Tienda

Home / Tienda

Categorías

Mostrando 1–15 de 191 resultados

  • Acceso a la Ficha Clínica en el Derecho Civil Chileno

    $29.500

    Acceso a la Ficha Clínica en el Derecho Civil Chileno

    $29.500

    Acceso a la Ficha Clínica en el Derecho Civil Chileno./ Autor: Pablo Eterovic Barreda./ Año: 2019./ Paginas: 212.

    Quick View
  • ACCIONES PROTECTORAS – PRÁCTICA FORENSE

    $28.000

    ACCIONES PROTECTORAS – PRÁCTICA FORENSE

    $28.000
    Quick View
  • Actividades Económicas en Áreas Protegidas del Estado Los Parques Nacionales ante la Legislación Minera

    $24.990

    Actividades Económicas en Áreas Protegidas del Estado Los Parques Nacionales ante la Legislación Minera

    $24.990

    Editorial Hammurabi
    Autor: Felipe González Contreras
    ISBN: 978-956-6022-40-4
    Formato: 15 x 23 cm
    Edición 2019
    200 páginas

    Quick View
  • ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – ANÁLISIS NORMATIVO, DOGMÁTICO Y JURISPRUDENCIAL

    $35.000

    ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – ANÁLISIS NORMATIVO, DOGMÁTICO Y JURISPRUDENCIAL

    $35.000

    ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – ANÁLISIS NORMATIVO, DOGMÁTICO Y JURISPRUDENCIAL A VEINTE AÑOS DE LA LEY N°
    19.880
    Luego de 20 años de su entrada en vigor, se advierte que esta norma ha desarrollado un rol relevante tanto para la Administración como para las
    personas, por cuanto ha proporcionado reglas claras para el ejercicio de la actividad de órganos y servicios públicos, además de establecer principios y garantías mínimas para las personas en sus relaciones con la Administración.
    Esta publicación tiene por objeto analizar normativa, dogmática y jurisprudencialmente todos los artículos de la LBPA, para efectos de dar cuenta de la doctrina actual de cada uno de ellos y los sentidos y alcances de los que han sido objeto durante estos 20 años.
    Asimismo, los autores proporcionan una aproximación interpretativa respecto de las normas de tramitación electrónica incorporadas recientemente en la ley de tramitación electrónica, los nuevos principios, las notificaciones electrónicas y el expediente administrativo digital, ello a partir de las investigaciones y estudios nacionales y comparados existentes.
    En la parte final, se acompaña un anexo con la recopilación de la doctrina nacional sobre acto y procedimiento administrativo publicada desde la entrada en vigencia de la Ley No 19.880 hasta la fecha, el cual ha sido elaborado a partir de un criterio estrictamente cronológico, distinguiendo entre artículos de doctrina, libros y capítulos de libr

    Quick View
  • ACTOS JURÍDICOS, NEGOCIO JURÍDICO Y TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

    $45.900

    ACTOS JURÍDICOS, NEGOCIO JURÍDICO Y TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

    $45.900

    Este libro constituye una importante contribución por la riqueza de sus reflexiones, a modernidad de su método y la exhaustividad del análisis.
    Es una obra que se erige como fundamental en el panorama civil y comparado; su relevancia, en efecto, no puede limitarse al derecho chileno,
    sino que se extiende a todos los sistemas de derecho civil. El autor logra reconstruir el debate sobre el negocio jurídico, el acto jurídico y el
    contrato con una mirada también histórica, económica, de derecho comparado y tecnológica, como en las referencias al smart contract. Sobre
    todo, es apreciable la capacidad de combinar en análisis teórico con observaciones prácticas y soluciones a problemas, que pueden ser de ayuda
    al juez, al abogado y al estudiante.
    Se trata de un libro complejo y exhaustivo que ofrece una imagen del contrato en la actualidad sin descuidar la tradición. Sobre todo, capta e
    intenta resolver los problemas actuales, al tiempo que sugiere direcciones para el desarrollo futuro. Al hacerlo, el autor ofrece una lección de método al teórico y al práctico sobre cómo abordar el Derecho, lo cual es fundamental porque, como sostenía Wilhelm, la esencia de la cosa se manifiesta en el método.
    CAPÍTULO I
    INTRODUCCIÓN AL ACTO JURÍDICO
    § 1. Algunos aspectos relevantes de la teoría del acto jurídico en Chile
    CAPÍTULO II

