Estas viendo la categoría: Derecho civil
  • Tratado de Cuantificación del Daño. Accidentes del Tránsito 2 Tomos

    $154.700

    Tratado de Cuantificación del Daño. Accidentes del Tránsito 2 Tomos

    $154.700

    Thomson Reuters
    Autores: Equipo Editorial LegalPublishing
    ISBN: 978-956-346-213-5
    Edición 2012
    Formato: 18 x 25 cm
    1036 páginas

    Quick View
  • Recurso de Reclamación del Artículo 137 del Código de Aguas

    $29.750

    Recurso de Reclamación del Artículo 137 del Código de Aguas

    $29.750

    Ediciones Jurídicas El Jurista
    Autor: Edmundo Budinich Cortada
    ISBN: 978-956-367-053-0
    Formato: 23,5 x 17 cm
    edición 2019
    436 páginas

    Quick View
  • Derecho Sucesorio Metodología de Casos

    $23.000

    Derecho Sucesorio Metodología de Casos

    $23.000

    Editorial Tirant Lo Blanch.
    Autor: Marcelo Barrientos Zamorano
    ISBN: 978-84-9190-443-4
    edición 2019
    Formato: 24 x 17 cm
    121 páginas.
    Incluye e-book gratis.

    Quick View
  • Derecho Nuestro de Cada Día…

    $55.960

    Derecho Nuestro de Cada Día…

    $55.960

    Thomson Reuters
    Autor: Hernán Corral Talciani
    ISBN: 978-956-346-579-2
    Edición 2019
    Formato: 17 x 24,5 cm
    422 páginas

    Quick View
  • Derecho de Aguas

    $50.000

    Derecho de Aguas

    $50.000

    Editorial Jurídica de Chile
    Autor: Alejandro Vergara Blanco
    ISBN: 978-956-101-241-7
    Formato: 23 x 15 cm
    Edición 2018
    548 páginas

    Quick View
  • De la Compraventa y de la Promesa de Venta

    $186.000

    De la Compraventa y de la Promesa de Venta

    $186.000

    Editorial Jurídica de Chile
    Autor: Arturo Alessandri Rodríguez
    ISBN: 956101503-X
    Formato: 17 x 24 cm
    1940 páginas

    Quick View
  • Derecho Sucesorio 3 Tomos 3era Edición

    $113.000

    Derecho Sucesorio 3 Tomos 3era Edición

    $113.000

    Editorial Jurídica de Chile
    Autores: Ramón Domínguez Benavente, Ramón Domínguez Águila
    ISBN: 978-956-10-2065-8
    Formato: 15 x 23 cm
    Reimpresión Edición 2019
    3175 páginas

    Quick View
  • Tratado de Derecho Civil – Fuentes de las Obligaciones

    $59.000

    Tratado de Derecho Civil – Fuentes de las Obligaciones

    $59.000

    Tratado de Derecho Civil – Fuentes de las Obligaciones./ Autor: Antonio Vodanovic H./ Año: 2019.

    Basado en las clases de los profesores Alessandri y Somarriva.

    Tomo I

    Parte General

    398 paginas

    Quick View
  • Acceso a la Ficha Clínica en el Derecho Civil Chileno

    $29.500

    Acceso a la Ficha Clínica en el Derecho Civil Chileno

    $29.500

    Acceso a la Ficha Clínica en el Derecho Civil Chileno./ Autor: Pablo Eterovic Barreda./ Año: 2019./ Paginas: 212.

    Quick View
  • ¡Oferta!

    Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado. 8 Volúmenes

    El precio original era: $797.500.El precio actual es: $790.000.

    Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado. 8 Volúmenes

    El precio original era: $797.500.El precio actual es: $790.000.

    Autor: Luis Claro Solar
    Editorial Jurídica de Chile
    Formato: 17 x 24 cm, empaste de lujo
    9.000 páginas

    Quick View
  • INDIVISIÓN Y PARTICIÓN MANUEL SOMARRIVA.

