la determinación del Capital Propio Tributario Simplificado (CPTS). Además, en el caso de las empresas Propyme General, se incluyen los Registros Tributarios de
    Rentas Empresariales (RTRE) y su tratamiento. En todos los casos, con el estudio de ejemplos y ejercicios prácticos.
    En suma, este libro es la excusa ideal para aprender las claves de la Operación Renta de las Pymes y, en particular, con miras a la Renta A.T. 2024 y siguientes.
    En síntesis, el libro incluye una sólida base teórica y un set de ejercicios resueltos para el cumplimiento tributario de las Pymes frente a Declaraciones Juradas Anuales y
    Formulario N° 22.
    Marco teórico
    Tributación de las rentas de primera categoría
    Régimen General o Semi Integrado (14 A)
    Régimen Pro Pyme General (14 D Nº 3)
    Régimen Pro Pyme Transparente (14 D Nº 8)
    Otros regímenes
    Renta efectiva sin contabilidad completa
    Régimen de Renta Presunta
    CAPÍTULO I
    RÉGIMEN SEMI INTEGRADO (14 A LIR)
    Introducción al régimen general o semi integrado (14 A)
    Aspectos generales
    ¿Por qué efectuar los ajustes recientemente señalados?
    Tema I. Tributación artículo 21 de la Ley de la Renta
    Gastos rechazados (art. 21 LIR)
    ¿A quiénes afecta la tributación del artículo 21 de la Ley de la Renta?
    ¿Cuál es el sentido de la aplicación del artículo 21 de la Ley de la Renta?
    Concepto “Gasto Rechazado”
    Clasificación Gastos Rechazados

    ¿Qué quiere decir el inc. 2º del artículo 29 cuando se señala que las rentas mencionadas en el número 2º del artículo 20 se incluirán en el ingreso bruto del año en que sean
    percibidas?
    Tema III. Costos directos artículo 30 de la Ley de la Renta
    Costos directos (art. 30 LIR)
    ¿Qué comprende el concepto de materia prima directa y mano de obra directa? Materia prima directa Mano de obra directa
    Tema IV. Gastos necesarios artículo 31 de la Ley de la Renta
    Gastos necesarios para producir la renta (art. 31 LIR)
    1. Gastos necesarios para producir la rent
    2. Que no hayan sido rebajados como costo conforme al artículo 30 de la Ley de la Renta
    3. Que se encuentren pagados o adeudados
    4. Que sean del ejercicio comercial respectivo
    5. Que se acrediten o justifiquen en forma fehaciente ante el Servicio
    6. Gastos especiales (inc. 4º del artículo 31 de la Ley de la Renta)
    Tema V. Corrección monetaria artículo 32 de la Ley de la Renta
    Corrección monetaria (art. 32 LIR)
    Tema VI. Ajustes extracontables artículo 33 de la Ley de la Renta
    Ajustes extracontables (art. 33 LIR)
    Tema VII. Ajustes voluntarios
    Ajustes voluntarios
    a) Incentivo al ahorro (art. 14 letra E) LIR)
    b) Impuesto de Primera Categoría Voluntario
    CAPÍTULO II
    RÉGIMEN PRO PYME GENERAL (14 D Nº 3 LIR)
    Tema I. Formalidades de incorporación y abandono del régimen Pro Pyme General (14 D Nº 3)
    1. Incorporación al régimen Pro Pyme General (14 D Nº 3)
    a) Inicio de actividades e inscripción
    b) Traspaso al régimen pro pyme general (14 D Nº 3)
    c) Asignación al régimen Pro Pyme General (14 D Nº 3)
    d) Ejercicio de la opción y cambio al régimen Pro Pyme General (14 D Nº 3)
    2. Abandono del régimen Pro Pyme General (14 D Nº 3)
    Tema II. Requisitos de ingreso y permanencia en el régimen Pro Pyme General (14 D Nº 3)
    1. Tipo de contribuyentes que pueden incorporarse al régimen
    2. Requisitos de ingreso
    3. Requisitos de permanencia
    4. Jurisprudencia administrativa
    Tema III. Base imponible afecta a IDPC y PPM
    1. Aspectos generales
    2. Forma de acreditar renta efectiva
    3. Determinación de la base imponible afecta a IDPC
    a) Norma respecto a los ingresos
    b) Normas respecto a los egresos
    4. Pagos Provisionales Mensuales Obligatorios (PPMO)
    a) Tasa de PPMO
    b) Base imponible de PPMO
    5. Jurisprudencia administrativa
    Tema IV. Tributación de la pyme y créditos contra el impuesto
    1. Tributación de la Pyme
    2. Créditos contra el impuesto
    a) Crédito por inversiones en activo fijo (artículo 33 bis de la LIR)
    b) Crédito por contribuciones de bienes raíces
    c) Crédito por donaciones para fines culturales
    d) Crédito por donaciones para fines sociales
    3. Jurisprudencia administrativa
    Tema V. Capital Propio Tributario Simplificado (CPTS)
    1. Aspectos generales
    Ecuación del Capital Propio Tributario
    2. Capital Propio Tributario Simplificado (CPTS)
    Características del CPTS
    a) Ejercicio posterior al de inicio de actividades
    3. Jurisprudencia administrativa
    Tema VI. Registros Tributarios de Rentas Empresariales (R.T.R.E.)
    1. Aspectos generales
    2. Confección Registros Tributarios de Rentas Empresariales (R.T.R.E.)
    a) Registro RAI (Rentas Afectas a Impuesto)
    b) Registro REX o de rentas exentas e ingresos no constitutivos de renta
    c) Registro SAC o de saldo acumulado de créditos
    3. Imputación de retiros, remesas y dividendos
    4. Orden de asignación de créditos
    5. Factor y tasa de asignación de créditos
    a) Crédito por IDPC a partir del 1.01.2017
    b) Crédito por IDPC acumulado hasta el 31.12.2016
    6. Jurisprudencia administrativa
    T1.3. Capital Propio Tributario
    2. Incorporación desde el Régimen Semi Integrado (14 A)
    3. Incorporación desde el régimen Pro Pyme Transparente (14 D Nº 8)
    Tema VIII. Abandono del régimen Pro Pyme General (14 D Nº 3)
    1. Aspectos generales
    1.1. Base Imponible de IDPC
    1.2. Inventario Inicial
    1.3. Registros Tributarios de Rentas Empresariales (R.T.R.E.)
    1.4. Capital Propio Tributario Simplificado (CPTS)
    2. Abandono e Incorporación al Régimen Semi Integrado (14 A)
    3. Abandono e Incorporación al Régimen Pro Pyme Transparente (14 D Nº 8)
    Tema IX. Término de Giro Contribuyentes Régimen Pro
    Pyme General (14 D Nº 3)
    1. Aspectos generales
    2. Término de giro
    3. Jurisprudencia administrativa
    Tema X. Declaración Jurada Anual Formulario 1948
    1. Aspectos generales
    2. Contribuyentes obligados a presentar la DJA F 1948
    3. Información a presentar en la DJA F 1948
    A. Afectos a los impuestos global complementario y/o impuesto adicional
    B. Rentas exentas e ingresos no constitutivos de renta
    C. Créditos para Impuesto Global Complementario o Adicional
    Tema XI. Recuadros Nºs. 17 a 21 Formulario 22 régimen Pro Pyme General
    1. Recuadro Nº 17 base imponible régimen Pro Pyme (art. 14 letra D) Nº 3 LIR)
    A. Ingresos
    17.1. Código 1400. Ingresos del giro percibidos
    17.2. Código 1817. Ingresos del giro devengados en ejercicios anteriores y percibidos en el ejercicio actual
    17.3. Código 1401. Rentas de fuente extranjera percibidas
    17.4. Código 1402. Intereses y reajustes percibidos por préstamos y otros
    17.5. Código 1403. Mayor valor percibido por rescate o enajenación de inversiones o bienes no depreciables
    17.6. Código 1587. Ingresos percibidos o devengados por operaciones con empresas relacionadas del art. 14 letra A) LIR
    17.7. Código 1588. Otros ingresos percibidos o devengados
    17.8. Código 1404. Ingreso diferido imputado en el ejercicio, debidamente incrementado y reajustado, cuando corresponda
    17.9. Código 1405. Crédito sobre activos fijos adquiridos en el ejercicio (art. 33 bis LIR)
    17.10. Código 1410. Total de ingresos anuales
    B. Egresos
    17.11. Código 1406. Gasto por saldo inicial de existencias o insumos del negocio en cambio de régimen, pagados
    17.12. Código 1407. Gasto por saldo inicial de activos fijos depreciables en cambio de régimen, pagados
    17.13. Código 1408. Gasto por pérdida tributaria en cambio de régimen
    17.14. Código 1409. Existencias, insumos y servicios del negocio, pagados
    17.15. Código 1818. Existencia, insumos y servicios del negocio adeudados en ejercicios anteriores y pagados en el ejercicio actual
    17.16. Código 1429. Gastos de rentas de fuente extranjera, pagados
    17.17. Código 1411. Remuneraciones pagadas
    17.18. Código 1412. Honorarios pagados
    17.19. Código 1413. Adquisición de bienes del activo fijo, pagados
    17.20. Código 1415. Arriendos pagados
    17.24. Código 1419. Intereses y reajustes pagados por préstamos y otros
    17.26. Código 1421. Partidas del art. 21 incs. 1º y 3º LIR pagados
    17.27. Código 1422. Partidas del art. 21 inc. 1º no afectados con IU 40% y del inc. 2º LIR pagados
    17.28. Código 1423. Pérdida en rescate o enajenación de inversiones o bienes no depreciables
    17.29. Código 1424. Otros gastos deducibles de los ingresos
    17.30. Código 1425. Gastos o egresos pagados o adeudados por operaciones con empresas relacionadas del art. 14 letra A) LIR
    17.31. Código 1426. Pérdidas tributarias de ejercicios anteriores
    17.32. Código 1427. Créditos incobrables castigados en el ejercicio (reconocidos sobre ingresos devengados)
    17.33. Código 1428. Gastos aceptados por donaciones
    17.34. Código 1430. Total de egresos anuales
    17.35. Código 1431. Partidas del inc. 1º no afectas al IU de tasa 40% y del inc. 2º del art. 21 LIR (históricos), incluidos en el total de egresos
    17.36. Código 1729. Base imponible antes de rebaja por incentivo al ahorro (art. 14 letra E) LIR) y/o por pago de IDPC voluntario (art. 14 letra A) Nº 6 LIR y art. 42
    transitorio Ley Nº 21.210) o pérdida tributaria
    17.37. Código 1432. Incentivo al ahorro según art. 14 letra E) LIR
    17.38. Código 1433. Base del IDPC voluntario según art. 14 letra A) Nº 6 LIR y art. 42 transitorio Ley Nº 21.210
    17.39. Código 1440. Base Imponible afecta a IDPC (o pérdida tributaria antes de imputar dividendos o retiros percibidos) del ejercicio
    17.40. Código 1434. Dividendos o retiros percibidos afectos a impuestos finales, que absorben la pérdida tributaria
    17.41. Código 1435. Incremento por IDPC de los dividendos o retiros percibidos afectos a impuestos finales, que absorben la pérdida tributaria
    17.42. Código 1450. Pérdida tributaria del ejercicio al 31 de diciembre
    2. Recuadro Nº 18 determinación del RAI (art. 14 Letra D) Nº 3 lir)
    18.1. Código 1703 CPTS positivo final (recuadro Nº 19)
    18.2. Código 1719: CPTS negativo final (recuadro Nº 19)
    18.3. Código 1492: Saldo negativo del registro REX al término del ejercicio
    18.4. Código 1704: Remesas, retiros o dividendos repartidos del ejercicio, históricos
    18.5. Código 1720: Subtotal
    18.6. Código 1493: Saldo positivo del registro REX al término del ejercicio, antes de imputaciones
    18.7. Código 1494: Capital aportado histórico (incluye aumentos y disminuciones efectivas)
    18.8. Código 1725: Saldo FUR (cuando no haya sido considerado dentro del valor del capital aportado a la empresa)
    18.10. Código 1500: Rentas afectas a IGC o IA (RAI) del ejercicio
    3. Recuadro Nº 19 CPTS régimen Pro Pyme (art. 14 Letra D Nº 3)
    19.1. Código 1445. CPT o CPTS positivo inicial
    19.2. Código 1446. CPT o CPTS negativo inicial
    19.3. Código 1374. Capital aportado empresas que inician actividades en el año comercial que corresponda a esta declaración
    19.4. Código 1375. Aumentos (efectivos) de capital del ejercicio
    19.5. Código 1376. Disminuciones (efectivas) de capital del ejercicio
    19.6. Código 1705. Base imponible afecta a IDPC del ejercicio
    19.7. Código 1706. Pérdida tributaria del ejercicio al 31 de diciembre
    19.8. Código 1707. Pérdidas tributarias de ejercicios anteriores
    19.9. Código 1377. Rentas exentas e ingresos no renta (positivo), generados por la empresa en el ejercicio
    19.10. Código 1378. Pérdida por rentas exentas e ingresos no renta del ejercicio
    19.11. Código 1726. Retiros o dividendos percibidos en el ejercicio por participaciones en otras empresas
    19.12. Código 1591. Utilidades percibidas afectas a impuestos finales imputadas a laema VII. Incorporación al régimen Pro Pyme General (14 D Nº 3)

    19.14. Código 1708. Partidas del inc. 1º no afectas al IU de tasa 40% y del inc. 2º del art. 21 LIR
    19.15. Código 1709. Ingreso diferido imputado en el ejercicio, debidamente incrementado y reajustado cuando corresponda
    19.16. Código 1379. Crédito total disponible imputable contra impuestos finales (IPE), del ejercicio
    19.17. Código 1710. Incentivo al ahorro según art. 14 letra E) LIR
    19.18. Código 1711. Base del IDPC voluntario según art. 14 letra A) Nº 6 LIR
    19.21. Código 1545. CPTS positivo final
    19.22. Código 1546. CPTS negativo final
    4. Recuadro Nº 20: registro tributario de rentas empresariales y movimientos de stut (art. 14 letra D) Nº 3 LIR)
    20.1. RAI
    20.1.1. Código 1451. Remanente ejercicio anterior o saldo inicial (saldo positivo)
    20.1.2. Código 1457. Monto imputado al IS art. 25 transitorio Ley Nº 21.210
    20.1.5. Código 1459. Reversos y/o disminuciones del ejercicio (propios)
    20.1.6. Código 1463. Aumentos del ejercicio (propios)
    20.1.9. Código 1475. Retiros, dividendos o remesas imputados a los RTRE
    20.1.11. Código 1484. Remanente ejercicio siguiente (saldo positivo)
    20.2. Registro REX
    20.2.1. Rentas con Tributación Cumplida
    20.2.1.1. Rap y diferencia inicial ex art. 14 ter letra A)
    20.2.1.2. ISTUT
    20.2.1.3. Otras Rentas con Tributación Cumplida
    20.2.2. Rentas exentas
    20.2.3. Ingresos No Renta
    20.3. STUT
    5. Recuadro Nº 21. Registro SAC (art. 14 letra D) Nº 3 LIR)
    21.1. Acumulados a contar desde el 1.01.2017
    21.1.1. No sujetos a restitución
    21.1.1.1. Sin Dº a devolución
    21.1.1.2. Con Dº a devolución
    21.1.2. Sujeto a restitución
    21.1.2.1. Sin Dº a devolución
    21.1.2.2. Con Dº a devolución
    21.1.3. IPE
    21.2. Acumulados hasta el 31.12.2016
    21.2.1. Sin Dº a devolución
    21.2.2. Con Dº a devolución
    21.2.3. IPE
    CAPÍTULO III RÉGIMEN PRO PYME TRANSPARENTE (14 D Nº 8 LIR)
    Tema I. Formalidades de incorporación y abandono del Régimen Pro Pyme Transparente (14 D Nº 8)
    1. Incorporación al Régimen Pro Pyme Transparente (14 D Nº 8)
    A. Inicio de actividades e inscripción
    B. Traspaso al Régimen Pro Pyme Transparente
    C. Asignación al régimen Pro Pyme Transparente (14 D Nº 8) D. Ejercicio de la opción y cambio al régimen Pro Pyme Transparente (14 D Nº 8)
    E. Acuerdo de los propietarios al momento de su incorporación
    2. Abandono del régimen Pro Pyme Transparente (14 D Nº 8)
    Tema II. Requisitos de ingreso y permanencia en el régimen Pro Pyme Transparente (14 D Nº 8)
    1. Tipo de contribuyentes que pueden incorporarse al régimen
    2. Requisitos de ingreso
    A. Contribuyentes que inicien actividades
    B. Contribuyentes que hayan efectuado inicio de actividades
    3. Requisitos de permanencia
    a) Mantener un promedio anual de ingresos que NO exceda de 75.000 UF en los últimos 3 ejercicios y que, en ninguno de los ejercicios que se consideren para el cálculo, los
    ingresos en uno de dichos ejercicios sean superiores a 85.000 UF
    b) Límite del 35% de ingresos provenientes de actividades que indica la norma
    c) Composición societaria
    4. Jurisprudencia administrativa
    Tema III. Base imponible a asignar a los propietarios y PPM
    1. Aspectos generales
    2. Forma de acreditar su renta efectiva
    3. Determinación de la base imponible a asignar a los propietarios
    4. Normas respecto a los ingresos
    i) Ingresos percibidos del giro (norma general)
    ii) Ingresos percibidos por rentas comprendidas artículo 20 Nºs. 1 y 2 LIR
    iii) Ingresos percibidos por ganancias de capital
    iv) Ingresos percibidos por reajustes
    v) Otros reajustes
    vi) Ingresos devengados (norma especial)
    vii) Ingreso Diferido pendiente de imputación Nºs. 4 y 5 del artículo décimo transitorio Ley Nº 21.210, del 2020
    5. Normas respecto a los egresos
    i) Existencias, insumos y servicios utilizados
    ii) Activos fijos depreciables
    iii) Activos fijos no depreciables e inversiones
    iv) Pérdidas de ejercicios anteriores
    v) Créditos Incobrables y préstamos otorgados
    vi) Intereses
    vii) Bienes o servicios pagaderos a plazo o en cuotas
    viii) Remuneraciones y honorarios
    ix) Impuestos que no sean los de la Ley de la Renta
    x) Egresos adeudados (norma especial)
    6. Pagos Provisionales Mensuales Obligatorios (PPMO)
    A. Tasa de PPMO
    a) Tasa en el año de inicio de actividades
    b) Tasa en los años siguientes al de inicio de actividades
    B. Base imponible de los PPMO
    Tratamiento de los PPMO
    Suspensión del pago de PPMO en caso pérdidas PPM voluntario

    Tema IV. Tributación de la base imponible
    1. Tributación de la base imponible
    2. Tributación de los propietarios
    3. Créditos contra los impuestos finales
    a) Crédito por IDPC por participación en otras empresas
    b) Crédito por IDPC asociado a Ingreso Diferido
    c) Crédito por inversiones en activo fijo (artículo 33 bis de la LIR)
    4. Jurisprudencia administrativa
    Tema V. Capital Propio Tributario Simplificado (CPTS)
    1. Aspectos generales
    2. Capital Propio Tributario Simplificado (CPTS)
    3. Jurisprudencia administrativa
    Tema VI. Ingreso diferido régimen Pro Pyme Transparente (14 D Nº 8)
    1. Aspectos generales
    2. Determinación del Ingreso Diferido
    3. Tratamiento del Ingreso Diferido
    4. Jurisprudencia administrativa
    Tema VII. Incorporación al régimen Pro Pyme Transparente (14 D Nº 8)
    1. Aspectos generales
    2. Incorporación desde el régimen Semi Integrado (14 A)
    3. Incorporación desde el régimen Pro Pyme General (14 D Nº 3)
    Tema VIII. Abandono del régimen Pro Pyme Transparente (14 D Nº 8)
    1. Aspectos generales
    2. Abandono e incorporación al régimen Semi Integrado (14 A)
    3. Abandono e incorporación al régimen Pro Pyme General (14 D Nº 3)
    Tema IX. Término de giro régimen Pro Pyme Transparente (14 D Nº 8)
    1. Aspectos generales
    2. Término de giro
    3. Adjudicación de los bienes de la empresa o sociedad
    4. Jurisprudencia administrativa
    Tema X. Declaración Jurada Anual Formulario 1947
    1. Aspectos generales
    2. Declaración Jurada Anual F 1947
    3. Información a presentar en la DJA F 1947
    Tema XI. Recuadros Nºs. 22, 23 y 7 Formulario 22 régimen Pro Pyme Transparente
    1. Recuadro Nº 22 base imponible régimen de Transparencia Tributaria (art. 14 Letra D) Nº 8 LIR)
    A. Ingresos (Códigos 1600 a 1610)
    B. Egresos (Códigos 1611 a 1630)
    2. Recuadro Nº 23. CPTS régimen transparencia Tributaria (art. 14 Letra D) Nº 8 LIR) (Varios códigos)
    3. Recuadro Nº 7. Ingreso diferido y saldos pendientes de amortización (Varios códigos)
    CAPÍTULO IV
    CASOS PRÁCTICOS “PRO PYME”
    Tema I. Base imponible afecta a idpc régimen Pro Pyme General (14 D Nº 3) (3 casos)
    Tema II. Capital Propio Tributario Simplificado régimen Pro Pyme General (3 casos)
    Tema III. Registros Tributarios de Rentas Empresariales (R.T.R.E.) régimen Pro Pyme General (3 casos)
    Tema IV. Término de Giro régimen Pro Pyme General (14 D Nº 3) (2 casos)
    Tema V. Base imponible a asignar a los propietarios régimen Pro Pyme Transparente (14 D Nº 8) (3 casos)
    Tema VI. Capital propio tributario simplificado régimen Pro Pyme Transparente (3 casos)
    Tema VII. Ingreso Diferido por incorporación al régimen Pro Pyme Transparente (14 D Nº 8) (2 casos)
    Tema VIII. Término de giro régimen Pro Pyme Transparente (14 D Nº 8) (2 casos)
    ANEXOS
    Anexo Nº 1. Formato Libro de Ingresos y Egresos
    Anexo Nº 2. Instrucciones de llenado Libro de Ingresos y Egresos
    Anexo Nº 3. Formato Libro de Caja
    Anexo Nº 4. Instrucciones de llenado Libro de Caja
    Anexo Nº 5. Esquema de determinación de la Base Imponible de Primera Categoría
    Anexo Nº 6. Certificado Nº 51
    Anexo Nº 7. Certificado Nº 70
    Anexo Nº 8. Certificado Nº 69
    Anexo Nº 9. Certificado Nº 65
    Anexo Nº 10. Instrucciones para confeccionar el Certificado modelo Nº 65
    Anexo Nº 11. Aspectos generales
    Casos prácticos
    a) Controlador y controlada (art. 8º Nº 17 letra a) del Código Tributario) (2 casos)
    b) Entidades bajo un controlador común (art. 8º Nº 17 letra b) del Código Tributario) (1 caso)
    c) Entidades y sus dueños, usufructuarios o contribuyentes que a cualquier otro título posean, directamente o a través de otras personas o entidades, más del 10% de las
    acciones, derechos, cuotas, utilidades o ingresos, o derechos a voto en la junta de accionistas o de tenedores de cuotas (art. 8º Nº 17 letra c) del Código Tributario) (2
    casos)
    d) El gestor de un contrato de asociación u otro negocio de carácter fiduciario respecto de la asociación o negocio en que tiene derecho a más del 10% de las utilidades y los
    partícipes o beneficiarios, respecto de la asociación o negocio en que tengan derecho a más del 10% de las utilidades (art. 8º Nº 17 letra d) del Código Tributario)
    e) Entre las entidades relacionadas a una persona natural por ser dueños, usufructuarios o poseer a cualquier otro título, directa o indirectamente, más del 10% de las
    acciones, derechos, cuotas, utilidades o ingresos, o derechos a voto en la junta de accionistas o de tenedores de cuotas, que no sean controlador, controlada ni se encuentren
    bajo un controlador común (art. 8º Nº 17 letra e) del Código Tributario) (1 caso)

     

    Quick View
  • Estudios Sobre Propiedad Intelectual, Nuevas Tecnologías y Cosas Incorporales

    $47.000

    Estudios Sobre Propiedad Intelectual, Nuevas Tecnologías y Cosas Incorporales

    $47.000
    Quick View
  • EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE COSAS EN EL CÓDIGO CIVIL – ESTUDIOS SOBRE SU RÉGIMEN, INCUMPLIMIENTO Y REMEDIOS CONTRACTUALES

    $55.000

    EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE COSAS EN EL CÓDIGO CIVIL – ESTUDIOS SOBRE SU RÉGIMEN, INCUMPLIMIENTO Y REMEDIOS CONTRACTUALES

    $55.000
    Quick View
  • EL IMPACTO DEL DERECHO DEL TRABAJO EN LA FUNCIÓN PÚBLICA. CHILE-URUGUAY

    $47.000

    EL IMPACTO DEL DERECHO DEL TRABAJO EN LA FUNCIÓN PÚBLICA. CHILE-URUGUAY

    $47.000
    Quick View
  • DELITOS ECONÓMICOS – EN LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA

    $50.100

    DELITOS ECONÓMICOS – EN LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA

    $50.100
    Quick View
  • Código Procesal Penal, Edición Estudiante 2024

    $24.000

    Código Procesal Penal, Edición Estudiante 2024

    $24.000
    Quick View
  • CÓDIGO PENAL 2024 THOMSON REUTERS

    $37.900

    CÓDIGO PENAL 2024 THOMSON REUTERS

    $37.900

    Actualizado al 3 de enero de 2024.
    El equipo de Thomson Reuters lleva décadas realizando este trabajo de actualización, con un nivel de excelencia difícil de igualar y ampliamente
    reconocido por los profesionales del derecho.
    Todo el valor diferencial de la edición impresa también la tienes en su versión digital, a través de Proview.
    Características
    – Respaldo de un Director
    Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que componen el
    apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático.
    – Apéndice normativo
    Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio profesional.
    – Títulos en artículos del código y del apéndice
    En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su contenido.
    – Concordancias
    Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares.

