Estas viendo la categoría: Derecho procesal civil
  • PROCEDIMIENTOS CIVILES ESPECIALES (2ª Edición)

    $86.200

    PROCEDIMIENTOS CIVILES ESPECIALES (2ª Edición)

    $86.200

    Coordinadores : Günther Besser Valenzuela – Gonzalo Cortez Matcovich – Carlos Hidalgo Muñoz
    Edición : 2ª Edición – Noviembre 2024
    Formato : 1 Tomo – 652 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-578-2
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • DERECHO PROCESAL Y JUSTICIA – HOMENAJE A CRISTIÁN MATURANA MIQUEL

    $107.000

    DERECHO PROCESAL Y JUSTICIA – HOMENAJE A CRISTIÁN MATURANA MIQUEL

    $107.000

    Directores : Javier Maturana Baeza – María de los Ángeles González Coulon
    Edición : Octubre 2024
    Formato : 1 Tomo – 780 Páginas – Empastado (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-568-3
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • Proceso Civil, El Juicio Ordinario de Mayor Cuantía, Procedimiento Sumario y Tutela Cautelar

    $103.000

    Proceso Civil, El Juicio Ordinario de Mayor Cuantía, Procedimiento Sumario y Tutela Cautelar

    $103.000

    Thomson Reuters
    Autor: Andrés Bordalí Salamanca, Gonzalo Cortez Matcovich, Jordi Delgado Castro, Diego Palomo Vélez
    ISBN: 9789564005188
    3°Edición 2024
    Formato: 24,5×17 cm
    660 Páginas

    Libro Dúo

    Quick View
  • CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL SISTEMATIZADO CON JURISPRUDENCIA

    $235.000

    CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL SISTEMATIZADO CON JURISPRUDENCIA

    $235.000

    Editora : Tamara Vives González
    Edición : 5ta Edición – Mayo 2024
    Formato : 2 Tomos – 1.580 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-510-2
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • MANUAL DE PROCESO CIVIL ORDINARIO

    $36.000

    MANUAL DE PROCESO CIVIL ORDINARIO

    $36.000

    Autores : Jordi Delgado Castro – Iván Hunter Ampuero
    Edición : Febrero 2024
    Formato : 1 Tomo – 316 Páginas
    ISBN : 978-84-1197-400-2
    Editorial : Tirant lo Blanch

    Quick View
  • Manual de Proceso Civil Ordinario

    $36.000

    Manual de Proceso Civil Ordinario

    $36.000
    Quick View
  • CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES 2024 THOMSON REUTERS

    $37.900

    CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES 2024 THOMSON REUTERS

    $37.900
    Quick View
  • CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 2023 ESPECIAL PARA ESTUDIANTES

    $24.000

    CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 2023 ESPECIAL PARA ESTUDIANTES

    $24.000

    Descripción
    Texto completo del Código de Procedimiento Civil, más un Apéndice actualizado al 9 de enero de 2023, con las siguientes normas complementarias
    especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
    Ley Nº 18.120, Normas sobre comparecencia en juicio. Auto Acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias.
    Ley Nº 20.066, Establece Ley de Violencia Intrafamiliar.
    Ley Nº 19.968, Crea los Tribunales de Familia.
    Ley N° 20.886, Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales (Sólo Título I), de 18 de diciembre de 2015.
    Ley N° 21.120, Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género

    Quick View
  • EL RECURSO DE REVISIÓN

    $69.000

    EL RECURSO DE REVISIÓN

    $69.000

    Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica.

    En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales.

    El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”.

    Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en general.

    CAPÍTULO PRIMERO
    ANTECEDENTES HISTÓRICOS

    1.1 Derecho Romano
    1.1.1 Antecedentes en el Digesto y en el Codex
    1.1.2 La suplicación
    1.2 Derecho visigodo
    1.3 Antiguo derecho español
    1.4 Antiguo derecho lusitano
    1.5 Antiguo derecho francés
    1.6 Derecho Canónico
    1.7 Chile: el recurso extraordinario de nulidad de la Ley Mariana de 1 de marzo de 1837
    1.7.1 ¿Derogó las leyes de Partidas sobre retractación de sentencias firmes?
    1.7.2 Críticas a la ley
    1.8 La revisión civil en el derecho comparado al momento de promulgarse nuestro Código
    1.9 Conclusiones