    $80.200

    INDIVISIÓN Y PARTICIÓN MANUEL SOMARRIVA.

    $80.200
    Quick View
  • EL CONTRATO DE TRASPORTE AÉREO.

    $23.000

    EL CONTRATO DE TRASPORTE AÉREO.

    $23.000
    Quick View
  • SECURITIZACIÓN DE LAS FRONTERAS Y CRIMINILIZACIÓN DE LAS MIGARCIONES

    $35.000

    SECURITIZACIÓN DE LAS FRONTERAS Y CRIMINILIZACIÓN DE LAS MIGARCIONES

    $35.000
    Quick View
  • TRES AÑOS DE IMPACTO JURISPRUDENCIAL 2017-2019

    $40.000

    TRES AÑOS DE IMPACTO JURISPRUDENCIAL 2017-2019

    $40.000
    Quick View
  • La Buena Fe en el derecho 1990/2020

    $37.000

    La Buena Fe en el derecho 1990/2020

    $37.000
    Quick View
  • MANUAL DE DERECHO CIVIL – DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES -TOMO I

    $29.000

    MANUAL DE DERECHO CIVIL – DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES -TOMO I

    $29.000
    Quick View
  • Tratado de Derecho Civil, Fuentes de las Obligaciones Parte General y Especial 3 Tomo, 2da edición

    $178.500

    Tratado de Derecho Civil, Fuentes de las Obligaciones Parte General y Especial 3 Tomo, 2da edición

    $178.500
    Quick View
  • El Patrimonio 4ta Edición

    $83.000

    El Patrimonio 4ta Edición

    $83.000
    Quick View
  • TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO – DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

    $85.000

    TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO – DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

    $85.000
    Quick View
  • ACCIONES PROTECTORAS – PRÁCTICA FORENSE

    $28.000

    ACCIONES PROTECTORAS – PRÁCTICA FORENSE

    $28.000
    Quick View
  • ESTRATEGIA Y PRÁCTICA PROFESIONAL SOCIEDADES, EMPRESAS Y OTRAS PERSONAS JURÍDICAS (PRÁCTICA FORENSE)

    $130.000

    ESTRATEGIA Y PRÁCTICA PROFESIONAL SOCIEDADES, EMPRESAS Y OTRAS PERSONAS JURÍDICAS (PRÁCTICA FORENSE)

    $130.000

    Sin existencias

    Quick View
  • LOS BIENES. LA PROPIEDAD Y OTROS DERECHOS REALES – VERSIÓN PARA ESTUDIANTES

    $52.000

    LOS BIENES. LA PROPIEDAD Y OTROS DERECHOS REALES – VERSIÓN PARA ESTUDIANTES

    $52.000

    Este texto es un Manual sobre Derechos Reales; y constituye una síntesis para la docencia de pre-grado de la versión ampliada que ha publicado esta misma editorial. Comprende los conceptos fundamentales, las principales clasificaciones de los bienes, una teoría general de los derechos reales, el derecho de propiedad y la posesión, los principales derechos reales limitados de goce y las acciones protectoras.

    De los temas examinados merecen especial mención: a.- Las nuevas influencias al derecho de propiedad debido a preocupaciones ambientales, al conservacionismo cultural y al desarrollo urbanístico, extendiéndose así la función social de la propiedad. b.- Las bases para una teoría general de los derechos reales, incluyendo las diferencias entre derechos reales y personales y la disyuntiva entre reserva legal o libertad de creación. c.- El Registro inmobiliario, con la denuncia de sus defectos y las bases para su necesaria reforma (con la introducción del folio real y la constancia electrónica). d.- Una teoría general de los derechos reales restringidos, con los varios problemas que plantea. e.- El derecho real de conservación ambiental, de reciente ingreso al ordenamiento jurídico chileno.

    Con una previa y breve referencia histórica cuando es conveniente, en cada institución es consignada la estructura en sus rasgos más universalmente aceptados y la regulación en el Derecho chileno, su crítica y eventualmente alguna proposición de enmienda.