    Quick View
  • CÓDIGO CIVIL 2024 THOMSON REUTERS

    $46.600

    CÓDIGO CIVIL 2024 THOMSON REUTERS

    $46.600
    Quick View
  • CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 2024 THOMSON REUTERS

    $37.200

    CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 2024 THOMSON REUTERS

    $37.200

    Actualizado al 3 de enero de 2024.
    El equipo de Thomson Reuters lleva décadas realizando este trabajo de actualización, con un nivel de excelencia difícil de igualar y ampliamente
    reconocido por los profesionales del derecho.
    Todo el valor diferencial de la edición impresa también la tienes en su versión digital, a través de Proview.
    Características
    – Respaldo de un Director
    Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que componen el
    apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático.
    – Apéndice normativo
    Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio profesional.
    – Títulos en artículos del código y del apéndice
    En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su contenido.
    – Concordancias
    Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares.

    Quick View
  • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA 2024 THOMSON REUTERS

    $46.600

    CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA 2024 THOMSON REUTERS

    $46.600
    Quick View
  • DERECHO PENAL ECONÓMICO – PARTE GENERAL Y ESPECIAL – 2 TOMOS

    $77.000

    DERECHO PENAL ECONÓMICO – PARTE GENERAL Y ESPECIAL – 2 TOMOS

    $77.000
    Quick View
  • Derecho Penal, Parte General

    $54.000

    Derecho Penal, Parte General

    $54.000
    Quick View
  • LA JORNADA DE TRABAJO – ACTUALIZADO CON LA REFORMA DE LA LEY N° 21.561

    $24.000

    LA JORNADA DE TRABAJO – ACTUALIZADO CON LA REFORMA DE LA LEY N° 21.561

    $24.000
    Quick View
  • DERECHO PENAL ECONÓMICO CHILENO – TOMO I – LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS

    DERECHO PENAL ECONÓMICO CHILENO – TOMO I – LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS

    La presente obra constituye el primer volumen de una serie de comentarios a la legislación chilena sobre Derecho Penal Económico. El volumen I ha sido escrito por los profesores Antonio Bascuñán y Javier Wilenmann, dos de los académicos más renombrados en la materia en Chile y dos de los autores de la Ley de Delitos Económicos. En este volumen se introduce al lector al Derecho Penal Económico y a la Ley de Delitos Económicos. Asimismo, el volumen entrega una reconstrucción profunda, con orientación práctica, de todas las disposiciones de los Títulos I y II de la Ley de Delitos Económicos. La obra pretende
    constituirse en el estándar de referencia en la reconstrucción general del Derecho Penal Económico y en el tratamiento dogmático de las reglas de determinación de la pena de esta clase de delitos.
    Puedes descargar el índice completo aquí.
    CAPÍTULO 1
    EXPLICACIÓN PRELIMINAR SOBRE LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS Y EL DERECHO PENAL ECONÓMICO
    PRETENSIONES DE LA CONFORMACIÓN DE UN DERECHO PENAL ECONÓMICO
    1. Distintas razones para reconocer un carácter especial al derecho penal económico 2. Los delitos económicos como categoría institucional: su introducción por la LDE 3. Primera clase de objetivos institucionales vinculados al derecho penal económico: especialización procedimental y orgánica 4. Pretensiones de clarificación penal-sustantiva vinculadas a la conformación de una categoría institucional de derecho penal económico 5. Pretensiones de adecuación sancionatoria en el establecimiento de una categoría de delitos económicos 6. Conclusión 7. Bibliografía citada
    HISTORIA DEL DERECHO PENAL ECONÓMICO CHILENO Y DE LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS
    1. El origen del derecho penal económico 2. Desarrollos internacionales que han conducido directamente al desarrollo del derecho penal económico chileno 3. El desarrollo del derecho penal económico y de corporaciones en Chile 4. El origen de la LDE 5. Objetivos institucionales del Anteproyecto de LDE 6. Limitaciones del Anteproyecto 7. Tramitación de la LDE 8. Bibliografía citada
    OBJETIVOS Y LÍMITES DE LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS Y PANORAMA GENERAL DEL LIBRO
    1. La LDE como estatuto de reforma y como estatuto regulatorio autónomo 2. El estatuto autónomo de la LDE como regulación sancionatoria 3. Estructura general de la LDE
    CAPÍTULO 2
    EL CONCEPTO DE DELITO ECONÓMICO
    COMENTARIO PREVIO A LOS ARTÍCULOS 1 A 4 DE LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS: LA CATEGORÍA DE DELITO ECONÓMICO
    1. La categoría de delito económico como condición de aplicación de consecuencias y de relevancia de responsabilidad penal de persona jurídica 2. Técnicas de reconocimiento de delitos económicos 3. El delito económico como delito corporativo (o como catálogo condicionado por el contexto corporativo) 4. Clasificación 5. Verificación y litigación del tratamiento como delito económico
    Artículo 1: Primera categoría
    1. Objeto 2. El delito económico absoluto 3. Casos 4. Determinación de la aplicación de delitos económicos conforme a la primera categoría
    Artículo 2: Segunda categoría
    1. Objeto 2. El involucramiento de una empresa como condición de aplicación de la segunda categoría 3. La regla de exclusión de micro y pequeñas empresas 4. Clases de casos
    Artículo 3: Tercera categoría
    1. Objeto 2. La intervención desde una empresa como condición de aplicación de la tercera categoría 3. Clases de casos
    Artículo 4: Cuarta categoría. receptación, lavado y blanqueo de activos
    1. Objeto 2. Los delitos de perpetuación 3. El acceso a un delito económico base como condición de aplicación de la LDE 85

    1. Objeto y función 2. Falta de argumentos para la consideración de bis in idem del tratamiento como delito económico en delitos con componentes empresariales 3. Bibliografía citada
    Artículo 6: Inaplicabilidad a micro y pequeñas empresas
    1. Objeto 2. Fundamento del tratamiento diferenciado de micro y pequeñas empresas 3. La regla de consideración conjunta de grupos empresariales 4. Agravantes y atenuantes relativas a la posición organización del autor en casos de grupos empresariales
    Artículo 7: Concursos
    1. Objeto 2. Fundamentos del arrastre 3. Condiciones del arrastre por el artículo 75 CP: realización de varios delitos por una misma acción y relación medio-fin 4. Condiciones del arrastre por el artículo 351 CPP: reiteración de delitos 5. ¿Aplicación pese a efecto desfavorable de regímenes concursales distintos del artículo 74 CP? 6. La LDE en casos en que no hay arrastre
    CAPÍTULO 3
    LAS CONSECUENCIAS DEL TRATAMIENTO COMO DELITO ECONÓMICO
    COMENTARIO PREVIO AL ARTÍCULO 8: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE CONSECUENCIAS DE LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS
    1. Posición sistemática de los Títulos II y III de la LDE 2. Fundamentos de la distinción sistemática entre los Títulos II y III de la LDE 3. Descripción general del sistema de consecuencias del Título II de la LDE 4. Bibliografía citada
    Artículo 8: Ámbito de aplicación personal
    1. Objeto 2. Aplicación a delitos económicos absolutos y relativos 3. Circunstancias que requieren conocimiento previo del interviniente en los delitos económicos relativos 4. Principio de simultaneidad 5. Consecuencias de la ausencia de conocimiento 6. Irrelevancia de la regla del artículo 6 LDE 7. Arrastre 8. Bibliografía citada
    Artículo 9: Penas privativas o restrictivas de libertad
    1. Objeto 2. Penas de presidio o reclusión: el sistema de determinación de la pena como sistema de sentencing 3. Aplicación subsidiaria de las reglas generales 4. Bibliografía citada
    Artículo 10: Multa en los delitos económicos
    1. Objeto 2. El sistema de días-multa: origen 3. El sistema de días-multa: fundamentos 4. El sistema de días-multa: operativa general 5. Operaciones en la determinación de la cuantía de la pena de multa 6. Aplicación imperativa y no sustituibilidad de la multa y de las inhabilitaciones 7. La regla de aplicación preferente de multas superiores fijadas en otros cuerpos legales 8. Efecto de la concurrencia de varias condenas en la pena de multa 9. Efecto de la concurrencia de la condena por varios delitos en la inhabilitación 10. Bibliografía citada
    Artículo 11: Sanciones o medidas administrativas y penas y artículo 78 bis del Código Penal
    1. Objeto 2. Origen: la polémica del ne bis in idem en ámbitos de superposición penal y administrativa 3. Origen y tramitación 4. Contenido general de la regla: los principios de compatibilidad y no acumulación 5. Fundamentos y críticas del principio de compatibilidad 6. Fundamentos y críticas del principio de no acumulación 7. Efectos y condiciones de aplicación de la compatibilidad 8. Condiciones de aplicación de la no-acumulación: el concepto de hecho 9. Exigencia de pago anterior de la multa 10. Efecto de la no-acumulación en la multa: el abono al pago 11. La no acumulación en la inhabilitación 12. Bibliografía citada
    COMENTARIO PREVIO A LOS ARTÍCULOS 12 Y SIGUIENTES: EL SISTEMA DE DETERMINACIÓN DEL PRESIDIO Y DE LA RECLUSIÓN EN LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS
    1. Objeto de los artículos 12 y siguientes LDE 2. El sistema de determinación de la pena en el derecho penal chileno: las penas de presidio y reclusión como penas formalmente determinantes 3. Las operaciones generales en la determinación de la pena de presidio o reclusión en el sistema penal chileno 4. La ley 18.216 y las penas sustitutivas 5. La práctica general de aplicación de las reglas de determinación de la pena y sustitución del presidio o de la reclusión: las reglas de distribución de la prisión 6. El concepto de pena probable 7. Los problemas de adecuación del sistema general a los delitos económicos 8. Origen del modelo de determinación de la pena de la LDE 9. Principios centrales en la superación de los problemas del sistema general 10. Contenido general del modelo de determinación de la pena de la LDE 11. Atenuantes y agravantes simples y muy calificados 12. La matriz de graduación de los delitos económicos: graduación del perjuicio y graduación de la culpabilidad 13. Efectos de los artículos 63 (doble valoración) y 64 (comunicabilidad) CP a las atenuantes y agravantes de la LDE 14. La graduación de la culpabilidad: influencia del contexto organizacional 15. La graduación del resultado: perjuicio material y formas especiales de perjuicio 16. Oportunidad para hacer valer las atenuantes y agravantes en la LDE 17. Mecánica de la graduación de la pena en la LDE y comparación con la pena probable bajo el sistema del CP 18. Bibliografía citada
    Artículo 12: Régimen especial (de determinación)
    1. Objeto 2. Especialidad absoluta de las reglas de efectos de las atenuantes y agravantes: el artículo 17 LDE 3. Regla especial de individualización de la pena en la LDE: el artículo 18 LDE 4. Especialidad absoluta de las atenuantes y agravantes de la LDE 5. Bibliografía citada
    Artículo 13: Atenuantes
    1. Objeto 2. Efectos 3. Graduación disminuida de la culpabilidad: contenido general 4. Graduación disminuida de la culpabilidad en base a la falta de motivación en obtener provecho 5. Graduación disminuida de la culpabilidad en base a la intervención puramente omisiva: estructura general 6. Consecuencias sistemáticas del artículo 13 número 1 letra b) LDE 7. Graduación disminuida del perjuicio: el perjuicio limitado 8. Bibliografía citada
    Artículo 14: Atenuantes muy calificadas
    1. Objeto 2. Efectos 3. Graduación muy disminuida de la culpabilidad: contenido general 4. La actuación en interés de personas necesitadas o por necesidad 5. La toma de medidas oportunas orientadas a prevenir o mitigar sustancialmente el daño 6. La actuación en situación de subordinación y bajo presión 7. El conocimiento limitado de la ilicitud estando en una situación de subordinación 8. Producción de perjuicio bagatelario 9. Caso especial de los delitos tributarios 10. Bibliografía citada
    Artículo 15: Agravantes
    1. Objeto 2. Efectos 3. Graduación elevada de la culpabilidad: casos 4. La participación activa de una posición intermedia y el cumplimiento de posición intermedia 5. El ejercicio abusivo de poder o autoridad 6. La reincidencia en delitos económicos 7. La aplicabilidad de agravantes tributarias

    1. Objeto 2. Efectos 3. Graduación muy elevada de la culpabilidad: casos 4. La participación activa en una posición superior 5. El ejercicio de presión sobre los subordinados 6. La graduación del perjuicio como muy elevado en base al perjuicio global irrogado 7. La graduación del perjuicio como muy elevado en base a la afectación del suministro de bienes o servicios de primera necesidad 8. La afectación abusiva de víctimas en situación de vulnerabilidad 9. Los casos de perjuicio muy elevado en el sector público
    Artículo 63 LDE: Atenuantes por reglas de cooperación
    1. Objeto 2. Origen y fundamentos de su tratamiento transitorio 3. Casos a los que se aplica 4. Efectos
    Artículo 64 LDE: Cooperación eficaz
    1. Objeto 2. Origen y fundamento 3. La definición general de la cooperación eficaz 4. La generación de un procedimiento de acuerdos formales 5. Efectos 6. ¿Son aplicables las reglas de acuerdos formales respecto de reglas contenidas en otros cuerpos legales? 7. Bibliografía citada
    Artículo 17: Efectos de las atenuantes y agravantes
    1. Objeto 2. Comparación con las reglas del CP 3. Aplicabilidad de más de dos atenuantes o agravantes muy calificados 4. Aplicación de los efectos de ajuste en marcos simples 5. Aplicación de los efectos de ajuste en marcos compuestos por varios grados 6. La compensación en la LDE
    Artículo 18: Determinación judicial de la pena
    1. Objeto 2. Comparación con la individualización de la pena en el CP 3. El efecto de las atenuantes o agravantes simples 4. Graduación del injusto en base a la culpabilidad y a la extensión del mal 5. Operaciones 6. ¿Aplicación en la práctica judicial chilena?
    Artículo 19: Régimen especial (de sustitución del presidio)
    1. Objeto 2. Contenido de las penas sustitutivas y fundamentos de la especialidad 3. Contenido de la especialidad 4. Aspectos de la Ley 18.216 que mantienen aplicabilidad
    Artículo 20: Penas sustitutivas
    1. Objeto 2. El catálogo 3. Irrelevancia respecto de las potestades de sustitución durante el tiempo de ejecución
    Artículo 21: Remisión condicional
    1. Objeto 2. El contenido nuclear de la remisión condicional 3. Los requisitos de procedencia de la remisión condicional en la LDE 4. Bibliografía citada
    Artículo 22: Condiciones impuestas por la remisión condicional
    1. Objeto 2. Comparación con la regula de la Ley 18.216
    3. Cargas vinculadas a la remisión condicional
    Artículo 23: Reclusión parcial en el domicilio
    1. Objeto 2. Contenido central y diferencias con la regulación de la Ley 18.216
    3. Modalidades 4. Regulación procedimental del control de la reclusión domiciliaria 5. La regulación del monitoreo telemático 6. Bibliografía citada
    Artículo 24: Requisitos para disponer la reclusión parcial en el domicilio
    1. Objeto 2. Contenido general de los requisitos 3. Requisitos relativos a la pena de presidio sustituida 4. Bibliografía citada
    Artículo 25: Reclusión parcial en establecimiento especial
    1. Objeto 2. El contenido de la reclusión en establecimiento especial 3. La regulación de la imposición de reclusión en establecimiento público 4. Modalidades y la modalidad nocturna
    Artículo 26: Requisitos para disponer la reclusión parcial en establecimiento especial
    1. Objeto 2. Requisitos relativos a la pena 3. Requisitos relativos al comportamiento anterior
    COMENTARIO PREVIO A LOS ARTÍCULOS 27 Y SIGUIENTES: DETERMINACIÓN E IMPOSICIÓN DE LA PENA DE MULTA EN DELITOS ECONÓMICOS
    1. El sistema de determinación de la pena de multa en la LDE 2. Las operaciones de la determinación de la pena de multa 3. Oportunidad procesal de discusión
    Artículo 27: Determinación del número de días-multa
    1. Objeto 2. Establecimiento del marco de la pena principal desde la que se realiza la conversión al rango de días-multa 3. Conversión respecto de cada delito en un rango de días-multas 4. Individualización de la pena de multa 5. El momento de aplicación del efecto del concurso real: suma de las multas para
    Artículo 28: Determinación del valor del día-multa
    1. Objeto 2. Fórmula de determinación del valor del día-multa 3. Producción de evidencia y operativización del sistema 4. Cálculo final 5. Bibliografía citada
    Artículo 29: Aumento del valor en consideración del patrimonio
    1. Objeto 2. Fundamento y origen 3. Condiciones de aplicación del aumento del valor del día-multa 4. Operativa 5. Bibliografía citada
    Artículo 30: Aplicación copulativa
    1. Objeto 2. Aplicación imperativa y no sustituibilidad de las inhabilitaciones 3. Imposición copulativa de otras inhabilitaciones
    Artículo 31: Inhabilitación para el ejercicio de un cargo o función pública
    1. Objeto 2. Contenido 3. Extensión temporal

    5. Ejecución
    Artículo 33: Inhabilitación para contratar con el Estado
    1. Objeto 2. Contexto: otras inhabilitaciones similares 3. Influencia en personas jurídicas 4. Extensión 5. Ejecución
    Artículo 34: Extensión
    1. Objeto 2. Origen 3. Comparación con otros marcos de inhabilitaciones 4. La extensión de la inhabilitación para contratar con el Estado 5. El problema de los concursos
    Artículo 35: Determinación judicial de la extensión
    1. Objeto 2. Lógica general 3. La regla de imposición en el tiempo posterior a la ejecución del presidio
    Artículo 36: Duración
    Artículo 37: Rehabilitación
    1. Objeto 2. Condiciones 3 . Transcurso de la mitad de la condena 4. Pronóstico de buen desempeño 5. Procedimiento
    Artículo 38: Reincidencia
    1. Objeto 2. Condición de aplicación 3. Imposición
    Artículo 39: Abono
    1. Objeto 2. Condición de aplicación 3. Efecto y procedimiento

    Artículo 32: Inhabilitación para el ejercicio de cargos gerenciales

    Quick View
  • DERECHOS HUMANOS Y DERECHO ADMINISTRATIVO

    $109.900

    DERECHOS HUMANOS Y DERECHO ADMINISTRATIVO

    $109.900

    Esta obra recoge un amplio conjunto de trabajos elaborados con la valiosa aportación de numerosos expertos en Derecho Administrativo de
    Iberoamérica, que conforman un panorama completo de la estrecha relación que existe entre el Derecho Administrativo, la dignidad humana y
    los derechos humanos de ella derivados.
    A través de los distintos y profundos estudios que contiene este libro se tratan aspectos de gran relevancia e interés estructurados en seis
    grandes bloques temáticos: la centralidad de la persona en el Estado de Derecho, la garantía de los derechos humanos frente a la
    Administración, la exigibilidad de los derechos humanos ante la Administración, los derechos humanos generales frente a la actuación
    administrativa, los derechos humanos específicos en los procedimientos administrativos, y la actualidad de los derechos sociales.
    La funcionalidad y significación jurídica de los derechos fundamentales ha venido, afortunadamente, a alterar la esencia de un Derecho
    Administrativo quizás demasiado apegado a una perspectiva estática de la autotutela que requería de una nueva explicación, de una justificación
    a la luz de los parámetros y criterios constitucionales. Por eso, el tratamiento de los derechos fundamentales de la persona es una de las
    principales expresiones de un nuevo Derecho Administrativo al que hay que acercarse desde la Constitución para proyectar su luz sobre el
    conjunto de las instituciones, conceptos y categorías de nuestra área de conocimiento. Y consideramos por ello que esta es una de las grandes
    aportaciones de este libro, que resultará de gran interés para todos los estudiosos de esta materia.
    I. CENTRALIDAD DE LA PERSONA EN EL ESTADO DE DERECHO
    (La dignidad humana como fuente de los derechos; deberes que impone la buena administración)

    Desafíos a la centralidad del administrado que plantea la transformación digital de la administración
    Carlos E. Delpiazzo
    La dignidad humana y el bien común como fundamentos del Derecho Administrativo y la deriva autoritaria en Venezuela
    José Ignacio Hernández G.
    La dignidad humana como fuente de reconocimiento constitucional de los derechos fundamentales, a personas al servicio de las fuerzas armadas
    y de orden, en el Estado de Derecho
    Ramón Huidobro Salas
    La dignidad de la persona como fuente de derecho en el Estado Social de Derecho
    Leonardo Massimino
    La dignidad como fuente de los derechos personales
    Ismael Mata
    El derecho a una buena administración en los ordenamientos español, de la Unión Europea e internacional
    José Antonio Moreno Molina
    La dignidad humana y los principios generales del Derecho
    Carlos R. Ríos Gautier
    Derecho Administrativo y Constitución de 1978
    Jaime Rodríguez-Arana
    Centralidad de la persona humana, su dignidad como fuente. Reconocimiento internacional y en Uruguay. Proyecciones en la relación privada y
    ante las nuevas tecnologías
    Felipe Rotondo
    Centralidad de la persona en el Estado de Derecho. Deberes que impone la buena administración: deber de pronunciamiento expreso y fundado
    Adriana Taller
    II. GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN
    (Tutela administrativa efectiva; tutela jurisdiccional efectiva)
    Regulación inteligente para la protección de los derechos fundamentales
    Analía Antik
    La tutela administrativa efectiva y el debido procedimiento administrativo en El Salvador
    Miguel Ángel Cardoza Ayala
    Hacia una efectiva tutela administrativa
    Miriam Mabel Ivanega
    Tutela administrativa y el principio de non bis in ídem. Una perspectiva desde el ordenamiento jurídico salvadoreño
    Henry Alexander Mejía
    La ejecución de la sentencia contencioso administrativa cómo garantía de tutela de los derechos sociales fundamentales: “el pleito testigo”
    Armando Enrique Mena Castro
    La protección de los Derechos Humanos en la ley de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa en Nicaragua
    Karlos Navarro Medal
    El derecho a la tutela administrativa efectiva en el Derecho argentino
    Pablo Esteban Perrino
    Garantía de los derechos humanos frente a la Administración. Tutela Jurisdiccional Efectiva
    Graciela Ruocco
    Garantía de los derechos humanos frente a la Administración. Tutela Administrativa Efectiva
    Cristina Vázquez
    Diseño del procedimiento administrativo a la luz de las garantías convencionales y los derechos humanos
    Jaime Andrés Villacreses Valle
    Tutela administrativa efectiva de los derechos y extensión de los efectos de las sentencias de unificación jurisprudencial en Colombia William Zambrano Cetina
    III. EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE LA ADMINISTRACIÓN
    (Marco general; respuestas específicas)
    El derecho humano a la educación (Su exigibilidad ante la Administración)
    Jorge Albertsen
    Relaciones entre derechos humanos y Derecho Administrativo: perspectivas y cometidos del administrativista
    Javier Barnes
    La concreción de los derechos fundamentales desde el Derecho Administrativo
    Luis José Béjar Rivera
    Las transformaciones hacia un Derecho Administrativo humano
    Alfonso Buteler
    El acceso a medicamentos y servicios de salud desde la judicialización (¿el inútil juicio a la Administración Pública?)
    Christian Campos Monge
    La independencia de los comités de ética de la investigación
    Marta Franch – Paula Martín
    La fortificación del Derecho Digital bajo las pautas del Estado de Derecho
    Nancy Nelly González Sanmiguel
    Derechos Fundamentales y Litigación Pública
    Claudio Moraga Klenner
    El derecho humano a la ética pública

    El Derecho Administrativo en la realización de los derechos humanos
    Armando Rodríguez García
    Reivindicación de la ley como delimitadora de los derechos humanos
    Natalia Veloso Giribaldi
    IV. DERECHOS HUMANOS GENERALES FRENTE A LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA
    (Libertad e igualdad; subsidiariedad y solidaridad; otros)
    La renovada lucha por la igualdad en la modernidad de los algoritmos en la sede administrativa
    Gladys Camacho Cépeda
    La dignidad de la persona y el bien común. Sus proyecciones sobre el Derecho Administrativo y el principio de subsidiariedad
    Pedro José Jorge Coviello
    Los derechos del consumidor como derechos fundamentales
    Javier A. Echevarría Vargas
    La buena administración de la gestión pública y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos
    Martín Galli Basualdo
    La prevención administrativa en derechos humanos
    Pablo Gutiérrez Colantuono
    El derecho humano de propiedad
    Víctor Rafael Hernández-Mendible
    Servicios públicos y regulación eficiente de la Administración Pública Digital
    Vivian Cristina Lima López Valle
    Derecho, seguridad humana y gestión pública
    Carlos Fernando Matute González
    El derecho fundamental de acceso igualitario a la función pública
    Juan Carlos Moron Urbina
    Retos sobre la protección de los derechos humanos frente a la Administración
    Laura Ospina Mejía
    Subsidiariedad en la segunda reforma previsional uruguaya
    Miguel Pezzutti
    Los Derechos Humanos frente a la actuación administrativa. Principios de libertad e igualdad
    Mariella Saettone Montero
    V. DERECHOS HUMANOS ESPECÍFICOS EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
    (Debido procedimiento; confianza legítima; otros)
    Derecho a una buena Administración, la tutela administrativa efectiva y el debido proceso administrativo
    Juan Domingo Alfonzo Paradisi
    El respeto a la dignidad humana en los procesos administrativos en Panamá
    Víctor Leonel Benavides Pinilla
    Presunción de inocencia y estándares probatorios en el Derecho Administrativo mexicano. Las sanciones contravencionales
    Gerardo Centeno Canto
    Debido procedimiento previo y suspensión de oficio de los efectos del acto administrativo irregular estable
    Fernando Gabriel Comadira
    El principio de presunción de inocencia en el procedimiento administrativo sancionador externo
    Pablo Daniel Cruz
    El principio del debido procedimiento administrativo en el Perú
    Jorge Danós Ordóñez
    Derechos exigibles ante los procedimientos administrativos de tercera generación: información y participación
    Gabriel Delpiazzo Antón
    El principio de confianza legítima como rector de la función administrativa en el sistema jurídico colombiano: una modalidad de derecho humano
    que implica garantía y protección
    Ciro Nolberto Güechá Medina
    Precedente administrativo. Confianza legítima y la doctrina del acto propio
    Adrián A. Gutiérrez
    La admisibilidad del escrito de interposición en el procedimiento contencioso-administrativo por vulneración de los derechos fundamentales de la
    persona: perspectivas jurisprudenciales ante la desafortunada tendencia a la inadmisión
    José Ignacio Herce Maza
    El principio de confianza legítima y su gravitación como derecho humano en el procedimiento administrativo
    Luis Eduardo Rey Vázquez
    El debido procedimiento: aspectos conceptuales y su aplicación en Colombia
    Libardo Rodríguez Rodríguez
    Una mirada retrospectiva al debido proceso en el procedimiento administrativo venezolano: del Proyecto de 1965 a la Ley Orgánica de
    Procedimientos Administrativos de 1981
    Miguel Ángel Torrealba Sánchez
    VI. ACTUALIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES
    (Su alcance; su desarrollo; su aplicación)
    Actualidad de los derechos sociales. Su desarrollo. Las dificultades para la medición objetiva de su progresividad, conforme a las Observaciones
    y Recomendaciones de los órganos supranacionales de control.