    CAPÍTULO III
    LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICOS (LOS ELEMENTOS Y REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO)
    § 1. Los elementos o cosas del acto jurídico
    § 2. Los requisitos del acto jurídico
    § 3. La declaración de voluntad como requisito del acto jurídico
    § 4. La formación del consentimiento
    § 5. La voluntad o el consentimiento exentos de vicio como requisito del acto jurídico
    § 6. La capacidad de ejercicio como requisito del acto jurídico
    § 7. El objeto y el objeto lícito como requisitos del acto jurídico
    § 8. La causa y la causa lícita como requisitos del acto jurídico
    § 9. Las solemnidades propiamente tales como requisitos del acto jurídico
    CAPÍTULO IV
    LAS MODALIDADES COMO ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL ACTO JURÍDICO
    § 1. Algunos aspectos generales de las modalidades del acto jurídico
    § 2. El plazo como modalidad del acto jurídico
    § 3. La condición como modalidad del acto jurídico
    § 4. El modo como modalidad del acto jurídico
    CAPÍTULO V
    LOS EFECTOS DEL ACTO JURÍDICO
    § 1. Los efectos del acto jurídico
    § 2. La representación
    CAPÍTULO VI
    LOS ACTOS JURÍDICOS ANÓMALOS
    § 1. Los actos simulados: la simulación dentro de la teoría del acto jurídico
    § 2. El acto jurídico fraudulento o en fraude a la ley
    § 3. El acto jurídico fiduciario
    CAPÍTULO VII
    INEFICACIAS DEL ACTO JURÍDICO
    § 1. Aspectos generales de las ineficacias
    § 2. Las causas que generan ineficacia en el Derecho chileno
    CAPÍTULO VIII
    LOS PRINCIPIOS QUE CONFIGURAN EL CONTRATO
    CAPÍTULO IX
    LA TEORÍA DEL CONTRATO Y SU INTERPRETACIÓN

    Quick View
  • Análisis Jurisprudencial del Tribunal Constitucional de Chile

    $23.500

    Análisis Jurisprudencial del Tribunal Constitucional de Chile

    $23.500

    Análisis Jurisprudencial del Tribunal Constitucional de Chile y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Respecto a los Elementos del Debido Proceso. / Autores: Fabián Pacheco Ilabaca / Jaqueline Reyes López. / Año: 2019

    Quick View
  • ANDRÉS BELLO. ESCRITOS SOBRE FUENTES DEL DERECHO: CONSTITUCIÓN, LEY, COSTUMBRE Y JURISPRUDENCIA

    $29.000

    ANDRÉS BELLO. ESCRITOS SOBRE FUENTES DEL DERECHO: CONSTITUCIÓN, LEY, COSTUMBRE Y JURISPRUDENCIA

    $29.000

    Esta compilación de escritos de Andrés Bello contiene una cincuentena de textos, un cuadro comparativo y dos facsímiles de manuscritos, todos referidos únicamente a fuentes del derecho, esto es, constitución, ley, costumbre y jurisprudencia.

    Se suele confundir el efectivo pensamiento de Bello con el resultado de su principal obra jurídica: el Código Civil. Quizás esta compilación sirva para profundizar ese estudio y distinguir a Bello como jurista del articulado del Código Civil.

    Se ordenan los textos de Bello en los siguientes apartados.

    § 1. Derecho en general
    § 2. Constitución
    § 3. Ley y codificación
    § 4. Ley, costumbre y jurisprudencia en el Código Civil
    § 5. Interpretación y retroactividad
    § 6. Administración de justicia}
    § 7. Educación jurídica
    § 8. Manuscritos de Bello [facsímiles] aun no transcritos

    El libro está precedido de un completo aparato crítico que contiene una Nota introductoria sobre el contenido y objetivo de la compilación y un Estudio preliminar del profesor Alejandro Vergara Blanco, compilador de esta, titulado: La circulación de las ideas jurídicas al comienzo de la República: Bentham y Savigny a través de Bello.

    Se agrega a lo anterior una Biografía de Andrés Bello; un Cuadro cronológico de la vida y obra de Andrés Bello y una Bibliografía de y sobre Andrés Bello (sobre fuentes del derecho).

    ESTUDIO PRELIMINAR Y NOTAS DE EDICIÓN
    Alejandro Vergara Blanco

    Nota introductoria:
    Contenido y objetivo de la compilación

    Estudio preliminar:
    La circulación de las ideas jurídicas al comienzo de la República: Bentham y Savigny a través de Bello

    Biografía de Andrés Bello
    Cuadro cronológico de la vida y obra de Andrés Bello
    Bibliografía de y sobre Andrés Bello (en fuentes del derecho)

    ESCRITOS SOBRE FUENTES DEL DERECHO
    Andrés Bello

    Abreviaturas

    § 1. Derecho en general

    I. Nociones preliminares del derecho de gentes [1832]
    II. Nociones preliminares del derecho internacional [1844]
    III. Nociones preliminares del derecho internacional [1864]
    IV. Filosofía del derecho positivo [1849/1865]
    V. De la justicia y el derecho [1849/1865]
    VI. De la moralidad de las acciones [s/d]
    VII. Divisiones del Derecho Natural [s/d]