    En el acopio de las fuentes, la recepción de cada una es determinada por su influencia en la respectiva materia; y la casuística es convocada con frecuencia para averiguar la calidad de propuestas teóricas mediante su puesta en obra.

    PRIMERA PARTE
    CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y CLASIFICACIONES

    CAPÍTULO I
    CONCEPTOS FUNDAMENTALES

    1.- Referencia al plan
    1 bis.- Denominación
    2.- Límites
    3.- Función
    3 bis.- Relación con la Economía, el Derecho administrativo y el Derecho ambiental
    3 ter.- Relación con la contratación y la responsabilidad civil
    4.- Las nociones de cosa y bien. La dispersión conceptual. Las cosas materiales
    4 bis.- La expansión
    4 ter.- Las características de la cosa. La patrimonialidad
    5.- Las energías como cosas
    6.- El cuerpo humano como cosa
    7.- Los animales como cosas
    8.- Cosa y objeto de derecho
    9.- Continua expansión de los conceptos
    10.- Conceptos primarios
    10 bis.- Legislación

    CAPÍTULO II
    CLASIFICACIONES

    11.- Advertencia

    PÁRRAFO I
    BIENES CORPORALES E INCORPORALES

    12.- Conceptos
    13.- Cosificación y propietarización de los derechos
    14.- Aplicación
    15.- Referencia
    16.- Bienes incorporales
    17.- A.-Derechos reales. Bases de una teoría general
    18.- B.-Derechos personales
    19.- Las acciones
    20.- Referencia a una clasificación

    PÁRRAFO II
    BIENES MUEBLES E INMUEBLES

    21.- Advertencia
    22.- Formulación
    23.- Aplicación
    24.- A) Bienes muebles
    25.- B) Bienes inmuebles
    26.- Inmuebles (predios) rústicos y no rústicos; urbanos y rurales

    PÁRRAFO III
    BIENES MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y BIENES DE CONSUMO

    27.- Conceptos

    PÁRRAFO IV
    BIENES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES

    28.- Conceptos

    PÁRRAFO V
    BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES

    29.- Conceptos
    30.- Consumibilidad y fungibilidad
    31.- Fungibilidad subjetiva

    PÁRRAFO VI
    BIENES PRINCIPALES Y ACCESORIOS

    32.- Conceptos
    33.- Cosas accesorias

    PÁRRAFO VII
    BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

    34.- Conceptos

    PÁRRAFO VIII
    BIENES SINGULARES Y UNIVERSALES

    35.- Conceptos
    36.- Las universalidades
    37.- Universalidades de hecho (universitas facti)
    38.- Universalidades de Derecho (universitas juris)
    39.- Diferencias

    PÁRRAFO IX
    BIENES SIMPLES Y COMPUESTOS

    40.- Conceptos

    PÁRRAFO X
    BIENES PRESENTES Y FUTUROS

    41.- Conceptos

    PÁRRAFO XI
    BIENES COMERCIABLES E INCOMERCIABLES

    42.- Conceptos

    PÁRRAFO XII
    BIENES APROPIABLES E INAPROPIABLES

    43.- Conceptos
    44.- A.- Bienes apropiados e inapropiados
    45.- B.- Bienes susceptibles de apropiación por los particulares y no susceptibles de apropiación por los particulares
    46.- Nomenclatura

    PÁRRAFO XIII
    BIENES PRIVADOS Y PÚBLICOS (O NACIONALES)

    47.- Conceptos
    48.- A.- Bienes nacionales de uso público
    48 bis.- El acceso al mar, a los ríos y lagos
    49.- B.-Bienes fiscales

    SEGUNDA PARTE
    LA PROPIEDAD Y LA POSESIÓN

    CAPÍTULO I
    LA PROPIEDAD. CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y CARACTERES