    Raquel Cynthia Alianak

    Alcance de los derechos sociales
    Hernán A. Celorrio
    Derechos humanos y Derecho Administrativo: los derechos sociales y las compras públicas en Honduras
    Héctor Martín Cerrato
    Derechos sociales fundamentales, servicios sociales y derecho de la competencia. Especial referencia a la enseñanza
    Augusto Durán Martínez
    La protección de los derechos económicos, sociales y culturales a la luz de las actuaciones administrativas
    Luis Ferney Moreno
    Os direitos fundamentais sociais e o mínimo existencial: desafios de uma equação político-jurídica
    Rogério Gesta Leal
    La regulación de los datos personales: algunas consideraciones en relación a los derechos sociales fundamentales
    Federico Morandini
    La educación como requerimiento para la buena administración
    Alejandro Pérez Hualde
    El desafío actual del Derecho Disciplinario para el logro de una buena administración
    José Roberto Sappa

    Quick View
  • ¡Oferta!

    LITIGACIÓN PENAL ESTRATÉGICA EN AUDIENCIAS PRELIMINARES

    El precio original era: $39.900.El precio actual es: $38.000.

    LITIGACIÓN PENAL ESTRATÉGICA EN AUDIENCIAS PRELIMINARES

    El precio original era: $39.900.El precio actual es: $38.000.

    Este libro es un texto de enorme utilidad para quienes desempeñan roles de Juez o Jueza, Fiscales o Defensas Públicas o Privadas en los
    sistemas acusatorios de corte adversarial, pues proporciona herramientas para enfrentar el litigio estratégico en las audiencias más importantes
    de esta fase del proceso penal, con énfasis en debates de Cautela de Garantías, de Control de Legalidad de la Detención y de la actividad policial
    autónoma; debates relacionados con la Imputación o Formalización de la Investigación; debates sobre procedencia de Medidas Cautelares
    Personales e Intrusivas, y debates surgidos con ocasión de la aplicación de Salidas Alternativas al proceso penal.
    El Libro proporciona asimismo una mirada sobre las exigencias argumentativas y de rol que se espera de Fiscales y Defensas en las distintas
    audiencias de la fase de investigación, proporcionando para ello los distintos ángulos, interpretaciones y aplicaciones de las principales
    instituciones y reglas procesal penales. Junto a ello se entregan insumos valiosos a Jueces y Juezas para encarar las decisiones más relevantes
    que resultan exigibles a la judicatura de garantías o control en las distintas audiencias orales de la fase preliminar o investigativa del proceso
    acusatorio adversarial.
    El texto ha sido construido sobre la base de las mejores experiencias o prácticas procesales de la aplicación del proceso penal en los diversos
    países de América Latina. Entre los principales códigos procesales penales que se tuvieron a la vista como reglas de referencia, destacan los
    Códigos Procesales Penales de Chile, Argentina Federal, Uruguay, México, Perú, República Dominicana, y Panamá entre otros.

    CAPÍTULO PRIMERO
    ROL DE LOS JUECES DE CONTROL O GARANTÍA DURANTE LA ETAPA INVESTIGATIVA E INTERMEDIA O DE PREPARACIÓN DE
    JUICIO EN EL PROCESO PENAas orales como metodología de conocimiento que permite aproximarse razonablemente a la verdad
    5. Particularidades de los asuntos o debates que se conocen en las audiencias preliminares
    II. AUDIENCIAS PRELIMINARES Y JUECES DE GARANTÍA O DE CONTROL
    1. La conducción y dirección de las audiencias preliminares
    2. La administración de los tiempos de duración de las audiencias
    3. La comunicación con los que participan en la audiencia
    4. La dictación de sus resoluciones y su fundamentación
    III. LA PRESERVACIÓN O CONTROL DE LA LEGALIDAD POR PARTE DEL JUEZ DE GARANTÍAS
    IV. EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN CAUTELAR POR LOS JUECES DE GARANTÍA DURANTE LA FASE DE INVESTIGACIÓN
    1. Control de los actos investigativos del Ministerio Público que puedan significar afectación de garantías individuales
    2. Control de legalidad de la detención
    3. Control de la formalización de la investigación
    4. Control de las medidas cautelares personales
    5. Control del plazo de investigación
    6. Mecanismo de cautela de los derechos de las víctimas
    V. PROMOCIÓN DE FORMAS O PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO PENAL Y SU RESOLUCIÓN
    VI. PREPARAR EL JUICIO ORAL
    1. Controlar la existencia de vicios formales
    2. Verificar la correlación que debe existir entre la formalización y la acusación
    3. Controlar el descubrimiento de prueba y pronunciarse sobre la admisibilidad de la evidencia ofrecida por las partes para ser producida o
    actuada en el juicio oral
    CAPÍTULO SEGUNDO
    AUDIENCIA DE CAUTELA DE GARANTÍAS
    I. APROXIMACIONES INICIALES
    II. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL EN LA ETAPA PRELIMINAR
    III. ÁMBITO DE LA AUDIENCIA DE CAUTELA DE GARANTÍAS
    IV. CAUTELA DE GARANTÍAS Y SU VINCULACIÓN CON LA INUTILIZABILIDAD DE ELEMENTOS DE PRUEBA
    1. Oportunidad para debatir en audiencias problemas relativos a la inutilizabilidad de elementos de prueba
    2. La inutilizabilidad de elementos de convicción en la fase preliminar
    3. Elementos de argumentación en materia de inutilizabilidad en la fase preliminar
    4. Ventaja de discutir en la audiencia de cautela de garantías cuestiones de inutilizabilidad
    CAPÍTULO TERCERO
    AUDIENCIA DE CONTROL DE DETENCIÓN. CONTROL SOBRE LA LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
    I. INTRODUCCIÓN
    II. ELEMENTOS INICIALES Y REGULACIÓN DE ESTA ETAPA EN LOS CÓDIGOS PROCESALES PENALES DE LA REGIÓN
    III. PLANTEAMIENTOS O CUESTIONES PREVIAS AL DEBATE DE LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
    1. Posibilidad material del defensor de conferenciar con su representado antes del inicio de la audiencia de control de detención
    1.1. Conferencia previa defensor e imputado
    1.2. Elementos estratégicos adicionales relevantes para la Fiscalía y la Defensa
    A. Elementos estratégicos de la Defensa
    B. Elementos estratégicos de la Fiscalía
    2. Acceso a la carpeta de investigación de la Fiscalía
    2.1. Elementos estratégicos relevantes para la Defensa
    2.2. Elementos estratégicos relevantes para la Fiscalía
    3. Presencia material del detenido en la audiencia junto a su abogado defensor o defensora
    IV. DEBATE SOBRE LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
    V. DETENCIÓN POR FLAGRANCIA
    1. Detención por flagrancia real
    1.1. Consideraciones estratégicas desde la perspectiva de la Fiscalía
    1.2. Consideraciones estratégicas desde la perspectiva de la Defensa
    2. Detención por flagrancia ficta o cuasi flagrancia
    2.1. Casos normativos de flagrancia ficta
    2.2. Consideraciones y comentarios sobre los casos de flagrancia ficta o cuasi flagrancia
    A. Elemento distintivo de los casos de flagrancia ficta
    B. Los tiempos en la flagrancia ficta
    2.3. Consideraciones estratégicas relevantes para la Fiscalía
    2.4. Consideraciones estratégicas relevantes para la Defensa
    3. Controles preventivos policiales y relación con casos de flagrancia
    4. Detención flagrante practicada por un tercero o “detenciones ciudadanas”
    5. Diferencias y aspectos procesales relevantes entre la faz preventiva y la faz procesal penal o persecutoria
    VI. DETENCIÓN EN CASOS DE ORDEN JUDICIAL
    VII. OTROS CASOS DE DETENCIÓN EN LA LITERATURA COMPARADA
    VIII. LECTURA DE DERECHOS EN EL MARCO DE UNA DETENCIÓN
    1. Momento desde el cual procede la exigencia
    2. Registro de la lectura de derechos
    3. Argumentos de la Defensa en la audiencia con relación a la obligación de lectura de derechos
    4. Lectura de derechos incompleta
    5. Ausencia de lectura de derechos en casos donde el derecho se entiende conocido

    IX. TRATAMIENTO FÍSICO RECIBIDO POR EL DETENIDO
    1. Perspectivas de la Fiscalía
    2. Perspectivas de la Defensa
    X. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA DETENCIÓN
    1. Roles y responsabilidades de la Fiscalía
    2. Roles y responsabilidades de la Defensa
    XI. REGISTROS DE VESTIMENTAS, EQUIPAJE O VEHÍCULO DEL DETENIDO
    1. Justificaciones del Registro Policial
    2. Registros y perspectiva de la Fiscalía
    2.1. Registros anteriores a la constitución o configuración de la Flagrancia
    2.2. Registros coetáneos o con ocasión de la detención por Flagrancia u Orden Judicial
    2.3. Registro por razones de seguridad
    2.4. Otros casos de registro
    2.5. Registros posteriores a la detención
    3. Registros y perspectivas de la Defensa
    3.1. Registros anteriores a la situación de flagrancia
    3.2. Registro posteriores a la detención por flagrancia
    XII. DECLARACIONES DEL IMPUTADO O IMPUTADA DETENIDA E INTERROGACIONES POLICIALES
    1. Perspectiva de la Fiscalía
    1.1. Declaraciones espontáneas anteriores o posteriores a la detención
    1.2. Declaraciones del Imputado o Imputada con fines de seguridad
    1.3. Declaraciones realizadas por el detenido ante la Policía, previa lectura de Derechos y sus posibles fines
    2. Perspectiva de la Defensa
    XIII. CONTROLES DE IDENTIDAD
    1. Perspectiva de la Fiscalía
    2. Perspectiva de la Defensa
    XIV. EFECTOS PROCESALES DE LA ILEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
    1. Casos en los que procede declarar la ilegalidad de la detención
    2. Casos en los que existe un incumplimiento de deberes por parte de la Policía o ilegalidades en sus acciones que no generan la ilegalidad de
    la detención
    2.1. Ausencia de lectura de derechos
    2.2. Trato físico inadecuado
    2.3. Incumplimiento de plazos máximos de detención
    2.4. Casos de controles de identidad investigativos
    3. Posibilidad de ampliar la detención
    4. Otros debates sobre efectos de la ilegalidad
    4.1. Casos en los que la ilegalidad no impide imputar o formalizar y solicitar medidas cautelares personales
    4.2. Casos en los que la ilegalidad no permite imputar y formalizar y solicitar medidas cautelares personales
    CAPÍTULO CUARTO
    LA AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. PERSPECTIVA DEL TRIBUNAL
    I. ROL DEL TRIBUNAL EN LA AUDIENCIA DE IMPUTACIÓN
    II. ROL DEL TRIBUNAL EN EL DEBATE CAUTELAR
    1. Debate y decisiones en torno a las medidas cautelares personales. Generalidades
    2. Concepto y principios limitadores de las medidas cautelares personales
    2.1. Principio de jurisdiccionalidad
    2.2. El principio de legalidad
    2.3. Los principios de excepcionalidad e instrumentalidad
    2.4. Principio de provisionalidad
    2.5. El principio de proporcionalidad
    III. ROL DEL TRIBUNAL Y REQUISITOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES: PRESUPUESTO MATERIAL Y NECESIDAD DE CAUTELA
    1. Presupuesto Material y Control Jurisdiccional
    2. Presupuesto material y estándar de justificación de la medida cautelar
    3. Estándar de convicción, presupuesto material y cautelares alternativas
    IV. CALIFICACIÓN JURÍDICA DE LA FISCALÍA E INCIDENCIA EN EL DEBATE CAUTELAR. ROL JURISDICCIONAL
    V. VINCULACIÓN ENTRE FORMALIZACIÓN Y DEBATE CAUTELAR EN CLAVE DE CONGRUENCIA
    VI. ROL DEL TRIBUNAL Y NECESIDAD DE CAUTELA
    1. Necesidad de cautela
    1.1. El aseguramiento de la comparecencia del acusado a los actos del juicio o la evitación de la fuga
    1.2. La necesidad de resguardar la integridad y eficacia de la investigación criminal
    1.3. Necesidad de proteger o resguardar la seguridad de la o las víctimas del delito
    1.4. Peligro para la seguridad de la sociedad

    2. Rol del Tribunal en la determinación del plazo de investigación
    CAPÍTULO QUINTO

    2. Casos complejos que requieren de investigaciones más amplias y sofisticadas
    2.1. Solicitudes del imputado o imputada en el marco de estos casos complejos
    2.2. Otros problemas de las investigaciones complejas
    A. Solicitud de Medidas Intrusivas
    B. Determinación del nivel de reserva o protección de las informaciones recabadas a efectos de evitar que la misma se pierda, deteriore o sea
    destruida o afectada
    C. Evitar formalizaciones tempranas en desmedro de la efectividad de la investigación
    3. Casos en los que no existen antecedentes suficientes para acusar pero que arriesgan extravíos de prueba
    4. Casos que se inician por denuncia o querella
    IV. PREPARACIÓN DE LA AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN O AUDIENCIA INICIAL
    1. Comunicación de hechos que revistan caracteres de delito y participación del imputado
    2. Claridad y completitud en la comunicación de los hechos
    3. Correlación entre imputación y hechos fundantes de las medidas cautelares
    4. Ampliación de la imputación original
    5. Antecedentes para justificar la procedencia de la formalización de la investigación en ciertos casos de incumplimiento del estatuto legal de la
    detención
    6. Antecedentes para justificar las peticiones cautelares
    7. Antecedentes para justificar el plazo de investigación que será solicitado para concluir la investigación
    8. Procedencia de sistemas de resolución alternativas
    9. Juicio inmediato
    10. Solicitud de Prueba Anticipada
    11. Otras peticiones
    V. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. PERSPECTIVA DE LA FISCALÍA
    1. Imputación Penal
    2. Debate Cautelar
    2.1. Debate Cautelar y Presupuestos Materiales
    2.2. Necesidad de Cautela
    2.3. Contenido material de las hipótesis de necesidad de cautela
    A. Peligro de Fuga
    B. Pérdida o destrucción de información o material probatorio
    C. Atentados contra la integridad de la víctima o su familia
    D. Otros debates sobre hipótesis de necesidad cautelar
    2.4. Acreditación de la mayor necesidad cautelar en caso de solicitar una medida de mayor nivel de afectación de derechos
    2.5. Otros temas del debate cautelar
    A. Posibilidad de solicitar una medida cautelar en subsidio de otra
    B. Posibilidad de solicitar una medida cautelar menos gravosa cuando el tribunal ha desechado una de mayor intensidad
    2.6. Debate en torno a la Prisión Preventiva
    3. Plazo de Investigación
    3.1. Complejidad del caso específico
    3.2. Grado de afectación de derechos del imputado o imputada mediante cautelares
    3.3. Comportamiento de la Defensa en el proceso concreto y específico
    4. Debate sobre Salidas Alternativas
    4.1. Cuestiones para tener presente ante la solicitud de salida alternativa por la Fiscalía
    4.2. Control Judicial del acuerdo de partes
    4.3. Otras consideraciones
    5. Otros debates de la Audiencia de Formalización de la Investigación. Juicio inmediato
    CAPÍTULO SEXTO
    AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN O IMPUTACIÓN DE CARGOS Y DEBATE CAUTELAR. PERSPECTIVA DE LA DEFENSA
    I. INTRODUCCIÓN
    II. LA PREPARACIÓN DE LA AUDIENCIA
    1. Conocer los antecedentes de la investigación
    2. Conocer la versión de su representado
    3. Tratar de imponerse de la estrategia del Ministerio Público
    4. Contar con una teoría del caso
    5. Seleccionar la información que utilizará conforme a la naturaleza de la audiencia y sus posibles debates
    6. Tener en consideración el contexto procesal en que se origina la formalización de la investigación
    6.1. Audiencia de control de legalidad de la detención y formalización de la investigación
    6.2. Posibilidad de aplicar las reglas del Juicio Inmediato con posterioridad a la formalización del imputado en el contexto de una audiencia de
    control de la detención
    6.3. Audiencia de formalización citada al efecto
    A. Posibilidad de negociar un acuerdo reparatorio
    B. Posibilidad de restricción de acceso a la carpeta de investigación para la Defensa
    III. ACTITUD DE LA DEFENSA DURANTE LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
    IV. CONTROL DE LA IMPUTACIÓN DE CARGOS
    1. Control ejercido por el imputado personalmente
    2. Control efectuado por la Defensa técnica
    V. DEBATES O PLANTEAMIENTOS VINCULADOS A LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
    1. Control de la actividad investigativa previo a la formalización
    2. Control del principio de congruencia
    3. La declaración del Imputado
    4. La solicitud de diligencias

    6. La solicitud de pronunciamientos judiciales sobre la causa y su continuación
    7. La reformalización o ampliación de la formalización
    8. Procedencia de salidas alternativas
    VI. EL DEBATE DE MEDIDAS CAUTELARES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA DEFENSA
    1. La Defensa y los principios de las medidas cautelares
    1.1. La proporcionalidad en las medidas cautelares
    1.2. Cautelares y presunción de inocencia
    1.3. Defensa y motivación de las resoluciones que decretan cautelares
    2. Temas por debatir y controlar en la audiencia de debate de medidas cautelares
    3. Requisitos de las medidas cautelares desde la perspectiva de la Defensa
    3.1. El presupuesto material
    3.2. La necesidad de cautela
    A. Peligro para la investigación
    B. Peligro para la seguridad del ofendido
    C. Peligro para la seguridad de la sociedad
    D. Peligro de fuga
    4. ¿Estándares equivalentes o diferenciados para justificar el presupuesto material y la necesidad de cautela en el caso de la Prisión
    Preventiva?
    5. La audiencia de debate de medidas cautelares personales
    6. Los debates de revocación, substitución y revisión de la prisión preventiva decretada previamente
    CAPÍTULO SÉPTIMO
    MEDIDAS INTRUSIVAS. LAS MEDIDAS INTRUSIVAS O ACTOS DE MOLESTIA Y SU CONTROL
    I. INTRODUCCIÓN
    II. TIPOS DE DILIGENCIAS INVESTIGATIVAS PRESENTES EN EL PROCESO PENAL
    1. Diligencias de investigación que son llevadas a efecto directamente por los fiscales o por medio de la policía
    2. Actuaciones investigativas desarrolladas directa y autónomamente por los funcionarios policiales sin requerir de una orden o instrucción
    previa de un fiscal
    3. Diligencias de investigación que requieren previa orden judicial
    III. TIPOS DE MEDIDAS INTRUSIVAS
    1. Medidas intrusivas que no cuentan con un estándar prefijado en la ley
    1.1. Solicitud de autorización judicial por parte del fiscal
    1.2. Autorización judicial previa a su realización
    1.3. La decisión del juez debe ser motivada o fundada
    2. Medidas intrusivas que cuentan con un estándar de procedencia prefijado en la ley
    2.1. Cumplimiento del principio de prohibición de exceso
    2.2. Que la medida en particular cumpla con un fin de carácter legítimo
    2.3. Que la medida cumpla con el principio de legalidad
    2.4. Cumplimiento del principio de Jurisdiccionalidad de motivación suficiente
    2.5. Si la medida en caso de concederse se llevara a efecto con conocimiento o no del afectado
    IV. MODELOS APLICABLES A LA RESOLUCIÓN DE SOLICITUDES DE MEDIDAS INTRUSIVAS POR PARTE DEL TRIBUNAL
    1. Principio de Idoneidad
    2. Principio de Necesidad
    3. Principio de Proporcionalidad en sentido estricto
    V. EL CONTROL DE PARTE DE LAS MEDIDAS INTRUSIVAS
    1. La solicitud de nulidad de la autorización u orden judicial
    2. La inutilizabilidad de los antecedentes probatorios obtenidos con la ejecución de la medida intrusiva
    3. La exclusión probatoria de las evidencias obtenidas con la medida intrusiva
    4. La solicitud de valoración negativa de la evidencia
    5. La impugnación de la sentencia y el juicio oral
    CAPÍTULO OCTAVO
    SALIDAS ALTERNATIVAS EN EL PROCESO PENAL
    I. INTRODUCCIÓN
    II. NUEVOS DESAFÍOS Y SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS DE JUSTICIA PENAL
    1. Justicia Restaurativa y Justicia Penal Negociada
    1.1. Orígenes de la Justicia Restaurativa
    1.2. Elementos de la Justicia Restaurativa
    1.3. Principios de la Justicia Restaurativa
    1.4. Objetivos de la Justicia Restaurativa
    1.5. Procesos restaurativos
    2. Justicia Restaurativa versus Justicia Retributiva
    3. Crisis de la legalidad, diversión del derecho penal material y salidas alternativas
    III. AUDIENCIA DE SALIDAS ALTERNATIVAS
    IV. PERSPECTIVA DEL TRIBUNAL EN LA AUDIENCIA DE SALIDAS ALTERNATIVAS
    V. PERSPECTIVAS DE LA FISCALÍA EN EL USO DE SISTEMAS ALTERNATIVOS EN EL PROCESO PENAL Y LA AUDIENCIA RESPECTIVA
    1. Variables iniciales
    2. Directrices político-criminales
    3. Relación con las víctimas en los casos de aplicación de salidas alternativas
    4. Planteamiento del caso al tribunal
    5. Argumentación y justificación de los requisitos exigidos

    1. Algunas consideraciones previas
    2. Algunas prevenciones desde la perspectiva de una Defensa técnica respetuosa de los intereses de su representado
    3. Actividades previas que realizar por el defensor
    4. Actividades del defensor en la audiencia judicial en que se plantea la procedencia de la salida alternativa
    5. Actividades asociadas al incumplimiento del imputado
    6. Protección de la negociación con miras al juicio
    AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN O IMPUTACIÓN DE CARGOS Y DEBATE CAUTELAR

    Quick View
  • ACTOS JURÍDICOS, NEGOCIO JURÍDICO Y TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

    $45.900

    ACTOS JURÍDICOS, NEGOCIO JURÍDICO Y TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