    § 2. Constitución

    I. Reformas a la Constitución [1833]
    II. El gobierno y la sociedad [1843]
    III. Constituciones [1848]
    IV. Sobre el derecho público chileno [1850]

    § 3. Ley y codificación

    I. Sobre la ciencia de la legislación [traductor] [1827]
    II. Codificación del derecho civil [1833]
    III. Código [1834]
    IV. Observancia de las leyes [1836]
    V. Cuestiones legales [1839]
    VI. Legislación [1839]
    VII. Orden lógico de los códigos [1839]
    VIII. La codificación como obra de la nación [1841]
    IX. Colección de leyes patrias [1846]

    § 4. Ley, costumbre y jurisprudencia en el Código Civil

    I. Título preliminar del primer proyecto de Código Civil [1840]
    II. Título preliminar del proyecto de Código Civil de 1841-1845 [1841]
    III. Título preliminar del borrador de proyecto de Código Civil de 1853 [manuscrito] [1853]
    IV. Título preliminar del proyecto de Código Civil de 1853 [1853]
    V. Título preliminar: Actas de sesiones de la comisión revisora [1853]
    VI. Título preliminar del proyecto inédito de Código Civil [1853-1855]
    VII. Extractos del mensaje del Código Civil [1855]
    VIII. Título preliminar del texto original del Código Civil [1855]
    IX. Título preliminar delCódigo Civil vigente[2022]
    X. Anexo: Cuadro comparativo de artículos del Código Civil relativos a fuentes del derecho [1840-2022]

    § 5. Interpretación y retroactividad

    I. Interpretación literal de las leyes [1842]
    II. Acción recíproca entre las leyes y las costumbres [1844]
    III. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1832]
    IV. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1844]
    V. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1864]
    VI. Irretroactividad de las leyes [1857]
    VII. Una cuestión relativa al efecto retroactivo de las leyes [1860]
    VIII. Opinión sobre el efecto retroactivo de la ley [1857-1865]

    § 6. Administración de justicia

    I. Publicidad de los juicios [1830]
    II. Necesidad de fundar las sentencias, 1 [1834]
    III. Organización de los tribunales [1834]
    IV. Administración de justicia. Examen del proyecto presentado por Mariano Egaña [1836]
    V. Responsabilidad de los jueces de primera instancia [1836]
    VI. Reforma judicial [1836]
    VII. Independencia del poder judicial [1837]
    VIII. Reforma de las leyes procesales [1837]
    IX. Sistema de administración de Justicia [1837]
    X. Necesidad de fundar las sentencias, 2 [1839]
    XI. Buena y recta administración de justicia [1841]
    XII. Sobre el modo de fundar las sentencias [1850]

    § 7. Educación jurídica

    I. Programa para los exámenes de los alumnos de la clase de principios generales de legislación en el Colegio de Santiago [1830/1831]
    II. Programa de los exámenes de derecho natural y de gentes en el Instituto Nacional [1832]
    III. Latín y Derecho romano [1834]
    IV. El estudio de la jurisprudencia [1835]
    V. Discurso de instalación de la Universidad de Chile [1843]

    § 8. Manuscritos de Bello [facsímiles aún no transcritos]

    I. Apuntes sobre reglas de interpretación [¿1845/1865?]
    II. Reverso de hoja suelta de facsímil fichado como: Comentario M. Cottelle Minería [s/d]

    Quick View
  • APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS PENAS

    $77.000

    APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS PENAS

    $77.000

     

    Con motivo de la importancia que tiene la imposición de una pena, el autor se atrevió a preparar esta obra en la que se analiza, artículo por artículo, la pena que corresponde imponer en cada caso considerando la existencia de entidades modificatorias de la responsabilidad penal.

    El conocimiento de la pena a imponer respecto de cada delito cobra mayor importancia frente a los diversos caminos que puede seguir el proceso penal a la luz del Código Procesal Penal.

    El trabajo se encabeza en una Primer Parte con ideas someras y que no tiene la pretensión, ni con mucho, de abordar temas de Derecho Penal que han sido desarrollados por grandes penalistas y respecto de los cuales tanto se ha escrito.

    Con la finalidad de hacer más fácil su manejo, no se hace referencia a formas de aplicación de una pena remitiéndonos a otra normal legal, sino que, a riesgo de resultar repetitivos, se analiza cada precepto en particular, luego de transcribir el artículo respectivo del código.