    CAPÍTULO SEGUNDO
    LA REVISIÓN CIVIL

    2.1 Antecedentes legislativos
    2.2 Notas esenciales
    2.2.1 Definición
    2.2.2 Revisión y cosa juzgada
    2.2.3 Fundamento
    2.2.4 Objeto
    2.2.5 Naturaleza jurídica
    2.2.6 Características
    2.2.7 Constitucionalidad de la revisión
    2.2.8 Las causales de revisión suponen la obtención injusta de la sentencia, y no necesariamente una sentencia injusta
    2.2.9 Diferencias entre la nulidad procesal y la nulidad de la sentencia firme
    2.2.10 Situación de la sentencia impugnada durante la tramitación del proceso de revisión
    2.2.11 Revisión e inexistencia procesal
    2.3 Partes y materia de la revisión civil
    2.3.1 Partes
    2.3.1.1 Legitimación activa
    2.3.1.2 Legitimación pasiva
    2.3.1.3 El caso de los litisconsortes
    2.3.1.4 Intervención de terceros
    2.3.2 La regla general es la posibilidad de revisión
    2.3.2.1 Revisión en materia laboral
    2.3.2.2 Revisión en materia de libre competencia
    2.3.2.3 Revisión en otras materias: familia y policía local
    2.3.2.4 Materias en que no se admite la revisión
    2.3.2.5 No se puede renunciar anticipadamente a la revisión
    2.3.3 Resoluciones que pueden reverse
    2.3.3.1 Que se trate de una sentencia
    2.3.3.2 Que esté firme
    2.3.3.3 Que no haya sido pronunciada por la Corte Suprema conociendo en recursos de casación o de revisión
    a) Revisión de la sentencia impugnada mediante recursos que la Corte Suprema ha rechazado in limine o declarado inadmisibles
    b) Revisión de la sentencia de reemplazo que dicta la Corte Suprema
    c) Revisión de las sentencias obtenidas injustamente, pero que la Corte Suprema ha mantenido y declarado válidas
    2.3.3.4 Que consolide derechos sustantivos de forma definitiva en favor de alguna de las partes
    2.3.4 La acción civil deducida en juicio penal
    2.3.5 Imposibilidad de impugnar equivalentes jurisdiccionales por vía de revisión

    CAPÍTULO TERCERO
    PRIMERAS TRES CAUSALES DE REVISIÓN

    3.1 Primera causal: documentos falsos
    3.1.1 Que el fallo impugnado se haya fundado en documentos
    3.1.2 Influencia de los documentos en el fallo
    3.1.3 Que los documentos hayan sido declarados falsos por sentencia ejecutoria
    3.1.3.1 La falsedad debe ser declarada en una sentencia definitiva
    3.1.3.2 Tipo de falsedad que autoriza para pedir la revisión
    3.1.3.3 Naturaleza del juicio preparatorio
    3.1.4 La sentencia que declare la falsedad documental, ¿debe ser posterior al fallo que se trata de rever?
    3.1.5 Jurisprudencia
    3.1.5.1 Recursos acogidos
    3.1.5.2. Recursos desestimados
    3.1.6 De lege ferenda
    3.2. Segunda causal: testigos falsos
    3.2.1 Prueba testimonial
    3.2.2 Que se haya condenado a los testigos por falso testimonio dado especialmente en la causa en que se haya pronunciado el fallo impugnad
    3.2.2.1 Naturaleza del juicio preparatorio
    3.2.2.2 Época en que debe dictarse el fallo condenatorio
    3.2.3 Que las declaraciones de los testigos hayan sido el único fundamento de la sentencia
    3.2.4 Distintas hipótesis de la causal
    3.2.5 Jurisprudencia
    3.2.5.1 Recursos acogidos
    3.2.5.2 Recursos desestimados
    3.2.6 De lege ferenda
    3.3. Tercera causal: cohecho, violencia o maquinación fraudulenta
    3.3.1 Que se haya ganado la sentencia firme en virtud de cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta
    3.3.1.1 Cohecho
    3.3.1.2 Violencia
    3.3.1.3 Maquinación fraudulenta
    3.3.1.4. Sujetos que intervienen en los ilícitos
    3.3.2 Influencia decisiva del ilícito en la sentencia
    3.3.3 ¿La causal requiere que el fallo impugnado sea injusto?
    3.3.4 Naturaleza del juicio preparatorio
    3.3.5 Que el ilícito haya sido declarado por sentencia de término
    3.3.6 ¿La causal fue derogada parcialmente por el artículo 331 del Código Orgánico de Tribunales?
    3.3.7 Jurisprudencia
    3.3.7.1 Recursos acogidos
    3.3.7.2 Recursos desestimados

    CAPÍTULO CUARTO
    ÚLTIMA CAUSAL DE REVISIÓN: INFRACCIÓN DE LA COSA JUZGADA

    4.1 Que haya al menos dos sentencias firmes contradictorias
    4.2 Que las sentencias contradictorias hayan sido dictadas en juicios distintos
    4.3 Que la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada haya sido dictada antes que el fallo impugnado
    4.4 Que se invoque la cosa juzgada material
    4.5 Que no se haya alegado la cosa juzgada en el segundo juicio
    4.6 Otros aspectos relevantes de la causal
    4.6.1 Infracción de la cosa juzgada que emana de un equivalente jurisdiccional
    4.6.2 Infracción de la función positiva de la cosa juzgada como causal de revisión
    4.6.2.1 Análisis del problema a la luz de los dictámenes de la Fiscalía Judicial de la Corte Suprema
    4.6.2.2 Jurisprudencia sobre prejudicialidad en materia de revisión
    4.7 Jurisprudencia
    4.7.1 Recursos acogidos
    4.7.2 Recursos desestimados