    $45.900

    Este libro constituye una importante contribución por la riqueza de sus reflexiones, a modernidad de su método y la exhaustividad del análisis.
    Es una obra que se erige como fundamental en el panorama civil y comparado; su relevancia, en efecto, no puede limitarse al derecho chileno,
    sino que se extiende a todos los sistemas de derecho civil. El autor logra reconstruir el debate sobre el negocio jurídico, el acto jurídico y el
    contrato con una mirada también histórica, económica, de derecho comparado y tecnológica, como en las referencias al smart contract. Sobre
    todo, es apreciable la capacidad de combinar en análisis teórico con observaciones prácticas y soluciones a problemas, que pueden ser de ayuda
    al juez, al abogado y al estudiante.
    Se trata de un libro complejo y exhaustivo que ofrece una imagen del contrato en la actualidad sin descuidar la tradición. Sobre todo, capta e
    intenta resolver los problemas actuales, al tiempo que sugiere direcciones para el desarrollo futuro. Al hacerlo, el autor ofrece una lección de método al teórico y al práctico sobre cómo abordar el Derecho, lo cual es fundamental porque, como sostenía Wilhelm, la esencia de la cosa se manifiesta en el método.
    CAPÍTULO I
    INTRODUCCIÓN AL ACTO JURÍDICO
    § 1. Algunos aspectos relevantes de la teoría del acto jurídico en Chile
    CAPÍTULO II

    CAPÍTULO III
    LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICOS (LOS ELEMENTOS Y REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO)
    § 1. Los elementos o cosas del acto jurídico
    § 2. Los requisitos del acto jurídico
    § 3. La declaración de voluntad como requisito del acto jurídico
    § 4. La formación del consentimiento
    § 5. La voluntad o el consentimiento exentos de vicio como requisito del acto jurídico
    § 6. La capacidad de ejercicio como requisito del acto jurídico
    § 7. El objeto y el objeto lícito como requisitos del acto jurídico
    § 8. La causa y la causa lícita como requisitos del acto jurídico
    § 9. Las solemnidades propiamente tales como requisitos del acto jurídico
    CAPÍTULO IV
    LAS MODALIDADES COMO ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL ACTO JURÍDICO
    § 1. Algunos aspectos generales de las modalidades del acto jurídico
    § 2. El plazo como modalidad del acto jurídico
    § 3. La condición como modalidad del acto jurídico
    § 4. El modo como modalidad del acto jurídico
    CAPÍTULO V
    LOS EFECTOS DEL ACTO JURÍDICO
    § 1. Los efectos del acto jurídico
    § 2. La representación
    CAPÍTULO VI
    LOS ACTOS JURÍDICOS ANÓMALOS
    § 1. Los actos simulados: la simulación dentro de la teoría del acto jurídico
    § 2. El acto jurídico fraudulento o en fraude a la ley
    § 3. El acto jurídico fiduciario
    CAPÍTULO VII
    INEFICACIAS DEL ACTO JURÍDICO
    § 1. Aspectos generales de las ineficacias
    § 2. Las causas que generan ineficacia en el Derecho chileno
    CAPÍTULO VIII
    LOS PRINCIPIOS QUE CONFIGURAN EL CONTRATO
    CAPÍTULO IX
    LA TEORÍA DEL CONTRATO Y SU INTERPRETACIÓN

    Quick View
  • CURSO DE DERECHO PROCESAL PENAL – DISPOSICIONES GENERALES, INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

    $103.000

    CURSO DE DERECHO PROCESAL PENAL – DISPOSICIONES GENERALES, INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO

    $103.000

     

    El derecho procesal penal ha ido mutando de manera significativa desde que la, aún llamada de forma impropia, reforma procesal penal entró en vigor en nuestro país. Estos cambios han permitido recoger las decisiones de política procesal criminal que han pretendido perfeccionar el modelo, adaptándolo a los nuevos desafíos persecutorios y de criminalidad, aunque a veces también respondiendo a demandas
    ciudadanas por mayor seguridad.
    En este trabajo se exponen los lineamientos esenciales de este ordenamiento jurídico, con sus fundamentos, doctrinas y jurisprudencia más actuales, referidos de forma sintética, para que sea útil para la
    formación de estudiantes, introducción en la disciplina y uso en el foro. La obra no pretende dar todas las respuestas, sino presentar las principales discusiones y plantear las posiciones existentes, tomando partido cuando se ha estimado necesario. Se acota a lo que son las disposiciones generales, la etapa de la investigación preliminar que dirige el Ministerio Público, con las últimas modificaciones introducidas para
    el combate contra la criminalidad organizada, la etapa intermedia y la etapa de juicio oral, concentrándose en estas temáticas sin que se pasen por alto problemas prácticos que en obras de mayor extensión
    suelen obviarse.
    I. INTRODUCCIÓN
    II. EL PROCESO PENAL
    1. Derecho procesal
    2. Breves referencias históricas del proceso penal
    3. Derecho procesal penal
    4. Derecho procesal penal y derecho penal
    5. Derecho procesal penal y derecho constitucional
    6. Sistemas procesales penales
    7. Historia de la concepción e implementación de la reforma procesal penal en Chile
    8. La acción penal
    a. Concepto b. Clasificación
    c. A quién debemos entender por víctima de un delito d. Contra quién se puede deducir la acción.
    e. ¿Desde y hasta cuándo puede impetrarse la acción?
    f. ¿Cuál es el medio para conducir la acción penal? 1. De oficio 2. Por denuncia 2. 1. Procedencia y concepto 2. 2. Ante quién se interpone 2. 3. Contenido 2. 4. Denuncia obligatoria 2. 5. Responsabilidad y derechos del denunciante 2. 6. Autodenuncia 2. 7. Situación especial de la denuncia del niño, niña o adolescente víctima de delitos sexuales 3. La querella 3. 1. Quién puede deducirla 3. 2. Existe prohibición de querellarse entre sí respecto de las personas señaladas en el artículo 116 del CPP, por delitos se acción pública y privada 3. 3. Oportunidad para presentar la querella 3. 4. Requisitos y remisión de la querella 3. 5. Inadmisibilidad de la querella 3. 6. Desistimiento de la querella 3. 7. Abandono de la querella
    9. La acción civil
    a. Consideraciones preliminares b. Clasificación
    c. Dónde y quiénes pueden deducir estas acciones civiles d. Cómo se impetra la acción civil
    e. Preparación de la demanda civil
    f. Desistimiento y abandono de la acción civil g. Incidentes y excepciones relacionados con la acción civil

     

    j. Prueba de la acción civil
    k. Término o suspensión del proceso penal y efectos sobre la acción civil
    l. Ejecución de la sentencia civil m. Acción civil y excepciones por la indemnización de perjuicios de la víctima de un delito económico m. 1. La acción civil por la indemnización de perjuicios de la víctima de delitos económicos m. 2. Excepciones al ejercicio de la acción civil por la indemnización de perjuicios de la víctima de delitos económicos n. Acción especial para el comiso de ganancias
    10. Fuentes e interpretación en el proceso penal
    10. 1. Fuentes del derecho procesal penal 1. Fuentes directas o inmediatas
    a. La Constitución Política de la República b. Los tratados internacionales
    c. Leyes ordinarias d. Hay una multiplicidad de otros tratados internacionales 2. Fuentes mediatas o indirectas
    a. La jurisprudencia b. La doctrina
    c. La costumbre 10. 2. Interpretación de las disposiciones jurídicas procesales penales
    a. Aspectos generales b. Consideraciones respecto de las normas de interpretación contenidas en el Código Civil
    c. Interpretación procesal penal
    11. Garantías fundamentales en el proceso penal y principios del Código Procesal Penal
    11. 1. La igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos y el procedimiento e investigación racionales y justos. El derecho a tutela judicial efectiva y al debido proceso en Chile A. Tutela judicial efectiva A. 1. El derecho de acceso a la justicia A. 2. Derecho a que el tribunal resuelva las pretensiones conforme a derecho A. 3. Derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales B. El debido proceso penal B. 1. Derecho a un tribunal independiente e imparcial B. 2. Derecho a un tribunal predeterminado por la ley y a un proceso previo legalmente tramitado B. 3. Derecho a la defensa jurídica B. 4. La presunción de inocencia B. 5. Derecho a un proceso oral y público B. 6. Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas B. 7. Derecho a una sentencia motivada C. Principios del proceso penal chileno C. 1. Principio de oficialidad C. 2. Principio acusatorio C. 3. Principio de legalidad C. 4. Principio de la justicia especializada para adolescentes C. 5. Principio de la buena fe 11. 2. Aplicación de las normas procesales penales en el espacio y respecto de las personas
    12. Disposiciones procedimentales básicas de aplicación general
    a. Los plazos b. Comunicaciones entre autoridades
    c. Comunicaciones y citaciones del ministerio público d. Notificaciones y citaciones judiciales e. Resoluciones y actuaciones judiciales
    f. Registro de las actuaciones judiciales g. Las costas h. Normas supletorias
    i. La nulidad procesal 1. Procedencia 2. Tramitación del incidente de nulidad procesal 3. Titulares de la solicitud de nulidad procesal 4. Nulidad de oficio 5. Saneamiento de la nulidad 6. Efectos de la declaración de nulidad 7. Preparación del recurso de nulidad
    13. Sujetos procesales
    13. 1. Los tribunales de justicia
    a. Los juzgados de garantía b. Los tribunales de juicio oral en lo penal
    c. Los comités de jueces, la organización de los tribunales y la inhabilitación de jueces d. Juzgados de competencia común
    e. Las cortes de apelaciones
    f. La Corte Suprema g. El Tribunal Constitucional h. Los tribunales militares
    i. Corte Penal Internacional
    j. Corte Interamericana de Derechos Humanos
    k. La competencia 1. La competencia absoluta 2. La competencia relativa 3. Facultad del ministerio público de agrupar investigaciones y la competencia de los tribunales criminales 4. Unificación de penas 13. 2. Ministerio Público
    a. Concerniente al principio de oficialidad
    b. En lo relativo al ejercicio de la acción penal
    c. En cuanto a la obligación de proteger a las víctimas y a los testigos d. La fiscalía debe desarrollar una investigación que sea necesariamente objetiva
    e. Estructura orgánica
    f. Principios que orientan el obrar de la Fiscalía g. Sistemas de control h. Responsabilidades
    i. Los superiores jerárquicos pueden establecer instrucciones generales y particulares 13. 3. La policía
    a. La Policía de Investigaciones de Chile (PDI) b. Carabineros de Chile
    c. Gendarmería de Chile d. La Policía marítima
    e. Las Fuerzas Armadas 1. Consideraciones preliminares 2. Actuaciones que puede desarrollar la policía sin orden previa 3. Instrucciones 4. Registros 5. Prohibiciones 13. 4. El imputado
    a. Concepto b. Derechos
    c. Imputado privado de libertad
    d. Deber de registro
    e. Acción especial de amparo ante el juez de garantía
    f. Aplicación de las normas relativas al imputado a las personas jurídicas 13. 5. La defensa
    a. Consideraciones generales b. Oportunidad para la designación del abogado defensor
    c. Ausencia y renuncia del defensor d. Derechos y facultades del defensor
    e. Defensa de varios imputados
    f. La Defensoría Penal Pública 13. 6. La víctima
    a. Consideraciones generales b. Concepto
    c. Derechos de la víctima
    i. Solicitar medidas de protección
    ii. Presentar querella
    iii. Ejercer contra el imputado acciones
    iv. Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal
    v. Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal.
    vi. Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria
    vii. Tratándose de los delitos señalados en los artículos 141 inciso final, 142, inciso final, 150 A, 150 D, 361 a 363, 365 bis, 366 incisos primero y segundo, 366 bis, 366 quáter, 367, 367 ter, 372 bis, 411 quáter
    cuando se cometan con fines de explotación sexual, y 433 Nº 1, en relación con la violación, todas dis

    viii. Prevención de la victimización secundaria
    ix. Con arreglo a lo dispuesto en el artículo110 bis del CPP, en caso de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales, que carezcan de representante legal o cuando, por motivos fundados, se estimare que sus intereses son independientes o contradictorios con los de aquel a quien corresponda representarlos, el juez podrá designarles un curador ad litem de cualquier institución que se dedique a la defensa, promoción o protección de los derechos de la infancia. 13. 7. El querellante
    14. El procedimiento ordinario
    14. 1. Consideraciones preliminares
    a. Desfomalizada
    a. 1. Preliminar puramente administrativa
    a. 2. Preliminar judicializada b. Formalizada 14. 2. La investigación
    a. Desarrollo de la investigación
    b. Investigación para la determinación de la responsabilidad penal de adolescentes
    c. Términos anticipados
    c. 1. Los que requieren que no haya existido intervención del juez de garantía
    c. 2. Término anticipado para el que es indiferente la intervención del juez de garantía d. Diligencias especialmente reglamentadas 1. Objetos, documentos e instrumentos y conservación de especies 2. Enajenación temprana de especies 3. Las Pruebas caligráficas 4. Entrada y registro 5. Retención e incautación de correspondencia 6. Preservación provisoria de datos informáticos 7. Registros de llamadas y otros antecedentes de tráfico comunicacional 8. Interceptación de comunicaciones 9. Diligencias especiales de investigación aplicables para casos de criminalidad organizada 10. Copias de comunicaciones o transmisiones 11. Exámenes corporales 12. Los testigos ante el Ministerio Público 13. Informe de peritos 14. Otras diligencias de investigación15. Solicitud de medidas intrusivas 17. Acceso a los registros de la investigación y principio de publicidad 18. Proposición de diligencias y asistencia a éstas 19. Agrupación y separación de investigaciones 20. Control judicial anterior a la formalización de la investigación 14. 3. La formalización de la investigación
    a. Consideraciones preliminares b. Principio de congruencia
    c. Oportunidad y forma de pedir la formalización
    d. Consecuencias de la formalización de la investigación
    e. Formalización de la investigación de personas jurídicas
    f. La reformalización o la nueva formalización
    15. Las medidas cautelares
    a. Consideraciones preliminares
    Las medidas cautelares pueden clasificarse b. La prisión preventiva b. 1. Requisitos
    i. Requisitos de procedencia
    ii. Supuestos materiales (fumus commissi delicti o fumus boni iuris)
    iii. Necesidad de cautela (periculum libertatis o periculum in mora) b. 2. Causales de improcedencia de la prisión preventiva b. 3. Tramitación y resolución
    b. 4. Revisión de la prisión preventiva b. 5. Caución para reemplazar la prisión preventiva b. 6. Recursos que proceden respecto de la resolución que se pronuncie en relación con la prisión preventiva b. 7. La ejecución de la medida de prisión preventiva b. 8. La incomunicación
    b. 9. Requisitos formales de la orden de prisión preventiva
    c. Otras medidas cautelares personales
    c. 1. Se regulan en el artículo 155 y 156 bis del CPP
    c. 2. Medidas cautelares establecidas en leyes especiales d. Medidas cautelares reales d. 1. Medidas cautelares reales del CPP d. 2. Medidas cautelares reales de la Ley 21. 595 sobre delitos económicos
    e. Citación
    f. La detención
    f. 1. Procedencia de la detención
    f. 2. La información al detenido
    f. 3. Plazos de detención, conforme al artículo 131 del CPP.
    f. 4. Detención realizada por las Fuerzas de Orden y Seguridad Públicas y Armadas para el resguardo de las áreas de zonas fronterizas
    f. 5. La audiencia de control de detención
    16. Las salidas alternativas
    a. Consideraciones preliminares b. La suspensión condicional del procedimiento
    c. El acuerdo reparatorio d. Mediación en procedimientos con adolescentes imputados
    17. El cierre de la investigación
    a. De forma voluntaria b. Apercibido
    18. Etapa intermedia
    a. Consideraciones preliminares b. Solicitar el sobreseimiento definitivo
    c. Solicitar el sobreseimiento temporal d. Recursos en relación con la resolución que se pronuncia sobre el sobreseimiento
    e. Comunicar la decisión de no perseverar en el procedimiento
    f. La reapertura de la investigación
    g. Forzamiento de la acusación
    h. Formular acusación por el Ministerio Público
    i. La audiencia de preparación del juicio oral
    a. Actuación del querellante b. Facultades del acusado
    c. Principios de la audiencia de preparación del juicio oral d. Desarrollo de la audiencia d. 1. Rol del juez de garantía d. 2. Salidas alternativas, procedimiento abreviado y prueba anticipada d. 3. Ejercicio oral de facultades por parte del defensor d. 4. Corrección de vicios formales d. 5. Debate sobre excepciones de previo y especial pronunciamiento d. 6. Llamado a conciliación sobre la acción civil d. 7. Convenciones probatorias d. 8. Debate sobre exclusión de prueba d. 9. Unión y separación de acusaciones d. 10. Nuevo plazo para presentar prueba d. 11. Devolución de documentos d. 12. Auto de apertura
    j. Sobreseimiento definitivo por exclusión de prueba esencial
    k. Remisión del auto de apertura al tribunal del juicio oral en lo penal
    l. Audiencia especial de prueba anticipada m. Audiencia intermedia
    19. Etapa de juicio oral
    a. Resolución en el TJOP recibido el auto de apertura b. Decisiones del TJOP
    c. Principios operativos del juicio oral
    i. Continuidad o concentración
    ii. Inmediación
    iii. Publicidad
    iv. Oralidad
    v. Contradicción y bilateralidad
    d. Desarrollo del juicio oral a. Individualización de los presentes

    d. Declaración del acusado
    e. Rendición de la prueba
    e. 1. Control de admisibilidad débil o limitado del TJOP
    e. 2. Medios de prueba en particular
    i. Testigos en la audiencia de juicio oral
    ii. Los peritos
    iii. Documentos
    iv. Objetos materiales v. Medios de prueba audiovisuales, computacionales o de cualquier otro carácter electrónico apto para producir fe
    vi. Inspección personal del tribunal
    vii. Prueba de las acciones civiles
    viii. Prueba no solicitada oportunamente
    ix. Prueba indiciaria
    f. Alegato final y clausura de la audiencia de juicio oral 1. Alegatos de clausura 2. Las réplicas 3. Palabras finales del acusado 4. Cierre del debate g. Deliberación y posible recalificación jurídica h. Convicción del tribunal
    i. Valoración de la prueba
    j. Veredicto
    j. 1. Absolutorio
    j. 2. Condenatorio
    k. Plazo para dictar la sentencia definitiva
    l. Contenido de la sentencia definitiva m. Audiencia de comunicación de la sentencia definitiva n. Recursos o. Ejecución de la sentencia definitiva p. Plan de intervención individual en caso de condena de un adolescente

    Quick View
  • COMPENDIO DE NORMAS FINANCIERAS

    $145.000

    COMPENDIO DE NORMAS FINANCIERAS

    $145.000

    Esta compilación reúne la normativa indispensable en la práctica del Derecho Financiero. La forma en que la
    información se presenta en esta obra no es antojadiza, sino que cumple un rol sistematizador, lo que permite un mayor entendimiento de este marco regulatorio. La normativa se encuentra actualizada al 17.08.2023, incluyendo las modificaciones incorporadas por la Ley N° 21.595, conocida como la Ley de Delitos Económicos.
    Se presenta ordenada por las siguientes áreas temáticas:

     

    ÍNDICE DE COMPENDIO DE NORMAS FINANCIERAS

    I. LEGISLACIÓN SOBRE MERCADO DE VALORES

    § 1. Ley Nº 18.046, sobre Sociedades Anónimas (D.O. de 22 de octubre de 1981)

    § 2. Ley Nº 18.045, sobre Mercado de Valores (D.O. de 22 de octubre de 1981)

    § 3. Decreto Supremo Nº 702, Aprueba nuevo Reglamento de Sociedades Anónimas (D.O. de 6 de julio de 2012)

    § 4. Ley Nº 18.876, Establece el marco legal para la constitución y operación de entidades privadas de depósito y custodia de valores (D.O. de 21 de diciembre de 1989)

    § 5. Decreto Supremo Nº 734, Aprueba reglamento sobre depósito de valores (D.O. de 30 de noviembre de 1991)

    § 6. Ley Nº 20.712, Administración de Fondos de Terceros y Carteras Individuales y deroga los cuerpos legales que indica (D.O. de 7 de enero de 2014)

    II. LIBRE COMPETENCIA

    § 7. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 211, de 1973 (D.O. de 7 de marzo de 2005)

    III. LEGISLACIÓN BANCARIA

    § 8. Decreto con Fuerza de Ley Nº 3, Fija texto refundido, sistematizado y concordado de la Ley General de Bancos y de otros cuerpos legales que se indican (D.O. de 19 de diciembre de 1997)

    § 9. Ley Nº 18.010, Establece normas para las operaciones de crédito y otras obligaciones de dinero que indica (D.O. de 27 de junio de 1981)

    § 10. Ley Nº 18.690, Establece ley sobre Almacenes Generales de Depósito (D.O. de 2 de febrero de 1988)

    § 11. Ley Nº 20.179, Establece un marco legal para la constitución y operación de Sociedades de Garantía Recíproca (D.O. de 20 de junio de 2007)

    § 12. Decreto con Fuerza de Ley Nº 707, Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques (D.O. de 7 de octubre de 1982)

    § 13. Decreto Ley Nº 3.472, Crea Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (D.O. de 2 de septiembre de 1980)

    § 14. Decreto con Fuerza de Ley Nº 5, Fija texto refundido, concordado y sistematizado de la Ley General de Cooperativas (D.O. de 17 de febrero de 2004)

    § 15. Decreto Nº 101, Aprueba Reglamento de la Ley General de Cooperativas (D.O. de 25 de enero de 2007)

    IV. MERCADO DE SEGUROS

    § 16. Título VIII del Libro II del Código de Comercio (artículos 512 a 601)

    V. REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN FINANCIERA

    § 17. Ley Nº 21.000, Crea la Comisión para el Mercado Financiero (D.O. de 23 de febrero de 2017)

    § 18. D.F.L. Nº 2, Fija fecha en que la Comisión para el Mercado Financiero asumirá las competencias de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras; determina la fecha de supresión de esta última y dispone el traspaso de su personal y de los bienes que se indican (D.O. de 2 de mayo de 2019)

    § 19. Ley Nº 20.789, Crea el Consejo de Estabilidad Financiera (D.O. de 6 de noviembre de 2014)

    VI. REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE ACTIVOS DE EMPRESAS Y PERSONAS

    § 20. Ley Nº 20.720, Sustituye el Régimen Concursal vigente por una Ley de Reorganización y Liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la superintendencia del ramo (D.O. de 9 de enero de 2014)

    VII. TECNOLOGÍA FINANCIERA (LEY FINTEC)

    § 21. Ley Nº 21.521, Promueve la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y tecnología en la prestación de servicios financieros, Ley Fintec (D.O. de 4 de enero de 2023)

    VIII. CONSUMIDOR FINANCIERO

    § 22. Ley Nº 20.555, Modifica Ley Nº 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, para dotar de atribuciones en materias financieras, entre otras, al Servicio Nacional del Consumidor (D.O. de 5 de diciembre de 2011)

    § 23. Ley 21.236, Regula la Portabilidad Financiera (D.O. de 9 de junio de 2020)

    § 24. Decreto Nº 1.154, Aprueba reglamento de la Ley Nº 21.236, que regula la Portabilidad Financiera (D.O. de 8 de septiembre de 2020

    Quick View
  • DERECHO DE SEGUROS – SELECCIÓN DE COBERTURAS DE SEGUROS GENERALES

    $55.900

    DERECHO DE SEGUROS – SELECCIÓN DE COBERTURAS DE SEGUROS GENERALES

    $55.900

    Es una obra dedicada a analizar ciertas coberturas de seguros generales: incendio, vehículos motorizados,
    responsabilidad civil y todo riesgo construcción, de frecuente uso y aplicación en la vida cotidiana (personal, familiar,
    comercial e industrial), respecto de las cuales, los autores vierten sus conocimientos y experiencia acumulada durante
    su dilatado ejercicio profesional en el rubro.
    La estructura con la que se aborda el análisis de cada póliza es similar y se mantiene, dentro de lo posible, a lo largo
    de la obra: primero, se presenta cada seguro, se identifica la póliza «muestra» empleada, para luego estudiar la materia, monto asegurable, cobertura, exclusiones, adicionales más otras cláusulas y condiciones que sean propias de
    ellas o que ameriten explicaciones y comentarios.
    Considerando la extensión y profundidad del libro, así como su escritura clara y didáctica, los editores confiamos que
    esta obra constituye un valioso aporte a la doctrina nacional en materia de seguros, tanto a nivel teórico como
    práctico, no solo para quienes se desempeñan en el mundo del seguro, sino para el ejercicio profesional en general.
    CAPÍTULO 1
    SEGURO DE INCENDIO
    I. PRESENTACIÓN
    II. PÓLIZAS UTILIZADAS
    III. MATERIA ASEGURADA
    1. Inmuebles en Copropiedad Inmobiliaria
    2. Bienes que se aseguran sólo cuando están expresamente señalados en la póliza
    3. Monto asegurado
    4. Valor del interés asegurable
    5. Beneficiario de la póliza y repago de la deuda garantizada en caso de pérdida total de la propiedad asegurada
    6. Seguro a primer riesgo
    7. Deducible y franquicias
    IV. RIESGOS
    V. COBERTURA DE DAÑOS Y GASTOS

