Estas viendo la categoría: Novedades
  • Investigaciones Internas Corporativas. Un Enfoque Desde el Compliance

    $35.000

    Investigaciones Internas Corporativas. Un Enfoque Desde el Compliance

    $35.000

    Der Ediciones

    Autor: Rebeca Zamora Picciani
    ISBN: 9789564052120
    1°Edición 2024
    Formato: 23×15 cm
    275 Páginas

    5 disponibles

    Quick View
  • LA SOCIEDAD ANÓNIMA Y LA RESPONSABILIDAD DE SUS ADMINISTRADORES – TRATADO TEÓRICO Y PRÁCTICO

    $65.000

    LA SOCIEDAD ANÓNIMA Y LA RESPONSABILIDAD DE SUS ADMINISTRADORES – TRATADO TEÓRICO Y PRÁCTICO

    $65.000

    Autores : Enrique Alcalde Rodríguez – Roberto Guerrero Valenzuela
    Edición : Agosto 2024
    Formato : 1 Tomo – 1.215 Páginas – Empastado
    ISBN : 978-956-14-3323-6
    Editorial : Ediciones UC

    Quick View
  • ESTUDIOS SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL – EL PRINCIPIO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO

    $29.000

    ESTUDIOS SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL – EL PRINCIPIO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO

    $29.000

    Editor : Gian Franco Rosso Elorriaga
    Edición : Octubre 2024
    Formato : 1 Tomo – 348 Páginas
    ISBN : 978-84-1056-930-0
    Editorial : Tirant lo Blanch

    Quick View
  • EL IMPULSO SISTEMÁTICO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO (1861-1890)

    $40.000

    EL IMPULSO SISTEMÁTICO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO (1861-1890)

    $40.000

    Autor : Gabriel Bocksang Hola
    Edición : 2024
    Formato : 1 Tomo – 730 Páginas
    ISBN : 978-956-14-3314-4
    Editorial : Ediciones UC

    Quick View
  • LEY N° 21.430 SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

    $16.000

    LEY N° 21.430 SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

    $16.000

    Autores : Carolina Salinas Suárez – Alejandra Retamal Retamal
    Edición : Julio 2024
    Formato : 1 Tomo – 206 Páginas
    ISBN : 978-956-405-201-4
    Editorial : DER Ediciones

    Quick View
  • ACOSO EN EL TRABAJO Y TUTELA

    $16.000

    ACOSO EN EL TRABAJO Y TUTELA

    $16.000

    Autor : José Luis Ugarte Cataldo
    Edición : Julio 2024
    Formato : 1 Tomo – 130 Páginas
    ISBN : 978-956-405-202-1
    Editorial : DER Ediciones

    Quick View
  • PROBLEMÁTICAS DE GÉNERO EN EL DERECHO DEL TRABAJO

    $28.000

    PROBLEMÁTICAS DE GÉNERO EN EL DERECHO DEL TRABAJO

    $28.000

    Coordinadora : Karla Cecilia Varas Marchant
    Edición : 2024
    Formato : 1 Tomo – 177 Páginas
    ISBN : 978-956-9959-18-9
    Editorial : Der Ediciones

    Quick View
  • COMPENDIO DE LEGISLACIÓN MUNICIPAL DE CHILE – LEY DE ALCOHOLES

    $17.900

    COMPENDIO DE LEGISLACIÓN MUNICIPAL DE CHILE – LEY DE ALCOHOLES

    $17.900

    Edición : Agosto 2024
    Formato : 1 Tomo – 96 Páginas
    ISBN : 978-84-1071-495-3
    Editorial : Tirant lo Blanch

    Quick View
  • ESTATUTO DOCENTE Y DE ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

    $29.500

    ESTATUTO DOCENTE Y DE ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

    $29.500

    Autor : Alfredo Romero Labra
    Edición : Agosto 2024
    Formato : 1 Tomo – 284 Páginas
    ISBN : 978-956-6170-40-2
    Editorial : Libromar

    Quick View
  • PROPIEDAD INTELECTUAL Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN CHILE

    $46.400

    PROPIEDAD INTELECTUAL Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN CHILE

    $46.400

    Autor : Isnel Martínez Montenegro
    Edición : Julio 2024
    Formato : 1 Tomo – 292 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-536-2
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • CÓDIGO PENAL SISTEMATIZADO CON JURISPRUDENCIA

    $186.500

    CÓDIGO PENAL SISTEMATIZADO CON JURISPRUDENCIA

    $186.500

    Editora : Verónica Barrera Miranda
    Edición : 5ª Edición – Septiembre 2024
    Formato : 1 Tomo – 1.256 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-554-6
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • CÓDIGO PENAL VERSIONADO

    $54.700

    CÓDIGO PENAL VERSIONADO

    $54.700

    Autor : Pablo Enríquez Arancibia
    Edición : Septiembre 2024
    Formato : 1 Tomo – 368 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-558-4
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHO – BUSCANDO ENTORNOS DE CONEXIÓN MÁS ALLÁ DE LA NATURALEZA DEL DERECHO

    $35.700

    INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHO – BUSCANDO ENTORNOS DE CONEXIÓN MÁS ALLÁ DE LA NATURALEZA DEL DERECHO

    $35.700

    Director : Isnel Martínez Montenegro
    Edición : Septiembre 2024
    Formato : 1 Tomo – 272 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-564-5
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • CRITERIOS JURISPRUDENCIALES DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA – VOL II

    $63.900

    CRITERIOS JURISPRUDENCIALES DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA – VOL II

    $63.900

    Director : Felipe Valenzuela Quiros
    Edición : Septiembre 2024
    Formato : 1 Tomo – 430 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN: 978-956-400-562-1
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • LA GUÍA DEL COMPLIANCE – RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS EMPRESAS. MODELOS DE PREVENCIÓN

    $35.000

    LA GUÍA DEL COMPLIANCE – RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS EMPRESAS. MODELOS DE PREVENCIÓN

    $35.000

    Autores : Héctor Hernández Basualto – Gloria Vargas Almonacid – Osvaldo Artaza Varela – Rodrigo Reyes Duarte – Luciano Rojas Morán
    Edición : Julio 2024
    Formato : 1 Tomo – 360 Páginas
    ISBN : 978-956-6170-39-6

    Quick View
  • SOCIEDAD DEL RIESGO Y EXPANSIÓN DEL DERECHO PENAL – HOMENAJE A LA PROFESORA MIRENTXU CORCOY BIDASOLO

    $90.000

    SOCIEDAD DEL RIESGO Y EXPANSIÓN DEL DERECHO PENAL – HOMENAJE A LA PROFESORA MIRENTXU CORCOY BIDASOLO

    $90.000

    Coordinadores : María Juliana Márquez – Mario H. Laporta – Jaime Vera Vega
    Edición : Abril 2023
    Formato : 1 Tomo – 784 Páginas – Empastado
    ISBN : 978-9915-650-78-4
    Editorial : B de F

    Quick View
  • PROPIEDAD INTELECTUAL Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN CHILE

    $46.400

    PROPIEDAD INTELECTUAL Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN CHILE

    $46.400

    Autor : Isnel Martínez Montenegro
    Edición : Julio 2024
    Formato : 1 Tomo – 292 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-536-2
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • LA RELACIÓN LABORAL – RESPUESTAS DEFINITIVAS

    $65.000

    LA RELACIÓN LABORAL – RESPUESTAS DEFINITIVAS

    $65.000

    Editora : Ingrid Araya Mora
    Edición : Agosto 2024
    Formato : 1 Tomo – 440 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-546-1
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO – OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES

    $65.000

    LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO – OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES

    $65.000

    Autor : Pedro Miguel Contador Abraham
    Edición : Agosto 2024
    Formato : 1 Tomo – 848 Páginas – Empastado
    ISBN : 978-84-1071-271-3
    Editorial : Tirant lo Blanch

    Quick View
  • TRATADO DE DERECHO PROCESAL DE FAMILIA

    $66.000

    TRATADO DE DERECHO PROCESAL DE FAMILIA

    $66.000

    Directores : Cristián Lepin Molina – Cristián Maturana Miquel
    Edición : Agosto 2024
    Formato : 1 Tomo – 814 Páginas – Empastado
    ISBN : 978-84-1071-165-5
    Editorial : Tirant lo Blanch

    Quick View
  • LA PRUEBA – UNA REVISIÓN DOGMÁTICA-PRÁCTICA ACTUAL DESDE EL DERECHO CIVIL Y EL DERECHO PROCESAL

    $46.600

    LA PRUEBA – UNA REVISIÓN DOGMÁTICA-PRÁCTICA ACTUAL DESDE EL DERECHO CIVIL Y EL DERECHO PROCESAL

    $46.600

    Coordinadores : Daniela Jarufe Contreras – Diego Palomo Vélez
    Edición : Agosto 2024
    Formato : 1 Tomo – 312 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-550-8
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • DEL DERECHO A LA INVEST. AL DERECHO DE INVESTIGAR – REFLEXIONES SOBRE EL CAMBIO DE ENFOQUE

    $47.600

    DEL DERECHO A LA INVEST. AL DERECHO DE INVESTIGAR – REFLEXIONES SOBRE EL CAMBIO DE ENFOQUE

    $47.600

    Director : Isnel Martínez Montenegro
    Edición : Agosto 2024
    Formato : 1 Tomo – 324 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-548-5
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • Racionalidad y Escepticismo en el Derecho Penal, Estudios en Memoria de Miguel Soto Piñeiro

    $122.000

    Racionalidad y Escepticismo en el Derecho Penal, Estudios en Memoria de Miguel Soto Piñeiro

    $122.000

    Thomson Reuters
    Coordinadores: Javier Contesse S., Guillermo Silva O.
    ISBN: 9789564005423
    1°Edición 2024
    Formato: 25×17,5 cm
    900 Páginas

    Libro Dúo

    Quick View
  • EL JUICIO DE CUENTAS – LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (copia)

    $42.000

    EL JUICIO DE CUENTAS – LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (copia)

    $42.000

    INDICE

    Autor : Carlos Hanssen Tallar
    Edición : 2da Edición – Mayo 2022
    Formato : 1 Tomo – 228 Páginas
    ISBN : 978-956-9050-30-5
    Editorial : Ius Civile

     

    La Nación es una comunidad de individuos que comparten tradiciones y  aspiraciones muchas veces dispares, y que se aglutinan con miras a establecer una identidad propia, en busca de un destino que es el bien común. El concepto de Nación se encuentra íntimamente ligado al elemento humano del Estado, en tanto dentro de éste confluyen, además del vínculo político y jurídico, otros vínculos naturales de comunidad, como los Culturales, idiomáticos, religiosos, tradiciones históricas, etc. Y aun cuando puede darse la Nación sin que exista un Estado, lo óptimo y más adecuado es que esa colectividad humana que pretende un destino común y que se asienta dentro de un territorio determinado, estime necesario relacionarse a través de vínculos de orden político y jurídico. Ello, por cuanto la forma más adecuada que tiene esa comunidad, para lograr el bien común, es constituirse en una organización política y jurídica. El principal objetivo que persigue una comunidad al darse la forma de un Estado es la consecución del bien común, el cual tiene por objeto la satisfacción de las necesidades que importan al todo y a cada una de las partes que integran aquella comunidad, y se identifica con los mecanismos que mejor permitan su realización, tanto en el plano material como espiritual (inciso 4º, artículo 1º de la Constitución Política). Y es precisamente la búsqueda de tales objetivos los que determinan la necesidad que tiene esa comunidad para darse una organización, además del régimen jurídico que mejor satisfaga sus necesidades. Entonces esa comunidad se aglutina en el Estado, que surge a partir de la necesidad que tiene ésta de mantenerse unida bajo una estructura política. Y aunque los elementos que conformen la Nación suelen ser complejos, en tanto suponen identidades ideológicas, culturales e incluso psicológicas que pudieren trascender a Verdugo M., Mario, Manual de Derecho Político, Tomo 1, 1988, p. 109. la forma política que para dicha organización se establezca, lo cierto es que el Estado, constituido como una agrupación política y jurídica, sigue siendo la estructura más sólida, permanente y adecuada para encarar un Al constituirse el Estado, surge consecuentemente la necesidad de establecer elementos que posibiliten una vinculación efectiva del grupo humano que lo conforma y de todas sus instituciones. Para ello se requiere que exista una autoridad dotada de poder suficiente, con la capacidad de ejercerlo incluso por medio de la fuerza. De esta forma, conjuntamente con el establecimiento del Estado, debe establecerse, asimismo, la forma de ejercer el poder público por parte de la autoridad que lo dirige que, en virtud de un mandato dado por la comunidad, esencialmente transitorio, la representará y ejercerá dicho poder estatal para la satisfacción de esas necesidades. Pero lo normal y óptimo es que ese poder sea ejercido de acuerdo con la estructura jurídica que se establezca para el Estado. Lo contrario supondría la existencia de un poder arbitrario que, concebido de esa forma, estaría más bien al servicio de una parte de la comunidad, a veces, por cierto, muy limitada y de sus propios intereses, que priman por sobre los del colectivo. El poder del Estado, ejercido de acuerdo con las estructuras institucionales y jurídicas, supone la subordinación de ese poder a un Estado de Derecho, que se conforma a partir de la estricta predominación de la ley, cualquiera sea su manifestación. En la medida que ese poder público se ejerce con apego a la ley, se puede afirmar entonces que existe un Estado de Derecho, concebido a partir de elementos esenciales, destacando como tal la supremacía de la Constitución, en virtud de la cual todo el resto del ordenamiento jurídico de un determinado Estado deberá sujetarse a dicha Carta Fundamental y a las normas dictadas en su conformidad. A la Constitución también quedan subordinados, en virtud del referido principio rector del Estado de Derecho, todo el actuar de los distintos órganos que conforman la estructura estatal, así como también todos sus integrantes, personas o grupo. …..