    Por último, sin perjuicio de las reglas que proporciona el Código, no debe olvidarse el párrafo del Mensaje del mismo que señala: “es indispensable confiar en la rectitud y el sano criterio del magistrado gran parte de lo que debiera en rigor hallarse consignado en la ley, pues no hay precepto alguno general, por claro y perfecto que se suponga, que pueda suplir a la apreciación juiciosa de los hechos, propia sólo del tribunal que los ve y los pesa”.

    PRIMERA PARTE
    CONCEPTOS GENERALES

    1. La pena y su finalidad
    2. Teorías Absolutas o Retributivas de la Pena
      2. Teorías Relativas o de la Prevención
      3. Teorías Unitarias, Eclécticas o de la Unión
    3. Clasificación de las penas
    4. Según su gravedad
      ii. Según su autonomía
      iii. Según si son aflictivas o no
      iv. Según su naturaleza o atendiendo al bien jurídico afectado

    III. Naturaleza y efectos de las penas

    Penas corporales
    Penas privativas de libertad
    A. Reclusión y Presidio
    B. Prisión
    Penas restrictivas de libertad
    Penas pecuniarias

    1. Determinación de las penas
    2. Reglas comunes
      2. Factores a considerar para aplicar una pena
      Normas Especiales
      3. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal
      i. Cuando la ley señala una sola pena indivisible
      ii. Pena compuesta de dos indivisibles
      iii. La pena señalada al delito es un grado de una divisible

    SEGUNDA PARTE
    APLICACIÓN EN LOS DELITOS DEL CÓDIGO PENAL

    LIBRO SEGUNDO
    CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS

    TÍTULO I
    CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERIOR Y SOBERANÍA DEL ESTADO

    TÍTULO II
    CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO

    TÍTULO III
    DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS GARANTIDOS POR LA CONSTITUCIÓN

    • 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta
      § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos

    permitidos en la República
    § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares
    § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución
    § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia

    TÍTULO IV
    DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, DE LAS FALSIFICACIONES, DEL FALSO TESTIMONIO Y DEL PERJURIO

    • 1. De la moneda falsa
      § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados
      § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc.
      § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos
      § 5. De la falsificación de instrumentos privados
      § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados
      § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio
      § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres . .

    TÍTULO V
    DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR EMPLEADOS PÚBLICOS EN EL DESEMPEÑO DE SUS CARGOS

    • 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas
      § 2. Nombramientos ilegales
      § 3. Usurpación de atribuciones
      § 4. Prevaricación
      § 5. Malversación de caudales públicos
      § 6. Fraudes y exacciones ilegales
      § 7. Infidelidad en la custodia de documentos
      § 8. Violación de secretos
      § 9. Cohecho
      § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros
      § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores
      § 10.Resistencia y desobediencia
      § 11.Denegación de auxilio y abandono de destino
      § 12.Abusos contra particulares
      § 13.Disposición general

    TÍTULO VI
    DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA EL ORDEN Y LA SEGURIDAD PUBLICOS COMETIDOS POR PARTICULARES

    • 1. Atentados contra la autoridad
      § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos
      § I ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros
      § II. Otros desórdenes públicos
    • 2. Desórdenes públicos
      § 2 bis. De la obstrucción a la investigación
    • 3. De la rotura de sellos
    • 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos
    • 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores
    • 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas
    • 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas
      § 7o bis. De la corrupción entre particulares
    • 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas
    • 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal
    • 10. De las asociaciones ilícitas
    • 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades
    • 12. De la evasión de los detenidos
    • 13. De la vagancia y mendicidad
    • 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública
    • 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones
    • 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia

    TÍTULO VII
    CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, CONTRA LA MORALIDAD PÚBLICA Y CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL

    • 1. Aborto
      § 2. Abandono de niños y personas desvalidas
      § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas
      § 4. Del rapto
      § 5. De la violación
      § 6. Del estupro y otros delitos sexuales
      § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores
      § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres
      § 9. Del incesto
      § 10.Celebración de matrimonios ilegales

    TÍTULO VIII
    CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS

    • 1. Del parricidio
      § 1 bis. Del femicidio
      § 1 ter. Del homicidio
    • 2. Del infanticidio
    • 3. Lesiones corporales
    • III. bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad
    • 4. Del duelo
    • 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título
      § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas
    • 6. De la calumnia
    • 7. De las injurias
    • 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores

    TÍTULO IX
    CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD

    • 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño

      § 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas

      § 3. Del robo con fuerza en las cosas

      § 4. Del hurto
      § 4 bis. Del Abigeato

    • 5. Disposiciones comunes a los cuatro Párrafos anteriores
      § 5 bis. De la receptación
    • 6. De la usurpación
    • 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones
    • 8. Estafas y otros engaños
    • 9. Del incendio y otros estragos
    • 10.De los daños
    • 11. Disposiciones generales