    50.- Advertencia

    51.- Legislación
    52.- Concepto
    53.- Evolución
    54.- Evolución; continuación
    55.- Evolución; estructura
    56.- Evolución; final
    57.- Orientaciones actuales. El campo de aplicación y los principios rectores: equidad en el reparto y en el aprovechamiento
    57 bis.- La base constitucional chilena; el campo de aplicación; la protección; la función social, la reserva legal, las restricciones y privaciones y la afectación de la esencia; la privación o afectación sin indemnización y su consecuencia
    57 ter.- La conservación natural y cultural
    57 quáter.- La regulación del suelo
    58.- Las llamadas formas de propiedad
    59.- Caracteres
    60.- Atributos (o facultades). Uso, goce (el entorno), disposición (las zonas fronterizas)
    61.- La estipulación restrictiva de la facultad de disposición
    62.- Algunas clasificaciones
    63.- Extensión material. El subsuelo
    64.- Las relaciones de vecindad
    65.- La propiedad familia
    65 bis.- La extinción del dominio

    CAPÍTULO II
    LA COPROPIEDAD

    66.- Descripción general
    67.- Textos
    68.- Las dos concepciones
    69.- Clases de indivisión
    70.- La cuota
    71.- La coposesión
    72.- La copropiedad inmobiliaria
    72 bis.- Situaciones semejantes (tiempo compartido y cementerios)

    CAPÍTULO III
    LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

    PÁRRAFO I
    DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

    73.- Conceptos y alternativas
    74.- Clasificaciones
    75.- Aplicación
    76.- La adquisición es lograda por un solo modo
    77.- La exigencia del título en todos los modos de adquirir

    PÁRRAFO II
    LA OCUPACIÓN

    78.- Concepto

    79.- Elementos
    79 bis.- Requisitos y campo de aplicación

    80.- Reglas particulares

    PÁRRAFO III
    LA ACCESIÓN

    81.- Concepto
    82.- A.- Accesión de frutos
    83.- Frutos y productos
    84.- 1.- Frutos naturales
    85.- 2.- Frutos civiles
    86.- El dominio de los frutos
    87.- Reglas especiales. Los frutos en la comunidad
    88.- B.- Accesión continua
    89.- 1.- Accesión de inmueble a inmueble
    90.- 2.- Accesión de mueble a mueble
    91.- 3.- Accesión de mueble a inmueble
    92.- Indemnizaciones

    PÁRRAFO IV
    LA TRADICIÓN

    1. Descripción general

    93.- Concepto y textos
    94.- Caracteres
    95.- Aplicación
    96.- Entrega y tradición

    1. Requisitos

    97.- 1.- Presencia de dos personas, tradente y adquirente
    98.- Tradición y pago
    99.- 2.- Consentimiento de ambas partes
    100.- Reglas sobre el error
    101.- Tradición por representantes
    102.- La tradición en las enajenaciones forzadas
    103.- 3.- Título traslaticio de dominio
    104.- El título debe ser válido
    104 bis.- La falta o nulidad del título y su influencia en la tradición. Tradición causada o abstracta
    105.- El conflicto teórico con la noción de contrato real
    106.- 4.- Entrega

    III. Efectos

    107.- a.- El efecto normal de la tradición
    108.- b.- Si el tradente no era dueño y tenía otros derechos
    109.- c.- Si el tradente no era dueño; el efecto posesorio
    110.- d.- Otras particularidades
    111.- Retroactividad
    112.- Época para exigir la tradición
    113.- Tradición sujeta a modalidades. La reserva del dominio