    Quick View
  • CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL SISTEMATIZADO CON JURISPRUDENCIA

    $235.000

    CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL SISTEMATIZADO CON JURISPRUDENCIA

    $235.000

    Editora : Tamara Vives González
    Edición : 5ta Edición – Mayo 2024
    Formato : 2 Tomos – 1.580 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-510-2
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • TRATADO DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL. 2 TOMOS

    $245.000

    TRATADO DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL. 2 TOMOS

    $245.000

    AUTOR: HANS-HEINRICH JESCHECK

    AÑO: 2014

    PÁGINAS: 1437

    ISBN: 978-997-2234-89-7

    EDITORIAL: INSTITUTO PACIFICO

    TAMAÑO: 17 x 24 CM

    ENCUADERNACIÓN: TAPA DURA

    Quick View
  • GRANDES JURISTAS – SU APORTE A LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

    $55.000

    GRANDES JURISTAS – SU APORTE A LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

    $55.000

    Editor : Alejandro Vergara Blanco
    Edición : Enero 2024
    Formato : 1 Tomo – 882 Páginas
    ISBN : 978-956-14-3232-1
    Editorial : Ediciones UC

    Quick View
  • Derecho penal de las personas jurídicas

    $130.000

    Derecho penal de las personas jurídicas

    $130.000

    Percy García Cavero

    Edición: Julio 2023
    Páginas: 818
    Formato: 17 x 24
    Papel: Bond 75 gr.
    Tapa: Dura
    ISBN: 9786123224516

     

    Quick View
  • La Doctrina de la Actio Libera in Causa en Derecho Penal, Ausencia de Acción o Inimputabilidad Provocadas por el Sujeto

    $63.000

    La Doctrina de la Actio Libera in Causa en Derecho Penal, Ausencia de Acción o Inimputabilidad Provocadas por el Sujeto

    $63.000

    $ 63.000

    B de F Editorial
    Autor: Ujala Joshi Jubert
    ISBN: 9789915684017
    2°Edición 2024
    Formato: 23×16 cm
    487 Páginas

    Quick View
  • FEMINISMO Y DERECHO PENAL

    $36.000

    FEMINISMO Y DERECHO PENAL

    $36.000

    Tirant lo Blanch
    Directores: José Ángel Fernández Cruz, Rocío Lorca Ferreccio
    ISBN: 9788411970327
    1° Edición 2024
    Formato: 24×17 cm
    348 Páginas

    Sin existencias

    Quick View
  • Delitos Informáticos y Cibercriminalidad, Aspectos Sustantivos y Procesales

    $51.000

    Delitos Informáticos y Cibercriminalidad, Aspectos Sustantivos y Procesales

    $51.000
    Quick View
  • Vocabulario Jurídico, Seguido de Aforismos Jurídicos Latinos

    $23.000

    Vocabulario Jurídico, Seguido de Aforismos Jurídicos Latinos

    $23.000
    Quick View
  • MANUAL DE DERECHO PENAL – TEORÍA DEL DELITO

    $38.000

    MANUAL DE DERECHO PENAL – TEORÍA DEL DELITO

    $38.000

    Esta obra se dirige a estudiantes de la carrera de Derecho y estudiantes de postgrado que quieran profundizar en la teoría del delio, ofreciendo un panorama completo de la discusión doctrinal y jurisprudencial
    chilena en relación a las instituciones de la parte general del derecho penal.
    De igual modo, los profesionales y operadores de justicia del área penal tendrán a la mano un manual claro, conciso y preciso sobre los temas abordados, contenidos que podrán guiarlos en la solución de
    problemas jurídicos.
    Como enuncia uno de sus destacados prologuistas: “[…] esta exposición de la parte general del derecho penal interesará tanto al jurista formado como a los estudiantes que se inician en el estudio de esta materia, puesto que tiene la difícil virtud de hacer fácil lo difícil (Santiago Mir Puig).
    CAPÍTULO I
    INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DELITO
    1. Fin de la pena y norma jurídica-penal
    2. Función determinativa (motivadora) de la norma (desvalor de conducta-perspectiva ex ante)
    3. Función valorativa de la norma (desvalor de lesión, o peligro, del bien jurídico-perspectiva ex post)
    4. Conclusión
    CAPÍTULO II LA CONDUCTA HUMANA
    1. Introducción
    2. Evolución dogmática del concepto de conducta 2.1. Concepciones naturalistas de la conducta: conceptos causal-mecanicista de Von Liszt y finalista de Welzel A) Von Liszt y su visión causal-mecanicista de la acción B) El concepto de acción final welzeliano
    2.2. Conceptos normativo-valorativos de conducta A) Mezger y el concepto neokantiano de conducta B) la doctrina de la acción social C) Jakobs y el concepto de “acción imputable” D) Roxin y la conducta como “manifestación de la personalidad”
    E) la acción como suceso “interpretable”
    F) El concepto de “acción negativa” (Herzberg)
    3. Inutilidad del concepto de conducta
    4. Toma de posición: ¿concepto de conducta ontológico o valorativo?
    5. El carácter humano de la conducta: la responsabilidad penal de las personas jurídicas
    6. Carácter voluntario de la conducta
    7. La omisión
    CAPÍTULO III
    INTRODUCCIÓN AL TIPO PENAL
    1. Tipo y tipicidad
    2. Tipo y antijuridicidad
    3. Estructura del tipo penal
    4. Clasificación de los tipos penales
    4.1. Según las modalidades del aspecto objetivo de la conducta A) Tipos de mera actividad y tipos de resultado material B) Tipos de acción y tipos de omisión 4.2. Según los sujetos A) Tipos comunes y tipos especiales B) Delitos de propia mano C) Tipos de autoría y de participación
    4.3. Según la relación con el objeto del bien jurídico 4.4. Según la relación entre los propios tipos

    aBREVIaTuRaS…………………………………………………………………………………… VII
    PRólOGO a la SEGuNDa EDICIóN (PROf. DR. héCTOR hERNÁNDEz)………………………………………………………………………………………………… XI
    PRólOGO a la PRIMERa EDICIóN ……………………………………………….. XV
    a MaNERa DE EXPlICaCIóN (PRIMERa EDICIóN) …………………. XVII
    NOTa PRElIMINaR a la SEGuNDa EDICIóN…………………………….. XXI
    CaPíTulO I: INTRODuCCIóN a la TEORía DEl DElITO ………. 1
    1. Fin de la pena y norma jurídica-penal…………………………………………………. 3
    2. Función determinativa (motivadora) de la norma (desvalor de conducta-perspectiva ex ante)…………………………………………………………………………. 6
    3. Función valorativa de la norma (desvalor de lesión, o peligro, del bien
    jurídico-perspectiva ex post)……………………………………………………………….. 6
    4. Conclusión …………………………………………………………………………………………. 8
    CaPíTulO II: la CONDuCTa huMaNa……………………………………….. 11
    1. Introducción………………………………………………………………………………………. 13
    2. Evolución dogmática del concepto de conducta ……………………………….. 13
    2.1. Concepciones naturalistas de la conducta: conceptos causal-mecanicista
    de Von Liszt y fnalista de Welzel…………………………………………………….. 14
    a) Von liszt y su visión causal-mecanicista de la acción ………………….. 14
    B) El concepto de acción fnal welzeliano……………………………………….. 16
    II
    Págs. I – VI
    Índice
    Juan Luis ModoLeLL GonzáLez
    2.2. Conceptos normativo-valorativos de conducta ………………………………….. 20
    a) Mezger y el concepto neokantiano de conducta …………………………… 20
    B) la doctrina de la acción social…………………………………………………… 22
    C) Jakobs y el concepto de “acción imputable” ……………………………….. 23
    D) Roxin y la conducta como “manifestación de la personalidad” ……… 24
    E) la acción como suceso “interpretable” ………………………………………. 25
    f) El concepto de “acción negativa” (herzberg)………………………………. 26
    3. Inutilidad del concepto de conducta…………………………………………………. 27
    4. Toma de posición: ¿concepto de conducta ontológico o valorativo? …. 28
    5. El carácter humano de la conducta: la responsabilidad penal de las
    personas jurídicas……………………………………………………………………………….. 30
    6. Carácter voluntario de la conducta …………………………………………………. 31
    7. La omisión……………………………………………………………………………………………. 37
    CaPíTulO III: INTRODuCCIóN al TIPO PENal………………………… 39
    1. Tipo y tipicidad……………………………………………………………………………………. 41
    2. Tipo y antijuridicidad …………………………………………………………………………. 41
    3. Estructura del tipo penal ………………………………………………………………….. 44
    4. Clasificación de los tipos penales……………………………………………………….. 47
    4.1. Según las modalidades del aspecto objetivo de la conducta ………………… 47
    a) Tipos de mera actividad y tipos de resultado material…………………… 47
    B) Tipos de acción y tipos de omisión…………………………………………….. 48
    4.2. Según los sujetos…………………………………………………………………………… 49
    a) Tipos comunes y tipos especiales………………………………………………. 49
    B) Delitos de propia mano…………………………………………………………….. 50
    C) Tipos de autoría y de participación…………………………………………….. 51
    4.3. Según la relación con el objeto del bien jurídico ……………………………….. 51
    4.4. Según la relación entre los propios tipos penales……………………………….. 54
    CaPíTulO IV: TIPO DE aCCIóN DOlOSO DE RESulTaDO MaTERIal……………………………………………………………………………………………………. 55
    1. El tipo objetivo en los delitos dolosos de resultado material ……………. 57
    1.1. Relación de causalidad …………………………………………………………………… 57
    1.2. Imputación objetiva del resultado material ……………………………………….. 62
    1.3. Criterios de imputación objetiva del resultado material………………………. 64
    a) Disminución objetiva del riesgo ………………………………………………… 64
    III
    Págs. I – VI
    Índice
    Manual de derecho penal. Teoría del deliTo
    B) ausencia de un riesgo típicamente relevante……………………………….. 66
    C) aumento del riesgo permitido (conducta alternativa conforme a derecho) …………………………………………………………………………………….. 71
    D) Prohibición de regreso ……………………………………………………………… 73
    E) Principio de confanza………………………………………………………………. 75
    f) Conducta de la propia víctima …………………………………………………… 76
    1.4. adenda: la llamada “concausalidad”………………………………………………….. 77
    2. El tipo subjetivo en los delitos dolosos de resultado material…………… 78
    2.1. Introducción………………………………………………………………………………….. 78
    2.2. Evolución sistemática del dolo………………………………………………………… 79
    2.3. Contenido …………………………………………………………………………………….. 80
    2.4. Objeto del dolo ……………………………………………………………………………… 87
    2.5. Clases de dolo……………………………………………………………………………….. 88
    3. Ausencia de dolo típico………………………………………………………………………. 94
    3.1. Error de tipo………………………………………………………………………………….. 94
    3.2. Clases de error de tipo ……………………………………………………………………. 97
    3.3. Modalidades adicionales de error…………………………………………………….. 99
    a) Error sobre el objeto o en la persona ………………………………………….. 99
    B) Error en el golpe (aberratio ictus)……………………………………………… 99
    4. Elementos subjetivos distintos al dolo del autor …………………………….. 100
    CaPíTulO V: TIPO DOlOSO DE MERa aCTIVIDaD………………… 103
    1. Tipos de mera actividad (concepto)…………………………………………………… 105
    2. Tipo objetivo……………………………………………………………………………………… 105
    3. Tipo subjetivo ……………………………………………………………………………………. 111
    CaPíTulO VI: TIPO CulPOSO DE aCCIóN DE RESulTaDO
    MaTERIal. PRETERINTENCIóN y DElITOS CalIfICaDOS
    POR El RESulTaDO……………………………………………………………………………. 113
    1. Introducción………………………………………………………………………………………. 115
    2. Fundamento y evolución dogmática de la culpa…………………………………. 116
    3. Estructura del tipo culposo ………………………………………………………………. 120
    3.1. Tipo objetivo…………………………………………………………………………………. 120
    3.2. Tipo subjetivo……………………………………………………………………………….. 128
    4. Preterintención y delitos calificados por el resultado……………………… 133
    IV
    Págs. I – VI
    Índice
    Juan Luis ModoLeLL GonzáLez
    CaPíTulO VII: El TIPO DE OMISIóN…………………………………………….. 137
    1. Concepto…………………………………………………………………………………………….. 139
    2. Distinción acción-omisión en el caso concreto…………………………………… 140
    3. Clases de omisión…………………………………………………………………………………. 141
    4. Omisión propia …………………………………………………………………………………….. 143
    4.1. Tipo objetivo…………………………………………………………………………………. 143
    a) Supuesto de hecho determinado en la ley……………………………………. 143
    B) ausencia de una acción determinada………………………………………….. 144
    C) Capacidad concreta de actuar ……………………………………………………. 144
    4.2. Tipo subjetivo……………………………………………………………………………….. 145
    5. Omisión impropia (comisión por omisión)………………………………………………. 145
    5.1. Tipo objetivo…………………………………………………………………………………. 147
    a) Posición de garante derivada del deber de protección de un bien jurídico………………………………………………………………………………………… 149
    B) Posición de garante derivada del deber de control de una fuente de
    peligro ……………………………………………………………………………………. 151
    5.2. Tipo subjetivo en la comisión por omisión ……………………………………….. 156
    CaPíTulO VIII: TIPOS DE IMPERfECTa REalIzaCIóN………….. 159
    1. Introducción………………………………………………………………………………………. 161
    2. Fundamento de la punición del delito imperfecto………………………………. 162
    3. Actos preparatorios y comienzo de ejecución……………………………………… 165
    4. Tipo de tentativa………………………………………………………………………………….. 166
    4.1. Tipo objetivo…………………………………………………………………………………. 166
    4.2. Tipo subjetivo……………………………………………………………………………….. 170
    5. Tipo de frustración…………………………………………………………………………….. 171
    5.1. Tipo objetivo…………………………………………………………………………………. 171
    5.2. Tipo subjetivo……………………………………………………………………………….. 172
    6. Tentativa inidónea (tipo imperfecto inidóneo)……………………………………… 173
    6.1. Defnición …………………………………………………………………………………….. 173
    6.2. fundamento del castigo de la tentativa inidónea………………………………… 173
    7. Desistimiento voluntario…………………………………………………………………….. 176
    7.1. Concepto………………………………………………………………………………………. 176
    7.2. Naturaleza jurídica…………………………………………………………………………. 177
    V
    Págs. I – VI
    Índice
    Manual de derecho penal. Teoría del deliTo
    7.3. fundamento de la impunidad del desistimiento …………………………………. 178
    7.4. Carácter voluntario del desistimiento……………………………………………….. 179
    7.5. Desistimiento en la tentativa y en la frustración ………………………………… 180
    CaPíTulO IX: TIPOS DE auTORía y PaRTICIPaCIóN……………… 183
    1. La autoría (concepto y determinación)………………………………………………. 185
    2. Excurso: autoría y tipos de infracción de deber…………………………………. 188
    3. Autor individual ………………………………………………………………………………… 189
    4. La coautoría ………………………………………………………………………………………. 190
    4.1. Concepto………………………………………………………………………………………. 190
    4.2. Regulación legal de la coautoría………………………………………………………. 194
    4.3. autoría accesoria …………………………………………………………………………… 197
    4.4. Partícipe-coautor……………………………………………………………………………. 197
    5. Autoría mediata…………………………………………………………………………………… 198
    5.1. Concepto………………………………………………………………………………………. 198
    5.2. Supuestos……………………………………………………………………………………… 198
    5.3. Comienzo de ejecución en la autoría mediata ……………………………………. 202
    5.4. autoría mediata y tipos especiales…………………………………………………… 203
    5.5. autoría mediata en estructuras organizadas de poder…………………………. 204
    6. Participación criminal…………………………………………………………………………. 207
    6.1. Inducción (instigación)…………………………………………………………………… 208
    a) Concepto ………………………………………………………………………………… 208
    B) Elementos objetivos…………………………………………………………………. 209
    C) Elementos subjetivos……………………………………………………………….. 210
    6.2. Complicidad castigada como autoría………………………………………………… 212
    6.3. Cómplice simple……………………………………………………………………………. 212
    6.4. Encubrimiento ………………………………………………………………………………. 213
    6.5. Excurso: conductas neutrales y participación criminal ……………………….. 214
    CaPíTulO X: auSENCIa DE CauSaS DE JuSTIfICaCIóN (aNTIJuRIDICIDaD)……………………………………………………………………………………………… 217
    1. Introducción………………………………………………………………………………………. 219
    2. Legítima defensa …………………………………………………………………………………. 219
    2.1. Requisitos objetivos……………………………………………………………………….. 220
    VI
    Págs. I – VI
    Índice
    Juan Luis ModoLeLL GonzáLez
    2.2. Requisitos subjetivos……………………………………………………………………… 227
    2.3. legítima defensa de terceros y legítima defensa privilegiada………………. 230
    3. Estado de necesidad justificante…………………………………………………………. 232
    3.1. Clasifcación …………………………………………………………………………………. 233
    3.2. Regulación legal ……………………………………………………………………………. 236
    a) Requisitos objetivos…………………………………………………………………. 238
    B) Requisitos subjetivos……………………………………………………………….. 242
    4. Cumplimiento de un deber …………………………………………………………………… 242
    5. Ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo……………… 243
    5.1. Ejercicio legítimo de un derecho……………………………………………………… 244
    5.2. Ejercicio de la autoridad…………………………………………………………………. 246
    5.3. Ejercicio del ofcio o cargo……………………………………………………………… 247
    6. Obediencia debida (jerárquica)……………………………………………………………. 248
    7. Eximente incompleta……………………………………………………………………………. 251
    CaPíTulO XI: la CulPaBIlIDaD …………………………………………………. 253
    1. Evolución dogmática ………………………………………………………………………….. 255
    1.1. Culpabilidad “psicológica”……………………………………………………………… 255
    1.2. Teoría normativa de la culpabilidad (frank) ……………………………………… 256
    1.3. Teoría normativa pura (Welzel)……………………………………………………….. 257
    1.4. Culpabilidad funcional …………………………………………………………………… 257
    2. Culpabilidad como reproche jurídico-penal……………………………………….. 258
    3. Fundamento de la culpabilidad como elemento del delito…………………. 259
    4. Elementos de la culpabilidad……………………………………………………………… 261
    4.1. Imputabilidad………………………………………………………………………………… 261
    4.2. Conocimiento de la prohibición ………………………………………………………. 264
    a) Evolución dogmática del error de prohibición …………………………….. 264
    B) admisión del error de prohibición por la legislación chilena…………. 266
    4.3. Normalidad del acto volitivo…………………………………………………………… 267
    aPéNDICE: CaSOS SOBRE TEORía DEl DElITO……………………….. 271
    BIBlIOGRafía……………………………………………………………………………. 287

    Quick View
  • Curso de Derecho Civil Bienes Hernán corral Talciani

    $91.000

    Curso de Derecho Civil Bienes Hernán corral Talciani

    $91.000

    Este segundo volumen del Curso de Derecho Civil del profesor Hernán Corral Talciani, que viene a unirse a la Parte General, aborda el estudio de los Bienes o Derechos Reales, conforme a la regulación establecida en el Libro II del Código Civil.