    VII. INDEMNIZACIÓN DEL SINIESTRO
    VIII. EXTINCIÓN DE LA COBERTURA DEL SEGURO POR VERIFICACIÓN DEL RIESGO Y CONSUMO DE LA SUMA
    ASEGURADA
    IX. COBERTURAS ADICIONALES A LA DE INCENDIO
    1. Cláusula adicional de incendio a consecuencia de sismo
    2. Cláusula adicional de incendio y daños materiales causados por riesgos de la naturaleza, excepto sismo
    3. Cláusula de daños por salida de mar por causas no relacionadas a sismo
    4. Cláusula de incendio y daños materiales causados por erupción volcánica
    5. Cláusula adicional de daños materiales causados por peso de nieve o hielo
    6. Cláusula de daños materiales causados por la caída de árboles o ramas
    7. Cláusula de daños materiales causados por la caída de instalaciones de mástiles, postes, antenas de radio,
    televisión o telefonía
    8. Cláusula adicional de incendio y explosión a consecuencia directa de huelga, desorden popular o actos terroristas
    9. Cláusula de incendio y daños materiales a consecuencia directa de actos terroristas, delitos contra la seguridad
    del estado, actos maliciosos
    10. Cláusula adicional de saqueo durante huelga o desorden popular
    11. Cláusula adicional de daños materiales por explosión
    12. Cláusula adicional de combustión espontánea
    13. Cláusula adicional de daños materiales causados por vehículos motorizados
    14. Cláusula adicional de daños materiales causados por aeronaves
    15. Cláusula adicional de daños materiales causados por rotura de cañerías o por desbordamiento de estanques matrices
    16. Cláusula adicional de colapso de edificio
    17. Cláusula adicional de daños materiales causados por obras y faenas de la demolición o construcción de
    edificaciones en propiedades colindantes
    18. Cláusula adicional de rotura accidental de cristales
    19. Cláusula adicional de daños materiales a los bienes inmuebles causados por robo con fuerza y robo con violencia
    20. Cláusula adicional de pérdida de ingresos por arriendo
    21. Cláusula adicional de remoción de escombros
    22. Cláusula adicional de honorarios profesionales
    23. Cláusula adicional de alimentación
    24. Cláusula adicional de lavandería
    X. PÓLIZA DE PERJUICIOS POR PARALIZACIÓN
    1. Cobertura
    2. Suma asegurada
    3. Exclusiones
    4. Determinación de la pérdida
    CAPÍTULO 2
    SEGURO DE VEHÍCULO MOTORIZADO
    I. GENERALIDADES
    II. PÓLIZAS UTILIZADAS
    III. COBERTURA MISCELÁNEA
    IV. MATERIA ASEGURADA
    V. COBERTURA
    1. Cobertura de daños al vehículo motorizado
    2. Cobertura de daños materiales
    3. Cobertura base de accidentes del tránsito o circulación vehicular
    4. Otros eventos asegurados
    5. Extensión del daño al vehículo asegurado
    6. Cobertura de robo, hurto o uso no autorizado
    7. Modalidades de aseguramiento de la cobertura de daños al vehículo motorizado
    8. Modalidad tradicional
    9. Modalidad valor comercial
    10. Modalidad vehículo con franquicia aduanera
    VI. COBERTURA DE RESPONSABILIDAD CIVIL
    1. Establecimiento o determinación de la responsabilidad civil del asegurado
    2. Pago directo del asegurador al tercero perjudicado
    3. Daños que incluye la cobertura de responsabilidad civil
    4. Daño emergente
    5. Daño moral
    6. Lucro cesante
    7. Limitación del concepto de tercero para efectos de esta cobertura
    8. Defensa del asegurado
    VII. CONDICIONES DE COBERTURA COMUNES A AMBAS SECCIONES

    1. Obligación del asegurador de indemnizar al asegurado el siniestro cubierto en la póliza
    2. Liquidación directa de los seguros
    3. Indemnización en caso de pérdida parcial
    4. Indemnización en caso de pérdida total
    5. Robo o hurto del vehículo
    6. Indemnización sin dejación de los restos del vehículo asegurado al asegurador
    7. Indemnización con dejación de los restos del vehículo asegurado al asegurador
    8. Subrogación del asegurador en los derechos y acciones del asegurado indemnizado y su ejercicio en contra de
    terceros
    9. Recuperos materiales y legales
    10. Rehabilitación del monto asegurado de la póliza
    X. COBERTURAS ADICIONALES A LA PÓLIZA DE VEHÍCULO MOTORIZADO
    1. Cláusula de daños materiales a consecuencia de actos maliciosos
    2. Cláusula de daños materiales a consecuencia de granizo
    3. Cláusula de daños materiales a consecuencia de huelga y terrorismo
    4. Cláusula de daños materiales a consecuencia de riesgos de la naturaleza
    5. Cláusula de daños materiales a consecuencia de sismo
    6. Cláusula de robo de accesorios
    7. Cláusula adicional de daños materiales a consecuencia de aspiración de agua u otro líquido
    8. Cláusula adicional de asistencia de vehículo de reemplazo
    9. Cláusula adicional de daños materiales causados por aeronaves
    10. Cláusula adicional de defensa penal y constitución de fianzas
    11. Cláusula adicional de daños a terceros causados por conductores dependientes
    12. Cláusula adicional de daños a terceros causados por la carga
    13. Cláusula adicional de daños causados por la propia carga
    14. Cláusula ampliada de daños al vehículo durante viajes al extranjero
    15. Cláusula adicional de perjuicio por paralización por perdida total del vehículo asegurado
    16. Cláusula adicional de lucro cesante
    CAPÍTULO 3
    SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
    I. PRESENTACIÓN
    II. PÓLIZAS UTILIZADAS
    III. CONCEPTO Y CLASES DE RESPONSABILIDAD
    IV. CONCEPTO DE SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
    1. Coberturas de responsabilidad civil extracontractual y contractual
    2. Concurso o concurrencia de la responsabilidad civil extracontractual y contractual
    V. MATERIA Y SUMA ASEGURADA
    1. Integridad patrimonial
    2. Responsabilidad civil (generalmente) extracontractual
    3. Monto asegurado
    4. Suma asegurada
    VI. RIESGOS ASEGURADOS
    1. Indemnizaciones por daños causados a terceros
    2. Gastos de defensa
    3. Cobertura de defensa en caso de reclamaciones infundadas
    4. Multas, sanciones pecuniarias, cauciones y garantías
    4.1. Multas y sanciones pecuniarias
    4.2. Cauciones y garantías
    VII. ÁMBITO TERRITORIAL DEL RIESGO
    VIII. PÓLIZAS LOSS OCCURRENCE Y CLAIMS MADE
    IX. EXCLUSIONES
    1. Exclusiones relacionadas con la fuente, origen o tipo de responsabilidad del asegurado
    2. Exclusiones relacionadas con la calidad del afectado o perjudicado
    3. Exclusiones relacionadas con la calidad o naturaleza de las cosas dañadas
    4. Exclusiones relacionadas con la naturaleza u origen del daño
    5. Exclusión relacionada con actividades terroristas, lavado de activos o similar naturaleza
    X. PROHIBICIONES Y DEBERES DEL ASEGURADO EN LA COBERTURA DE RESPONSABILIDAD CIVIL
    1. Prohibición de admitir responsabilidad
    2. Deber de cooperar con su defensa
    3. Cuestiones que pueden presentarse en relación a la conducción de la defensa del asegurado
    XI. PAGO DIRECTO DE LA INDEMNIZACIÓN DEL ASEGURADOR AL TERCERO PERJUDICADO

    3. Cláusula adicional responsabilidad civil equipo móvil contratista
    4. Cláusula adicional de responsabilidad civil por transporte de personas
    5. Cláusula adicional de responsabilidad civil por transporte de carga
    6. Cláusula adicional de responsabilidad civil de trabajos efectuados por empresas del ramo de la construcción,
    albañilerías, obras públicas, carpinterías, ebanisterías, cerrajerías, cubiertas y techos, plomerías, electricistas,
    estufistas, instalaciones sanitarias, climatización, pintura, vidriería, montaje de ascensores y similares y demás
    profesiones que colaboran en la construcción de obras nuevas, a la reparación de obras existentes, a instalaciones en
    o al mantenimiento de las mismas
    7. Cláusula adicional de responsabilidad civil para propietarios de inmuebles
    8. Cláusula adicional responsabilidad civil de empresa para fábricas manufacturas, artesanías, oficinas o
    administraciones
    9. Cláusula adicional responsabilidad civil patronal
    10. Cláusula adicional responsabilidad civil cruzada
    11. Cláusula adicional responsabilidad civil por contaminación
    12. Cláusula adicional de responsabilidad civil de empresa para garajes, estaciones de servicio, talleres de carrocería
    13. Cláusula adicional de responsabilidad civil de productos
    14. Cláusula adicional responsabilidad civil particular, cabeza de familia
    15. Cláusula adicional responsabilidad civil profesional
    16. Cláusula adicional de responsabilidad civil proveniente de daños y perjuicios causados por mascotas
    17. Cláusula adicional de defensa penal y constitución de fianzas
    XIV. OTRAS PÓLIZAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL
    1. Seguro de responsabilidad civil contractual
    2. Póliza de seguro de responsabilidad profesional para abogados
    3. Seguro de responsabilidad civil de directores y administradores de copropiedades
    4. Seguro de responsabilidad civil profesional de arquitectos e ingenieros
    5. Póliza de responsabilidad civil de directores y administradores
    6. Seguro de responsabilidad civil profesional médica
    7. Póliza de responsabilidad civil para instituciones médicas
    8. Condiciones generales para el seguro de responsabilidad civil del propietario y/o conductor de vehículo terrestre
    (automóvil de paseo particular o de alquiler) no matriculado en el país de ingreso en viaje internacional — daños
    causados a personas o cosas no transportadas
    9. Seguro de responsabilidad civil del transportador por carretera en viaje internacional. (Daños a la carga
    transportada)
    10. Póliza de responsabilidad civil profesional para asesores previsionales o entidades de asesoría previsional
    11. Póliza de responsabilidad civil profesional para corredores de seguros
    12. Póliza de responsabilidad civil profesional para liquidadores de siniestros
    CAPÍTULO 4
    SEGURO TODO RIESGO CONSTRUCCIÓN
    I. PRESENTACIÓN
    II. PÓLIZA DE SEGURO DE TODO RIESGO CONSTRUCCIÓN
    1. Explicación acerca de la naturaleza de esta póliza y la estructura de su análisis
    2. Cobertura de la Sección I: Trabajos de Construcción
    3. Requisitos de la cobertura de la Sección I
    4. Artículo Séptimo. Sumas aseguradas
    5. Artículo Octavo: Condiciones especiales para la Sección Trabajos de Construcción e Ingeniería civil
    6. Artículo Quinto. Exclusiones a la cobertura de trabajos de construcción e ingeniería civil
    7. Cobertura de la Sección II: Responsabilidad Civil
    8. Requisitos de la cobertura de la Sección II
    9. Artículo Décimo. Exclusiones a la cobertura de responsabilidad civil
    10. Artículo Décimo Cuarto. Exclusiones generales aplicables a las coberturas de la Sección I y II
    III. CLÁUSULAS ADICIONALES A LA PÓLIZA DE TODO RIESGO CONSTRUCCIÓN
    1. Cláusula adicional de huelga y motín
    2. Cláusula adicional de mantenimiento limitado
    3. Cláusula adicional de mantenimiento ampliado
    4. Cláusula adicional de gastos adicionales de horas extras, trabajos en la noche o en días de fiesta, flete expreso
    5. Cláusula adicional de gastos por flete aéreo
    6. Cláusula adicional de instalaciones de obra
    7. Cláusula adicional de equipo de contratistas
    8. Cláusula adicional de responsabilidad civil cruzada
    9. Cláusula adicional de estructuras en zonas sísmicas
    10. Cláusula adicional de medidas de prevención de incendio
    11. Cláusula de construcción de conductos (tuberías, cables subterráneos)
    12. Cláusula de almacenaje de materiales de construcción
    13. Cláusula especial relativa a medidas de seguridad en caso de precipitaciones, avenidas e inundación
    14. Cláusula de construcción de acueductos, gasoductos y oleoductos
    15. Cláusula de cables o tuberías subterráneos existentes
    16. Cláusula de bienes existentes
    17. Cláusula de construcción de caminos
    18. Cláusula de caminos provisionales de acceso
    19. Cláusula adicional de actos terroristas

    24. Cláusula de errores de concepción, de cálculo, de diseño (condición de defectos limitados)
    25. Cláusula adicional de responsabilidad civil patronal
    26. Cláusula adicional responsabilidad civil por contaminación
    27. Cláusula adicional de responsabilidad civil vehicular
    28. Cláusula adicional de responsabilidad civil por transporte de personas
    29. Cláusula adicional de responsabilidad civil por transporte de carga

    Quick View
  • LEY DE MUNICIPALIDADES SITEMATIZADA CON JURISPRUDENCIA JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA

    $76.000

    LEY DE MUNICIPALIDADES SITEMATIZADA CON JURISPRUDENCIA JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA

    $76.000

    A través de la legislación se establece el marco regulatorio de una actividad determinada y muchas veces su aplicación
    puede prestarse a diversas interpretaciones, incluso contrapuestas. Esto genera conflictos que, a menudo, terminan en
    sede judicial para su resolución.
    Como consecuencia de lo señalado, indirectamente, los jueces —al conocer y resolver la controversia— delimitan el
    alcance y aplicación de una legislación en particular, pudiendo llegar a influir en la interpretación que de ella realizan
    particulares, entes fiscalizadores y, también, otros tribunales de justicia.
    El presente libro reúne ambas aristas expuestas, al sistematizar los criterios jurisprudenciales de la Corte Suprema y
    la Contraloría General de la República respecto del articulado de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades

    ÍNDICE

    DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 1 – FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY Nº 18.695, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES

    Publicado en el Diario Oficial de 26 de julio de 2006

     

    TÍTULO I – DE LA MUNICIPALIDAD

     

    Párrafo 1º – Naturaleza y constitución

    Artículo 1º. [Concepto de municipalidades]

    Artículo 2º. [Constitución de las municipalidades]

     

    Párrafo 2º – Funciones y atribuciones

    Artículo 3º. [Competencias de las municipalidades]

    Artículo 4º. [Desarrollo de funciones municipales]

    Artículo 5º. [Atribuciones esenciales de las municipalidades]

    Artículo 6º. [Instrumentos de gestión municipal]

    Artículo 7º. [Plan comunal de desarrollo]

    Artículo 8º. [Celebración de convenios y contratos]

    Artículo 8º bis. [Convenios de programación de inversión pública con gobierno regional].

    Artículo 8º ter. [Convenios de programación territorial con el gobierno regional]

    Artículo 8º quáter [Convenios pago a proveedores con la Tesorería General de la República]..

    Artículo 9º. [Coordinación]

    Artículo 10. [Acuerdos interadministrativos]

    Artículo 11. [Actividad empresarial]

    Artículo 12. [Resoluciones]

     

    Párrafo 3º – Patrimonio y financiamiento municipales

    Artículo 13. [Patrimonio municipal]

    Artículo 14. [Autonomía financiera de las municipalidades]

     

    Párrafo 4º – Organización interna

    Artículo 15. [Organización municipal]

    Artículo 16. [Organización mínima]

    Artículo 16 bis. [Director de seguridad] .

    Artículo 17. [Refundir unidades]

    Artículo 18. [Formas de compartir unidades]

    Artículo 19. [Determinación de la población comunal]

    Artículo 20. [Secretaría Municipal]

    Artículo 21. [Secretaría Comunal de Planificación]

    Artículo 22. [Unidad de desarrollo comunitario]

    Artículo 23. [Unidades y rol]

    Artículo 24. [Unidad de obras municipales]

    Artículo 25. [Unidad de medio ambiente, aseo y ornato]

    Artículo 26. [Unidad de tránsito y transporte]

    Artículo 26 bis. [Funciones de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres]

    Artículo 26 ter. [Creación y jefatura de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres]

    Artículo 27. [Unidad de administración y finanzas]

    Artículo 28. [Unidad de asesoría jurídica]

    Artículo 29. [Unidad de control]

    Artículo 30. [Administrador municipal]

    Artículo 31. [Regulación mediante reglamento municipal]

     

    Párrafo 5º – Régimen de bienes

    Artículo 32. [Bienes]

    Artículo 33. [Adquisición del dominio]

    Artículo 34. [Enajenación de inmuebles]

    Artículo 35. [Disposición de bienes dados de baja]

    Artículo 36. [Bienes nacionales de uso público]

    Artículo 37. [Norma especial]

    Artículo 38. [Caución]

    Artículo 39. [Uso vehículo]

     

    Párrafo 6º – Personal

    Artículo 40. [Estatuto municipal]

    Artículo 41. [Ingreso y carrera]

    Artículo 42. [Carrera funcionaria]

    Artículo 43. [Estabilidad]

    Artículo 44. [Funciones de un funcionario en dos municipalidades]

    Artículo 45. [Calificación]

    Artículo 46. [Capacitación, perfeccionamiento y ascenso]

    Artículo 47. [Exclusiva confianza]

    Artículo 48. [Principio de las funciones análogas]

    Artículo 49. [Obligación de la municipalidad]

    Artículo 49 bis. [Fijación y modificación plantas del personal]

    Artículo 49 ter. [Normas sobre fijación o modificación de plantas del personal]

    Artículo 49 quáter. [Plazos fijación plantas del personal]

    Artículo 49 quinquies. [Excepción probidad intervención en asuntos propios]

     

    Párrafo 7º – Fiscalización

    Artículo 50. [Norma especial]

    Artículo 51. [Fiscalización]

    Artículo 51 bis. [Plazos]

    Artículo 52. [Facultad dictaminadora]

    Artículo 53. [Exención trámite de toma de razón]

    Artículo 54. [Responsabilidad]

    Artículo 55. [Informes]

    TÍTULO II – DEL ALCALDE

     

    Párrafo 1º – Disposiciones generales

    Artículo 56. [Alcalde]

    Artículo 57. [Requisitos]

    Artículo 58. [Asunción del alcalde]

    Artículo 59. [Incompatibilidad]

    Artículo 60. [Cesación en el cargo]

    Artículo 61. [Incapacidad temporal]

    Artículo 62. [Subrogancia]

    Artículo 62 bis. [Nulidad]

     

    Párrafo 2º – Atribuciones

    Artículo 63. [Potestades]

    Artículo 64. [Consulta sobre delegado]

    Artículo 65. [Alcalde requiere acuerdo de concejo]

    Artículo 66. [Aplicación Ley Nº 19.886]

    Artículo 67. [Cuenta pública]

    Artículo 68. [Delegados]

    Artículo 69. [Asignación especial]

    Artículo 70. [Probidad]

    TÍTULO III – DEL CONCEJO

    Artículo 71. [Concejo]

    Artículo 72. [Integración del concejo]

    Artículo 73. [Requisitos]

    Artículo 74. [Inhabilidades]

    Artículo 75. [Incompatibilidad]

    Artículo 76. [Cesación en el cargo]

    Artículo 77. [Causales de cesación]

    Artículo 78. [Cesación]

    Artículo 78 bis. [Nulidad acto electoral]

    Artículo 79. [Potestades del concejo]

    Artículo 80. [Fiscalización por parte del concejo]

    Artículo 81. [Aprobación del presupuesto]

    Artículo 82. [Materias presupuestarias]

    Artículo 83. [Constitución del concejo]

    Artículo 84. [Sesiones]

    Artículo 85. [Presidencia del concejo]

    Artículo 86. [Quórum]

    Artículo 87. [Derecho de cada concejal]

    Artículo 88. [Dieta]

    Artículo 89. [Materias especiales]

    Artículo 90. [Permisos especiales]

    Artículo 91. [Sistema de pensiones]

    Artículo 92. [Reglamento interno]

    Artículo 92 bis. [Recursos]

    TÍTULO IV – DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

     

    Párrafo 1º – De las instancias de participación

    Artículo 93. [Participación]

    Artículo 94. [Consejo de la sociedad civil]

    Artículo 95. [Requisitos]

    Artículo 96. [Atribuciones]

     

    Párrafo 2º – De las audiencias públicas y la oficina de reclamos

    Artículo 97. [Audiencias públicas]

    Artículo 98. [Oficina O.I.R.S.]

     

    Párrafo 3º – De los plebiscitos comunales

    Artículo 99. [Plebiscitos comunales]

    Artículo 100. [Procedencia]

    Artículo 101. [Convocatoria]

    Artículo 102. [Prohibición de convocatoria]

    Artículo 103. [Suspensión de plazos]

    Artículo 104. [Remisión normativa]

    TÍTULO IV A – DEL CONSEJO COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Y EL PLAN COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

    Artículo 104 A. [Consejo comunal de seguridad pública]

    Artículo 104 B. [Integración consejo comunal de seguridad pública]

    Artículo 104 C. [Consejo intercomunal de seguridad pública]

    Artículo 104 D. [Sesiones del consejo comunal de seguridad pública]

    Artículo 104 E. [Funciones del consejo comunal de seguridad pública]

    Artículo 104 F. [Plan comunal de seguridad pública]

    TÍTULO V – DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES

    Artículo 105. [Aplicación Ley Nº 18.700]

    Artículo 106. [Día de la elección]

     

    Párrafo 1º – De la presentación de candidaturas

    Artículo 107. [Declaración de candidaturas]

    Artículo 108. [Declaración]

    Artículo 109. [Pactos electorales]

    Artículo 110. [Manifestación del pacto]

    Artículo 111. [Individualización]

    Artículo 112. [Patrocinio]

    Artículo 113. [Patrocinio de independientes]

    Artículo 114. [Sorteo]

     

    Párrafo 2º – De las inscripciones de candidatos

    Artículo 115. [Aceptación o rechazo de candidaturas]

    Artículo 116. [Impugnación]

     

    Párrafo 3º – Del escrutinio en las mesas receptoras de sufragio

    Artículo 117.

    Artículo 118. [Escrutinio general]

     

    Párrafo 4º – Del escrutinio general y de la calificación de las elecciones

    Artículo 119. [Tribunales electorales]

    Artículo 120. [Determinación de concejales electos]

    Artículo 121. [Listas]

    Artículo 122. [Determinación del cuociente electoral]

    Artículo 123. [Elección por listas]

    Artículo 124. [Electos por listas]

    Artículo 125. [Independientes]

    Artículo 126. [Lista independiente]

    Artículo 127. [Elección del alcalde]

    Artículo 128. [Sentencia firme]

    TÍTULO VI – DE LAS CORPORACIONES, FUNDACIONES Y ASOCIACIONES MUNICIPALES

     

    Párrafo 1º – De las corporaciones y fundaciones municipales

    Artículo 129. [Corporaciones y fundaciones creadas por municipalidades]

    Artículo 130. [Colaboración público-privada]

    Artículo 131. [Directores]

    Artículo 132. [Aportes]

    Artículo 133. [Cuentas]

    Artículo 134. [Normas laborales]

    Artículo 135. [Fiscalización]

    Artículo 136. [Fiscalización por parte de la Contraloría General de la República]

     

    Párrafo 2º – De las asociaciones de municipalidades

    Artículo 137. [Asociación de municipalidades]

    Artículo 138. [Convenios]

    Artículo 139. [Fondos]

    Artículo 140. [Prohibición]

     

    Párrafo 3º – De la personalidad jurídica de las Asociaciones Municipales

    Artículo 141. [Personalidad jurídica de las asociaciones]

    Artículo 142. [Registro Único]

    Artículo 143. [Estatutos de las organizaciones]

    Artículo 144. [Sujeción al estatuto]

    Artículo 145. [Patrimonio]

    Artículo 146. [Disolución]

    Artículo 147. [Normas laborales]

    Artículo 148. [Norma supletoria]

    Artículo 149. [Transparencia y probidad]

    Artículo 150. [Fiscalización]

    TÍTULO FINAL

    Artículo 151. [Reclamo de ilegalidad municipal]

    Artículo 152. [Falta de servicio]

    Artículo 153. [Plazos]

    Artículo 154.

    Artículo 155. [Instalación nueva municipalidad]

    Artículo 156. [Convenio traspaso servicios municipales]

    DISPOSICIONES TRANSITORIAS

    Artículo 1º.

    Artículo 2º.

    Artículo 3º.

    Artículo 4º.

    Artículo 5º.

    Artículo 6º.

    Artículo 7º.

    Artículo octavo transitorio.

    Quick View
  • REVISTA DE DERECHO TRIBUTARIO – ANUARIO 2022

    $72.400

    REVISTA DE DERECHO TRIBUTARIO – ANUARIO 2022

    $72.400

    El Volumen 11 comienza con un homenaje que Loreto Pelegrí Haro rinde a la destacada ex ministra de la Corte
    Suprema María Eugenia Sandoval Gouët. Se revisan, además, las exenciones del IVA a las prestaciones médicas; la
    tributación del mayor valor de las acciones y el concepto de abuso y la tributación de las acciones con presencia
    bursátil; los tribunales contencioso-administrativos en las jurisdicciones de Centro y Sudamérica, España y Portugal.
    El Volumen 12 parte con el homenaje que Marcelo Matus le rinde a la vida y obra del destacado académico Abundio
    Pérez Rodrigo. Se destaca el análisis de Alejandro Dumay sobre el nuevo concepto de servicios IVA; el mérito
    probatorio de los reconocimientos de deuda que dan cuenta de contratos reales de mutuo; el principio de neutralidad
    tributaria en fusiones y divisiones; los cambios que se proponen a las reglas de valorización de la Ley Nº 16.271; y un
    estudio comparado de las normas vigentes sobre término de giro y las que propone el proyecto de reforma del año
    2022.

    Quick View
  • LA CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE DEL ARTÍCULO 12 Nº 8 DEL CÓDIGO PENAL Y SU (IN)APLICACIÓN EN CAUSAS SOBRE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD UN ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA CHILENA (1993-2020 ¡¡¡ PRÓXIMAMENTE, ENTREGA  A PATIR DEL 30 DE OCTUBRE DE 2023 RESERVE SU EJEMPLAR !!