    CAPÍTULO QUINTO
    ASPECTOS PROCESALES

    5.1 Tribunal competente
    5.2 Las partes y su representación
    5.3 Subsidiariedad de las causales de revisión
    5.4 ¿Puede pedirse varias veces la revisión de una misma sentencia?
    5.5 Plazo
    5.6 Trámites previos al examen de admisibilidad
    5.7 Examen de admisibilidad
    5.8 Declaración de admisibilidad y trámites posteriores
    5.9 Orden de no innovar
    5.10 Notificación de los interesados
    5.11 No hay conciliación ni allanamiento posible
    5.12 Vista a la Fiscalía
    5.13 Prueba en el juicio de revisión
    5.14 Inhabilidad de ministros
    5.15 Incidentes y ejercicio de facultades oficiosas en el proceso de revisión
    5.16 Medidas para mejor resolver
    5.17 La sentencia de revisión
    5.18 Ejercicio de las facultades para actuar de oficio en la sentencia
    5.19 La revisión de oficio
    5.20 Efectos de la sentencia
    Excurso: La revisión en el proyecto de Código Procesal Civil
    Excurso: Notas sobre la revisión civil en el derecho comparado
    A modo de conclusión

    CAPÍTULO SEXTO
    LA REVISIÓN PENAL

    6.1 Antecedentes históricos
    6.1.1 Antecedentes en el derecho patrio
    6.1.2 La revisión en el derecho comparado al tiempo promulgarse el Código de Procedimiento Penal
    6.1.3 Antecedentes legislativos
    6.2 Notas esenciales
    6.2.1 Definición
    6.2.2 Revisión y cosa juzgada
    6.2.3 Fundamento
    6.2.4 Objeto
    6.2.5 Naturaleza jurídica
    6.2.6 Características
    6.2.7 Constitucionalidad de la revisión penal
    6.2.8 La revisión penal supone la dictación de una sentencia injusta, o bien la obtención injusta del fallo
    6.2.9 Diferencias entre la nulidad procesal y la nulidad de la sentencia penal condenatoria firme
    6.2.10 Situación de la sentencia impugnada durante la tramitación del proceso de revisión
    6.2.11 Revisión e inexistencia procesal
    6.3 Partes y materia de la revisión penal
    6.3.1 Legitimación
    6.3.2 Resoluciones que pueden reverse
    6.3.2.1 Sentencia firme
    6.3.2.2 Sentencia penal
    6.3.2.3 Sentencia condenatoria
    6.3.2.4 Sentencia dictada en causa seguida por crimen o simple delito
    6.3.3 La acción civil deducida en juicio penal
    6.3.4 Revisión y circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
    6.3.5 Revisión y eximentes de responsabilidad penal
    6.3.6 Revisión y causales de justificación

    CAPÍTULO SÉPTIMO
    CAUSALES DE REVISIÓN PENAL

    7.1 Primera causal: sentencias contradictorias
    7.1.1 Que existan varias sentencias contradictorias
    7.1.2 Que se haya condenado a varias personas. Alcance de la exigencia de que el delito no haya podido ser cometido más que por una persona
    7.1.3 Unos mismos hechos y no un mismo delito
    7.1.4 Alcance de la expresión estuvieren sufriendo condena
    7.1.5 Efectos del acogimiento de la revisión
    7.1.6 Jurisprudencia
    7.1.6.1 Recursos acogidos
    7.1.6.2 Recursos desestimados
    7.1.7 De lege ferenda
    7.2 Segunda causal: supervivencia de la supuesta víctima de un homicidio
    7.2.1 Requisitos de la causal
    7.2.2 Acogimiento de la revisión
    7.2.3 Jurisprudencia7.3 Tercera causal: testimonio o documento falso
    7.3.1 Requisitos de la causal
    7.3.2 Jurisprudencia
    7.3.2.1 Recursos acogidos
    7.3.2.2 Recursos desestimados
    7.3.3 De lege ferenda
    7.4 Cuarta causal: hecho o documento nuevo
    7.4.1 Hechos de nueva producción
    7.4.2 Hechos de conocimiento sobrevenido
    7.4.3 Aparición de un documento desconocido
    7.4.4 Problemas de interpretación de la causal
    7.4.4.1 Qué se entiende por hechos y documentos nuevos o desconocidos
    Jurisprudencia
    7.4.4.2 Quién debe haber ignorado el hecho o desconocido el documento para que se configure la causal
    7.4.4.3 La retractación de la víctima o de testigos de cargo como causal de revisión
    Jurisprudencia
    7.4.4.4 Descubrimientos o avances científicos como causal de revisión
    7.4.4.5 Hechos y documentos nuevos o descubiertos después de haber precluido la oportunidad para hacerlos valer en juicio
    7.4.4.6 Hechos y pruebas que no se hicieron valer en juicio por error, negligencia u otro motivo imputable al condenado o su defensa
    7.4.5 Que el hecho o documento nuevo baste para establecer la inocencia del condenado
    7.4.6 Desaparición sobreviniente de un elemento prejudicial de la sentencia condenatoria como causal de revisión
    Jurisprudencia
    7.4.7 Pronunciamiento de sentencia de fondo
    7.4.8 Jurisprudencia
    7.4.8.1 Recursos acogidos
    7.4.8.2 Recursos desestimados
    Un caso inicuo
    7.4.8.3 Recursos declarados inadmisibles y rechazados de plano
    7.5 Quinta causal: prevaricación o cohecho del juez
    Jurisprudencia