    Se compone de cinco partes. En la primera se revisan los conceptos de patrimonio, cosa y bien, así como sus diversas clasificaciones. En la segunda parte se expone el derecho real paradigmático: el dominio o propiedad, con sus caracteres, atributos y limitaciones, y algunos esbozos de propiedades especiales, donde se incluye la copropiedad, la propiedad de la herencia (derecho real de herencia) y la propiedad fiduciaria o fideicomiso. Esta sección finaliza con el estudio de los modos de adquirir la propiedad que luego se extienden a otros derechos reales. La tercera parte describe a la posesión en sus diversas facetas, con un tratamiento particular de la posesión inscrita y del funcionamiento del Conservador de Bienes Raíces. La cuarta parte está dedicada a los derechos reales limitados donde se analizan los derechos reales de usufructo, uso, habitación y servidumbres activas, con un examen del nuevo derecho de conservación ambiental. Se incluye también una breve síntesis de los derechos reales de garantía (prenda, hipoteca y censo), ya que su exposición completa se reserva para la materia de Contratos. Finalmente, la quinta y última parte expone las acciones protectoras tanto del dominio como de la posesión, incluyendo las de demarcación y precario.

    El estilo didáctico y ordenado del texto, con numerosas remisiones internas, bibliografías específicas y un índice temático, hacen de esta obra una herramienta útil no solo para alumnos sino también para jueces y abogados que deseen tener una información actualizada de nuestro sistema de derechos reales.

    Autor: Hernán Corral Talciani

     

    Quick View
  • DERECHO AMBIENTAL CHILENO – TOMO I – PRINCIPIOS, BASES CONSTITUCIONALES, INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL, ORGANIZACIÓN (copia)

    $61.000

    DERECHO AMBIENTAL CHILENO – TOMO I – PRINCIPIOS, BASES CONSTITUCIONALES, INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL, ORGANIZACIÓN (copia)

    $61.000
    Quick View
  • CONSTITUCIÓN Y DERECHO PENAL EN CHILE

    $39.000

    CONSTITUCIÓN Y DERECHO PENAL EN CHILE

    $39.000
    Quick View
  • LOS DELITOS INFORMÁTICOS. ASPECTOS POLÍTICO-CRIMINALES, PENALES Y PROCESALES EN LA LEY N° 21.459

    $35.000

    LOS DELITOS INFORMÁTICOS. ASPECTOS POLÍTICO-CRIMINALES, PENALES Y PROCESALES EN LA LEY N° 21.459

    $35.000
    Quick View
  • DERECHO DE ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO – ESTUDIO A LA LUZ DE SUS ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y DE LA TEORÍA DE LA DIFERENCIACIÓN

    $24.000

    DERECHO DE ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO – ESTUDIO A LA LUZ DE SUS ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y DE LA TEORÍA DE LA DIFERENCIACIÓN

    $24.000

    Tal como ha ocurrido en el marco de otros sistemas total o parcialmente inspirados en el Código Civil francés, en el medio nacional está muy difundida la tesis de que el enriquecimiento injustificado, en su rol de
    fuente formal y autónoma de obligaciones, supondría la concurrencia de ciertos requisitos generales y daría lugar, en todos los casos imaginables, a una obligación con un contenido único: la restitución, por naturaleza o en equivalente pecuniario, del empobrecimiento experimentado por el acreedor, con límite en el enriquecimiento efectivamente obtenido por el deudor.
    La presente obra, desde una aproximación distinta, realiza una reconstrucción del derecho del enriquecimiento injustificado. A la luz de desarrollos históricos y comparados del señalado sector del derecho civil, se
    identifican varios arquetipos de enriquecimiento injustificado y se expone cuáles son las diferencias de las correspondientes acciones en lo que atañe a sus funciones, requisitos de procedencia y medidas
    restitutorias. Luego se muestra cómo las heterogéneas hipótesis de enriquecimiento injustificado reconocidas por el Código Civil chileno pueden ser clasificadas y sistematizadas en torno a dichos arquetipos. Se propone que, ante una hipótesis no regulada, se aplique el régimen que el Código Civil contempla para hipótesis que se subsuman en el mismo supuesto arquetípico.
    CAPÍTULO I HACIA UN DERECHO DE ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO
    1. ¿Enriquecimiento torticero, injusto, sin causa o injustificado?
    2. Evolución dogmática de la noción de enriquecimiento injustificado
    3. Del enriquecimiento injustificado como fuente de obligaciones 3.1. Panorama general y asidero en el derecho chileno 3.2. Supuesto de hecho y requisitos de configuración 3.3. La falta de causa o base jurídica como elemento definitorio para que el enriquecimiento injustificado opere como fuente material 3.5. Sobre la subsidiaridad de las acciones restitutorias por enriquecimiento 3.6. La búsqueda de un fundamento único de la obligación restitutoria por enriquecimiento injustificado A) Fundamento formal B) Fundamento material C) Reflexión personal
    4. El repudio del enriquecimiento injusto como principio informador del derecho civil
    5. La idea de un derecho de enriquecimiento injustificado
    CAPÍTULO II ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO DE ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO
    1. Preliminar
    2. Antecedentes del derecho de enriquecimiento injustificado en el derecho romano clásico
    3. Antecedentes del derecho de enriquecimiento injustificado en el derecho romano postclásico y en el derecho romano justinianeo
    4. El sistema de acciones por enriquecimiento injustificado en el derecho
    5. Antecedentes del derecho de enriquecimiento injustificado en el ius commune 5.1. Preliminar 5.2. Tratamiento de las condiciones 5.3. Tratamiento de la actio de in rem verso 5.4. Tratamiento de la actio negottiorum gestorum contraria 5.5. La obra de los glosadores y comentaristas como base dogmática fundamental del Derecho de enriquecimiento injustificado
    6. Antecedentes del derecho de enriquecimiento injustificado en el derecho canónico y en la escolástica tardía
    7. Antecedentes del derecho de enriquecimiento injustificado en el iusracionalismo y en el usus modernus pandectarum
    7.1. Preliminar 7.2. Hacia una doctrina general sobre enriquecimiento injustificado. El pensamiento de Grocio 7.3. El usus modernus pandectarum y el sistema de acciones por enriquecimiento injustificado
    8. Antecedentes del derecho de enriquecimiento injustificado en el iusracionalismo francés y en el Code Civil
    9. Antecedentes del derecho de enriquecimiento injustificado en el historicismo, en el pandectismo y en la codificación alemana 9.1. El derecho de enriquecimiento injustificado en la Escuela histórica del Derecho 9.2. El derecho de enriquecimiento injustificado en el pandectismo alemán. El pensamiento de Winscheid 9.3. El derecho de enriquecimiento injustificado en el BGB
    10. La particular historia de la actio de in rem verso: desde su generalización hacia su excesiva vulgarización
    11. El derecho inglés de restituciones
    CAPÍTULO III A) Supuesto de hecho básico B) Función de la acción C) Medida restitutoria 2.3. La condictio por intromisión A) Supuesto de hecho B) Ámbito de aplicación C) Función de la acción D) Medida restitutoria 2.4. La condictio por inversión A) Preliminar B) Supuesto de hecho básico C) Función de la acción D) Medida restitutoria 2.5. Exclusión y limitación de la medida restitutoria asociada a los diversos tipos de condictio
    3. La diferenciación en concreto: la actio de in rem verso 3.1. Supuesto de hecho 3.2. Función de la acción 3.3. Medida restitutoria 3.4. ¿Concurso parcial entre la actio de in rem verso y la condictio por inversión?
    4. La diferenciación en concreto: la actio negotiorum gestorum contraria
    4.1. Supuesto de hecho 4.2. Función de la acción 4.3. Medida restitutoria
    CAPÍTULO IV
    EL DERECHO DE ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO
    1. Sobre el modelo de regulación
    2. Sobre la orientación predominante en la doctrina y la jurisprudencia
    3. El derecho chileno de enriquecimiento injustificado a la luz de la teoría de la diferenciación 3.1. Planteamiento general 3.2 Las condictiones en el Código de Bello 3.3. La actio de in rem verso en el Código de Bello 3.4. La actio negotiorum gestorum contraria en el Código de Bello
    4. Los requisitos de procedencia y el contenido de la obligación restitutoria en las diversas acciones por enriquecimiento injustificado contempladas por el código civil chileno A) Supuesto de hecho
    a. Exigencias generales b. Exigencias adicionales en la condictio indebiti
    c. Exigencias adicionales en la FRQGLFWLRREFDXVDP¿QLWDP d. Exigencias adicionales en la condictio ob turpem vel iniustam causam
    e. Exigencias adicionales en la condictio ob rem
    B) Función de la acción C) Medida restitutoria 4.2. La condictio por intromisión A) Supuesto de hecho B) Función de la acción C) Medida restitutoria D) La condictio por intromisión en las Leyes Nº 17.336 y Nº 19.039
    4.3. La condictio por inversión o desembolso A) Supuesto de hecho
    a. Exigencias generales b. Concreción de los requisitos en la condictio de regreso
    c. Concreción de los requisitos en la condictio por expensas B) Función de la acción C) Medida restitutoria 4.4. La actio de in rem verso A) Supuesto de hecho B) La denominada acción restitutoria del provecho de dolo ajeno como actio de in rem verso C) Sobre el peligro de inseguridad jurídica provocado por la actio de in rem verso D) Función de la acción
    E) Medida restitutoria
    F) Concurrencia con la condictio por intromisión 4.5. La actio negotiorum gestorum contraria A) Supuesto de hecho B) Función de la acción C) Medida restitutoria
    5. Algunas reglas generales del derecho chileno de enriquecimiento injustificado 5.1. La obligación restitutoria por enriquecimiento injustificado se extingue por los mismos modos que las obligaciones nacidas de otras fuentes 5.2. Marco de referencia temporal para apreciar la cuantía del enriquecimiento 5.3. Plazo de prescripción aplicable a las acciones restitutorias por enriquecimiento injustificado 5.4. Onus probandi EL DERECHO DE ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO Y LA TEORÍA DE LA DIFERENCIACIÓN

     

    Quick View
  • USO DE LA FUERZA POR FUNCIONARIOS ESTATALES: LÍMITES Y EXCESOS SKU DPE068

    $20.000

    USO DE LA FUERZA POR FUNCIONARIOS ESTATALES: LÍMITES Y EXCESOS SKU DPE068

    $20.000
    Quick View
  • DELITOS ECONÓMICOS – EN LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA

    $50.100

    DELITOS ECONÓMICOS – EN LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA

    $50.100
    Quick View
  • DERECHO PENAL ECONÓMICO – PARTE GENERAL Y ESPECIAL – 2 TOMOS

    $77.000

    DERECHO PENAL ECONÓMICO – PARTE GENERAL Y ESPECIAL – 2 TOMOS

    $77.000
    Quick View
  • Derecho Penal, Parte General

    $54.000

    Derecho Penal, Parte General

    $54.000
    Quick View
  • DERECHO PENAL ECONÓMICO CHILENO – TOMO I – LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS

    DERECHO PENAL ECONÓMICO CHILENO – TOMO I – LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS

    La presente obra constituye el primer volumen de una serie de comentarios a la legislación chilena sobre Derecho Penal Económico. El volumen I ha sido escrito por los profesores Antonio Bascuñán y Javier Wilenmann, dos de los académicos más renombrados en la materia en Chile y dos de los autores de la Ley de Delitos Económicos. En este volumen se introduce al lector al Derecho Penal Económico y a la Ley de Delitos Económicos. Asimismo, el volumen entrega una reconstrucción profunda, con orientación práctica, de todas las disposiciones de los Títulos I y II de la Ley de Delitos Económicos. La obra pretende
    constituirse en el estándar de referencia en la reconstrucción general del Derecho Penal Económico y en el tratamiento dogmático de las reglas de determinación de la pena de esta clase de delitos.
    Puedes descargar el índice completo aquí.
    CAPÍTULO 1
    EXPLICACIÓN PRELIMINAR SOBRE LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS Y EL DERECHO PENAL ECONÓMICO
    PRETENSIONES DE LA CONFORMACIÓN DE UN DERECHO PENAL ECONÓMICO
    1. Distintas razones para reconocer un carácter especial al derecho penal económico 2. Los delitos económicos como categoría institucional: su introducción por la LDE 3. Primera clase de objetivos institucionales vinculados al derecho penal económico: especialización procedimental y orgánica 4. Pretensiones de clarificación penal-sustantiva vinculadas a la conformación de una categoría institucional de derecho penal económico 5. Pretensiones de adecuación sancionatoria en el establecimiento de una categoría de delitos económicos 6. Conclusión 7. Bibliografía citada
    HISTORIA DEL DERECHO PENAL ECONÓMICO CHILENO Y DE LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS
    1. El origen del derecho penal económico 2. Desarrollos internacionales que han conducido directamente al desarrollo del derecho penal económico chileno 3. El desarrollo del derecho penal económico y de corporaciones en Chile 4. El origen de la LDE 5. Objetivos institucionales del Anteproyecto de LDE 6. Limitaciones del Anteproyecto 7. Tramitación de la LDE 8. Bibliografía citada
    OBJETIVOS Y LÍMITES DE LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS Y PANORAMA GENERAL DEL LIBRO
    1. La LDE como estatuto de reforma y como estatuto regulatorio autónomo 2. El estatuto autónomo de la LDE como regulación sancionatoria 3. Estructura general de la LDE
    CAPÍTULO 2
    EL CONCEPTO DE DELITO ECONÓMICO
    COMENTARIO PREVIO A LOS ARTÍCULOS 1 A 4 DE LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS: LA CATEGORÍA DE DELITO ECONÓMICO
    1. La categoría de delito económico como condición de aplicación de consecuencias y de relevancia de responsabilidad penal de persona jurídica 2. Técnicas de reconocimiento de delitos económicos 3. El delito económico como delito corporativo (o como catálogo condicionado por el contexto corporativo) 4. Clasificación 5. Verificación y litigación del tratamiento como delito económico
    Artículo 1: Primera categoría
    1. Objeto 2. El delito económico absoluto 3. Casos 4. Determinación de la aplicación de delitos económicos conforme a la primera categoría
    Artículo 2: Segunda categoría
    1. Objeto 2. El involucramiento de una empresa como condición de aplicación de la segunda categoría 3. La regla de exclusión de micro y pequeñas empresas 4. Clases de casos
    Artículo 3: Tercera categoría
    1. Objeto 2. La intervención desde una empresa como condición de aplicación de la tercera categoría 3. Clases de casos
    Artículo 4: Cuarta categoría. receptación, lavado y blanqueo de activos
    1. Objeto 2. Los delitos de perpetuación 3. El acceso a un delito económico base como condición de aplicación de la LDE 85