    $59.000

    LA CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE DEL ARTÍCULO 12 Nº 8 DEL CÓDIGO PENAL Y SU (IN)APLICACIÓN EN CAUSAS SOBRE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD UN ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA CHILENA (1993-2020 ¡¡¡ PRÓXIMAMENTE, ENTREGA  A PATIR DEL 30 DE OCTUBRE DE 2023 RESERVE SU EJEMPLAR !!

    $59.000
    • PRÓXIMAMENTE ENTREGA  APATIR DEL 30 DE OCTUBRE DE 2023

    La presente obra es fruto de un trabajo entusiasta y acucioso, que se desarrolló inicialmente en el marco de los estudios del autor para obtener el grado de Magister en Derecho en la Universidad de Chile.
    El trabajo contribuye de manera importante al estudio de un fenómeno que, sin ser desconocido, hasta ahora no estaba pormenorizadamente documentado en trabajos de análisis académico: se trata de la suerte que ha corrido la aplicación de la circunstancia agravante de prevalerse del carácter público del culpable en las sentencias penales por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura chilena que comenzara hace 50 años.
    Como punto de partida, cabe recordar que los crímenes de lesa humanidad son delitos comunes, en el sentido de que no requieren de un sujeto activo calificado, como tampoco lo requieren el homicidio, el secuestro o las lesiones, por mencionar algunas de las figuras penales relevantes para el estudio; y ha de tenerse presente además que, en la mayoría de las causas penales vinculadas a la dictadura que cuentan con una condena, las personas respecto de las cuales se ha comprobado responsabilidad eran, al momento de delinquir, funcionarios públicos que como tales tenían el deber de actuar respetando y haciendo respetar los derechos de las personas, y en cambio usaron esa calidad y los medios provistos por el Estado, sus recintos, etc., para delinquir.
    El texto no se agota en mostrar el fenómeno en torno a la aplicación de la circunstancia agravante que es objeto de estudio, sino que da a conocer los argumentos y las decisiones relativas a los casos concretos, al tiempo que da cuenta de cómo se han fundado las resoluciones que se ocupan de él y presenta los antecedentes necesarios para estudiar sus méritos. Así, aparte de explicitar y presentar su propia opinión, el autor enrega los antecedentes necesarios para que sus lectores juzguen la calidad de los argumentos, acompañando su razonamiento.
    Más allá de los casos concretos, la información que se entrega da luces para ayudar a entender -al menos en lo formal- por qué en Chile las condenas para los crímenes más graves que conoce en derecho no son las más severas que se cumplen en nuestras cárceles. El análisis de fondo sobre las razones de esta tendencia y sus consecuencias para la cultura de las instituciones involucradas, la memoria histórica y el proceso de justicia de transición del país quedan para otros estudios, que podrán sustentarse firmemente en este en lo que respecta a la aplicación de la agravante en cuestión.
    El texto es además muestra de la incansable dedicación y constancia de su autor, quien lleva tiempo estudiando y poniendo a disposición del público sus trabajos sobre los crímenes de la dictadura y su tratamiento jurídico-penal, con los cuales contribuye destacadamente a la doctrina chilena en la materia, dando muestras de un riguroso compromiso ético y académico.

    Claudia Cárdenas Aravena
    indice LA CIRC AGRAV

    Con una sentida emoción y satisfacción escribo estas palabras preliminares del libro intitulado “La circunstancia agravante del artículo 12 Nº 8 del Código Penal y su (in)aplicación en causas sobre crímenes de lesa humanidad. Un análisis de la jurisprudencia chilena (1993-2020)”, del autor don Francisco Félix Bustos Bustos.

    En efecto. La emoción, deviene de la circunstancia de ser un privilegiado testigo del crecimiento y desarrollo intelectual del autor, a quien tengo el honor de conocer desde hace más de 10 años, cuando él comenzaba la realización de su práctica profesional en la Oficina de Derechos Humanos, de la Corporación de Asistencia Judicial, R.M.

    Desde un comienzo, Francisco se mostró y caracterizó como un joven inteligente e interesado en la disciplina más humanas de todas: los derechos humanos. Ese joven ávido de conocimientos y de aprendizajes que conocí, mostró una especial preocupación por los crímenes de derecho internacional y por el proceso de Justicia Transicional vivido y que vive nuestro país, a propósito de la dictadura cívico militar que nos afectó en el pasado reciente.

    Su dedicación y compromiso se expresaron en todo momento, y se extendieron a otros ámbitos, como por ejemplo, en el ámbito académico, en donde ha impartido clases y seminarios en diversas universidades del país y del extranjero, por una parte, y, por la otra, se ha formado, cursando programas de posgrado, que hoy lo tienen doctorándose en Alemania; y, en el ámbito práctico, de la litigación, en donde ha representado en juicio ante la Judicatura doméstica, los intereses de familiares de víctimas y de víctimas sobrevivientes, y también, de organizaciones de la sociedad civil, como la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile, AFEP, de cuyo equipo jurídico forma parte.

    He visto al autor recorrer este camino que lo llevo a esta creación intelectual; un derrotero descrito de manera muy sucinta, pero que está lleno de esfuerzos, de sacrificios y de perseverancia, que hoy, se expresan en esta obra, cuya culminación, sinceramente, emociona.

    Este es un libro hecho con la seriedad que caracteriza a quien se ha preocupado por formarse con las mejores armas, para abordar los tópicos jurídicos de su interés, y de una manera sutil. La obra, que contempla cuatro capítulos, nos invita, primeramente, en su Capítulo I, a adentrarnos en las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal previstas en el derecho penal interno o doméstico, para luego centrarse en aquellas que son agravantes, y en especial, en la que se encuentra establecida en el artículo 12 Nº 8 del Código Penal, esto es, prevalerse del carácter público para cometer el delito. Respecto de ella, se realiza un análisis conceptual, histórico y dogmático penal. Seguidamente, son revisadas las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal en el derecho penal internacional, pasando por el derecho de Nüremberg, los tribunales penales ad hoc y el Estatuto de Roma, que establece la Corte Penal Internacional. Luego, retorna a la legislación interna de Chile, para centrase en la Ley Nº 20.357, que es la ley especial que adecua la normativa interna al contenido del Estatuto de Roma; y, aborda la esencial problemática que deviene de la necesidad de determinar una pena justa para los crímenes de derecho internacional.

    El Capítulo II de la obra aborda la prohibición de doble valoración en el derecho chileno y el derecho internacional, en relación a la agravante de responsabilidad penal en estudio. En este capítulo son tratados tópicos muy relevantes en torno al tema, como lo son, el principio ne bis in idem en el derecho penal internacional; la consideración de lo estatuido en el artículo 63 del Código Penal; y, el análisis de los tipos penales del Estatuto Penal Nacional y la calidad de funcionario público en los casos de crímenes de derecho internacional, a la luz de la prohibición de la doble valoración.

    En el Capítulo III, encontramos un análisis de los argumentos contenidos en las sentencias pronunciadas por tribunales superiores de Justicia de Chile, entre los años 1993 y 2020, referidos específicamente a la circunstancia agravante de responsabilidad penal del artículo 12 Nº 8 del Código Punitivo; tanto respecto de aquellos argumentos empleados para justificar el rechazo de la estimación de la agravante en comento, como respecto de aquellos motivos usados por la Justicia para acoger su concurrencia.

    La obra, en su Capítulo IV, nos regala un muy sugerente análisis crítico de los motivos o fundamentos esgrimidos por la Judicatura para excluir la aplicación de la agravante contemplada en el artículo 12 Nº 8 del Código Penal.

    Son el corolario de este trabajo las interesantes y fundadas conclusiones que nos ofrece el autor, frutos de su investigación y trabajo.

    Debo destacar que el contenido de esta obra ya ha tenido una repercusión a nivel del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, puesto que la misma Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, en su informe sobre la Situación de Derechos Humanos en Chile del año 2022, ha citado al autor y su trabajo, como fuente.

    Al inicio, comentaba que también siento satisfacción al momento de escribir estas palabras. Esta, la percibo porque la lectura de este trabajo, que ha sido hecho con intelecto y amor, me ha regalado conocimiento; conocimiento cuya adquisición siempre será una satisfacción, porque nutre a la persona humana. Felicito y agradezco al autor don Francisco Bustos Bustos, por su gran y noble trabajo, plasmado en esta obra.

    Nelson Guillermo Caucoto Pereira, abogado

    Quick View
  • PROCESO LABORAL – RECURSOS

    $38.900

    PROCESO LABORAL – RECURSOS

    $38.900

    La presente obra aborda el tratamiento de los recursos procesales en el ámbito del proceso laboral. Tras el tratamiento de los principales procedimientos declarativos, en la
    obra Proceso Laboral de este mismo sello editorial, los autores continúan con la explicación de las principales instituciones del proceso laboral, completando la temática
    relativa al sistema de impugnación.
    Adicionalmente, los autores destacan por aproximaciones anteriores tanto el régimen y la teoría general de los recursos, como a problemas concretos dentro del ámbito
    laboral.
    La obra, entonces, afronta las principales características de la teoría general de los recursos y su aplicación al orden laboral para, posteriormente, entrar al estudio de los
    recursos de aclaración, interpretación y rectificación o enmienda; el recurso de reposición; el recurso de apelación; el recurso de nulidad y el recurso de unificación de
    jurisprudencia.
    Se trata de una obra dirigida, principalmente, a estudiantes de la carrera de Derecho. Sin embargo, debido a las referencias jurisprudenciales, a la inclusión de algunos
    formularios y al planteamiento de diferentes discusiones jurídicas, también se encamina como una obra útil para quienes ejercen la profesión en los tribunales de justicia.
    PRIMERA PARTE
    LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN EL PROCESO LABORAL
    Prof. Gonzalo Cortez Matcovich
    I. Introducción
    1. Nociones generales sobre los medios de impugnación
    2. Los recursos
    2.1. Concepto
    2.2. Fundamento
    2.3. El derecho al recurso como derecho fundamental
    2.4. Características
    2.5. Clases de recursos
    2.5.1. Recursos devolutivos (remedios) y no devolutivos
    2.5.2. Recursos ordinarios y extraordinarios
    2.6. Configuración de los recursos en el Proceso Laboral
    2.7. Sistematización de los recursos en el Código del Trabajo
    3. Bibliografía
    II. Aclaración, interpretación y rectificación o enmienda de las sentencias
    1. Naturaleza y objeto
    2. Límites
    3. Legitimación
    4. Plazo
    III. Recurso de reposición
    1. Fundamento e importancia
    2. Resoluciones recurribles
    3. Oportunidad y fallo del recurso
    3.1. Régimen procesal de la reposición contra resoluciones dictadas en audiencia (art. 475 inc. 2o CdelT)
    3.2. Régimen procesal de la reposición contra resoluciones dictadas fuera de audiencia (art. 475 inc. 3º CdelT)
    4. Tramitación de la reposición
    5. Efectos de la interposición del recurso
    6. Bibliografía
    IV. Recurso de apelación
    1. Introducción
    2. Resoluciones impugnables
    2.1. Apelación de sentencias interlocutorias
    2.2. Apelación de resoluciones que se pronuncian sobre medidas cautelares
    3. Impugnación de la resolución que resuelve la excepción de litispendencia
    4. Supuestos especialmente regulados: aplicación de la regla de la especialidad
    5. Legitimación y gravamen para apelar
    6. Tribunal competente
    7. Plazo para recurrir de apelación
    8. Características del plazo para apelar
    9. Requisitos de forma
    10. Apelación directa y apelación subsidiaria
    11. Procedimiento del recurso de apelación
    11.1. Fase de Interposición
    11.2. Efectos de la interposición del recurso de apelación
    11.3. Fase de admisibilidad ante el tribunal a quo12. Régimen recursivo en el proceso de ejecución laboral
    12.1. Ejecución de resoluciones judiciales
    12.2. Ejecución de los títulos ejecutivos laborales no judiciales
    12.3. Ejecución especial regulada en la Ley No 17.322
    13. Bibliografía
    SEGUNDA PARTE RECURSO DE NULIDAD
    Prof. Diego Palomo Vélez
    I. Cuestiones generales: regulación, concepto, conexiones, fundamentos y características
    1. Regulación
    2. Concepto
    3. Conexiones
    4. Fundamentos
    5. Características
    II. Presupuestos del recurso de nulidad laboral
    1. Subjetivos
    2. Objetivos
    III. Requisitos del recurso de nulidad laboral
    1. Plazo
    2. Preparación
    3. Requisitos de forma del escrito de interposición y un estándar para el éxito del recurso
    4. Modelos de escritos de interposición de recurso de nulidad laboral
    IV. Causales del recurso de nulidad laboral
    1. Generalidades
    2. Causales genéricas
    2.1. Artículo 477 primera parte: infracción sustancial de derechos o garantías constitucionales
    2.2. Artículo 477 segunda parte: infracción de ley
    3. Causales específicas
    3.1. Artículo 478 letra a): la incompetencia (incluida la personal o subjetiva)
    3.2. Artículo 478 letra b): infracción manifiesta a las reglas de la sana crítica
    3.3. Artículo 478 letra c): necesaria alteración de la calificación jurídica
    3.4. Artículo 478 letra d): violación a disposiciones sobre la inmediación o a otros requisitos esenciales
    3.5. Artículo 478, letra e): sentencia formalmente defectuosa
    3.6. Artículo 478, letra f): sentencia dictada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada
    V. Limitaciones del recurso de nulidad laboral
    VI. Tramitación del recurso de nulidad laboral
    1. Etapas de la tramitación
    1.1. Interposición y sus efectos
    1.2. Examen de admisibilidad del tribunal a quo y envío de antecedentes a la Corte
    1.3. Examen de admisibilidad del tribunal ad quem
    1.4. Vista de la causa
    2. Prueba de la causal
    VII. Facultades oficiosas, término del recurso e impugnación del fallo
    1. Facultades oficiosas
    2. Terminación del recurso de nulidad laboral
    2.1. Formas anormales de terminación
    2.2. Forma normal de terminación del recurso, el fallo
    3. Impugnación del fallo
    4. Bibliografía
    TERCERA PARTE RECURSO DE UNIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA
    Prof. Jordi Delgado Castro
    1. Introducción
    2. Concepto
    3. Finalidad
    4. Origen
    4.1. La Ley No 20.087 como punto de partida
    4.2. La Ley No 20.260 como consagración del RUJ
    4.3. Aspectos más relevantes de la Historia de la Ley No 20.260
    5. Características
    5.1. Es un recurso extraordinario
    5.2. Es un recurso de nulidad
    5.3. Es un recurso de competencia exclusiva y excluyente de la Corte Suprema
    5.4. No está limitado por summa gravaminis
    5.5. Es de derecho estricto y formalista
    5.6. Se presenta ante el mismo órgano que dictó el fallo para que conozca el superior jerárquico
    5.7. No constituye instancia
    5.8. Es renunciable
    5.9. Es excepcional
    5.10. Es especialísimo
    5.11. Requiere de agravio
    5.12. Constituye el único medio de impugnación regular conformado por el legislador
    5.13. ¿No requiere infracción de ley?
    6. Causales
    7. Tramitación
    7.1. Resoluciones en contra de las que procede
    7.1.1. Materia de Derecho
    7.1.2. Distintas interpretaciones
    7.1.3. Distintas interpretaciones que no hayan sido unificadas
    7.1.4. Sostenidas en uno o más fallos firmes
    7.1.5. ¿Uno o más fallos firmes hábiles para generar contraste?
    7.1.6. Resoluciones emanadas de los Tribunales Superiores de Justicia
    7.1.7. Identidad de partes
    7.1.8. Identidad en el objeto
    7.2. Interposición y tramitación posterior
    7.2.1. Requisitos legales del escrito de interposición
    7.2.2. Revisión del cumplimiento del plazo por el órgano a quo
    7.2.3. Efectos de la interposición del recurso
    7.2.4. Declaración de admisibilidad
    7.2.5. Remisión de los autos
    7.2.6. Examen de admisibilidad en la Sala especializada de la Corte Suprema
    7.2.7. Comparecencia del recurrido
    7.2.8. Vista de la causa
    7.2.9. Fallo del recurso
    7.2.10. Sentencia de remplazo

    8. Algunos datos de funcionamiento
    9. Resoluciones susceptibles de ser contrastadas
    12. ¿Uniformar hacia el futuro?
    12.1. Dos casos de zigzagueo jurisprudencial: profesores y funcionarios públicos
    12.1.1. El caso de los profesores
    12.1.2. El caso de los funcionarios públicos
    13. Colofón
    14. Bibliografía

    Quick View
  • DERECHO DEL TRABAJO CHILENO – DERECHO INDIVIDUAL

    $75.000

    DERECHO DEL TRABAJO CHILENO – DERECHO INDIVIDUAL

    $75.000

    La presente obra analiza las principales instituciones, principios y normas del Derecho del Trabajo chileno. Ellas se encuentran reguladas esencialmente en el Código del Trabajo actualmente vigente, el cual constituye la norma central reguladora de las prestaciones de servicios bajo subordinación o dependencia. Por ello, en el texto se examinan las reglas fundamentales que en este ámbito reglamenta el Código.
    Dada la extensión de un texto de esta naturaleza, en el libro se revisan de manera primordial las cuestiones propias del Derecho individual que se consagran en la legislación laboral chilena. Asimismo, su examen se centra en el estudio de figuras clásicas del ordenamiento jurídico del trabajo, sin perjuicio de las referencias que en determinados casos se hace al Derecho comparado.
    El libro sistematiza los distintos tópicos, apoyándose en fuentes doctrinarias y jurisprudenciales que permiten profundizar el alcance de cada materia. Se incorporan dentro del análisis, entre otras, temáticas tales como las fuentes del Derecho del Trabajo chileno, sus principios y reglas, la estructura del contrato de trabajo y sus sujetos, la posición jurídica que ocupa cada uno de ellos, la descentralización productiva, las normas sobre extinción del vínculo laboral y los contratos especiales de trabajo. De esta manera, la obra busca contribuir a un mejor conocimiento de la disciplina laboral, permitiendo una adecuada comprensión por parte de estudiantes, letrados y operadores del Derecho.
    PEDRO IRURETA URIARTE es abogado y Licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, se desempeña como Profesor de Derecho del Trabajo en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad Alberto Hurtado.

    Índice
    Abreviaturas

    Prólogo
    PRIMERA PARTE
    Capítulo 1
    Derecho del Trabajo: Concepto y objeto
    1. El trabajo objeto de regulación
    1.1 El carácter humano del trabajo
    1.2 El trabajo libre
    1.3 El trabajo productivo
    1.4 El trabajo por cuenta ajena y el trabajo dependiente
    2. El trabajo y la ciencia jurídica
    2.1 La irrupción del Derecho del Trabajo
    2.2 La construcción de una ciencia jurídica propia del Derecho del Trabajo
    3. La naturaleza del Derecho del Trabajo
    Capítulo 2
    Síntesis histórica del derecho del trabajo chileno
    1. Las primeras manifestaciones legislativas
    2. Las leyes sociales de 1924
    3. El Código de 1931
    3.1 La adaptación del Código de 1931
    3.2 La evaluación de la normativa laboral bajo la vigencia del Código de 1931
    4. La aplicación de las leyes laborales durante la dictadura militar
    4.1 La etapa inicial
    4.2 El Plan Laboral
    5. El Código del Trabajo de 1994 (y de 2002)
    5.1 El Código de 2002
    5.2 Las reformas posteriores
    6. Los efectos de la crisis sanitaria sobre el ordenamiento laboral
    6.1 La legislación laboral en emergencia
    6.2 La legislación laboral frente a nuevos paradigmas

    Capítulo 3
    El sistema de fuentes en el derecho del trabajo
    I. LAS FUENTES ESTATALES
    1. La Constitución como fuente del derecho del trabajo
    1.1 Antecedentes históricos
    1.2 La regulación del trabajo en la Constitución de 1980
    1.2.1 La libertad de trabajo y su protección
    1.2.2 La libre contratación y la elección del trabajo con una justa retribución