    TÍTULO X
    DE LOS CUASIDELITOS

    LIBRO TERCERO

    TÍTULO I
    DE LAS FALTAS

    TÍTULO II
    DISPOSICIONES COMUNES A LAS FALTAS

    TÍTULO FINAL
    DE LA OBSERVANCIA DE ESTE CÓDIGO

    Quick View
  • ARRENDAMIENTO EN MATERIA PROCESAL Y CIVIL – EXPLICACIONES, FORMULARIOS Y JURISPRUDENCIA

    $39.000

    ARRENDAMIENTO EN MATERIA PROCESAL Y CIVIL – EXPLICACIONES, FORMULARIOS Y JURISPRUDENCIA

    $39.000

    Incluye en su primer parte las normas del Derecho Procesal, se incluye además, los formularios de demandas y mera tramitación; en su segunda parte, se
    estudian las normas sustantivas o de fondo, donde se incluyen los principales contratos en la materia; y la tercera parte, consta de una jurisprudencia para
    su estudio por el letrado.
    El presente texto está debidamente actualizado con la normativa del Código Civil, Código de Procedimiento Civil y leyes complementarias, que son de
    aplicación permanente en esta materia de arrendamiento.
    PRIMERA PARTE
    ARRENDAMIENTO EN MATERIA PROCESAL
    CAPÍTULO I
    PROCEDIMIENTOS
    CAPÍTULO II
    NO SE APLICA LA LEY 18.101
    CAPÍTULO III
    PROCEDIMIENTO JUDICIAL
    CAPÍTULO IV
    PARTICULARIDADES DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LA LEY 18.101
    CAPÍTULO V
    DESAHUCIO Y RESTITUCIÓN
    CAPÍTULO VI
    NORMAS PARTICULARES PARA LOS JUICIOS SOBRE TERMINACIÓN DE ARRENDAMIENTO POR FALTA DE PAGO DE LA RENTA
    CAPÍTULO VII
    EL SUBARRENDAMIENTO
    CAPÍTULO VIII
    HABITACIÓN Y DESTINO DE LOS INMUEBLES
    CAPÍTULO IX
    ARRIENDO Y SUBARRIENDO ABUSIVO Y DEL HACINAMIENTO
    PRÁCTICA FORENSE (21 FORMULARIOS)
    SEGUNDA PARTE
    ARRENDAMIENTO EN MATERIA CIVIL
    CAPÍTULO I
    CONTRATO DE ARENDAMIENTO
    CAPÍTULO II
    ARRENDAMIENTO DE BIENES RAÍCES URBANOS
    CAPÍTULO III
    ARRENDAMIENTOS DE PREDIOS RÚSTICOS
    CAPÍTULO IV
    ARRENDAMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE UNA OBRA MATERIAL
    CAPÍTULO V
    EL ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS
    PRÁCTICA FORENSE (43 FORMULARIOS)
    TERCERA PARTE
    JURISPRUDENCIA (29 SENTENCIAS)

    Quick View
  • CLÁSICOS DE LA LITERATURA PENAL EN CHILE. 2 TOMOS

    $68.000

    CLÁSICOS DE LA LITERATURA PENAL EN CHILE. 2 TOMOS

    $68.000

    CLÁSICOS DE LA LITERATURA PENAL EN CHILE. 2 TOMOS

    Editorial Tirant Lo Blanch
    Autor: Instituto de Ciencias Penales
    ISBN: 978-84-9169-131-0
    1ra edición, noviembre 2018
    Formato: 17 x 24 cm
    1756 páginas.

    Quick View
  • Clásicos de la Literatura Penal en Chile. 2 Tomos

    $69.000

    Clásicos de la Literatura Penal en Chile. 2 Tomos

    $69.000

    Editorial Tirant Lo Blanch.
    Autor: Instituto de Ciencias Penales
    ISBN: 978-84-9169-131-0
    edición, 2018
    Formato: 17 x 24 cm
    1756 páginas.
    Incluye e-book gratis.

    Quick View
  • Clásicos de la Literatura Penal en Chile. 2 Tomos

    $69.000

    Clásicos de la Literatura Penal en Chile. 2 Tomos

    $69.000

    Editorial Tirant Lo Blanch.
    Autor: Instituto de Ciencias Penales
    ISBN: 978-84-9169-131-0
    edición, 2018
    Formato: 17 x 24 cm
    1756 páginas.
    Incluye e-book gratis.