    1. Formas de efectuar la tradición

    114.- Distinción
    115.- Referencia a la evolución
    116.- A.- Tradición de derechos reales sobre muebles
    117.- 1.- Tradición real
    118.- 2.- Tradición ficta o simbólica
    119.- Principio
    119 bis.- Prueba
    120.- Tradición de muebles por anticipación
    121.- Reserva legal de las formas fictas
    122.- Valor comparativo
    123.- B.- Tradición de derechos reales sobre inmuebles
    124.- El Registro. Descripción. La naturaleza de la función registral
    125.- Características, principios y seguridad registral
    126.- El sistema registral chileno. El Registro Conservatorio de Bienes Raíces
    127.- Organización, estructura y funcionamiento
    128.- Títulos que deben inscribirse y títulos que pueden inscribirse
    128 bis.- Del modo de proceder a la inscripción, de su forma y su solemnidad
    129.- Comuna (o agrupación de Comunas) en que debe ser practicada la inscripción
    130.- Quién puede requerir la inscripción. Necesidad de la petición
    131.- Instrumentos con los que es requerida la inscripción. Referencia a las minutas
    132.- La anotación en el Repertorio
    133.- Obligación de inscribir y causales de negativa
    133 bis.- Plazo para inscribir
    134.- Inscripción por avisos
    135.- Inscripción de títulos anteriores a la vigencia del Reglamento
    136.- Exigencias de orden y forma en la confección de las inscripciones
    137.- Contenido de la inscripción
    137 bis.- Ausencia de menciones en el título
    137 ter.- Qué es lo inscrito (títulos, predios o derechos)
    138.- Subinscripciones
    139.- Cancelaciones
    139 bis.- La conexión de las inscripciones y la historia de la titularidad de los inmuebles
    139 ter.- Inscripciones anómalas (o irregulares). Inscripciones paralelas; inscripciones por minutas; inscripciones de papel
    140.- Reinscripciones (fusión de inscripciones)
    141.- Consecuencias por defectos de la inscripción
    142.- Reconstitución de inscripciones
    143.- Saneamiento de títulos
    144.- Calificación
    145.- Crítica y proyecto de reforma
    146.- Tradición de derechos reales sobre inmuebles
    147.- Tradición de cuota
    148.- Tradición de muebles registrables. Los vehículos motorizados
    149.- Inscripciones a que da lugar la sucesión por causa de muerte
    150.- Sanción por infracción
    151.- La inscripción en la prescripción
    152.- C.- La tradición del derecho real de herencia
    152 bis.- Las inscripciones para disponer de inmuebles hereditarios, en relación con la disposición de los derechos de herencia y legado
    153.- D.- Tradición de los derechos personales
    154.- Tradición de derechos litigiosos
    154 bis.- Síntesis de funciones

    PÁRRAFO V
    LA POSESIÓN Y LA PRESCRIPCIÓN

    Sección Primera
    La Posesión

    155.- Apreciaciones generales
    156.- Definición y elementos (estructura)
    157.- La naturaleza de la posesión (hecho o derecho) y su relación con el dominio
    158.- Mera tenencia
    159.- Precedencia
    160.- Ventajas
    161.- Cosas susceptibles de posesión
    162.- Cosas no susceptibles de posesión. La posesión de los derechos
    163.- Clases de posesión
    164.- A.- Posesión regular
    165.- 1.- Justo título
    166.- Subclasificación
    167.- Títulos injustos
    168.- 2.- Buena fe
    169.- 3.- Tradición
    170.- Ventajas
    171.- B.- Posesión irregular
    172.- Posesiones viciosas
    173.- Utilidad de la posesión viciosa
    174.- La mera tenencia
    175.- Algunas consecuencias jurídicas
    176.- Transmisión de la posesión
    177.- Transferencia de la posesión
    178.- Agregación de posesiones
    179.- Posesiones contiguas
    180.- La disolución del título
    181.- La interversión de la posesión
    182.- Mutación de la mera tenencia en posesión
    183.- Mutación de la posesión en mera tenencia
    184.- Adquisición, conservación y pérdida de la posesión
    185.- a.- Capacidad para adquirir la posesión
    186.- b.- Adquisición de la posesión por intermedio de otro
    187.- Principio básico
    188.- Bienes muebles
    189.- Bienes inmuebles
    190.- I.- Inmuebles no inscritos. A.- Adquisición
    191.- B.- Conservación y pérdida
    192.- II.- Inmuebles inscritos
    193.- A.- Adquisición
    194.- B.- Conservación y pérdida
    195.- El fondo de la controversia
    195 bis.- El debate antes expuesto, ahora con referencia al rol de la inscripción: si la inscripción es requisito, prueba y garantía de la posesión de inmuebles
    196.- Prueba