    1. Objeto y función 2. Falta de argumentos para la consideración de bis in idem del tratamiento como delito económico en delitos con componentes empresariales 3. Bibliografía citada
    Artículo 6: Inaplicabilidad a micro y pequeñas empresas
    1. Objeto 2. Fundamento del tratamiento diferenciado de micro y pequeñas empresas 3. La regla de consideración conjunta de grupos empresariales 4. Agravantes y atenuantes relativas a la posición organización del autor en casos de grupos empresariales
    Artículo 7: Concursos
    1. Objeto 2. Fundamentos del arrastre 3. Condiciones del arrastre por el artículo 75 CP: realización de varios delitos por una misma acción y relación medio-fin 4. Condiciones del arrastre por el artículo 351 CPP: reiteración de delitos 5. ¿Aplicación pese a efecto desfavorable de regímenes concursales distintos del artículo 74 CP? 6. La LDE en casos en que no hay arrastre
    CAPÍTULO 3
    LAS CONSECUENCIAS DEL TRATAMIENTO COMO DELITO ECONÓMICO
    COMENTARIO PREVIO AL ARTÍCULO 8: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE CONSECUENCIAS DE LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS
    1. Posición sistemática de los Títulos II y III de la LDE 2. Fundamentos de la distinción sistemática entre los Títulos II y III de la LDE 3. Descripción general del sistema de consecuencias del Título II de la LDE 4. Bibliografía citada
    Artículo 8: Ámbito de aplicación personal
    1. Objeto 2. Aplicación a delitos económicos absolutos y relativos 3. Circunstancias que requieren conocimiento previo del interviniente en los delitos económicos relativos 4. Principio de simultaneidad 5. Consecuencias de la ausencia de conocimiento 6. Irrelevancia de la regla del artículo 6 LDE 7. Arrastre 8. Bibliografía citada
    Artículo 9: Penas privativas o restrictivas de libertad
    1. Objeto 2. Penas de presidio o reclusión: el sistema de determinación de la pena como sistema de sentencing 3. Aplicación subsidiaria de las reglas generales 4. Bibliografía citada
    Artículo 10: Multa en los delitos económicos
    1. Objeto 2. El sistema de días-multa: origen 3. El sistema de días-multa: fundamentos 4. El sistema de días-multa: operativa general 5. Operaciones en la determinación de la cuantía de la pena de multa 6. Aplicación imperativa y no sustituibilidad de la multa y de las inhabilitaciones 7. La regla de aplicación preferente de multas superiores fijadas en otros cuerpos legales 8. Efecto de la concurrencia de varias condenas en la pena de multa 9. Efecto de la concurrencia de la condena por varios delitos en la inhabilitación 10. Bibliografía citada
    Artículo 11: Sanciones o medidas administrativas y penas y artículo 78 bis del Código Penal
    1. Objeto 2. Origen: la polémica del ne bis in idem en ámbitos de superposición penal y administrativa 3. Origen y tramitación 4. Contenido general de la regla: los principios de compatibilidad y no acumulación 5. Fundamentos y críticas del principio de compatibilidad 6. Fundamentos y críticas del principio de no acumulación 7. Efectos y condiciones de aplicación de la compatibilidad 8. Condiciones de aplicación de la no-acumulación: el concepto de hecho 9. Exigencia de pago anterior de la multa 10. Efecto de la no-acumulación en la multa: el abono al pago 11. La no acumulación en la inhabilitación 12. Bibliografía citada
    COMENTARIO PREVIO A LOS ARTÍCULOS 12 Y SIGUIENTES: EL SISTEMA DE DETERMINACIÓN DEL PRESIDIO Y DE LA RECLUSIÓN EN LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS
    1. Objeto de los artículos 12 y siguientes LDE 2. El sistema de determinación de la pena en el derecho penal chileno: las penas de presidio y reclusión como penas formalmente determinantes 3. Las operaciones generales en la determinación de la pena de presidio o reclusión en el sistema penal chileno 4. La ley 18.216 y las penas sustitutivas 5. La práctica general de aplicación de las reglas de determinación de la pena y sustitución del presidio o de la reclusión: las reglas de distribución de la prisión 6. El concepto de pena probable 7. Los problemas de adecuación del sistema general a los delitos económicos 8. Origen del modelo de determinación de la pena de la LDE 9. Principios centrales en la superación de los problemas del sistema general 10. Contenido general del modelo de determinación de la pena de la LDE 11. Atenuantes y agravantes simples y muy calificados 12. La matriz de graduación de los delitos económicos: graduación del perjuicio y graduación de la culpabilidad 13. Efectos de los artículos 63 (doble valoración) y 64 (comunicabilidad) CP a las atenuantes y agravantes de la LDE 14. La graduación de la culpabilidad: influencia del contexto organizacional 15. La graduación del resultado: perjuicio material y formas especiales de perjuicio 16. Oportunidad para hacer valer las atenuantes y agravantes en la LDE 17. Mecánica de la graduación de la pena en la LDE y comparación con la pena probable bajo el sistema del CP 18. Bibliografía citada
    Artículo 12: Régimen especial (de determinación)
    1. Objeto 2. Especialidad absoluta de las reglas de efectos de las atenuantes y agravantes: el artículo 17 LDE 3. Regla especial de individualización de la pena en la LDE: el artículo 18 LDE 4. Especialidad absoluta de las atenuantes y agravantes de la LDE 5. Bibliografía citada
    Artículo 13: Atenuantes
    1. Objeto 2. Efectos 3. Graduación disminuida de la culpabilidad: contenido general 4. Graduación disminuida de la culpabilidad en base a la falta de motivación en obtener provecho 5. Graduación disminuida de la culpabilidad en base a la intervención puramente omisiva: estructura general 6. Consecuencias sistemáticas del artículo 13 número 1 letra b) LDE 7. Graduación disminuida del perjuicio: el perjuicio limitado 8. Bibliografía citada
    Artículo 14: Atenuantes muy calificadas
    1. Objeto 2. Efectos 3. Graduación muy disminuida de la culpabilidad: contenido general 4. La actuación en interés de personas necesitadas o por necesidad 5. La toma de medidas oportunas orientadas a prevenir o mitigar sustancialmente el daño 6. La actuación en situación de subordinación y bajo presión 7. El conocimiento limitado de la ilicitud estando en una situación de subordinación 8. Producción de perjuicio bagatelario 9. Caso especial de los delitos tributarios 10. Bibliografía citada
    Artículo 15: Agravantes
    1. Objeto 2. Efectos 3. Graduación elevada de la culpabilidad: casos 4. La participación activa de una posición intermedia y el cumplimiento de posición intermedia 5. El ejercicio abusivo de poder o autoridad 6. La reincidencia en delitos económicos 7. La aplicabilidad de agravantes tributarias

    1. Objeto 2. Efectos 3. Graduación muy elevada de la culpabilidad: casos 4. La participación activa en una posición superior 5. El ejercicio de presión sobre los subordinados 6. La graduación del perjuicio como muy elevado en base al perjuicio global irrogado 7. La graduación del perjuicio como muy elevado en base a la afectación del suministro de bienes o servicios de primera necesidad 8. La afectación abusiva de víctimas en situación de vulnerabilidad 9. Los casos de perjuicio muy elevado en el sector público
    Artículo 63 LDE: Atenuantes por reglas de cooperación
    1. Objeto 2. Origen y fundamentos de su tratamiento transitorio 3. Casos a los que se aplica 4. Efectos
    Artículo 64 LDE: Cooperación eficaz
    1. Objeto 2. Origen y fundamento 3. La definición general de la cooperación eficaz 4. La generación de un procedimiento de acuerdos formales 5. Efectos 6. ¿Son aplicables las reglas de acuerdos formales respecto de reglas contenidas en otros cuerpos legales? 7. Bibliografía citada
    Artículo 17: Efectos de las atenuantes y agravantes
    1. Objeto 2. Comparación con las reglas del CP 3. Aplicabilidad de más de dos atenuantes o agravantes muy calificados 4. Aplicación de los efectos de ajuste en marcos simples 5. Aplicación de los efectos de ajuste en marcos compuestos por varios grados 6. La compensación en la LDE
    Artículo 18: Determinación judicial de la pena
    1. Objeto 2. Comparación con la individualización de la pena en el CP 3. El efecto de las atenuantes o agravantes simples 4. Graduación del injusto en base a la culpabilidad y a la extensión del mal 5. Operaciones 6. ¿Aplicación en la práctica judicial chilena?
    Artículo 19: Régimen especial (de sustitución del presidio)
    1. Objeto 2. Contenido de las penas sustitutivas y fundamentos de la especialidad 3. Contenido de la especialidad 4. Aspectos de la Ley 18.216 que mantienen aplicabilidad
    Artículo 20: Penas sustitutivas
    1. Objeto 2. El catálogo 3. Irrelevancia respecto de las potestades de sustitución durante el tiempo de ejecución
    Artículo 21: Remisión condicional
    1. Objeto 2. El contenido nuclear de la remisión condicional 3. Los requisitos de procedencia de la remisión condicional en la LDE 4. Bibliografía citada
    Artículo 22: Condiciones impuestas por la remisión condicional
    1. Objeto 2. Comparación con la regula de la Ley 18.216
    3. Cargas vinculadas a la remisión condicional
    Artículo 23: Reclusión parcial en el domicilio
    1. Objeto 2. Contenido central y diferencias con la regulación de la Ley 18.216
    3. Modalidades 4. Regulación procedimental del control de la reclusión domiciliaria 5. La regulación del monitoreo telemático 6. Bibliografía citada
    Artículo 24: Requisitos para disponer la reclusión parcial en el domicilio
    1. Objeto 2. Contenido general de los requisitos 3. Requisitos relativos a la pena de presidio sustituida 4. Bibliografía citada
    Artículo 25: Reclusión parcial en establecimiento especial
    1. Objeto 2. El contenido de la reclusión en establecimiento especial 3. La regulación de la imposición de reclusión en establecimiento público 4. Modalidades y la modalidad nocturna
    Artículo 26: Requisitos para disponer la reclusión parcial en establecimiento especial
    1. Objeto 2. Requisitos relativos a la pena 3. Requisitos relativos al comportamiento anterior
    COMENTARIO PREVIO A LOS ARTÍCULOS 27 Y SIGUIENTES: DETERMINACIÓN E IMPOSICIÓN DE LA PENA DE MULTA EN DELITOS ECONÓMICOS
    1. El sistema de determinación de la pena de multa en la LDE 2. Las operaciones de la determinación de la pena de multa 3. Oportunidad procesal de discusión
    Artículo 27: Determinación del número de días-multa
    1. Objeto 2. Establecimiento del marco de la pena principal desde la que se realiza la conversión al rango de días-multa 3. Conversión respecto de cada delito en un rango de días-multas 4. Individualización de la pena de multa 5. El momento de aplicación del efecto del concurso real: suma de las multas para
    Artículo 28: Determinación del valor del día-multa
    1. Objeto 2. Fórmula de determinación del valor del día-multa 3. Producción de evidencia y operativización del sistema 4. Cálculo final 5. Bibliografía citada
    Artículo 29: Aumento del valor en consideración del patrimonio
    1. Objeto 2. Fundamento y origen 3. Condiciones de aplicación del aumento del valor del día-multa 4. Operativa 5. Bibliografía citada
    Artículo 30: Aplicación copulativa
    1. Objeto 2. Aplicación imperativa y no sustituibilidad de las inhabilitaciones 3. Imposición copulativa de otras inhabilitaciones
    Artículo 31: Inhabilitación para el ejercicio de un cargo o función pública
    1. Objeto 2. Contenido 3. Extensión temporal

    5. Ejecución
    Artículo 33: Inhabilitación para contratar con el Estado
    1. Objeto 2. Contexto: otras inhabilitaciones similares 3. Influencia en personas jurídicas 4. Extensión 5. Ejecución
    Artículo 34: Extensión
    1. Objeto 2. Origen 3. Comparación con otros marcos de inhabilitaciones 4. La extensión de la inhabilitación para contratar con el Estado 5. El problema de los concursos
    Artículo 35: Determinación judicial de la extensión
    1. Objeto 2. Lógica general 3. La regla de imposición en el tiempo posterior a la ejecución del presidio
    Artículo 36: Duración
    Artículo 37: Rehabilitación
    1. Objeto 2. Condiciones 3 . Transcurso de la mitad de la condena 4. Pronóstico de buen desempeño 5. Procedimiento
    Artículo 38: Reincidencia
    1. Objeto 2. Condición de aplicación 3. Imposición
    Artículo 39: Abono
    1. Objeto 2. Condición de aplicación 3. Efecto y procedimiento

    Artículo 32: Inhabilitación para el ejercicio de cargos gerenciales

    Quick View
  • LA CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE DEL ARTÍCULO 12 Nº 8 DEL CÓDIGO PENAL Y SU (IN)APLICACIÓN EN CAUSAS SOBRE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD UN ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA CHILENA (1993-2020 ¡¡¡ PRÓXIMAMENTE, ENTREGA  A PATIR DEL 30 DE OCTUBRE DE 2023 RESERVE SU EJEMPLAR !!

    $59.000

    LA CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE DEL ARTÍCULO 12 Nº 8 DEL CÓDIGO PENAL Y SU (IN)APLICACIÓN EN CAUSAS SOBRE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD UN ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA CHILENA (1993-2020 ¡¡¡ PRÓXIMAMENTE, ENTREGA  A PATIR DEL 30 DE OCTUBRE DE 2023 RESERVE SU EJEMPLAR !!