    CAPÍTULO OCTAVO
    OTROS ASPECTOS DE LA REVISIÓN PENAL

    8.1 Aspectos procesales
    8.1.1 Naturaleza del proceso de revisión penal
    8.1.2 Fases
    8.1.3 Impugnaciones sucesivas de un mismo fallo
    8.1.4 Plazo
    8.1.5 Formalidades de la solicitud de revisión. Examen de admisibilidad
    8.1.6 Declaración de admisibilidad y trámites posteriores
    8.1.7 Suspensión del cumplimiento de la sentencia
    8.1.8 Prueba en el juicio de revisión penal
    8.1.9 Prueba de testigos
    8.1.10 Incidentes
    8.1.11 Medidas para mejor resolver
    8.1.12 La sentencia de revisión
    8.1.13 Sentencia de reemplazo
    8.1.14 Caso en que no se dicta sentencia de reemplazo
    8.1.15 Efectos de la sentencia
    8.1.16 La revisión de oficio
    8.2 Paralelo entre la revisión del Código de Procedimiento Penal y la del Código Procesal Penal
    8.3 Indemnizaciones a que puede dar lugar una condena injusta
    8.3.1 Indemnización por error judicial
    8.3.2 Otras indemnizaciones
    8.4 Tres casos célebres: Juana de Arco, Dreyfus y Baudelaire
    8.5 La revisión en el Código de Justicia Militar
    8.6 Paralelo entre la revisión civil y la revisión penal
    8.7 Notas sobre la revisión penal en el derecho comparado
    Apéndice: La pretendida facultad de la CIDH para revisar u ordenar la revisión de sentencias firmes dictadas en el orden interno por vía de restitución in integrum
    El caso Fontevecchia
    El caso Norín Catrimán
    Anexo: Sentencia que declaró la nulidad del proceso en que se condenó a santa Juana de Arco

    Quick View
  • ACCIONES PROTECTORAS – PRÁCTICA FORENSE

    $28.000

    ACCIONES PROTECTORAS – PRÁCTICA FORENSE

    $28.000
    Quick View
  • El Interés Jurídico Procesal. Elementos de la Legitimación y la Pretensión

    $21.000

    El Interés Jurídico Procesal. Elementos de la Legitimación y la Pretensión

    $21.000
    Quick View
  • PROCEDIMIENTO CIVIL JURISPRUDENCIA – COMENTARIOS CONCORDANCIAS – LEGISLACIÓN ERIC MONCAYO CASTILLO

    $53.550

    PROCEDIMIENTO CIVIL JURISPRUDENCIA – COMENTARIOS CONCORDANCIAS – LEGISLACIÓN ERIC MONCAYO CASTILLO

    $53.550
    Quick View
  • Colección Derecho Procesal Civil 4 tomos

    $180.200

    Colección Derecho Procesal Civil 4 tomos

    $180.200
    Quick View
  • CURSO DE DERECHO PROCESAL CIVIL – TOMO V – LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

    $44.000

    CURSO DE DERECHO PROCESAL CIVIL – TOMO V – LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

    $44.000
    Quick View
  • CURSO DE DERECHO PROCESAL CIVIL – TOMO IV

    $44.000

    CURSO DE DERECHO PROCESAL CIVIL – TOMO IV

    $44.000
    Quick View
  • Curso de Derecho Procesal Civil Tomo III

    $25.000

    Curso de Derecho Procesal Civil Tomo III

    $25.000

    Editorial Jurídica de Chile
    Autor: Alejandro Romero Seguel
    ISBN: 978-956-10-2133-4
    edición, 2012
    Formato: 18,5 x 26 cm
    92 páginas

    Sin existencias

    Quick View
Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.