    Sección Segunda
    La Prescripción Adquisitiva

    197.- Noción general; sistemática; justificación
    197 bis.- La relación con la propiedad; el conflicto constitucional
    198.- Las llamadas reglas comunes a toda prescripción
    199.- A.- Debe ser alegada
    200.- B.- No puede ser renunciada anticipadamente
    201.- C.- Las reglas son iguales para todas las personas
    202.- Algunas características
    203.- Elementos
    204.- Prescripción entre comuneros
    205.- a.- Posesión
    206.- b.- Plazo
    207.- Interrupción de la prescripción
    208.- Distinción
    209.- 1.- Prescripción adquisitiva ordinaria
    210.- 2.- Prescripción adquisitiva extraordinaria
    211.- Prescripción adquisitiva de otros derechos reales
    212.- La adquisición del dominio por la prescripción
    212 bis.- Efecto liberatorio. La usucapión liberatoria
    213.- La sentencia
    214.- Prescripción contra título inscrito

    Párrafo VI
    La ley como modo de adquirir

    214 bis.- Descripción general

    Párrafo VII
    Títulos de dominio

    215.- Noción general
    216.- a.- Títulos de dominio sobre muebles
    217.- b.- Títulos de dominio sobre inmuebles
    218.- El estudio y el informe

    TERCERA PARTE
    LOS DERECHOS REALES LIMITADOS

    CAPÍTULO I
    CARACTERES COMUNES

    219.- Rasgos comunes y relación con el dominio

    CAPÍTULO II
    LA PROPIEDAD FIDUCIARIA

    220.- Definición y origen
    221.- Constitución del fideicomiso
    222.- Elementos
    223.- A.- Una cosa susceptible de ser dada en fideicomiso
    224.- B.- Concurrencia de tres personas
    225.- C.- Una condición
    226.- Efectos del fideicomiso
    227.- Extinción

    CAPÍTULO III
    EL USUFRUCTO

    228.- La concesión del uso y goce; definición y textos
    229.- Características
    230.- Elementos
    231.- A.- Un bien susceptible de usufructo
    232.- Usufructo y cuasiusufructo
    233.- Cuasiusufructo y mutuo
    234.- B.- Concurrencia de tres sujetos
    235.- C.- Un plazo
    236.- Constitución del usufructo
    237.- Efectos
    237 bis.- Estado en que el usufructuario recibe la cosa
    238.- A.- Derechos del usufructuario
    239.- B.- Obligaciones del usufructuario
    240.- C.- Derechos del nudo propietario
    241.- D.- Obligaciones del nudo propietario
    242.- Extinción
    243.- Usufructo y fideicomiso

    CAPÍTULO IV
    EL USO O HABITACIÓN

    244.- Advertencia
    245.- Síntesis

    CAPÍTULO V
    LAS SERVIDUMBRES

    246.- Concepto
    247.- Elementos
    248.- Características
    249.- Clasificación
    250.- Ejercicio del derecho de servidumbre
    251.- Las diversas clases de servidumbres según su origen
    252.- 1.- Servidumbres naturales
    253.- 2.- Servidumbres legales
    254.- 3.- Servidumbres voluntarias
    255.- Constitución
    256.- Derechos y obligaciones de los dueños de los predios
    257.- Extinción

    CAPÍTULO VI
    EL DERECHO DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL

    257 bis.- Concepto, constitución y contenido

    CUARTA PARTE
    ACCIONES PROTECTORAS

    CAPÍTULO I
    DIVERSAS FORMAS DE PROTECCIÓN

    258.- Advertencia
    259.- A.- Medidas generales de protección al dominio
    260.- B.- Protección en el Derecho privado
    260 bis.- Las acciones confesoria y negatoria
    260 ter.- La acción restitutoria innominada
    260 quáter.- La acción declarativa de dominio
    261.- C.- Acciones personales