    $59.000
    • PRÓXIMAMENTE ENTREGA  APATIR DEL 30 DE OCTUBRE DE 2023

    La presente obra es fruto de un trabajo entusiasta y acucioso, que se desarrolló inicialmente en el marco de los estudios del autor para obtener el grado de Magister en Derecho en la Universidad de Chile.
    El trabajo contribuye de manera importante al estudio de un fenómeno que, sin ser desconocido, hasta ahora no estaba pormenorizadamente documentado en trabajos de análisis académico: se trata de la suerte que ha corrido la aplicación de la circunstancia agravante de prevalerse del carácter público del culpable en las sentencias penales por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura chilena que comenzara hace 50 años.
    Como punto de partida, cabe recordar que los crímenes de lesa humanidad son delitos comunes, en el sentido de que no requieren de un sujeto activo calificado, como tampoco lo requieren el homicidio, el secuestro o las lesiones, por mencionar algunas de las figuras penales relevantes para el estudio; y ha de tenerse presente además que, en la mayoría de las causas penales vinculadas a la dictadura que cuentan con una condena, las personas respecto de las cuales se ha comprobado responsabilidad eran, al momento de delinquir, funcionarios públicos que como tales tenían el deber de actuar respetando y haciendo respetar los derechos de las personas, y en cambio usaron esa calidad y los medios provistos por el Estado, sus recintos, etc., para delinquir.
    El texto no se agota en mostrar el fenómeno en torno a la aplicación de la circunstancia agravante que es objeto de estudio, sino que da a conocer los argumentos y las decisiones relativas a los casos concretos, al tiempo que da cuenta de cómo se han fundado las resoluciones que se ocupan de él y presenta los antecedentes necesarios para estudiar sus méritos. Así, aparte de explicitar y presentar su propia opinión, el autor enrega los antecedentes necesarios para que sus lectores juzguen la calidad de los argumentos, acompañando su razonamiento.
    Más allá de los casos concretos, la información que se entrega da luces para ayudar a entender -al menos en lo formal- por qué en Chile las condenas para los crímenes más graves que conoce en derecho no son las más severas que se cumplen en nuestras cárceles. El análisis de fondo sobre las razones de esta tendencia y sus consecuencias para la cultura de las instituciones involucradas, la memoria histórica y el proceso de justicia de transición del país quedan para otros estudios, que podrán sustentarse firmemente en este en lo que respecta a la aplicación de la agravante en cuestión.
    El texto es además muestra de la incansable dedicación y constancia de su autor, quien lleva tiempo estudiando y poniendo a disposición del público sus trabajos sobre los crímenes de la dictadura y su tratamiento jurídico-penal, con los cuales contribuye destacadamente a la doctrina chilena en la materia, dando muestras de un riguroso compromiso ético y académico.

    Claudia Cárdenas Aravena
    indice LA CIRC AGRAV

    Con una sentida emoción y satisfacción escribo estas palabras preliminares del libro intitulado “La circunstancia agravante del artículo 12 Nº 8 del Código Penal y su (in)aplicación en causas sobre crímenes de lesa humanidad. Un análisis de la jurisprudencia chilena (1993-2020)”, del autor don Francisco Félix Bustos Bustos.

    En efecto. La emoción, deviene de la circunstancia de ser un privilegiado testigo del crecimiento y desarrollo intelectual del autor, a quien tengo el honor de conocer desde hace más de 10 años, cuando él comenzaba la realización de su práctica profesional en la Oficina de Derechos Humanos, de la Corporación de Asistencia Judicial, R.M.

    Desde un comienzo, Francisco se mostró y caracterizó como un joven inteligente e interesado en la disciplina más humanas de todas: los derechos humanos. Ese joven ávido de conocimientos y de aprendizajes que conocí, mostró una especial preocupación por los crímenes de derecho internacional y por el proceso de Justicia Transicional vivido y que vive nuestro país, a propósito de la dictadura cívico militar que nos afectó en el pasado reciente.

    Su dedicación y compromiso se expresaron en todo momento, y se extendieron a otros ámbitos, como por ejemplo, en el ámbito académico, en donde ha impartido clases y seminarios en diversas universidades del país y del extranjero, por una parte, y, por la otra, se ha formado, cursando programas de posgrado, que hoy lo tienen doctorándose en Alemania; y, en el ámbito práctico, de la litigación, en donde ha representado en juicio ante la Judicatura doméstica, los intereses de familiares de víctimas y de víctimas sobrevivientes, y también, de organizaciones de la sociedad civil, como la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile, AFEP, de cuyo equipo jurídico forma parte.

    He visto al autor recorrer este camino que lo llevo a esta creación intelectual; un derrotero descrito de manera muy sucinta, pero que está lleno de esfuerzos, de sacrificios y de perseverancia, que hoy, se expresan en esta obra, cuya culminación, sinceramente, emociona.

    Este es un libro hecho con la seriedad que caracteriza a quien se ha preocupado por formarse con las mejores armas, para abordar los tópicos jurídicos de su interés, y de una manera sutil. La obra, que contempla cuatro capítulos, nos invita, primeramente, en su Capítulo I, a adentrarnos en las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal previstas en el derecho penal interno o doméstico, para luego centrarse en aquellas que son agravantes, y en especial, en la que se encuentra establecida en el artículo 12 Nº 8 del Código Penal, esto es, prevalerse del carácter público para cometer el delito. Respecto de ella, se realiza un análisis conceptual, histórico y dogmático penal. Seguidamente, son revisadas las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal en el derecho penal internacional, pasando por el derecho de Nüremberg, los tribunales penales ad hoc y el Estatuto de Roma, que establece la Corte Penal Internacional. Luego, retorna a la legislación interna de Chile, para centrase en la Ley Nº 20.357, que es la ley especial que adecua la normativa interna al contenido del Estatuto de Roma; y, aborda la esencial problemática que deviene de la necesidad de determinar una pena justa para los crímenes de derecho internacional.

    El Capítulo II de la obra aborda la prohibición de doble valoración en el derecho chileno y el derecho internacional, en relación a la agravante de responsabilidad penal en estudio. En este capítulo son tratados tópicos muy relevantes en torno al tema, como lo son, el principio ne bis in idem en el derecho penal internacional; la consideración de lo estatuido en el artículo 63 del Código Penal; y, el análisis de los tipos penales del Estatuto Penal Nacional y la calidad de funcionario público en los casos de crímenes de derecho internacional, a la luz de la prohibición de la doble valoración.

    En el Capítulo III, encontramos un análisis de los argumentos contenidos en las sentencias pronunciadas por tribunales superiores de Justicia de Chile, entre los años 1993 y 2020, referidos específicamente a la circunstancia agravante de responsabilidad penal del artículo 12 Nº 8 del Código Punitivo; tanto respecto de aquellos argumentos empleados para justificar el rechazo de la estimación de la agravante en comento, como respecto de aquellos motivos usados por la Justicia para acoger su concurrencia.

    La obra, en su Capítulo IV, nos regala un muy sugerente análisis crítico de los motivos o fundamentos esgrimidos por la Judicatura para excluir la aplicación de la agravante contemplada en el artículo 12 Nº 8 del Código Penal.

    Son el corolario de este trabajo las interesantes y fundadas conclusiones que nos ofrece el autor, frutos de su investigación y trabajo.

    Debo destacar que el contenido de esta obra ya ha tenido una repercusión a nivel del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, puesto que la misma Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, en su informe sobre la Situación de Derechos Humanos en Chile del año 2022, ha citado al autor y su trabajo, como fuente.

    Al inicio, comentaba que también siento satisfacción al momento de escribir estas palabras. Esta, la percibo porque la lectura de este trabajo, que ha sido hecho con intelecto y amor, me ha regalado conocimiento; conocimiento cuya adquisición siempre será una satisfacción, porque nutre a la persona humana. Felicito y agradezco al autor don Francisco Bustos Bustos, por su gran y noble trabajo, plasmado en esta obra.

    Nelson Guillermo Caucoto Pereira, abogado

    Quick View
  • LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO

    $49.000

    LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO

    $49.000

    MODELO DE COMPLIANCE DERIVADO DE LA LEY N° 19.913 Y SU NORMATIVA DE DESARROLLO
    Esta obra analiza, con un enfoque interdisciplinario, la prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, en particular, el modelo de
    compliance derivado de la Ley N° 19.913 -que crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de
    activos-, junto con su normativa de desarrollo. Desde esta perspectiva, se examinan los principales aportes doctrinarios, así como la jurisprudencia
    administrativa y judicial relevante en relación con la estructura y los elementos de los programas preventivos que deben adoptar los sujetos obligados del
    sector privado, indicados en el artículo 3, inciso primero, del señalado cuerpo legal.
    El libro está dirigido a directores, abogados corporativos, gerentes, ejecutivos y otros profesionales afines a la asesoría, dirección, gestión y auditoría de
    empresas en el campo del compliance. Asimismo, podrá ser de interés para estudiantes de pregrado y postgrado, autoridades administrativas, jueces y
    todos quienes deseen conocer esta relevante temática que, pese a su importancia, ha sido escasamente abordada por los autores en nuestro país.
    CAPÍTULO PRIMERO
    ASPECTOS INTRODUCTORIOS DEL RÉGIMEN DE PREVENCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS Y DEL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO
    APLICABLE A LOS SUJETOS OBLIGADOS DEL SECTOR PRIVADO
    I. El modelo de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo en el marco del cumplimiento normativo o compliance
    II. Compliance y sostenibilidad empresarial
    III. Sujetos obligados
    IV. Regulación de los programas de cumplimiento adoptados por los sujetos obligados del sector privado
    1. La Ley Nº 19.913 y su normativa de desarrollo
    2. Obligatoriedad de las circulares de la Unidad de Análisis Financiero
    3. Referencia al régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 19.913
    3.1. Infracciones y sanciones
    3.2. Procedimiento aplicable
    V. Presupuestos y elementos de los modelos preventivos. Justificación de la estructura de este libro
    1. Presupuestos para el diseño e implementación de los modelos de prevención
    2. Elementos de los programas preventivos. Justificación de la estructura del trabajo
    VI. Prevención del LA/FT en situaciones extraordinarias. Vulnerabilidades generadas con ocasión de la pandemia por COVID-19 y algunas propuestas de
    solución formuladas por el Grupo de Acción Financiera Internacional
    1. Vulnerabilidades del régimen preventivo evidenciadas durante la pandemia
    2. Algunas propuestas planteadas por el GAFI a fin de afrontar la pandemia por COVID-19: la situación de Chile
    CAPÍTULO SEGUNDO
    ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS MODELOS PREVENTIVOS
    I. Compromiso de los administradores del sujeto obligado
    1. La noción de administración en los modelos de cumplimiento normativo
    2. El compromiso de los administradores en el régimen de prevención consagrado en la Ley Nº 19.913 y su normativa de desarrollo
    3. Funciones de los administradores y auditorías externas
    3.1. Funciones de los administradores
    3.2. Auditorías externas como mecanismo de mejora de la labor desarrollada por los administradores
    4. Gobierno corporativo, modelos preventivos y deberes de los administradores
    4.1. Gobierno corporativo y programas de prevención
    4.2. Deberes fiduciarios de los administradores
    4.2.1. Deber de lealtad
    4.2.2. Deber de diligencia o cuidado
    II. El oficial de cumplimiento
    1. La figura del oficial de cumplimiento en los modelos de prevención
    2. Funciones del oficial de cumplimiento
    3. Atributos de la labor de cumplimiento
    3.1. Libertad, imparcialidad, confidencialidad y autonomía
    3.2. La independencia del oficial de cumplimiento en el régimen de prevención del LA/FT
    III. Breve referencia respecto de la responsabilidad administrativa de los administradores en el marco del modelo preventivo
    CAPÍTULO TERCERO
    OBLIGACIÓN DE REPORTAR CIERTAS OPERACIONES A LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO
    I. Introducción
    II. Obligación de reportar operaciones sospechosas de lavado de activos y financiamiento del terrorismo a la Unidad de Análisis Financiero
    1. Aspectos generales

    2. La obligación de reportar operaciones sospechosas de LA/FT en la Ley Nº 19.913 y su normativa de desarrollo
    2.1. Concepto de «operación sospechosa»
    2.2. Señales de alerta de lavado de activos y financiamiento del terrorismo
    2.3. Formulación y envío del reporte de operaciones sospechosas a la Unidad de Análisis Financiero
    2.4. ¿Deben los sujetos obligados abstenerse de ejecutar operaciones sospechosas?
    2.5. Prescripción de la acción sancionatoria de la Unidad de Análisis Financiero ante la infracción del deber de reportar operaciones sospechosas
    2.5.1. Antecedentes
    2.5.2. Artículo 22 bis de la Ley Nº 19.913
    III. Deber de proporcionar aquellos antecedentes requeridos por la Unidad de Análisis Financiero
    IV. Obligación de informar y deberes de secreto o reserva sobre determinadas operaciones o actividades
    V. Obligación de reportar operaciones en efectivo
    1. ¿Qué debe entenderse por operación en efectivo?
    2. Aspectos operativos de los reportes de operaciones en efectivo
    3. Prescripción de la acción sancionatoria de la Unidad de Análisis Financiero ante la infracción de la obligación de reportar operaciones en efectivo
    VI. Prohibición de revelación
    VII. Exoneración de responsabilidad por informar de buena fe a la Unidad de Análisis Financiero
    CAPÍTULO CUARTO
    DEBIDA DILIGENCIA O CONOCIMIENTO DE LOS CLIENTES
    I. Introducción
    II. La obligación de aplicar medidas de debida diligencia o de conocimiento de los clientes
    1. Delimitación subjetiva: concepto de cliente
    1.1. Importancia y estándares internacionales
    1.2. El concepto de cliente en la normativa elaborada por la Unidad de Análisis Financiero
    1.3. La noción de cliente en la regulación emanada de determinados supervisores sectoriales
    1.3.1.La definición de cliente contemplada en la Circular Nº 1809 de la Comisión para el Mercado Financiero y su aplicación al seguro de vida
    1.3.2.El concepto de cliente consagrado en el Capítulo 1-14 de la Recopilación Actualizada de Normas para Bancos de la Comisión para el Mercado
    Financiero y su aplicación al crédito documentario
    2. Identificación del beneficiario final
    2.1. Identificación del beneficiario final según lo señalado por el GAFI
    2.2. Identificación del beneficiario final en Chile
    2.3. Iniciativa referida a la creación de un registro de beneficiarios finales
    3. Delimitación temporal: momento en que se deben aplicar las medidas de debida diligencia
    3.1. Clientes nuevos
    3.2. Clientes antiguos
    III. Seguimiento o monitoreo (DDC continua)
    IV. Medidas de debida diligencia y nuevas tecnologías
    V. Debida diligencia respecto de los trabajadores del sujeto obligado
    CAPÍTULO QUINTO
    MEDIDAS DE DEBIDA DILIGENCIA EN EL MARCO DEL ENFOQUE BASADO EN EL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL
    TERRORISMO
    I. Introducción
    II. Debida diligencia estándar
    1. Régimen general aplicable a los sujetos obligados
    2. Requerimientos especiales referidos a determinadas entidades reportantes
    III. Debida diligencia simplificada
    IV. Debida diligencia reforzada
    1. Personas expuestas políticamente (PEP)
    1.1. Aspectos generales
    1.2. Medidas de debida diligencia aplicables a las PEP
    2. Transferencias electrónicas de fondos
    3. Corresponsalía bancaria
    4. Operaciones con personas ubicadas en Estados o jurisdicciones de mayor riesgo
    5. Debida diligencia reforzada respecto de las tarjetas de pago con provisión de fondos sin límite de saldo máximo
    6. Debida diligencia intensificada para operaciones superiores a 10 000 USD aplicable a los usuarios de zonas francas
    V. Algunos comentarios en torno a la aplicación de las medidas de debida diligencia conforme al enfoque basado en el riesgo
    1. Planteamiento general respecto de la implementación de las medidas de debida diligencia en función del riesgo
    2. Enfoque basado en el riesgo y de-risking
    VI. Medidas de debida diligencia orientadas a la prevención del financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva
    CAPÍTULO SEXTO
    OTROS DEBERES: INSCRIBIRSE ANTE LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO, LLEVAR REGISTROS ESPECIALES, CONTAR CON UN MANUAL
    DE PREVENCIÓN, CAPACITAR AL PERSONAL Y REALIZAR AUDITORÍAS INTERNAS
    I. Deber de inscribirse en los registros de la Unidad de análisis financiero e informar los cambios que se produzcan respecto de su situación legal
    1. Inscripción de los sujetos obligados en los registros de la Unidad de Análisis Financiero
    2. Información acerca de cambios relevantes
    II. Obligación de crear y mantener registros especiales
    1. Registro de operaciones en efectivo
    2. Registro de debida diligencia y conocimiento del cliente
    3. Registro de operaciones realizadas por PEP
    4. Registro de transferencias electrónicas de fondos
    III. Manual de Prevención
    1. Consagración normativa de esta obligación
    2. Contenido del manual de prevención
    3. Difusión
    IV. Capacitación
    1. Regulación y alcance de este deber
    2. Contenido, modalidades y constancia de las capacitaciones
    V. Diseño e implementación de programas de auditoría interna
    1. Reconocimiento en los estándares del GAFI y su consagración en la regulación nacional
    2. Importancia y alcance de esta obligación