    1.2.3 La no discriminación laboral
    1.2.4 La libertad de industria y comercio
    1.2.5 Los derechos colectivos en la Constitución de 1980
    2. La ley como fuente del derecho del trabajo
    2.1 El rol del legislador laboral
    2.2 Las características de la ley laboral
    3. La potestad reglamentaria como fuente del derecho del trabajo
    3.1 Clases de potestad reglamentaria
    3.2 La aplicación del reglamento en el Código del Trabajo
    3.2.1 Con respecto a las condiciones de trabajo
    3.2.2 Potestad reglamentaria en materia de contratos especiales de trabajo
    3.3 La potestad reglamentaria en otras materias
    4. La jurisprudencia judicial y administrativa
    4.1 La jurisprudencia judicial
    4.2 La jurisprudencia administrativa
    II. El instrumento colectivo como fuente del derecho del trabajo
    1. La delimitación conceptual
    2. La naturaleza del instrumento colectivo
    III. La costumbre laboral
    IV. Los principios del derecho del trabajo
    1. La discusión en torno a los principios laborales
    2. La teleología del Derecho del Trabajo y el principio protector
    2.1 La función esencialmente informadora del principio protector
    2.2 Las reglas derivadas del principio general (también denominadas principios clásicos o de aplicación)
    2.3 Las reglas o principios de aplicación del Derecho del Trabajo no tienen el carácter propiamente tal de principio jurídico
    V. Las fuentes internacionales
    1. Tipología de las fuentes internacionales del trabajo
    2. La influencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
    2.1 La estructura de la OIT
    2.2 Los convenios de la OIT
    2.3 Las recomendaciones y declaraciones
    3. Los tratados internacionales en el ordenamiento jurídico chileno
    Capítulo 4
    Los principios de aplicación en el Derecho del Trabajo
    1. El principio de irrenunciabilidad
    1.1 Delimitación conceptual
    1.2 Reconocimiento del principio en la legislación laboral chilena
    2. El principio de la razonabilidad
    2.1 El núcleo definitorio del principio de razonabilidad
    2.2 Las manifestaciones del principio de razonabilidad en el ordenamiento laboral
    3. El principio de la primacía de la realidad
    3.1 La configuración del principio de realidad
    3.2 Las expresiones normativas del principio de realidad
    4. El principio de no discriminación
    4.1 El ámbito de aplicación del principio
    4.2 Los factores de discriminación
    4.3 Factores justificantes de la diferenciación
    4.4 El acto discriminatorio: acción u omisión dolosa o de resultado
    5. El principio de continuidad laboral
    5.1 Características del principio de continuidad
    5.2 Manifestaciones jurídicas del principio de continuidad
    6. El principio de la buena fe
    6.1 La buena fe objetiva y subjetiva
    6.2 La buena fe aplicable a las relaciones de trabajo
    6.3 Las exigencias de buena fe durante el desarrollo del contrato
    SEGUNDA PARTE
    Capítulo 5
    Ámbito de aplicación del Código del Trabajo
    1. La Codificación del Derecho del Trabajo chileno
    2. Ámbito de aplicación. La respuesta del artículo 1º del Código del Trabajo
    2.1 Regla general. La aplicación del Código del Trabajo a las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores/as
    2.2 La exclusión inicial de los funcionarios de la Administración del Estado, centralizada y descentralizada, de los funcionarios del Congreso Nacional y de los funcionarios del Poder Judicial
    2.3 La exclusión referida a los trabajadores de las empresas o instituciones del Estado o de aquellas en que éste tenga aportes, participación o representación, siempre que dichos funcionarios o trabajadores se encuentren sometidos por ley a un estatuto especial
    3. La aplicación supletoria del Código del Trabajo
    4. Regla especial en materia de tutela laboral
    5. Los trabajadores que prestan servicios en los oficios de notarías, archiveros o conservadores
    6. La regla de la jerarquía
    7. La regla de la modernidad
    8. La prescripción de los derechos y acciones laborales
    8.1 Regla general en lo que respecta a la prescripción de los derechos regulados en el Código
    8.2 Reglas especiales en materia de prescripción
    8.3 La interrupción y suspensión de los plazos de prescripción
    Capítulo 6
    La empresa
    1. Generalidades
    2. La idea jurídica de empresa
    3. La empresa ante otras ramas del Derecho
    4. Los elementos centrales del concepto laboral de empresa
    4.1 La empresa como organización
    4.2 La presencia de una titularidad dentro de la organización
    5. La empresa en el Código del Trabajo
    5.1 Reglas para determinar la existencia de un solo empleador
    5.2 Requisitos procesales para la determinación de una única realidad empresarial
    5.3 Efectos de declaración de empresa única. La responsabilidad solidaria
    5.4 Modificación posterior tendiente a dejar sin efecto la declaración de existencia de una sola unidad económica
    6. Clases de empresa: micro, pequeña, mediana y gran empresa
    7. Empresa y establecimiento
    Capítulo 7
    El contrato de trabajo
    1. Los estadios previos al contrato de trabajo
    1.1 Los tratos preliminares
    1.2 El pre contrato de trabajo
    1.2.1 El pre contrato en el Derecho del Trabajo
    1.2.1.1 La condición en el pre contrato de trabajo
    1.2.1.2 El término inicial en el pre contrato de trabajo
    2. El contrato de trabajo
    3. Características del contrato de trabajo
    4. La naturaleza jurídica del contrato de trabajo. Teorías históricas
    4.1 El contrato de trabajo como un supuesto de arrendamiento de servicios
    4.2 Contrato de trabajo y compraventa
    4.3 Contrato de trabajo y contrato de sociedad
    4.4 Contrato de trabajo y mandato
    4.5 Contrato de trabajo y teoría de la incorporación
    5. Requisitos de validez del contrato de trabajo
    5.1 Capacidad para celebrar el contrato de trabajo
    5.2 Consentimiento del trabajador y empleador
    5.2.1. Vicios en el consentimiento laboral
    5.2.1.1 El error
    5.2.1.2 Fuerza
    5.2.1.3 Dolo
    5.3 El objeto lícito
    5.4 La causa lícita
    5.5 El pago de una remuneración por los servicios prestados
    5.6 La subordinación
    5.6.1 Antecedentes
    5.6.2 El concepto de subordinación o dependencia
    5.6.3 La superación conceptual de la subordinación o dependencia
    5.6.4 Clases de subordinación o dependencia
    5.6.5 El sistema de indicios
    5.6.5.1 Los indicios clásicos
    5.6.5.2 Los indicios atípicos
    5.6.6 Extensión de la subordinación o dependencia
    6. La ajenidad
    7. La presunción de existencia del contrato de trabajo
    8. Figuras excluidas del contrato de trabajo
    8.1 Los servicios prestados por personas que realizan oficios o ejecutan trabajos directamente al público
    8.2 Los servicios prestados a domicilio
    8.3 El carácter esporádico o discontinuo de la prestación
    8.4 Los servicios que preste un alumno o egresado de una institución de educación superior o de la enseñanza media técnico-profesional, durante un tiempo determinado, a fin de dar cumplimiento al requisito de práctica profesional
    8.5 Los trabajadores independientes
    9. La escrituración del contrato de trabajo
    9.1 Negativa del trabajador a firmar el contrato
    9.2 Presunción de veracidad de las estipulaciones declaradas por el trabajador
    10. Obligaciones complementarias del empleador en materia de formalización del contrato de trabajo
    11. La obligación de registro de los contratos
    12. Cláusulas del contrato de trabajo
    12.1 Cláusulas ordinarias
    12.2 Cláusulas incorporadas por disposición legal
    12.3 Cláusulas permitidas
    12.4 Cláusulas prohibidas
    12.5 Cláusulas tácitas
    13. Modificaciones al contrato de trabajo
    Capítulo 8
    Sujetos del contrato individual de trabajo
    I. El trabajador
    1. El concepto de trabajador
    2. Características del trabajador
    3. Clases de trabajador
    3.1 Trabajadores ordinarios y trabajadores especiales
    3.2 Trabajadores nacionales y extranjeros
    3.3 Trabajadores manuales y trabajadores intelectuales: obreros y empleados
    3.4 El alto directivo
    3.5 El socio trabajador
    3.6 Trabajadores indefinidos, de plazo fijo, de temporada y transitorios 301
    3.7 Trabajadores por obra o faena
    3.8 Trabajadores familiares
    II. El empleador
    1. Los problemas de denominación
    2. El concepto de empleador
    3. El artículo 3º, letra a), del Código del Trabajo
    4. Supuestos especiales de empleador
    4.1 Los entes de hecho
    4.1.1 La noción jurídico-laboral de los entes de hecho
    4.1.2 El régimen de responsabilidad aplicable a los integrantes de un ente de hecho
    4.2 Los grupos de empresa
    4.2.1 La construcción jurídica y dogmática del grupo
    4.2.2 Los rasgos distintivos de un grupo de empresas
    4.2.3 Clasificación de los grupos de empresas
    4.2.4 La regulación del grupo en el Derecho chileno
    4.2.5 La determinación del sujeto empresarial responsable
    4.2.5.1 La superación de la apariencia o de la formalidad societaria
    4.2.5.2 Criterios de reconocimiento unitario del grupo
    Capítulo 9
    Las facultades contractuales del empleador y las obligaciones del trabajador
    1. El poder de dirección del empleador
    1.1 Doctrinas justificantes del poder de dirección del empleador
    1.2 El reconocimiento legal del poder de dirección
    2. El ius variandi
    2.1 Tipos de ius variandi
    2.2 Modalidades de ius variandi reconocidas en el Código del Trabajo
    2.2.1 Con respecto al lugar de trabajo
    2.2.2 Con respecto a la naturaleza de los servicios
    2.2.3 Con respecto a la jornada de trabajo
    2.2.4 Procedimiento de reclamo
    2.2.5 Los límites del ius variandi con respecto a los dirigentes sindicales
    3. El poder de control
    3.1 Facultades para controlar el cumplimiento de la prestación
    3.1.1 En cuanto al control de la asistencia
    3.1.2 En cuanto a la forma y oportunidad de desarrollar las labores
    3.1.3 Las medidas de control y el Reglamento Interno
    3.2 El control de la salud e idoneidad del trabajador
    3.2.1 El control de la enfermedad
    3.2.2 La especial situación de los exámenes médicos
    4. El poder disciplinario
    4.1 Configuración del poder disciplinario
    4.2 El poder disciplinario en el Código del Trabajo
    4.3 La sanción disciplinaria
    5. El reglamento interno
    5.1 Concepto
    5.2 Empresas obligadas a implementar un reglamento interno
    5.3 Contenido del reglamento interno
    5.3.1 La existencia de un ambiente laboral digno
    5.3.2 Normas propiamente laborales
    5.3.3 Identificación de cargos y normas relativas a consultas, peticiones y reclamos
    5.3.4 Disposiciones vinculadas al ámbito de la seguridad social
    5.3.5 Reglas sobre investigación y sanción de determinadas materias
    5.4 Formalidades necesarias para la dictación de un reglamento interno
    6. El deber de obediencia del trabajador
    6.1 Supuestos de desobediencia legítima
    6.2 La figura del solve et repete
    Capítulo 10
    Contrato de trabajo y derechos fundamentales
    1. Derechos fundamentales específicos e inespecíficos
    2. El concepto de ciudadanía laboral
    3. Ciudadanía laboral y eficacia horizontal de los derechos fundamentales (Drittwirkung der Grundrechte)
    4. El reconocimiento de la ciudadanía laboral en el Código del Trabajo
    4.1 El artículo 5º CT
    4.2 Normas complementarias de resguardo y reconocimiento de la ciudadanía laboral
    5. El procedimiento de tutela laboral
    Capítulo 11
    La jornada de trabajo
    1. Generalidades
    2. Fuentes de regulación de la jornada de trabajo
    I. REGLAS GENERALES SOBRE LA Jornada Laboral
    1. Concepto y clases de jornada de trabajo
    2. Duración de la jornada semanal de trabajo
    3. Personas excluidas de la limitación horaria
    4. Jornadas especiales de trabajo
    4.1 La jornada de los trabajadores que se desempeñen a bordo de naves pesqueras
    4.2 La jornada de trabajo de los dependientes del comercio
    4.3 La jornada de trabajo de choferes y auxiliares de la locomoción colectiva interurbana y de servicios interurbanos de transporte de pasajeros
    4.4 La jornada de trabajo del personal que presta servicios en hoteles, restaurantes o clubes
    5. Las jornadas reducidas de trabajo
    6. Distribución semanal de la jornada de trabajo
    7. Límite diario de la jornada de trabajo
    8. Jornada de trabajo y ius variandi
    II. HORAS EXTRAORDINARIAS
    1. Concepto de jornada extraordinaria
    2. Fundamento de la jornada extraordinaria
    3. Naturaleza de las faenas
    4. Formalidades del pacto que autoriza la realización de horas extras
    5. Retribución de las horas extras no formalizadas en pacto
    6. Límite máximo y remuneración adicional
    7. Control y fiscalización de las horas extras
    8. Límites indisponibles para el uso de horas extras
    III. DESCANSOS DENTRO DE LA JORNADA DE TRABAJO
    1. Descanso diario
    2. El descanso diario en el caso de los trabajadores de restaurantes que atiendan directamente al público
    3. Descanso semanal
    4. Los días festivos laborales
    5. El pacto de descanso entre dos días feriados
    6. Regla particular de descanso para los días 18 y 19 de septiembre
    7. Inicio y término del descanso semanal
    8. Excepciones al descanso semanal
    8.1 La norma del artículo 38 del Código del Trabajo
    8.2 Características del artículo 38 del Código del Trabajo
    8.3 La obligación de otorgar un día de descanso compensatorio a la semana
    8.4 La situación particular de los establecimientos comerciales
    8.5 La situación aplicable a los deportistas profesionales
    8.6 La situación específica de los trabajadores de casinos de juego, hoteles, pubs, discotecas, restaurantes, clubes, bares y similares, y de los operadores de turismo
    IV. LA JORNADA EXCEPCIONAL Y BISEMANAL DE TRABAJO
    1. Generalidades sobre la jornada excepcional
    2. Características principales de la regulación legal de la jornada excepcional
    3. La jornada bisemanal
    V. LA JORNADA PARCIAL
    1. Generalidades
    2. Casos en que procede la jornada parcial
    3. Las horas extraordinarias durante la jornada parcial
    4. Límites horarios durante la jornada parcial
    5. Distribución de la jornada parcial
    6. Base de cálculo de la indemnización en los casos de jornada parcial
    VI. FERIADO ANUAL
    1. Generalidades[rev_slider alias=»slider-5″ slidertitle=»Slider 5″][/rev_slider]

    Quick View
  • EL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL COMO RESULTADO DEL FENÓMENO DE LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO CHILENO SEGUNDA EDICIÓN AMPLIADA Y ACTUALIZADA

    $36.000

    EL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL COMO RESULTADO DEL FENÓMENO DE LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO CHILENO SEGUNDA EDICIÓN AMPLIADA Y ACTUALIZADA

    $36.000

    INDICE el proc (1)PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN
    La presente edición 2023, del libro Procedimiento de Tutela Laboral de la autora Karol Guzmán Hurtado, que a través de los años ha demostrado su valor como fuente bibliográfica al mundo del Derecho del Trabajo, en cuanto a la exposición de la materia en su dogmática, la cual ha sido un gran aporte, y que como toda obra no puede permanecer anquilosada para mantener su vigencia en los estrados del país. Por ello, Editorial Ius Civile presenta esta segunda edición, que si bien es cierto mantiene su esencia, ha sido ampliada en capítulos que contienen jurisprudencia y el procedimiento, que sin duda alguna ayudará, complementará y hará que la obra perdure en el tiempo y se convierta en un clásico en el ramo –que– indudablemente, ya lo es, pero que será la trascendencia del tiempo que demostrará su indudable aporte. Mención aparte se debe hacer, a la cooperación en la ampliación de los capítulos del letrado Eric Andrés Chávez Chávez, que ha procurado mantener la esencia y explicaciones de la autora, y que sin duda resaltará aún más su obra, lo que indudablemente permitirá al lector valorar este estudio en su integridad. El Editor Santiago, agosto 2023

    Quick View
  • PROCEDIMIENTOS CONCURSALES – REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN EMPRESAS Y PERSONAS – PRÁCTICA FORENSE (7MA EDICIÓN)

    $49.000

    PROCEDIMIENTOS CONCURSALES – REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN EMPRESAS Y PERSONAS – PRÁCTICA FORENSE (7MA EDICIÓN)

    $49.000

    La Ley 20.720 sobre Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, nace en nuestro
    ordenamiento jurídico, con nuevas instituciones y actores, que en el Derecho Comercial, dan a este
    nuevo modelo la dinámica en su tramitación, por todos sus intervinientes, no exenta de errores.
    El presente texto, en su 7ª Edición, 2023 que incluye las modificaciones de la Ley 21.563, trata
    principalmente después de la orgánica, sus modelos incluidos después del correspondiente Capítulo – la
    respectiva Práctica Forense – que tiene por finalidad ayudar, a los diferentes intervinientes o partes –
    Veedor, Liquidador, Abogado – en la redacción y presentación de sus diferentes escritos ante la
    Judicatura.
    Lo que se pretende es darle un sentido práctico y de rápida consulta al libro, que para la doctrina o
    teorías serán estudiadas en los textos de profesores del ramo de Derecho Comercial como Sandoval,
    Puelma Acorssi, Puga Vial, por nombrar a los más destacados.
    Se hace la advertencia, desde ya, como en todos estos textos de Práctica Forense, que se consideran los
    principales escritos, dada la casuística es imposible de cubrir cada uno de éstos, sin perjuicio de ello y
    atendido ya el avance en la aplicación de esta materia, se han ampliado y agregado nuevos escritos a los
    diferentes capítulos, para tener el libro totalmente actualizado
    CAPÍTULO I
    REGLAS PROCESALES, VEEDOR Y LIQUIDADOR
    REGLAS PROCESALES GENERALES DE TRAMITACIÓN
    I. RECURSOS PROCESALES
    1. Reposición
    2. Apelación
    3. Casación
    II. INCIDENTES
    III. NOTIFICACIONES
    1. Procedencia
    2. Formalidades
    3. Notificación por correo electrónico
    4. Notificación por carta certificada
    5. Protección a la vida privada
    IV. CÓMPUTO DE PLAZOS
    V. EL VEEDOR
    VI. EL LIQUIDADOR
    PRÁCTICA FORENSE
    N°1. Recursos. Reposición. Formulario
    N°2. Recursos. Reposición, apelando en subsidio. Formulario
    N°3. Recursos. Apelación. Formulario
    N°4. Recursos. Casación en la forma. Formulario
    N°5. Recursos, aclaración, rectificación y enmienda. Formulario
    N°6. Incidente. Incompetencia. Formulario
    N°7. Incidente. Ordinario. Formulario
    CAPÍTULO II
    PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN
    I. PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN
    Concepto
    Características
    Finalidades
    Principales actuaciones del tribunal en este procedimiento
    ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE REORGANIZACIÓN
    1ra etapa: Ámbito de aplicación e inicio del procedimiento concursal de reorganización judicial
    1.- Presentación de la solicitud
    2.- Nominación del veedor
    3.- Antecedentes que deberá acompañar el deudor
    2da Etapa: Proveído a la solicitud de reorganización
    1.- Resolución que ordena el procedimiento concursal de reorganización
    Concepto
    Procedencia
    2.- Prórroga de protección financiera concursal
    Concepto
    Objetivos
    Plazos de prórroga y reglas procesales
    3ra Etapa: Propuesta del acuerdo de reorganización judicial
    1.- Propuestas a efectuarse
    2.- Verificación de créditos. Determinación del pasivo
    3.- Continuidad del suministro de la venta de activos y de los nuevos recursos durante la protección
    financiera concursal
    4.- Normas generales de la propuesta de acuerdo de reorganización judicial
    4ta Etapa: Impugnación del acuerdo de reorganización judicial
    1.- Causales para impugnar el acuerdo
    2.- Plazo para impugnar el acuerdo
    3.- Audiencia única de resolución de impugnaciones
    4.- Nueva propuesta de acuerdo
    5ta Etapa: Aprobación y vigencia del acuerdo de reorganización judicial
    1.- Aprobación y vigencia del acuerdo
    2.- Autorización del acuerdo
    6ta Etapa: Efectos del acuerdo de reorganización judicial
    1.- Efectos
    2.- Cancelación de anotaciones e inscripciones
    3.- Efectos sobre los créditos
    4.- De los bienes no esenciales para la continuidad del giro de la empresa deudora
    5.- Efectos del acuerdo de reorganización judicial en las obligaciones garantizadas del deudor
    7ma Etapa: Rechazo del acuerdo de reorganización judicial
    1.- Rechazo del acuerdo
    2.- Término del procedimiento concursal
    8va Etapa: Nulidad y declaración de incumplimiento del acuerdo de reorganización judicial
    1.- Nulidad del acuerdo
    2.- Acción de incumplimiento
    3.- Procedimiento de declaración de nulidad e incumplimiento del acuerdo
    4.- Inicio del procedimiento concursal de liquidación
    5.- Designación del liquidador
    II. ACUERDO DE REORGANIZACIÓN EXTRAJUDICIAL O ACUERDO EXTRAJUDICIAL
    1. Concepto
    2. Características
    3. Requisitos de procedencia
    4. Informe del veedor
    5. Procedimiento
    PRÁCTICA FORENSE
    N°1. Reorganización. Inicio procedimiento
    N°2. Reorganización. Documentos. Acompaña
    N°3. Reorganización. Documentos. Acompaña. Personería
    N°4. Reorganización. Posposición. Crédito
    N°5. Reorganización. Prórroga. Protección financiera. Cartas apoyo
    N°7. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Nuevo día y hora
    N°8. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Fórmula propuesta
    N°9. Reorganización. Verificación. Créditos y téngase reconocidos
    N°10. Reorganización. Verificación. Objeción de créditos
    N°11. Reorganización. Acuerdo de reorganización
    N°13. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Nueva propuesta
    N°14. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Nulidad del acuerdo. Demanda
    N°15. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Acción de incumplimiento. Demanda
    N°16. Reorganización. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Enerva. Contestación
    N°17. Reorganización extrajudicial. Solicitud
    N°18. Reorganización extrajudicial. Impugnación extrajudicial
    N°19. Reorganización. Audiencia. Inicial
    N°20. Reorganización. Audiencia. Declaración liquidación refleja. Formato
    N°21. Reorganización. Cuenta. Aprobación cuenta final veedor
    N°22. Reorganización. Veedor. Delegación funciones
    N°23. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Resolución término
    N°24. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Aprobación
    N°25. Reorganización. Verificación. Créditos reorganización(1)
    N°26. Reorganización. Verificación créditos reorganización (2)
    N°27. Reorganización.. Verificación. Retiro
    N°28. Reorganización. Responsabilidad civil. Veedor. Demanda. Sumario. Formulario
    N°29. Reorganización. Personería. Acredita. Formulario
    N°30. Reorganización. Comparecencia. Hace parte
    N°31. Reorganización. Verificación crédito. Téngase por reconocido y verificado (1)
    N°32. Reorganización. Verificación crédito. Téngase por reconocido y verificado (2)
    N°33. Reorganización. Cargo. Aceptación veedor
    N°34. Reorganización. Audiencia. Honorarios veedor
    N°35. Reorganización. Poder. Delegación poder
    N°36. Poder. Delegación funciones veedor
    N°37. Reorganización. Notificación. Forma notificación
    N°38. Reorganización. Carta. Término contrato trabajo
    N°39. Reorganización. Carta. Inspección del trabajo
    N°40. Reorganización. Carta. Disposición bienes y documentos
    N°41. Reorganización. Carta. Comparecer procedimiento concursal
    N°42. Reorganización. Carta. Tesorería General de la República
    N°43. Reorganización. Carta. Correos de Chile
    N°44. Reorganización. Carta. Empresa utilidad pública
    N°45. Reorganización. Carta. Banco apoyo a reorganización
    N°46. Reorganización. Carta. Banco apoyo prórroga
    N°47. Reorganización. Informe asimetría. Certificado
    N°48. Reorganización. Informe asimetría. Escrito
    N°49. Reorganización. Informe. Calificación esencial bienes
    N°50. Reorganización. Nómina créditos. Reconocidos
    N°51. Reorganización. Nómina créditos. Refundida y actualizada
    N°52. Reorganización. Audiencia. Fecha
    N°53. Reorganización. Objeción. Total y de preferencia
    N°54. Reorganización. Objeción. Total y de preferencia
    N°55. Reorganización. Objeción. Desiste
    N°56. Reorganización. Objeción. Objeta verificación y preferencia del físico
    CAPÍTULO III
    PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN
    I. PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA
    PRÁCTICA FORENSE
    N°Único. Concursal. Voluntaria empresa deudora
    II. PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN FORZADA
    A. INICIO, CAUSALES Y DEMANDA
    PRÁCTICA FORENSE
    N°1. Liquidación. Demanda. Liquidación forzosa
    N°2. Liquidación. Demanda. Liquidación forzosa
    N°3. Liquidación. Demanda. Liquidación forzosa
    N°4. Liquidación. Audiencia. Inicial. Allanamiento
    N°5. Liquidación. Audiencia. Inicial. Consignación
    N°6. Liquidación. Audiencia. Inicial. Reorganización. Audiencia inicial (reorganización)
    N°7. Liquidación. Cargo. Aceptación liquidador
    N°8. Liquidación. Incidente. Evacúa traslado
    N°9. Liquidación. Fondos libramiento
    N°10. Liquidación. Fondos. Certificación existencia
    N°11. Liquidación. Cargo. Aceptación cargo martillero
    N°12. Liquidación. Objeción total. Crédito ex trabajadores
    N°13. Liquidación. Objeción total. Arrendamiento
    N°14. Liquidación. Objeción. Por acreedor
    N°15. Liquidación. Objeción. Parcial
    N°16. Liquidación. Objeción. Verificación
    N°17. Liquidación. Objeción. Verificación
    N°18. Liquidación. Publicación boletín concursal
    N°19. Liquidación. Finiquito a disposición trabajadores
    B. JUICIO DE OPOSICIÓN
    PRÁCTICA FORENSE
    N°1. Opone. Excepciones y defensas
    N°2. Opone. Acompaña documentos
    N°3. Opone. Demanda. Tercería dominio
    N°4. Opone. Demanda. Tercería posesión
    C. RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN
    D. LOS EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN
    I. Efecto en cuanto al concursado y sus bienes
    1. Efectos en cuanto a la persona del concursado
    2. Efectos en cuanto a los bienes del concursado- Desasimiento
    II. Efectos en cuanto a los acreedores y sus créditos
    A. Determinación de los créditos
    B. Suspensión de ejecuciones individuales
    C. Efectos sobre la competencia de los tribunales
    PRÁCTICA FORENSE
    N°1. Efectos. Acumulación (1)
    N°2. Efectos. Acumulación (2)
    N°3. Efectos. Controversia. Administración liquidador
    N°4. Efectos. Controversia. Bien futuro adquirido
    N°5. Efectos. Demanda. Reivindicación
    N°6. Efectos. Demanda. Laboral
    N°7. Efectos. Demanda. Resolución contrato
    E. INCAUTACIÓN E INVENTARIO DE BIENES
    PRÁCTICA FORENSE
    N°1. Incautación. Acta. Aceptación depositario provisional
    N°2. Incautación. Acta. Incautación
    N°3. Incautación. Acta. Inventario e incautación
    N°4. Inacutación. Acta. Inventario. Libros y documentos
    N°5. Incautación. Inventario. Ampliación
    N°6. Incautación. Designación. Ministro de fe adhoc
    N°7. Incautación. Designación. Depositario provisional
    N°8. Incautación. Inventario. Retiro de inventario de bien
    N°9. Incautación. Auxilio fuerza pública
    N°10. Incautación acompaña. Acta incautación
    N°11. Incautación. Acompaña. Acta inventario
    N°12. Incautación. Compraventa (Art. 206)
    F. DETERMINACIÓN DEL PASIVO
    I. VERIFICACIÓN ORDINARIA DE CRÉDITOS
    II. LA VERIFICACIÓN EXTRAORDINARIA DE CRÉDITOS
    PRÁCTICA FORENSE
    N°1. Verificación. Acompaña nómina créditos reconocidos
    N°2. Verificación. Alega preferencia (1)
    N°3. Verificación. Alega preferencia (1)
    N°4. Verificación. Emita nota de débito
    N°5. Verificación. Emita nota de débito
    N°6. Verificación. Ordinaria
    N°7. Verificación. Crédito fiscal
    N°8. Verificación. Extraordinaria
    N°9. Verificación. Ordinario y se tenga por reconocido
    N°10. Verificación. Por sociedad
    N°11. Verificación. Lista. Créditos y preferencias reconocidas
    N°12. Verificación. Minuta explicativa. Verificación
    N°13. Verificación. Minuta explicativa
    N°14. Verificación ordinaria
    N°15. Verificación ordinaria
    N°16. Verificación condicional
    N°17. Verificación. Créditos fiscales. Ordinaria
    N°18. Verificación. Limitación créditos
    N°19. Verificación. Ordinaria
    N°20. Verificación. Ordinaria por sociedad
    N°21. Verificación. Ratifica y por reconocido crédito
    N°22. Verificación. Ratificación y reconocimiento crédito
    N°23. Verificación. Rectifica monto verificados
    N°24. Verificación. Cierre. Período ordinario
    N°25. Verificación. Cierre. Período verificación
    G. LAS JUNTAS DE ACREEDORES EN LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES DE LIQUIDACIÓN
    PRÁCTICA FORENSE
    N°1. Junta. Constitutiva de acreedores (1ra)
    N°2. Junta. Constitutiva de acreedores (2da)
    N°3. Junta. Constitutiva. Constitución
    N°4. Junta. Acompaña copia autorizada
    N°5. Junta. Requiere junta extraordinaria
    N°6. Junta. Acta junta extraordinaria
    N°7. Junta. Requiere junta extraordinaria
    N°8. Junta. 1ra junta ordinaria
    N°9. Junta. Ordinaria de acreedores
    N°10. Junta. Ordinaria. Venta unidad económica
    N°11. Audiencia. Citación audiencia acreedores
    N°12. Audiencia. Acompaña copia autorizada
    N°13. Junta. Verosimilitud
    N°14. Junta. Derecho a voto
    N°15. Junta. Cambio de hora y día
    N°16. Junta. Extraordinaria
    N°17. Junta. Requiere junta extraordinaria
    N°18. Junta. Requerida superintendencia
    H. FORMA DE REALIZACIÓN DE LOS ACTIVOS
    PRÁCTICA FORENSE
    N°1. Remate. Falta postores
    N°2. Remate. Inmuebles
    N°3. Remate. Ampliación plazo realización
    N°4. Remate. Bases
    N°5. Remate. Bases
    N°6. Remate. Objeciones
    N°7. Remate. Calificación. Bien como no esencial
    N°8. Remate. Tasación
    N°9. Remate. Tasación inmueble
    N°10. Remate. Concurso. Acreedores particulares
    N°11. Remate. Continuación. Definitivas actividades económicas
    N°12. Remate. Continuación. Provisoria económica
    N°13. Remate. Junta ordinaria para analizar oferta
    N°14. Remate. Oferta. Compra directa
    N°15. Remate. Aprobación. Escritura pública
    N°16. Remate. Rectificación. Valoración asignada
    N°17. Remate. Junta. Venta como unidad económica
    N°18. Remate. Controversia. Administración
    N°19. Remate. Controversia. Administración liquidador
    N°20. Remate. Prenda. Alazamiento
    I. PAGO DEL PASIVO
    PRÁCTICA FORENSE
    N°1. Realización. Remate. En bolsa de valores
    N°2. Realización. Remate. Impostergable
    II. LA REALIZACIÓN ORDINARIA DE BIENES
    I.- PAGO DEL PASIVO
    II.- PAGOS ADMINISTRATIVOS
    III. REPARTOS DE FONDOS
    PRÁCTICA FORENSE
    CAPÍTULO IV
    RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
    Generalidades
    Concepto
    Clasificación de la rendición de cuentas
    Intervinientes obligados a rendir cuenta
    Estudio de las cuentas que deben rendirse
    PRÁCTICA FORENSE
    CAPÍTULO V
    TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN
    I. Resolución de término
    II. Término del procedimiento concursal de liquidación por acuerdo de reorganización judicial
    PRÁCTICA FORENSE
    CAPÍTULO VI
    PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN DE LA PERSONA DEUDORA
    1. Procedimiento concursal de renegociación de la persona deudora
    2. Procedimiento concursal de liquidación de los bienes de la persona deudora
    3. Procedimiento concursal de liquidación forzosa simplificada
    PRÁCTICA FORENSE
    CAPÍTULO VII
    LAS ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES
    I. Generalidades
    II. Características acción revocatoria concursal
    II. Acciones revocatorias o paulianas
    IV. Objeto y naturaleza jurídica
    V. Clasificación de las acciones revocatorias
    VI. Los actos ejecutados o contratos suscritos por empresas deudoras
    VII. La revocación de los actos ejecutados o contratos celebrados por una persona deudora
    VIII. Disposiciones comunes a los dos títulos anteriores
    PRÁCTICA FORENSE
    CAPÍTULO VIII
    ARBITRAJE CONCURSAL
    CAPÍTULO IX
    LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA
    I. Las disposiciones generales
    II. Acceso de los representantes y acreedores extranjeros a los tribunales del Estado
    III. Reconocimiento de un procedimiento extranjero y medidas que se pueden adoptar
    IV. La cooperación con tribunales y representantes extranjeros
    V. Los procedimientos paralelos
    PRÁCTICA FORENSE
    CAPÍTULO X
    DELITOS CONCURSALES
    A. La reorganización y liquidación de empresas y personas
    B. Alzamiento de bienes
    C. Insolvencia punible
    D. Otorgamiento de contrato simulado
    PRÁCTICA FORENSE