    CAPÍTULO II
    ACCIÓN REIVINDICATORIA

    262.- Concepto
    263.- Requisitos
    264.- A.- Que se trate de una cosa susceptible de ser reivindicada. Cosas reivindicables. Singularidad e individualización. Otros derechos reales. Reivindicación de cuota
    265.- B.- Que el reivindicante sea dueño de ella. La prueba del dominio
    265 bis.- La acción publiciana.
    266.- C.- Que el reivindicante esté privado de la posesión
    267.- Contra quién es dirigida la acción. El sujeto pasivo.
    267 bis.- Actitudes del demandado
    268.- Extinción por prescripción
    269.- Algunas normas procesales
    270.- Prestaciones mutuas
    270 bis.- La acción contra el “injusto detentador” (art. 915) y la “acción” de precario (art. 2195)

    CAPÍTULO III
    ACCIONES POSESORIAS

    271.- Concepto. El fundamento de la protección posesoria
    272.- Características y requisitos
    273.- 1.- Es necesario ser poseedor. Las acciones posesorias en la coposesión
    274.- 2.- El objeto debe ser susceptible de acción posesoria
    275.- 3.- Debe ser interpuesta en tiempo oportuno
    276.- Normas procesales
    277.- Prueba
    278.- 1.- Prueba de la posesión
    279.- 2.- Prueba de la turbación o privación de la posesión
    280.- Diversas acciones posesorias
    281.- La querella de amparo
    282.- La querella de restitución
    283.- La querella de restablecimiento
    284.- Acciones posesorias especiales. Denuncia de obra nueva; denuncia de obra ruinosa; otras
    285.- Reglas comunes de las acciones posesorias especiales
    286.- Denuncia de obra nueva
    287.- Denuncia de obra ruinosa
    288.- La acción popular

    Quick View
  • LAS OBLIGACIONES

    $151.000

    LAS OBLIGACIONES

    $151.000
    El libro, acceso digital (ProView) y factura estarán disponible para despacho a partir del 27 de Mayo.

    «Cumplidos los cuarenta años, esta sexta edición de Las Obligaciones se presenta enteramente actualizada y renovada con las últimas tendencias relacionadas con el derecho de las obligaciones.

    Sin duda, la trayectoria de René Abeliuk como especialista en Derecho Civil y su enriquecedora experiencia adquirida durante años dedicados al servicio público y al ejercicio de la abogacía se plasman en esta obra que ya es un clásico en la literatura jurídica civilista.

    Esta nueva edición mantiene su estructura, dividida en dos tomos y clasificada en seis partes. El primer tomo estudia el concepto y las nociones fundamentales de las obligaciones, la teoría general de las fuentes, y la clasificación de las obligaciones.

    El segundo tomo analiza los efectos de las obligaciones, su modificación y su extinción.

    La obra ha sido puesta al día incorporándole las modificaciones legales y las instituciones jurídicas más recientes y vigentes al momento de editarla. Además, la obra contiene interesantes novedades derivadas de diversas situaciones que tienen repercusión en el derecho de las obligaciones, como han sido la entrada en vigencia de la nueva Constitución Política y una cierta “constitucionalización del Derecho Civil”; la relevancia que han adquirido ciertas teorías como la del “acto propio”; la nueva realidad económica derivada de la denominada “globalización”; y las nuevas teorías y jurisprudencia en materia indemnizatoria, como por ejemplo, una crítica a ciertas soluciones del Código Civil.

    Además, se ha agregado un apéndice sobre materia de especial interés jurisprudencial en relación al daño moral.

    La excelente sistematización y el análisis exhaustivo de las complejas materias contenidas en el Libro IV del Código Civil se estudian a la luz de la jurisprudencia y de las corrientes doctrinarias más importantes, lo que hacen de este título una obra clásica de obligada consulta para abogados, jueces y estudiantes.»

     

    Quick View
  • Curso de Derecho Civil (Bienes

    $91.000

    Curso de Derecho Civil (Bienes

    $91.000

    Este segundo volumen del Curso de Derecho Civil del profesor Hernán Corral Talciani, que viene a unirse a la Parte General, aborda el estudio de los Bienes o Derechos Reales, conforme a la regulación establecida en el Libro II del Código Civil.