    Quick View
  • DELITOS SEXUALES (4TA EDICIÓN)

    $60.000

    DELITOS SEXUALES (4TA EDICIÓN)

    $60.000

    Esta obra examina desde una perspectiva dogmática y crítica el conjunto de los delitos de significación sexual, los que son objeto de un análisis exhaustivo
    y riguroso, tanto en lo que respecta a sus fuentes normativas, como en lo que atañe a las fuentes doctrinales y jurisprudenciales.
    Apoyada en una vastísima bibliografía nacional y extranjera, esta obra no se circunscribe a los aspectos estrictamente penales, sino que aborda también
    aspectos criminológicos y político-criminales relacionados con esta forma de delincuencia y desarrolla asimismo algunas cuestiones de índole procesal.
    En razón de la claridad de la exposición y por su carácter eminentemente práctico, la obra sin duda seguirá siendo, como lo ha sido desde su aparición, un
    texto de consulta obligada para los estudiantes y para los profesionales que ejercen en el campo de la jurisdicción penal.
    Esta nueva edición incorpora las modificaciones introducidas por las leyes N°21.483 (24/08/2022) y N°21.522 (30/12/2022) y N°21.523 (31/12/2022).
    Incluye, asimismo, un significado acopio de la jurisprudencia generada por los tribunales chilenos en el período 2010-2022 y da cuenta, por último, de las
    fuentes doctrinales surgidas durante ese mismo lap

    Quick View
  • EL DAÑO MORAL CONTRACTUAL – DEFINICIÓN, PROCEDENCIA, FUNCIÓN, LÍMITES, PRUEBA Y MONTO

    $65.000

    EL DAÑO MORAL CONTRACTUAL – DEFINICIÓN, PROCEDENCIA, FUNCIÓN, LÍMITES, PRUEBA Y MONTO

    $65.000

    Cualquiera que haya litigado suficientes casos de incumplimiento contractual, que haya dictado
    suficientes sentencias al respecto o quien las haya leído, podrá dar cuenta de lo siguiente: muy
    probablemente se demandará daño moral.
    Existe, por tanto, un número relevante de sentencias de la Corte Suprema que se hacen cargo del daño
    moral frente a incumplimientos contractuales. Por otra parte, aun cuando no haya sentencias de la Corte
    Suprema al respecto, habrá que tener presente que, a partir de la entrada en vigencia de la Ley
    N°21.081, que modifica la Ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, el daño
    moral procede respecto de las acciones colectivas. De manera que un contratante que actúa como
    proveedor debería pensar qué consecuencias puede tener que se le obligue a indemnizar el daño moral a
    los cientos de miles de consumidores que contrataron con él.
    El presente trabajo busca diagnosticar el estado actual de la cuestión del daño moral frente a
    incumplimientos contractuales a través de distintos aspectos que plantea esta partida indemnizatoria.
    Tales cuestiones son la definición, procedencia, función, limitaciones, prueba y montos del daño moral. La
    respuesta a estos temas permitirá establecer cuál es el enfoque de la Corte Suprema al respecto. El
    propósito de este libro, entonces, consiste en dar cuenta del estado de las cosas. No es, por consiguiente,
    un libro ensayístico, sino más bien uno descriptivo.
    INTRODUCCIÓN
    1. La importancia del daño moral en materia contractual
    2. La situación ante la Corte Suprema
    3. Las preguntas
    4. Este libro
    5. Surge una academia
    CAPÍTULO
    EL DAÑO MORAL CONTRACTUAL – DEFINICIÓN, PROCEDENCIA, FUNCIÓN, LÍMITES, PRUEBA Y MONTO
    https://libromar.cl/derecho-civil/3885-el-dano-moral-contractual-definicion-procedencia-funcion-limites-prueba-y-monto.html 2/4
    DEFINICIÓN
    1. Presentación
    2. La opinión de la doctrina
    2.1. A modo de síntesis
    3. La opinión de la Corte Suprema
    3.1. A modo de síntesis
    CAPÍTULO II
    PROCEDENCIA
    1. Presentación
    2. La opinión de la doctrina
    2.1. A modo de síntesis
    3. La opinión de la Corte Suprema
    3.1. A modo de síntesis
    CAPÍTULO III
    FUNCIÓN
    1. Presentación
    2. La opinión de la doctrina
    2.1. A modo de síntesis
    3. La opinión de la Corte Suprema
    3.1. A modo de síntesis
    CAPÍTULO IV
    LIMITACIONES
    1. Presentación
    2. La opinión de la doctrina
    2.1. A modo de síntesis
    3. La opinión de la Corte Suprema
    3.1. A modo de síntesis
    CAPÍTULO V
    PRUEBA
    1. Presentación
    2. La opinión de la doctrina
    2.1. A modo de síntesis
    3. La opinión de la Corte Suprema
    3.1. A modo de síntesis
    CAPÍTULO VI
    MONTO
    1. Presentación
    2. La opinión de la doctrina
    2.1. A modo de síntesis
    3. La opinión de la Corte Suprema
    3.1. A modo de síntesis
    CAPÍTULO VII
    UNA MIRADA AL DAÑO MORAL INDIVIDUAL EN EL DERECHO DE CONSUMO
    1. Un escándalo en vías de domesticación
    2. La procedencia del daño moral en el derecho del consumo
    3. Las limitaciones del daño moral en el derecho del consumo
    3.1. La naturaleza de la responsabilidad derivada del artículo 3° letra e)
    3.2. La aplicación del requisito de previsibilidad por los tribunales
    3.3. Las molestias como supuesto de daño moral indemnizable en la jurisprudencia
    4. La prueba del daño moral en el derecho del consumo
    5. El monto de las indemnizaciones por daño moral en el derecho del consumo
    6. A modo de síntesis
    CONCLUSIÓN
    DOMESTICANDO EL DAÑO MORAL EN MATERIA DE INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL
    1. La situación
    2. Ascetismo conceptual
    3. Justificar y limitar
    4. Satisfacer, no reparar. La función del daño moral
    5. La cuestión de la prueba
    6. Corregir la arbitrariedad en la medida de lo posible
    ANEXO
    FICHA DE SENTENCIAS (1 a 91)
    • Ficha de sentencia N° 1. “Ruiz Ruiz Hugo con Laboratorio Biológico S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 2. “Cecinas La Preferida con Comercial Salinak Ltda.”
    • Ficha de sentencia N° 3. “Ocaranza Ardiles, Laura con Robinson Oneto Rubén”
    • Ficha de sentencia N° 4. “Aros González Luisa del Carmen con Zoffoli Guerra Cristián Michelle”
    EL DAÑO MORAL CONTRACTUAL – DEFINICIÓN, PROCEDENCIA, FUNCIÓN, LÍMITES, PRUEBA Y MONTO
    https://libromar.cl/derecho-civil/3885-el-dano-moral-contractual-definicion-procedencia-funcion-limites-prueba-y-monto.html 3/4
    • Ficha de sentencia N° 5. “Varela González Danilo y otros con Servicio de Vivienda y Urbanización I
    Región”
    • Ficha de sentencia N° 6. “Hermosilla Bonassi Luisa Isabel con Promotora CMR Falabella S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 7. “Arellano Vaillant Juan Luis con Banco Santiago”
    • Ficha de sentencia N° 8. “Montecinos Peralta Héctor con Hospital Clínico
    • Ficha de sentencia N° 9. “Ojeda Ojeda Bernardo Francisco con Editorial Jurídica ConoSur Ltda.”
    • Ficha de sentencia N° 10. “Rochet Argandoña Paola Guadalupe con Oksenberg Reisberg Tomás y Clínica
    Las Nieves S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 11. “Larzabal Beraza Rosario con Sociedad Inmobiliaria Talasia Limitada”
    • Ficha de sentencia N° 12. “Pesquera Luis Andrade S.A. con Sociedad Marine Harvest Chile S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 13. “Quintana Seguel María Gloria con Banco de A. Edwards”
    • Ficha de sentencia N° 14. “Alarcón Peña Ramón y otros con Empresa Constructora Emasil S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 15. “Probinco S.A. con Ilustre Municipalidad de Providencia”
    • Ficha de sentencia N° 16. “Lazcani Solar Fuad Elías con Inmobiliaria Fourcade S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 17. “Sanfurgo Lira Miguel con Banco A. Edwards-Chile”
    • Ficha de sentencia N° 18. “Videla Cabello Susana con Escobar Ortiz Mauricio y otros”
    • Ficha de sentencia N° 19. “Orozco López Marcela con Banco de Chile”
    • Ficha de sentencia N° 20. “Valenzuela Valdés Sergio con Cornejo Cáceres Ernesto”
    • Ficha de sentencia N° 21. “Rementería Rojas Gustavo y otros con Terranorte S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 22. “Zepeda Durán Manuel Ricardo con Empresa de Obras y Montajes Ovalle
    Moore S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 23. “Aseo Industrial Technoclean Chile Limitada con Lefersa S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 24. “Soc. Comercial Quilvo Alto Ltda. Con Soc. Petreos S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 25. “Olguín Müller Carmen Elizabeth con Sociedad de Inversiones Automotrices
    S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 26. “Cerda Brown Fanny con Chilesat S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 27. “Fernández Simunovic Rodrigo con E. Kovakcs S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 28. “Telefonía y Marketing Limitada con Telecomunicaciones de Chile S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 29. “Netz Puschmann Enrique Carlos con The Wessex School”
    • Ficha de sentencia N° 30. “Morín Valín Gloría Denis con Empresa Chilquinta Energía S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 31. “Meriño Marco con Banco Santander”
    • Ficha de sentencia N° 32. “Besa Silva Felipe Andrés con Kortmann Mancilla Alicia”
    • Ficha de sentencia N° 33. “Escobar Pérez Reinaldo Osmandel con Cooperativa de Ahorro y Crédito San
    Felipe Limitada”
    • Ficha de sentencia N° 34. “Sociedad Educacional Colegio Alemán de Arica Limitada y otra con Banco del
    Estado de Chile”
    • Ficha de sentencia N° 35. “Wagemann Morales Consuelo Andrea con Vidal García-Huidobro Pedro”
    • Ficha de sentencia N° 36. “Alarcón Pizarro José Alfredo con Inversiones e Inmobiliaria Campanario
    Limitada”
    • Ficha de sentencia N° 37. “Campos Contreras Mauricio Eugenio con Banco Santander Chile”
    • Ficha de sentencia N° 38. “Venegas Castro Jaime con Inmobiliaria Río Trancura S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 39. “Pérez Duyos Alicia Palmira con Banco Citibank N.A.”
    • Ficha de sentencia N° 40. “Zapata Cancino María Isabel con Bahamonde Lazo Gustavo”
    • Ficha de sentencia N° 41. “Kreuzer Pacheco Hermanos con Ronald Chaytor y Cía. Ltda.”
    • Ficha de sentencia N° 42. “Fritz Vidal Julio con Banco Santander Chile”
    • Ficha de sentencia N° 43. “Aragón Carvajal Gustavo con Banco Santander Chile”
    • Ficha de sentencia N° 44. “Mora Aguayo Félix Guillermo con Isapre Colmena Golden Cross”
    • Ficha de sentencia N° 45. “Pozo Bolomey Raúl con Línea 7 S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 46. “Bravo Cisternas Freddy y otros con Sociedad Concesionaria Autopista del
    Aconcagua S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 47. “Vidal Danks Rodrigo con Daroch Merino”
    • Ficha de sentencia N° 48. “Cortés Morgado Jenny con García Brito Fernando”
    • Ficha de sentencia N° 49. “De la Torre Rivera Flodermina con Chomalí Quiroz Héctor”
    • Ficha de sentencia N° 50. “Orellana Cáceres Cristián Ignacio con Prado Berger Jaime Emilio y Belmar
    Palavecino Cecilia
    • Ficha de sentencia N° 51. “Sociedad Quinteros y Quinteros Limitada con Automotriz Comercio S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 52. “Soc. Agrícola Santa Isabel y otro con Ortiz Pino Eduardo”
    • Ficha de sentencia N° 53. “Meléndez Olivi con Banco Santander Chile”
    • Ficha de sentencia N° 54. “Canet Cáceres Jaime con Colegio Salesianos de Valparaíso”
    • Ficha de sentencia N° 55. “Toro Fuentealba Claudia con Concha Sandoval Ángel”
    • Ficha de sentencia N° 56. “Import Export Car Ltda. con Ultramar Agencia Marítima”
    • Ficha de sentencia N° 57. “Hernández Cerda Jorge y otro con Transportes de Pasajeros Metro S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 58. “Reyes Morel Patricio con Autofrance Limitada”
    • Ficha de sentencia N° 59. “Bazán Cardemil Jorge con Sociedad Comercial Concesionaria Subterra S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 60. “Rojas Vergara Yasna con Alcota Aguirre Iván y otro”
    • Ficha de sentencia N° 61. “Zorín S.A. con Compañía Siderúrgica Huachipato S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 62. “Vera Castro Óscar Osvaldo con Medi-Matic S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 63. “Stange Hoffmann Eduardo con Ripley Puerto Montt”
    • Ficha de sentencia N° 64. “Inversiones Clarkson y Compañía Limitada con Donoso Caamaño Humberto
    Guillermo”
    • Ficha de sentencia N° 65. “Inmobiliaria Mall Calama con Sociedad Abaroa Sport Limitada”
    • Ficha de sentencia N° 66. Triviño Barrientos Carolina con Inmobiliaria Puerta Sur S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 67. “Veliz García Bernarda del Carmen con Mora Reyes Guillermo Esteban”
    • Ficha de sentencia N° 68. “Ocharán Meliant Emilio con González Rojo Pablo”
    • Ficha de sentencia N° 69. “Quiero Ponce Jaime con Sociedad de Turismo Concepción”
    • Ficha de sentencia N° 70. “Trujillo Varas Luz Marina con Inmobiliaria Alcaíno Bentham Ltda.”
    • Ficha de sentencia N° 71. “Araya Díaz Luis Alberto con Banco Santander Chile”
    • Ficha de sentencia N° 72. “Gajardo Orellana Katherina con Stevens Mora Patricio y Servicio de Salud”
    Talcahuano
    • Ficha de sentencia N° 73. “Arangua Aliaga Cristián y Arangua Ojeda Homero con Banco de Crédito e
    Inversiones”
    • Ficha de sentencia N° 74. “Mena Lobos Víctor Pablo con Banco Santander Chile”
    • Ficha de sentencia N° 75. “Urzúa Herrera Leonardo César con Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la construción
    EL DAÑO MORAL CONTRACTUAL – DEFINICIÓN, PROCEDENCIA, FUNCIÓN, LÍMITES, PRUEBA Y MONTO
    https://libromar.cl/derecho-civil/3885-el-dano-moral-contractual-definicion-procedencia-funcion-limites-prueba-y-monto.html 4/4
    chilena de la Construcción”
    • Ficha de sentencia N° 76. “Bustos Valdés Macarena con Lombardi María Inés”
    • Ficha de sentencia N° 77. “Cárcamo Fuentes Patricio con Centro de Estudios La Araucana”
    • Ficha de sentencia N° 78. “González Navarrete Patricia con Reyes Bravo Álvaro”
    • Ficha de sentencia N° 79. “Campos Jiménez Eulalia con Servicio de Salud del Maule”
    • Ficha de sentencia N° 80. “Parra Vásquez Natalia y Vásquez Palma Laura con Laboratorio Clínico Cheul
    Etcheverry”
    • Ficha de sentencia N° 81. “Universidad de Talca en contra de Constructora Marcelo Rivano Limitada”
    • Ficha de sentencia N° 82. “Hermosilla Gomes Enrique Daniel con Carrasco Ormeño Claudia Alejandra”
    • Ficha de sentencia N° 83. “Silva Donoso Juana del Carmen con Zárate Salgado Patricio Iván”
    • Ficha de sentencia N° 84. “Fuentes Guíñez Paulina con Inmobiliaria Collín S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 85. “Vera Paredes Moisés con Vigueras Rogelio, Mera Sergio y Clínica
    Universitaria Concepción S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 86. “Lioret con Chaile”
    • Ficha de sentencia N° 87. “Leyton Urzúa María con Uribe Jackson Pedro Tomás, Universidad Andrés
    Bello y otro”
    • Ficha de sentencia N° 88. “Rojas con Inmobiliaria Vía Simona Ltda.”
    • Ficha de sentencia N° 89. “Torrejón con Inmobiliaria Icom Ltda.”
    • Ficha de sentencia N° 90. “Rocha Haardt, Karla con Benavente Meza, Samuel y otros”
    • Ficha de sentencia N° 91. “Valverde Palma Víctor Eduardo con Clínica Alemana de Santiago S.A.”