     

    Quick View
  • CLÁUSULA DE NO COMPETENCIA POSTCONTRACTUAL LABORAL – ASPECTOS DOGMÁTICOS, LEGALES Y JURISPRUDENCIALES

    $71.000

    CLÁUSULA DE NO COMPETENCIA POSTCONTRACTUAL LABORAL – ASPECTOS DOGMÁTICOS, LEGALES Y JURISPRUDENCIALES

    $71.000

    La cláusula de no competencia post-contractual laboral representa una institución en cuyo núcleo
    confluyen la complejidad en las organizaciones, el interés comercial e industrial del empleador y el afán
    tutelar del Derecho del Trabajo respecto del trabajador.
    Sin regulación positiva en nuestro país, empero, con un uso práctico en aumento, tales características
    han significado un progresivo aumento en la conflictividad y judicialización. Tal escenario ha llevado a
    nuestros Tribunales a un proceso de resolución y configuración mediante la revisión y aplicación de los
    más tradicionales fundamentos laborales.
    La presente investigación constituye un estudio sobre estos pactos especiales, teniendo como punto de
    partida una revisión crítica del Derecho del Trabajo. Dentro de aquella, se revisa la institución desde
    aristas constitucionales, así como los aportes que desde otras ramas del Derecho es posible considerar en
    pro de su configuración. Luego, se sigue con una revisión sistemática de sus requisitos comparados –
    tanto legales como jurisprudenciales–, sin obviar una revisión crítica del derrotero jurisprudencial en
    nuestro país en dicha senda.
    El objetivo de la presente obra es exponer un tipo de pacto que representa un reto para el Derecho del
    Trabajo nacional. Uno que, ante la complejidad de su irrupción, debe responder coherentemente
    considerando su afán tutelar que, en los hechos, no ha logrado consumar de forma satisfactoria.
    CAPÍTULO I
    EL DERECHO DEL TRABAJO COMO SISTEMA EN TORNO A LAS NOCIONES DE FLEXIBILIDAD
    LABORAL COMO DISPOSITIVO Y AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
    1. Contextualización
    1.1. Sobre la ambivalencia funcional del Derecho del Trabajo: una cuestión de estructura
    1.2. Flexibilización, coherencia existencial y sistémica del Derecho del Trabajo
    1.2.1. Huir, sustituir y adaptar: Escenarios del Derecho del Trabajo
    1.2.2. Adaptación y Derecho del Trabajo en clave crítica: la relevancia de la autonomía relativa del
    Derecho
    1.2.3. El Derecho del Trabajo desde la Teoría de Sistemas
    1.2.4. De la flexibilidad laboral en clave operativa y reflexiva: un análisis desde la noción de “dispositivo”
    hacia la libre competencia
    2. Autonomía de la voluntad, Derecho del Trabajo y flexibilidad jurídica
    2.1. Alcances de la autonomía privada en el contexto del Derecho Laboral
    2.2. La flexibilidad laboral en torno a las cláusulas permitidas del contrato de trabajo y la
    irrenunciabilidad
    2.2.1. Dirigismo, autonomía privada e irrenunciabilidad en el contrato de trabajo
    2.2.2. Tipos de cláusulas del contrato de trabajo, flexibilidad y término de la relación laboral
    2.2.3. Algunas estipulaciones laborales especiales postcontractuales: pacto de permanencia, cláusulas de
    confidencialidad y de dedicación exclusiva
    CAPÍTULO II
    CLÁUSULA DE NO COMPETENCIA POST CONTRACTUAL LABORAL. CUESTIONES DOGMÁTICAS Y
    POSITIVAS
    1. Libertades de Empresa y de Trabajo. Contenido esencial
    1.1. El Derecho Fundamental a la Libertad de Empresa y su componente esencial al amparo de la
    normativa laboral
    1.2. Libertad de trabajo y su protección. Derecho al Trabajo
    1.2.1. Por una visión genealógica de la garantía del artículo 19 Nº 16 de la Constitución. Irrenunciabilidad
    de los derechos laborales
    1.2.2. Estructuración de la Libertad de Trabajo y su Protección. La corolaria ausencia de un Derecho al
    Trabajo
    1.2.3. La Libre Elección del Trabajo y la Libertad de Contratación
    1.2.4. Libertad de Industria y de Comercio
    1.2.5. Derecho a la no discriminación laboral
    1.2.6. La garantía a la Justa Retribución
    1.3. Contenido esencial y limitaciones a los Derechos Fundamentales. Su incidencia en la
    constitucionalidad de las cláusulas en estudio
    2. Una aproximación conceptual y positiva a la defensa de la libre competencia desde lo
    laboral en Chile. Cuestiones del trabajo, penales y comerciales
    2.1. Luces desde la causal de caducidad del artículo 160 Nº 2 del Código del Trabajo
    2.2. Alcances de la protección a la libre competencia laboral en sede penal: señales desde el artículo 284
    del Código Penal y la Ley Nº 19.039 de Propiedad Industrial
    2.2.1. Una lectura desde el tipo contenido en el artículo 284 del Código Penal
    2.2.2. La información confidencial desde la Ley Nº 19.039. Algunas cuestiones sobre su resguardo
    2.3. Algunos aspectos desde la legislación comercial sobre la competencia en un contexto laboral:
    aportes desde el interés social, el artículo 404 del Código de Comercio, la Ley Nº 18.046 sobre
    Sociedades Anónimas y la Ley Nº 18.045 sobre Mercado de Valores
    2.3.1. El interés social como marco inspirador de la naturaleza y funciones mercantiles
    2.3.2. La explotación por cuenta propia y la autorización de los socios. Cuestiones de competencia desde
    el artículo 404 del Código de Comercio
    2.3.3. Pactos de Accionistas en el contexto de la Ley de Sociedades Anónimas. Autonomía de la voluntad
    y proscripción de la competencia
    2.3.4. ¿Cómo se maneja el tema de la competencia en la Ley de Mercado de Valores mediando una arista
    laboral? Sobre penas, lealtad, cuidado y competencia post contractual
    3. Cláusula de no competencia post-contractual en materia laboral. Nociones dogmáticas y