    Quick View
  • EL VICIO DE LA DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

    $42.000

    EL VICIO DE LA DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

    $42.000

    La presente obra tiene por objeto efectuar una revisión histórica, doctrinaria y jurisprudencial de la desviación de poder como un vicio del acto
    administrativo.
    En primer lugar, se lleva a cabo una revisión histórica del surgimiento del control de la actividad del Estado, a través del exceso de competencia o exceso de
    poder, y se explica cómo esta noción de ineficacia se fue ampliando a un catálogo de diversas causales de ilicitud. Luego, se analiza la teoría del acto
    administrativo, sus principales elementos y vicios.
    A continuación, se examinan las principales ideas doctrinales nacionales y extranjeras sobre la materia, destacando los aportes más importantes desde su
    nacimiento inicial en el siglo XIX. Con lo anterior, se intenta desarrollar un marco conceptual actualizado, destacando las diferencias entre distintos autores
    que han tratado la institución y ciertos países en donde se ha aplicado, pasando a definir y esquematizar los principales elementos del vicio.
    Luego, con el objeto de delimitar el concepto y naturaleza de la desviación de poder, se realiza un paralelo entre esta y las distintas categorías jurídicas
    relacionadas, como el abuso del derecho, el fraude a la ley, el control de los hechos determinantes y la retrocesión.
    Posteriormente, se trata la jurisprudencia judicial y administrativa nacional, contrastando hasta qué medida han tenido aplicación práctica los principales
    criterios doctrinales sobre la materia, la que es actualizada a la fecha por esta segunda edición.
    Finalmente, de manera innovadora, esta edición esboza una teoría para la aplicación de la desviación de poder en Chile, tomando en cuenta ciertos criterios
    doctrinales que se ven reflejados en la jurisprudencia relevante.
    CAPÍTULO I HISTORIA DE LA DESVIACIÓN DE PODER
    1. Francia
    2. Italia
    3. España
    4. Chile
    CAPÍTULO II CONCEPTO DE DESVIACIÓN DE PODER
    1. Legislaciones comparadas
    2. Concepto de desviación de poder en Chile
    3. Cuadro comparativo
    CAPÍTULO III EL ACTO ADMINISTRATIVO, SUS ELEMENTOS Y VICIOS
    1. El acto administrativo
    1.1. Concepto de acto administrativo
    1.2. Requisitos de validez de todo acto administrativo
    1.2.1. Elemento subjetivo
    1.2.2. Elemento objetivo
    1.2.3. Elemento causal o teleológico
    1.2.4. Elemento formal
    1.3. Se trata de elementos reglados del acto administrativo
    2. Los vicios del acto administrativo
    2.1. Clasificación y concepto de los vicios del acto administrativo
    2.2. Se trata de vicios de ilegalidad en la actuación estatal
    3. Actos administrativos discrecionales y reglados
    3.1. Aproximación al acto administrativo reglado
    3.2. Aproximación a los actos administrativos discrecionales
    3.3. La desviación de poder y los actos administrativos reglados y discrecionales
    CAPÍTULO IV
    SEGUNDO ELEMENTO: LA DESVIACIÓN DE PODER SE REFIERE AL EJERCICIO DE POTESTADES PÚBLICAS ADMINISTRATIVAS
    1. Potestad pública administrativa y desviación de poder
    2. La idea de la potestad pública –administrativa–
    3. La desviación de poder y la omisión en el ejercicio de una potestad
    4. Especies de potestades públicas administrativas
    CAPÍTULO V
    TERCER ELEMENTO: LA DESVIACIÓN DEBE ENTENDERSE PARA FINES DIVERSOS A LOS PERSEGUIDOS POR LA NORMA REGULADORA DE DICHA POTESTAD Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
    1. El fin de la norma y del acto
    2. Determinación del fin de la norma y del acto
    3. La desviación
    3.1. La concepción subjetiva de la desviación del fin
    3.2. Crítica de Martínez Useros
    3.3. La concepción objetiva de la desviación del fin, elaborada por Atienza y Ruiz
    3.4. 3.4.1. El motivo
    3.4.2. El fin
    3.4.3. Relación entre motivo y fin
    3.5. La concepción de Gordillo
    3.5.1. Casos y formas de desviación de poder
    3.5.2. Aspectos probatorios
    CAPÍTULO VI CUARTO ELEMENTO: EL FIN PERSEGUIDO PUEDE SER PÚBLICO O PRIVADO, DE INTERÉS GENERAL O PARTICULAR, NO NECESARIAMENTE
    INCONVENIENTE
    CAPÍTULO VII DESVIACIÓN DE PODER Y OTRAS INSTITUCIONES JURÍDICAS
    1. Abuso del derecho y desviación de poder
    2. Fraude a la ley y desviación de poder
    3. La retrocesión y la desviación de poder
    4. La desviación de procedimiento y la desviación de poder
    5. Probidad y desviación de poder
    6. Transparencia y desviación de poder
    CAPÍTULO VIII ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL SOBRE LA DESVIACIÓN DE PODER
    1. Jurisprudencia administrativa chilena sobre la desviación de poder
    2. Jurisprudencia judicial chilena sobre la desviación de poder
    2.1. Inversiones Piccola Italia Limitada con Alcalde Ilustre Municipalidad Las Condes
    2.2. Víctor Hugo Rojas González con I. Municipalidad de Lo Barnechea
    2.3. Matías del Pozo Saavedra; Dalia Raquel Galaz; Sociedad Pub Chuart y Caldera Limitada; con Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Las Condes Francisco
    de la Maza Chadwick; Ilustre Municipalidad de Las Condes; Concejo Municipal de la Ilustre Municipalidad de Las Condes
    2.4. Ricardo Jaime Fierro Conejeros con Ilustre Municipalidad de Freire
    2.5. Jessica Ávila Romero con Alcalde subrogante de Ilustre Municipalidad de Renca
    2.6. Silvia Ramírez Quemper con director del Hospital Juan Noé Crevani
    2.7. Yáñez Polizzi y otra con Director del Instituto Nacional de Deportes
    2.8. Luis Martínez Cerna con María José de las Heras Val, Subsecretaria (S) de Mideplan y del señor Felipe Kast Sommerhoff, Ministro de Mideplan
    2.9. Vera Cabrera, Daniel y otro contra Hospital de Carabineros de Chile General Humberto Arriagada Valdivieso
    2.10. Muñoz Sanzana, Juan con Seeger Hernández, Armin, Director de Obras Municipales Comuna de Estación Central
    2.11. Albornoz contra Fisco de Chile
    2.12. Inmobiliaria Iquique Sociedad Limitada contra Fisco de Chile
    2.13. Centro de Eventos Astore Limitada contra Ilustre Municipalidad de Antofagasta
    2.14. Banco del Estado de Chile contra Ilustre Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda
    2.15. Inmobiliaria Iquique Sociedad Limitada contra Fisco de Chile
    2.16. Rosales Orellana, Rosa Alicia contra Superintendencia de Electricidad y Combustible
    2.17. Fuentes contra Fondo Solidario e Inversión Social
    2.18. Gálvez contra Ilustre Municipalidad de la Cruz
    2.19. Contreras contra Gendarmería de Chile
    3. Jurisprudencia española sobre la desviación de poder
    CAPÍTULO IX
    CONCLUSIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DESVIACIÓN DE PODER EN CHILE
    1. ¿Se encuentra la desviación de poder en crisis?
    2. Noción teórica de la desviación de poder en el ordenamiento jurídico chileno
    3. La determinación del fin de la norma
    4. La apreciación de la desviación en el ejercicio de la potestad pública administrativa y la prueba indiciaria
    5. Los límites entre la desviación de poder y otras técnicas de control de los actos administrativos; estándares de aplicación diferenciadores
    Los clientes que adquirieron este producto también compraLa concepción de Prat, basada principalmente en los franceses Duguit y Bonnar

    Quick View
  • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE – EDICIÓN HISTÓRICA – ORIGEN Y TRAZABILIDAD DE SUS NORMAS DESDE 1812 HASTA HOY

    $25.000

    CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE – EDICIÓN HISTÓRICA – ORIGEN Y TRAZABILIDAD DE SUS NORMAS DESDE 1812 HASTA HOY

    $25.000

    En el contexto actual, el trabajo que se introduce puede tener una gran importancia e impacto, porque es
    un texto que permite destacar, mediante colores y sus respectivas notas asociadas, la fuente primera y el
    itinerario seguido por cada una de las provisiones de la Constitución Política de la República. De esta
    forma, será posible familiarizarse con sus autores y su valoración o ratificación por los ciudadanos de
    ayer y de hoy.
    De la revisión de este material quedará en evidencia para el lector que el texto vigente de la Constitución
    de 1980 tiene un sustrato histórico considerable. Sin perjuicio de sus vaivenes de aciertos y errores, se
    inscribe en el listado de cuerpos normativos centenarios.
    Como plantea su autor, a la hora de decidir con sensatez qué modificar y qué no de la Constitución
    actual, parece interesante tener presente estos antecedentes propios de historia y modernidad,
    contribuyendo con este trabajo a dilucidar la historia normativa de sus fuentes.
    La metodología ocupada es que cada frase o expresión ha sido coloreada según el período en que
    apareció por primera vez en una norma fundamental, distinguiendo cuatro períodos principales del
    devenir constitucional patrio: 1812-1925, 1925-1973, 1973-1989, 1989-2023. Además, en la nota al pie
    adjunta a cada entrada, se indican el artículo y norma específica original del precepto, así como su
    eventual reconocimiento o modificación leve en normas posteriores, también coloreadas según el período
    correspondiente.
    CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE. EDICIÓN HISTÓRICA (Decreto
    Supremo Nº 100)
    CAPÍTULO I: Bases de la Institucionalidad
    CAPÍTULO II: Nacionalidad y ciudadanía
    CAPÍTULO III: De los derechos y deberes constitucionales
    CAPÍTULO IV: Gobierno
    Ministros de Estado
    Bases generales de la Administración del Estado
    Estados de excepción constitucional
    CAPÍTULO V: Congreso Nacional
    Composición y generación de la Cámara de Diputados y del Senado
    Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados
    Atribuciones exclusivas del Senado
    Atribuciones exclusivas del Congreso
    Funcionamiento del Congreso
    Normas comunes para los diputados y senadores
    Materias de Ley
    Formación de la ley
    CAPÍTULO VI: Poder Judicial
    CAPÍTULO VII: Ministerio Público
    CAPÍTULO VIII: Tribunal Constitucional
    CAPÍTULO IX: Servicio Electoral y Justicia Electoral
    CAPÍTULO X: Contraloría General de la República
    CAPÍTULO XI: Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública
    CAPÍTULO XII: Consejo de Seguridad Nacional
    CAPÍTULO XIII: Banco Central
    CAPÍTULO XIV: Gobierno y administración interior del Estado
    Gobierno y Administración Regional
    Gobierno y Administración Provincial
    Administración Comunal
    Disposiciones Generales
    Disposiciones Especiales
    CAPÍTULO XV: Reforma de la Constitución y del procedimiento para elaborar una Nueva
    Constitución de la República
    Reforma de la Constitución
    Del procedimiento para elaborar una Nueva Constitución Política de la República.
    DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA
    REPÚBLICA
    Del Consejo Constitucional
    De la Comisión Experta
    Del Comité Técnico de Admisibilidad
    Reglas aplicables a los integrantes del Consejo Constitucional, Comisión Experta y Comité Técnico de
    Admisibilidad
    Del procedimiento
    Del requerimiento ante el Comité Técnico de Admisibilidad
    Del funcionamiento y disolución del Consejo Constitucional, la Comisión Experta y el Comité Técnico de
    Admisibilidad
    Del plebiscito constitucional

    Quick View
  • LECCIONES DE DERECHO MINERO

    $49.000

    LECCIONES DE DERECHO MINERO

    $49.000

    El profesor Francisco Francisco Gonçalvez, es docente de la Facultad de Derecho en la Universidad Arturo Prat de Iquique, nos entrega una obra meditada y precisa, en virtud de la cual, se desarrolla nuestro derecho minero nacional desde una perspectiva sistemática y práctica, cuyas páginas van dirigidas para abogados del área, pero principalmente para los estudiantes que deseen comprender las instituciones principales de esta rama.

    Así las cosa, el ordenamiento jurídico de la materia que nos convoca en las presentes lecciones, es desarrollado desde las nociones de la industria minera chilena, pasando por las bases constitucionales donde se asientan las mismas ,siguiendo con la estructura procedimental de las concesiones, concluyendo con el análisis de la normativa vigente y leyes complementarias, incluidas en las modificaciones que se introdujeron conforme la Ley N° 21240,las cuales entraran en vigor el 1 de enero de 2024.
    Finalmente, el lector se nutrirá de un prontuario de escritos y escrituras de uso frecuente, los cuales, le permitirán, en definitiva, poder materializar el estudio y satisfacer las necesidades de los interesados mineros.
    INDICE LECCIONES DE DERECHO MINERO

    Quick View
  • EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO SISTEMA AUTÓNOMO

    $31.900

    EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO SISTEMA AUTÓNOMO

    $31.900

    EL MITO DEL CÓDIGO CIVIL COMO <>
    LA DIVISIÓN <>
    Los ensayos incluidos en esta obra contienen una propuesta de construcción en clave científica de la
    disciplina del Derecho administrativo sobre la base de la idea de sistema. El autor alza su voz en contra
    del recurso a las normas civiles para revolver problemas de Derecho administrativo, ideas que impulsaron
    la primera edición, las que continúan vigentes. Sus fundamentos se han ido asentando en la doctrina y
    jurisprudencia mayoritarias a tal punto que sólo muy esporádicamente se escuchan ya voces que
    propugnan la aplicación general y supletoria de las normas del Código Civil para resolver casos de
    naturaleza administrativa. Adicionalmente, pareciera que existe una consciencia mayor sobre la
    relevancia de desarrollar un método para la disciplina, a partir del cual se fundamente su autonomía,
    cuna de principios propios.
    En esta segunda edición, el autor contesta cumplidamente a sus críticos, por la utilidad que ello puede
    prestar, manteniendo así el tono polémico con que nacieron estos ensayos y profundiza su análisis sobre
    la tradicional división entre «derecho público / derecho privado», esencial en la cultura del Derecho
    administrativo.
    PRIMERA PARTE
    EL MITO DEL CÓDIGO CIVIL COMO «DERECHO COMÚN» Y LA AUTONOMÍA DEL DERECHO
    ADMINISTRATIVO
    § 1. SISTEMA Y AUTONOMÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
    I. Idea y función de sistema en el Derecho administrativo
    1. La idea de sistema en el Derecho
    2. La función ordenadora de la idea de sistema en el análisis dogmático de las normas
    a) La función ordenadora en la interpretación y aplicación del Derecho vigente
    b) Función ordenadora y «núcleos dogmáticos»
    1. Función de la técnica del núcleo dogmático en el Derecho administrativo
    2. Epistemología jurídica: delimitar una disciplina jurídica. El caso del Derecho administrativo
    3. El núcleo dogmático de la disciplina de Derecho administrativo
    4. Instituciones de Derecho administrativo
    a) Instituciones que forman el sistema del Derecho administrativo
    b) El Derecho administrativo y sus disciplinas auxiliares
    III. Los principios jurídicos como fuente de Derecho administrativo
    1. Los principios jurídicos administrativos
    2. Los principios jurídicos como resultado de una interpretación rigurosa de las fuentes
    a) El método jurídico
    b) De la hermenéutica a los principios jurídicos
    3. El cada vez más extendido uso por el legislador de la expresión «principios»
    § 2. DERECHO ADMINISTRATIVO Y SUPUESTA SUPLETORIEDAD GENERAL DEL CÓDIGO CIVIL
    I. Introducción: perspectiva del análisis
    Las técnicas de eficacia normativa
    i) La derogación tácita
    ii) La supletoriedad
    Un análisis de teoría normativa
    El tema conexo de las lagunas normativas
    El sustrato sicológico del Código Civil como actual ius commune
    II. El ámbito restringido de la supletoriedad normativa: colmar lagunas entre normas generales y
    especiales
    1. La supletoriedad: técnica integradora del orden normativo
    a) La supletoriedad como heterointegración normativa
    b) Supletoriedad y analogía
    c) Leyes especiales. Cabe distinguir sus dos tipos
    2. Primer límite de la supletoriedad
    a) Normas y disciplinas autónomas
    b) Coherencia de bases esenciales y principios jurídicos
    c) Uso endógeno de la supletoriedad
    3. Segundo límite de la supletoriedad: el binomio derecho público / derecho privado. Reenvío
    III. La técnica de la supletoriedad en la legislación chilena
    1. Análisis de algunos casos de verdadera y propia supletoriedad
    a) Código de Comercio
    b) Código de Aguas
    c) Código de Minería y LOC sobre concesiones mineras
    d) Código Aeronáutico
    e) Código Tributario
    2. Rechazo a la supletoriedad
    a) Código del Trabajo
    b) Los demás códigos
    3. Tres casos de leyes administrativas
    a) Ley de Bases de Procedimientos Administrativos
    b) Un caso interesante: La Ley Nº 19.886, de 2003, de Bases sobre Contratos Administrativos de
    Suministro y Prestación de Servicios
    c) Un caso complejo es la Ley Nº 19.496, de 1997, que establece normas sobre protección de los
    derechos de los Consumidores
    IV. Una falsa supletoriedad general del Código Civil respecto de las demás leyes
    1. Relectura del artículo 4º del Código Civil: una falsa supletoriedad
    a) Historia fidedigna del establecimiento de la norma
    b) Lealtad con la literalidad del texto normativo
    2. Jurisprudencia
    3. La opinión adecuada de la doctrina civilista tradicional: el Código Civil como norma supletoria sólo del
    derecho privado
    4. El intento actual de aplicar el Código Civil a relaciones propias del Derecho administrativo
    § 3. DERRIBANDO UN MITO: EL CÓDIGO CIVIL COMO SUPUESTO CENTRO DEL SISTEMA
    JURÍDICO
    I. Sustrato sicológico y communis opinio de civilistas
    a) El sustrato sicológico de la tesis que postula la supletoriedad general del Código Civil
    b) El intento de aplicar el Código y el Derecho civil a la solución de casos no civiles, como los
    administrativos
    c) Una propuesta de cambio normativo para consagrar al Código Civil como derecho común
    d) ¿Communis opinio en la doctrina civilista?
    II. El Código Civil como «derecho común»
    1. El Código Civil, ¿en el centro del sistema jurídico?
    2. Fin del Código Civil como un polisistema
    a) Irti y la salida del centro del Código Civil
    b) La crítica de los autores chilenos a las conclusiones de Irti
    III. Ejemplos históricos y de Derecho comparado de derecho común
    1. El caso medieval del derecho común/derecho propio
    2. El caso español de las normas de las Comunidades Autónomas
    IV. La inexistencia de un ius commune en el orden normativo chileno
    § 4. LA TAREA DE CONSTRUIR EL DERECHO ADMINISTRATIVO EN CLAVE CIENTÍFICA
    1. El contexto del trabajo jurídico: análisis normativo y epistemología disciplinaria
    2. Las instituciones del Derecho civil en los inicios del Derecho administrativo
    3. Flujo y reflujo: desde y hacia otras disciplinas
    4. La definición del núcleo y márgenes de cada disciplina
    5. Tareas para juristas y jueces en el caso de anomias administrativas
    § 5. LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL A CONFLICTOS ADMINISTRATIVOS. CRÓNICA DE LA
    DISCUSIÓN DOCTRINARIA Y RESPUESTA A LOS CRÍTICOS
    I. Una década de discusión doctrinaria sobre la supletoriedad del Código Civil. Crónica
    1. El tema en los manuales de la disciplina
    2. Autores que apoyan la aplicación supletoria del Código Civil, generalizadamente
    3. Autores que disienten de la aplicación supletoria generalizada del Código Civil
    a) Doctrina de Derecho administrativo
    b) Doctrina de Derecho civil
    II. Una innecesaria claudicación a la autonomía del Derecho administrativo: Respuesta al profesor
    Bermúdez
    1. La distinción público /privado no es una mera entretención de didáctica jurídica
    2. Las lagunas legales del Derecho administrativo y el Código Civil
    3. El Derecho administrativo como sistema jurídico o como idea de ordenación
    4. Acerca de la existencia de un derecho común
    5. Aplicación del Código Civil en materia de responsabilidad y nulidad a la luz de la jurisprudencia
    6. Síntesis de nuestra respuesta
    III. El exceso de considerar al Código Civil como espina dorsal del ordenamiento jurídico chileno:
    Respuesta al profesor Corral
    1. La excesiva consideración del Derecho civil [Código Civil] como “espina dorsal” del ordenamiento
    jurídico chileno
    2. La jurisprudencia no aplica generalizadamente el CC en temas medulares de Derecho administrativo.
    Panorama general
    3. Supletoriedad del Código Civil en dos recientes casos administrativos: técnicas utilizadas por el juez
    SEGUNDA PARTE
    LA DIVISIÓN «DERECHO PÚBLICO / DERECHO PRIVADO» EN EL ACTUAL DERECHO
    ADMINISTRATIVO
    § 6. LA SUMMA DIVISIO DERECHO PÚBLICO / DERECHO PRIVADO COMO CLASIFICATORIO DE
    LAS DISCIPLINAS JURÍDICAS
    I. Historia y amplia aceptación actual de la bipolaridad derecho público / derecho privado
    1. La bipolaridad en la historia jurídica
    2. Lo público y privado ante el Derecho actual
    3. Las funciones de la bipolaridad
    II. El fenómeno normativo y lo público-privado
    1. El origen único de las fuentes normativas
    2. La naturaleza jurídica de cada norma
    III. Público y privado de disciplinas jurídicas y leyes
    1. Bipartición de todas las disciplinas jurídicas
    2. Asignación de la «naturaleza jurídica» de cada ley
    IV. Lo público o privado de la ciencia jurídica
    1. Las disciplinas jurídicas y su autonomía
    2. Los dos hemisfer