    Quick View
  • CONTRATOS – PARTE ESPECIAL

    $93.000

    CONTRATOS – PARTE ESPECIAL

    $93.000

    Esta obra tiene por objeto ofrecer a la comunidad académica y profesional vinculada a las ciencias
    jurídicas, una herramienta que contribuya a sus quehaceres cotidianos relativos a lo que en la cátedra
    llamamos «Contratos-Parte Especial». Su vocación se percibe a través de las divisiones que hemos
    considerado para ella, a saber: contratos solemnes, consensuales, de garantía, reales, aleatorios,
    cesiones y relacionales, contemplando además una aproximación crítica y de conjunto de lo conocido
    como «Parte General». Consideramos que, a través del tratamiento científico de cada uno de sus
    capítulos, el lector podrá revisar el análisis orgánico, positivo, y en lo posible jurisprudencial, de los
    contratos del Código Civil, así como de algunos otros, e incluso de acuerdos, que, sin ser técnicamente
    contratos -como la cesión de derechos- significan normalmente un elemento de la naturaleza del curso en
    el que incide su análisis enfocado precisamente en el estudio de las convenciones generadoras de
    derechos.
    CAPÍTULO PRELIMINAR
    ANTE LOS CONTRATOS TIPIFICADOS. UNA APRECIACIÓN DEL CONJUNTO
    Daniel Peñailillo Arévalo
    DE LOS CONTRATOS SOLEMNES
    El contrato de promesa
    Carlos Pizarro Wilson
    De la constitución del censo
    Juan Esteban Villarroel Lavín
    DE LOS CONTRATOS CONSENSUALES
    Contrato de donación
    Manuel Barría Paredes
    Contrato de compraventa
    Carlos Céspedes Muñoz – Renzo Munita Marambio
    Contrato de permuta
    Contrato de arrendamiento de cosas
    Rodrigo Momberg Uribe – Gonzalo Severin Fuster
    Contrato de arrendamiento de ejecución de obra material
    Lilian C. San Martín Neira
    Contrato de arrendamiento “de obra o servicio” en el Código Civil chileno. Presentación y revisión crítica
    Gonzalo Severin Fuster
    Contrato de servicios inmateriales
    Rodrigo Fuentes Guíñez
    Contratos de arrendamiento de transporte
    Ángela Toso Milos
    Contrato de sociedad
    Cristian Aedo Barrena
    Contrato de mandato
    Ramón Domínguez Águila – Renzo Munita Marambio
    Contrato de transacción
    María Elisa Morales Ortiz
    DE LOS CONTRATOS DE GARANTÍA
    Contrato de fianza
    Pamela Mendoza Alonzo
    El contrato de prenda
    Gonzalo Montory Barriga
    Contrato de anticresis
    Hugo Vera Beltrán
    La hipoteca
    Bruno Caprile Biermann
    DE LOS CONTRATOS REALES
    Contrato de mutuo o préstamo de consumo
    Felipe Fernández Ortega – Ignacio Labra Saldías
    Contrato de comodato
    Ruperto Pinochet Olave
    Contratos de depósito y de secuestro
    Felipe Diez Ringele – Ángela Higueras Aravena
    DE LAS CESIONES
    Cesión de derechos
    Claudia Bahamondes Oyarzún
    Cesión del contrato y de deudas
    Carlos Amunátegui Perelló
    DE LOS CONTRATOS ALEATORIOS
    Contratos aleatorios. Breve aproximación
    Rodrigo Eduardo de la Vega Parra
    Contratos de juego y de apuesta
    Rodrigo Eduardo de la Vega Parra
    Contrato de renta vitalicia
    Rodrigo Eduardo de la Vega Parra
    Contrato de censo vitalicio
    Rodrigo Eduardo de la Vega Parra
    DE LOS CONTRATOS RELACIONALES
    Contratos relacionales como contexto
    Sebastián Campos Micin – Esteban Pereira Fredes
    Contrato de distribución
    Sebastián Campos Micin – Esteban Pereira Fredes
    Contrato de suministro
    Sebastián Campos Micin – Esteban Pereira Fredes

    Quick View
  • CURSO DE DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES

    $99.000

    CURSO DE DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES

    $99.000

    Este tercer volumen del Curso de Derecho Civil está dedicado a las Obligaciones y se analizan en siete
    partes sus diversas temáticas.
    Se comienza por el concepto del vínculo obligacional y sus fuentes, entre las cuales se estudia el contrato, el
    cuasicontrato, la declaración unilateral de voluntad y el enriquecimiento sin causa. La segunda parte está
    dedicada a la clasificación de las obligaciones, partiendo desde las obligaciones civiles y naturales, las
    obligaciones condicionales, a plazo y modales, las obligaciones de objeto simple y de objeto múltiple, entre
    las cuales se analizan las obligaciones alternativas y facultativas, así como las obligaciones de dar, hacer o
    no hacer, de especie o de género y las dinerarias, y de las de medio y resultado. La parte se cierra con el
    estudio de las obligaciones con sujeto plural, donde se examinan las obligaciones mancomunadas, las
    obligaciones solidarias, las indivisibles y las obligaciones in solidum o concurrentes.
    En la tercera parte se estudia el cumplimiento obligacional, esto es, el pago y sus varias modalidades como
    el pago por consignación, con subrogación, con beneficio de competencia y la dación en pago en cuanto
    modalidad del pago efectivo.
    Luego se prosigue con el incumplimiento y los medios de tutela del acreedor para paliarlo o repararlo. Aquí
    se estudia la ejecución forzada y la indemnización de perjuicios, donde se postula su relativa autonomía, la
    relación causal y la previsibilidad. Se analizan otros medios de tutela de las relaciones obligatorias
    sinalagmáticas como la resolución contractual y la exceptio non adimpleti contractus. Se agregan los medios
    para prevenir la insolvencia como las medidas conservativas, la acción oblicua o subrogatoria, la acción
    directa y la acción pauliana o revocatoria y el beneficio de separación. Entre los modos para solucionar la
    insolvencia se estudia la cesión de bienes (que ha dejado de tener un procedimiento) y los procesos
    concursales y se termina con un análisis de la prelación de créditos.
    Se estudian las obligaciones de garantía, entre las cuales se analiza el contrato o cláusula penal, las arras en
    garantía y el derecho legal de retención. La penúltima parte se dedica a las modificaciones y transmisiones
    de las obligaciones, donde se estudia la novación y otras formas de modificación no novatorias, como la
    asunción de deudas y la cesión de contrato. La última parte se dedica al estudio de los modos de extinción
    de las obligaciones, partiendo de la resciliación o mutuo disenso y la voluntad unilat
    contratos. A continuación se estudia la remisión, la confusión y la compensación. Se prosigue con la pérdida
    de la cosa debida o imposibilidad absoluta de cumplimiento, donde se analiza la teoría del riesgo y,
    finalmente, se analiza la prescripción extintiva y la caducidad.
    PRIMERA PARTE
    DEBERES JURÍDICOS Y OBLIGACIÓN. FUENTES
    CAPÍTULO PRIMERO
    DE LOS DEBERES JURÍDICOS A LA OBLIGACIÓN
    I. Deberes y deberes jurídicos
    II. Origen y desarrollo histórico
    III. Obligación y derechos reales y personales
    IV. Tendencias actuales: La relación obligatoria
    CAPÍTULO SEGUNDO
    ELEMENTOS Y ESTRUCTURA
    I. Sujetos: acreedor y deudor
    II. Contenido: prestación principal y deberes accesorios
    III. Vínculo
    VI. Causa
    CAPÍTULO TERCERO
    FUENTES DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA
    I. Reseña histórica
    II. Concepto, relevancia y análisis de las fuentes tradicionales
    III. Otras fuentes
    SEGUNDA PARTE
    LAS CLASES DE OBLIGACIONES
    CAPÍTULO PRIMERO
    SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
    I. Antecedentes históricos
    II. La clasificación del Código Civil
    III. Clasificaciones doctrinarias
    IV. Nuestra clasificación
    CAPÍTULO SEGUNDO
    OBLIGACIONES SEGÚN LA EXIGIBILIDAD DEL VÍNCULO
    I. Obligaciones civiles y naturales
    II. Obligaciones puras y simple y sujetas a modalidad
    CAPÍTULO TERCERO
    OBLIGACIONES SEGÚN LA PRESTACIÓN
    I. Obligaciones positivas y negativas y de dar, hacer y no hacer
    II. Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género
    III. Obligaciones de objeto único y de objeto múltiple
    IV. Obligaciones de ejecución inmediata y de ejecución duradera
    V. Obligaciones de medio o actividad y de resultado
    CAPÍTULO CUARTO
    OBLIGACIONES SEGÚN LA PLURALIDAD DE SUJETOS
    I. La clasificación tradicional
    II. La obligación mancomunada o simplemente conjunta
    III. La obligación solidaria
    IV. La obligación indivisible
    V. Concurrencia de obligaciones (obligaciones in solidum)
    TERCERA PARTE
    CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
    CAPÍTULO PRIMERO
    CUMPLIMIENTO O PAGO
    I. Nociones generales
    II. Sujetos del pago
    III. Objeto y requisitos del pago
    IV. Efectos del pago
    V. Prueba y presunciones de pago
    CAPÍTULO SEGUNDO
    PAGO POR CONSIGNACIÓN
    I. Fundamentos, supuestos y etapas
    II. La oferta, consignación y declaración de suficiencia
    III. Efectos del pago por consignación
    IV. Pago por consignación en leyes especiales
    CAPÍTULO TERCERO
    PAGO CON SUBROGACIÓN
    I. De la subrogación en general
    II. El pago con subrogación legal
    III. Pago con subrogación convencional
    IV. Efectos del pago con subrogación
    CAPÍTULO CUARTO
    EL PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA
    CAPÍTULO QUINTO
    LA DACIÓN EN PAGO COMO MODALIDAD DEL PAGO
    I. Nociones generales
    II. Naturaleza jurídica
    III. Efectos
    IV. La dación en pago en la Ley Concursal
    CUARTA PARTE
    EL INCUMPLIMIENTO Y LOS MEDIOS DE TUTELA DEL ACREEDOR
    CAPÍTULO PRIMERO
    EL INCUMPLIMIENTO Y LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR
    I. Concepto y clases
    II. La responsabilidad patrimonial del deudor
    CAPÍTULO SEGUNDO
    LA EJECUCIÓN FORZADA
    I. La vía ejecutiva
    II. La vía ordinaria
    CAPÍTULO TERCERO
    LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
    I. Pretensión indemnizatoria y responsabilidad civil
    II. Clases de indemnización
    III. Requisitos de la pretensión indemnizatoria
    IV. Determinación de la indemnización y avaluación de los perjuicios
    CAPÍTULO CUARTO
    LESIÓN DEL CRÉDITO POR EL ACREEDOR Y POR UN TERCERO
    I. Lesión del crédito por parte del acreedor
    II. Lesión del crédito por parte de tercero
    CAPÍTULO QUINTO
    RESOLUCIÓN EN LAS OBLIGACIONES SINALAGMÁTICAS
    I. La resolución contractual como medio de tutela en las obligaciones sinalagmáticas
    II. Requisitos de la resolución
    III. La acción resolutoria
    IV. ¿Puede el deudor enervar la acción pagando durante el juicio?
    V. Efectos de la resolución
    VI. Pactos resolutorios
    CAPÍTULO SEXTO
    EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO COMO MEDIO DE TUTELA EN LAS OBLIGACIONES
    SINALAGMÁTICAS
    I. Consideraciones generales
    II. Requisitos
    III. Carga de la prueba de los requisitos
    IV. Efectos de la excepción
    V. Excepción por incumplimiento anticipado
    CAPÍTULO SÉPTIMO
    MEDIOS DE TUTELA PARA PRECAVER LA INSOLVENCIA
    I. Acción de medidas conservativas
    II. Acción oblicua o subrogatoria
    III. Acción directa
    IV. Acción pauliana o revocatoria
    V. Acción de beneficio de separación
    CAPÍTULO OCTAVO
    LIQUIDACIÓN CONCURSAL, CESIÓN DE BIENES Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS
    I. Nociones generales sobre los procesos concursales
    II. Cesión de bienes
    III. Prelación de créditos. Cuestiones generales
    IV. Clases de créditos en relación con su preferencia
    V. ¿Cómo concurren los acreedores?
    QUINTA PARTE
    OBLIGACIONES DE GARANTÍA O CAUCIONES
    CAPÍTULO PRIMERO
    FUNCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE GARANTÍA
    I. Caución y garantía
    II. Contratos de garantía
    CAPÍTULO SEGUNDO
    OBLIGACIÓN DEL FIADOR Y DEL CODEUDOR SOLIDARIO NO INTERESADO
    I. La obligación subsidiaria
    II. Otras garantías similares a la fianza
    III. La solidaridad en garantía
    CAPÍTULO TERCERO
    LA CLÁUSULA (CONTRATO) PENAL
    I. Origen histórico y recepción en el Código Civil chileno
    II. Concepto, naturaleza y funciones
    III. Requisitos constitutivos
    IV. Clases de cláusulas penales
    V. Exigibilidad de la obligación penal
    VI. Medios de tutela de la obligación penal
    VII. Control judicial del contrato penal
    CAPÍTULO CUARTO
    LAS ARRAS EN GARANTÍA
    I. Las arras. Concepto y funciones
    II. Clases de arras
    CAPÍTULO QUINTO
    EL DERECHO DE RETENCIÓN
    I. Casos en los que la ley establece este derecho
    II. Requisitos de procedencia
    III. Efectos
    IV. ¿El derecho legal de retención es un derecho real?
    V. Funciones del derecho de retención y excepción de contrato no cumplido
    CAPÍTULO SEXTO
    OBLIGACIONES DERIVADAS DE DERECHOS REALES DE GARANTÍA
    I. Los derechos reales de garantía
    II. La obligación principal y la garantía real
    III. Ejecución de la garantía
    SEXTA PARTE
    MODIFICACIONES, TRANSMISIÓN Y ASUNCIÓN DE OBLIGACIONES
    CAPÍTULO PRIMERO
    LA NOVACIÓN
    I. Origen histórico y recepción en el Código Civil
    II. Concepto, naturaleza y caracteres
    III. El contrato de novación
    IV. Clases de novación
    V. Figuras de novación por cambio de deudor: delegación, expromisión y adpromisión
    VI. Efectos de la novación
    VII. Reserva y renovación de prendas e hipotecas
    CAPÍTULO SEGUNDO
    MODIFICACIONES SUBJETIVAS NO NOVATORIAS
    I. Delegación imperfecta y adpromisión
    II. Cesión de créditos y de derechos
    III. Pago con subrogación (remisión)
    IV. Asunción de deudas
    V. Cesión de derechos contractuales
    CAPÍTULO TERCERO
    MODIFICACIONES OBJETIVAS NO NOVATORIAS
    I. Modificación de modalidades
    II. Modificación de la prestación y del lugar de pago
    CAPÍTULO CUARTO
    TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
    I. Transmisión mortis causa
    II. Transmisión de las deudas hereditarias
    III. Asignación de las deudas testamentarias
    IV. Transmisión de los créditos
    SÉPTIMA PARTE
    LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
    CAPÍTULO PRIMERO
    NOCIONES GENERALES
    I. Concepto y enumeración
    II. Clasificación
    III. Efectos
    CAPÍTULO SEGUNDO
    MUTUO DISENSO Y VOLUNTAD UNILATERAL
    I. Mutuo disenso
    II. Voluntad unilateral
    CAPÍTULO TERCERO
    REMISIÓN, CONFUSIÓN Y COMPENSACIÓN
    I. Remisión o condonación
    II. La confusión
    III. La compensación
    CAPÍTULO CUARTO
    IMPOSIBILIDAD ABSOLUTA SOBREVENIDA Y RIESGO DEL CONTRATO
    I. Imposibilidad sobrevenida y pérdida de la cosa debida
    II. La pérdida de la cosa debida en las obligaciones de dar
    III. Imposibilidad en obligaciones de hacer y no hacer
    IV. Imposibilidad parcial y temporal
    V. Extinción del contrato por el riesgo
    CAPÍTULO QUINTO
    LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA
    I. Nociones generales
    II. Requisitos
    III. Prescripciones de largo tiempo
    IV. Prescripciones de corto tiempo
    V. La interrupción de la prescripción
    VI. La suspensión de la prescripción
    VII. Prescripción y caducidad