    elementos comparados primordiales para Chile
    3.1. Congruencia, dispositividad, y bien jurídico tutelado
    3.2. Finalidad del pacto de no competencia post-contractual laboral. Algunas luces desde la teoría de la
    causa y la división entre Derecho Público y Derecho Privado
    3.3. Cuestiones desde las nociones de subordinación y dependencia: de límites y alienación
    3.4. Perspectivas comparadas de las cláusulas de no competencia post contractual laboral. De
    admisibilidades estructurales y jurisdiccionales
    3.4.1. Países en los que se admite positivamente la validez de estas cláusulas. Requisitos legales
    comparados
    3.4.1.1. Sistematización inicial según el cuerpo legal en el que se le regula a la cláusula
    3.4.1.2. El pacto debe constar por escrito
    3.4.1.3. El trabajador con el que se suscribe el pacto debe ser mayor de edad
    3.4.1.4. Requisitos ligables a la razonabilidad del pacto: material, temporal y económico
    3.4.2. Países en los que se admite jurisprudencialmente la validez de estas cláusulas
    3.4.2.1. El caso francés: la relevancia de la necesariedad de la cláusula desde el principio de
    proporcionalidad
    3.4.2.2. Brasil: la inclusión jurisprudencial de criterios comparados y la proporcionalidad como principio
    3.5. Negación de validez de estos pactos: el caso colombiano
    4. Incumplimiento de las obligaciones por las partes. Naturaleza de la responsabilidad del
    trabajador y posible responsabilidad de terceros. Situación del empleador
    4.1. ¿De qué tipo sería la responsabilidad del trabajador para el evento que éste incumpla con sus
    obligaciones?
    4.2. ¿Podría llegar a pensarse en la responsabilidad del tercero que se aprovecha del incumplimiento del
    ex trabajador? Escenario en Chile
    4.3. Pérdida de interés por parte del empleador. Régimen de responsabilidad
    CAPÍTULO III
    ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL EN CHILE SOBRE LA
    CLÁUSULA DE NO COMPETENCIA POST CONTRACTUAL LABORAL. CUESTIONES SOBRE EL
    MECANISMO DE PONDERACIÓN
    1. La Dirección del Trabajo y la negación de validez. Repercusiones de su jurisprudencia
    2. Jurisprudencia judicial nacional del trabajo sobre cláusulas de no competencia post
    contractual laboral
    2.1. Jurisprudencia previa a la puesta en marcha de la Reforma Procesal Laboral
    2.1.1. Briones Muñoz con Teka Chile S.A., rol Nº L-58-2008, Noveno Juzgado del Trabajo de Santiago.
    Sentencia de 14 de abril de 2009
    2.1.2. “Adiserv S.A. y Adicorp S.A. con Bordachar”, rol Nº C-7528-2003, Primer Juzgado Civil de
    Santiago; rol Civil Nº 8165-2006, Corte de Apelaciones de Santiago; y rol Nº 5152-2009, Corte Suprema.
    Sentencia de 27 de enero de 2011
    2.1.3. “Silva Carvacho con Industria y Comercial Adhesit Ltda.”, rol Nº L-323-2007, 3er Juzgado del
    Trabajo de Santiago; rol Nº 3354-2008, Corte de Apelaciones de Santiago; y rol Nº 3985-2009, Corte
    Suprema. Sentencia de 12 de noviembre de 2009
    2.2. Jurisprudencia con la Reforma Procesal Laboral en marcha
    2.2.1. “Behrmann con Chep Chile S.A.”, rol Reforma Laboral, RIT Nº O-1687-2010, Primer Juzgado de
    Letras del Trabajo; rol Reforma Laboral Nº 1367-2010, Corte de Apelaciones de Santiago. Sentencia de 3
    de marzo de 2011
    2.2.2. “Vey con Tradition Chile Agente de Valores Ltda.”, RIT Nº T-11-2010, Segundo Juzgado del Trabajo
    de Santiago. Sentencia de 14 de mayo de 2010
    2.2.3. “Campos con Prolam Young & Rubicam S.A.”, RIT Nº T-111-2011 (acumulada RIT Nº T-112-2011),
    Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago; rol Reforma Laboral Nº 1501-2011, Corte de
    Apelaciones de Santiago. Sentencia de 4 de noviembre de 2011
    2.2.4. “Pérez con South Consulting Signature Chile S.A.”, RIT Nº T-167-2016, Segundo Juzgado del
    Trabajo de Santiago; rol Reforma Laboral Nº 1089-2016, Corte de Apelaciones de Santiago. Sentencia de
    5 de agosto de 2016; y rol Reforma Laboral Nº 65280-2016, Corte Suprema. Perspectivas
    jurisprudenciales recientes
    3. Análisis crítico al sistema de ponderación en sede laboral chilena. Su incidencia dentro de la
    tutela efectiva a la Libertad de Trabajo
    3.1. El contexto general: la conflictividad de Derechos Fundamentales y la ciudadanía en la empresa
    3.2. El método de ponderación y el procedimiento de Tutela de Derechos Fundamentales. Su incidencia
    en la Libertad de Trabajo desde las cláusulas en estudio
    CONCLUSIONES
    1. El Derecho del Trabajo asume la forma de un dispositivo que autopoiéticamente se va configurando sin
    mayor consideración a su nivel de emergencia
    2. La irrenunciabilidad de derechos necesarios absolutos es una posibilidad cierta a partir de la labor de la
    autonomía privada ejercida por las partes
    3. Las incongruencias reveladas a propósito del bien jurídico tutelado acreditan la ilegalidad de la causa
    4. La alienación del ex trabajador fuera de la noción de subordinación. La extensión tutelar a través de la
    dependencia económica
    5. La asimilación comparada por parte del Derecho del Trabajo de las cláusulas de no competencia
    postcontractual laboral. Requisitos de validez
    6. El caso colombiano demuestra que la restricción a los Derechos Fundamentales siempre ha de ser
    tenida como la última ratio de intrusión y sólo en la medida que la propia Constitución lo autorice
    7. El desarrollo jurisprudencial en Chile ampara una limitación de tipo fáctica que encubre a su vez, una
    inconstitucionalidad flagrante
    8. El procedimiento de Derechos Fundamentales no resulta ser eficiente si lo pretendido resguard