    Quick View
  • CURSO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

    $40.000

    CURSO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

    $40.000

    Esta obra es producto de la síntesis y edición de los apuntes tomados en las clases impartidas por el
    autor a varias generaciones de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su objetivo es
    presentar en forma clara y concisa los contenidos mínimos de los dos cursos semestrales dedicados al
    estudio de la Parte General de Derecho Penal, integrando las opiniones doctrinales más extendidas y la
    jurisprudencia relevante. Aunque está centrado en las cuestiones dogmáticas que ocupan la mayor parte
    del programa de ambos cursos, el texto aborda también controversias actuales de política legislativa y
    propone, siempre en diálogo con los puntos de vista más asentados, enfoques y soluciones que podrían
    enriquecer el estado de la discusión.
    El contenido de este libro pretende favorecer el estudio personal por parte de los alumnos, de modo que
    puedan llegar a clases con preguntas y comentarios, creando el ambiente propicio para explicar los
    conceptos más complejos y profundizar en los aspectos que lo requieran. Parte esencial de esta
    publicación es el análisis y la resolución de casos, en los cuales los contenidos ya revisados reciban
    aplicación. Para esto, el libro ofrece veinte ejercicios distribuidos según el avance de cada semestre, e
    incluye un anexo con sus respectivas soluciones o con las pistas para resolverlos.
    PARTE I
    CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y TEORÍA DE LA LEY PENAL
    CAPÍTULO I
    EL DERECHO PENAL EN EL CONTEXTO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
    I. INTRODUCCIÓN
    1. El derecho penal
    2. La reacción penal
    3. Clasificaciones
    II. LUGAR DEL DERECHO PENAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
    1. Relaciones con el derecho civil y el derecho ad
    ministrativo sancionador
    2. La sanción penal y la sanción administrativa
    III. PERSPECTIVAS SOBRE EL CONFLICTO SOCIAL DE CARÁCTER PENAL
    1. La política criminal
    2. La criminología
    3. La dogmática jurídico-penal
    4. La teoría de la imputación
    IV. RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO SOCIAL EN EL SISTEMA PENAL
    1. El proceso penal
    2. Las consecuencias del proceso penal
    3. Las medidas de seguridad en el sistema chileno
    V. LAS PENAS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO
    1. Clases de penas
    2. Determinación de la cuantía de la pena
    3. Penas prohibidas
    4. Penas aflictivas
    CAPÍTULO II
    LA LEGITIMACIÓN DEL DERECHO PENAL
    I. INTRODUCCIÓN
    II. NORMAS DE CONDUCTA Y NORMAS DE SANCIÓN
    1. Las leyes penales como normas de conducta
    2. Las leyes penales como normas de sanción
    III. LEGITIMACIÓN DE LAS NORMAS DE CONDUCTA
    1. La protección de bienes jurídicos
    2. El análisis de proporcionalidad
    3. Precisiones a la legitimación de las normas de conducta
    4. ¿Existe algún criterio para determinar cuáles infracciones deberían sancionarse penalmente y cuáles
    no?
    IV. LEGITIMACIÓN DE LAS NORMAS DE SANCIÓN
    1. Teorías absolutas de la pena
    2. Teorías relativas de la pena
    CAPÍTULO III
    ALGUNOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL
    I. PRINCIPIO DEL HECHO
    II. PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA, FRAGMENTARIEDAD Y CARÁCTER SECUNDARIO DEL
    DERECHO PENAL
    III. PRINCIPIO DE LESIVIDAD U OFENSIVIDAD
    IV. DERECHO PENAL DE ACTOS
    V. DERECHO PENAL PERSONALÍSIMO
    VI. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD Y NON BIS IN IDEM
    VII. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
    CAPÍTULO IV
    LEGALIDAD Y VIGENCIA DEL DERECHO PENAL
    I. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL DERECHO PENAL
    1. Fundamento del principio de legalidad
    2. Órganos encargados de resguardar el principio de legalidad
    II. CONCRECIONES DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL
    1. Lex scripta o prohibición del derecho consuetudinario y de las fuentes extralegales
    2. Lex praevia o prohibición de retroactividad en derecho penal
    3. Lex certa y el problema de las leyes penales en blanco
    4. Lex stricta: interpretación de la ley penal
    5. Otras manifestaciones del principio de legalidad
    6. El principio de legalidad y los tratados internacionales como fuente del derecho penal
    7. Legalidad de las penas
    PARTE II
    TEORÍA DEL DELITO
    CAPÍTULO I
    INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DELITO
    I. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
    1. El injusto penalmente imputable
    2. La teoría del delito
    3. La contradicción de la norma
    4. Control de la acción y control de la motivación
    5. El concepto de delito
    II. CATEGORÍAS DE LA ESTRUCTURA DEL DELITO
    1. El injusto penal
    2. La culpabilidad
    3. La punibilidad
    4. Los presupuestos de procesabilidad
    CAPÍTULO II
    LA IMPUTACIÓN OBJETIVA COMO DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTA PROHIBIDA
    I. PRESUPUESTOS ELEMENTALES DE LA COMPETENCIA: TEORÍA DE LA ACCIÓN
    1. Capacidad de acción
    2. Teorías de la acción
    II. DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTA PROHIBIDA CONFORME A LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN
    OBJETIVA
    1. Introducción
    2. Teoría de las posiciones de garante
    3. Instituciones de la imputación objetiva
    III. PRESUPUESTOS ESPECÍFICOS DE LA COMPETENCIA POR UN SUCESO: TEORÍA DE LA TIPICIDAD
    1. Concepto de tipo penal
    2. Figuras calificadas y privilegiadas
    3. Principales variantes de los tipos delictivos
    4. Clases de delitos en atención a su gravedad: crímenes, simples delitos y faltas
    5. Formas imperfectas de ejecución del delito
    6. El contenido del tipo delictivo
    IV. LA EXCLUSIÓN DE LA COMPETENCIA POR CAUSAS GENERALES: TEORÍA DE LA ANTIJURIDICIDAD
    1. Fundamentos de la antijuridicidad
    2. Fundamento de las causas de justificación
    3. Espectro justificatorio de cada grupo de causas de justificación
    4. Efectos civiles de la justificación
    5. Ámbito de aplicación de las causas de justificación
    6. Presupuestos específicos de la justificación
    7. Las causas de justificación en particular
    V. LA TENTATIVA
    1. Introducción
    2. Formas de realización incompleta del delito
    3. Fundamento de la punibilidad de la tentativa
    4. Tentativas idóneas e inidóneas (e irreales)
    5. Definición de la conducta prohibida en la tentativa
    6. Reglas legales sobre la tentativa
    7. El desistimiento
    VI. LOS DELITOS DE OMISIÓN
    1. Distinción entre delitos de acción y delitos de omisión
    2. Delitos de omisión de resultado y delitos de mera o pura omisión
    3. La posición de garante y la imputación del resultado a la omisión
    4. El problema de la tentativa en los delitos de omisión
    5. La imputación subjetiva en los delitos de omisión
    6. Figuras especiales de omisión pura
    VII. INTERVENCIÓN DELICTIVA
    1. Modelos unitarios y modelos accesorios de intervención delictiva
    2. La autoría
    3. La participación
    4. Valoración crítica de la teoría del dominio del hecho
    CAPÍTULO III
    LA IMPUTACIÓN SUBJETIVA
    I. LA CULPABILIDAD COMO PRINCIPIO Y COMO NIVEL EN LA ESTRUCTURA DEL DELITO
    1. El principio de culpabilidad
    2. La culpabilidad como nivel de la estructura del delito
    II. PRESUPUESTOS DE UNA MOTIVACIÓN PREDOMINANTE DE RESPETO AL DERECHO
    1. La imputabilidad o capacidad de culpabilidad
    2. Exigibilidad
    III. LA EVITABILIDAD INDIVIDUAL
    1. El dolo
    2. El error
    3. Los delitos culposos o imprudentes
    CAPÍTULO IV
    CONCURSO DE DELITOS
    I. REGLAS GENERALES PARA LOS CASOS DE PLURALIDAD DE DELITOS
    1. Concursos real, ideal y medial
    2. Qué significa «un solo hecho»
    3. Aplicación de cada régimen
    II. SITUACIONES EN QUE NO SE APLICAN LAS REGLAS GENERALES
    1. Unidad jurídica del delito
    2. Concurso de leyes que excluye el concurso de delitos
    3. Delitos con un régimen concursal especialmente regulado
    4. La regla del art. 351 del Código Procesal Penal
    CAPÍTULO V
    EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
    I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
    II. CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD REGULADAS EN EL ARTÍCULO 93
    1. La muerte del responsable
    2. El cumplimiento de la condena
    3. La amnistía
    4. El indulto
    5. El perdón del ofendido
    6. La prescripción
    PARTE III
    SISTEMA DE PENAS
    CAPÍTULO I
    EL SISTEMA DE LA REACCIÓN PENAL
    I. PENAS Y MEDIDAS COERCITIVAS
    II. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS
    1. Según su naturaleza
    2. Según su gravedad
    3. Según su autonomía
    4. Según la forma en que se ponen a disposición del tribunal
    5. Según su divisibilidad
    6. Según su aflictividad
    III. NATURALEZA DE LAS PRINCIPALES PENAS
    1. Pena de muerte
    2. Penas privativas de libertad
    3. Penas restrictivas de libertad
    4. Penas privativas de otros derechos
    5. Penas pecuniarias
    CAPÍTULO II
    DETERMINACIÓN DE LA PENA
    I. NOCIONES GENERALES
    1. Sistema de determinación de la pena
    2. Reglas básicas
    II. FACTORES QUE INCIDEN EN LA DETERMINACIÓN DE LA PENA
    1. Pena abstracta: marco penal aplicable y título de la imputación
    2. Etapa de desarrollo del delito
    3. Clase de intervención en el hecho
    4. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
    5. Extensión del mal producido por el delito
    6. Determinación de la pena de multa
    CAPÍTULO III
    EJECUCIÓN DE LAS PENAS
    I. ORDEN DE LA EJECUCIÓN
    II. EJECUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS Y RESTRICTIVAS DE LIBERTAD
    III. PENAS SUSTITUTIVAS DE LAS PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD
    1. Fundamento
    2. Naturaleza jurídica
    3. Ámbito de aplicación
    4. Prescripción de las condenas anteriores
    5. Las penas sustitutivas y sus requisitos
    6. Monitoreo telemático
    7. Incumplimiento injustificado de condiciones
    8. Quebrantamiento
    IV. CUMPLIMIENTO EN LIBERTAD DE LAS PENAS DE PRESIDIO Y RECLUSIÓN: LA LIBERTAD
    CONDICIONAL
    1. Concepto
    2. Requisitos
    3. Procedimiento de concesión
    4. Efectos del otorgamiento de la libertad condicional
    V. EJECUCIÓN DE LA PENA DE MULTA
    CAPÍTULO IV
    QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA Y COMISIÓN DE DELITOS DURANTE LA VIGENCIA DE UNA
    SENTENCIA CONDENATORIA
    I. QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA
    II. COMISIÓN DE DELITOS DURANTE LA VIGENCIA DE UNA SENTENCIA CONDENATORIA
    ANEXO 1. PISTAS Y SOLUCIONES
    ANEXO 2. ESQUEMA PARA LA RESOLUCIÓN DE CASOS

    Quick View
Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.