    Quick View
  • CÓDIGO CIVIL 2023 THOMSON REUTERS

    $42.400

    CÓDIGO CIVIL 2023 THOMSON REUTERS

    $42.400

    Descripción
    El equipo de Thomson Reuters lleva décadas realizando este trabajo de actualización, con un nivel de excelencia difícil de igualar
    y ampliamente reconocido por los profesionales del derecho.
    Todo el valor diferencial de la edición impresa también la tienes en su versión digital, a través de Proview.
    Características
    – Respaldo de un Director
    Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que
    componen el apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático.
    – Apéndice normativo
    Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio profesional.
    – Títulos en artículos del código y del apéndice
    En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su contenido.
    – Concordancias
    Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares.
    – Índice temático
    Esta sección, ubicada al final de cada código, incluye diversos términos jurídicos, contenidos en el mismo cuerpo legal, con
    referencia al número del artículo en que se encuentra tratado el concepto.
    – Articulado y apéndice actualizados
    Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código.
    Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en las notas de
    actualización (al pie de página).
    En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del artículo correspondiente,
    de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura.
    – Listado de modificaciones actualizado al 4 de enero de 2023
    En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código, detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos.
    Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002.
    Mensaje del Ejecutivo al Congreso proponiendo la aprobación del Código Civi

    Quick View
  • CÓDIGO DE AGUAS 2022 – EDICIÓN OFICIAL PROFESIONAL

    $32.000

    CÓDIGO DE AGUAS 2022 – EDICIÓN OFICIAL PROFESIONAL

    $32.000
    Quick View
Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.