    Se compone de cinco partes. En la primera se revisan los conceptos de patrimonio, cosa y bien, así como sus diversas clasificaciones. En la segunda parte se expone el derecho real paradigmático: el dominio o propiedad, con sus caracteres, atributos y limitaciones, y algunos esbozos de propiedades especiales, donde se incluye la copropiedad, la propiedad de la herencia (derecho real de herencia) y la propiedad fiduciaria o fideicomiso. Esta sección finaliza con el estudio de los modos de adquirir la propiedad que luego se extienden a otros derechos reales. La tercera parte describe a la posesión en sus diversas facetas, con un tratamiento particular de la posesión inscrita y del funcionamiento del Conservador de Bienes Raíces. La cuarta parte está dedicada a los derechos reales limitados donde se analizan los derechos reales de usufructo, uso, habitación y servidumbres activas, con un examen del nuevo derecho de conservación ambiental. Se incluye también una breve síntesis de los derechos reales de garantía (prenda, hipoteca y censo), ya que su exposición completa se reserva para la materia de Contratos. Finalmente, la quinta y última parte expone las acciones protectoras tanto del dominio como de la posesión, incluyendo las de demarcación y precario.

    El estilo didáctico y ordenado del texto, con numerosas remisiones internas, bibliografías específicas y un índice temático, hacen de esta obra una herramienta útil no solo para alumnos sino también para jueces y abogados que deseen tener una información actualizada de nuestro sistema de derechos reales.

    Autor: Hernán Corral Talciani

     

    Quick View
  • PARTICIÓN ARBITRAL DE BIENESLEGISLACIÓN, JURISPRUDENCIA, DOCTRINA Y PRÁCTICA SEGUNDA EDICIÓN ACTUALIZADA CORREGIDA Y AUMENTADA

    $68.000

    PARTICIÓN ARBITRAL DE BIENESLEGISLACIÓN, JURISPRUDENCIA, DOCTRINA Y PRÁCTICA SEGUNDA EDICIÓN ACTUALIZADA CORREGIDA Y AUMENTADA

    $68.000

    PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

    La justicia consiste en dar a cada uno lo suyo, dice el célebre aforismo atribuido al Jurisconsulto romano Domicio Ulpiano: “Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi”. Y esta famosa frase latina parece estar hecha a la medida del juicio particional, pues en éste nadie gana ni pierde, sino que su finalidad consiste en reemplazar los derechos de los coasignatarios en un haber indiviso y común, por su equivalente en derechos singularizados en uno o mas bienes que se les entregan en dominio exclusivo. El objetivo de este procedimiento divisorio, entonces, es que cada uno reciba lo suyo, transformando su derecho cuotativo en un derecho pleno y específico, sobre solamente una parte de los bienes comunes o del producto de su realización, pero que en términos de valor sea proporcional al de sus derechos en la masa antes compartida. No obstante la simpleza y precisión de la frase Ulpiano, se nos presenta una dificultad mayor cuando pretendemos llevarla a la práctica. Ese es el desafío inmenso de quienes nos dedicamos a hacer prevalecer el derecho y la justicia: El objetivo es nítido, pero la ruta hacia él no siempre es clara y su ubicación exacta al final del camino suele desvanecerse. Para procurar ir señalando esta ruta, en el ámbito de la Partición de Bienes se han dictado innumerables leyes, se han desarrollado profundos estudios doctrinales y se han tramitado largos juicios. Como consecuencia de ello, a lo largo del tiempo se ha construido un extenso conjunto de principios y reglas, del cual da testimonio esta obra. Así, la participación en un juicio divisorio exige del Jurista que interviene en ella un profundo conocimiento de normas legales, jurisprudencia y prácticas forenses. La dificultad de esta tarea nos ha impulsado a perseverar en el estudio de esta materia, procurando construir mediante este libro una herramienta eficaz para abordar el procedimiento para poner término a la propiedad colectiva y reemplazarla por la propiedad individual. Es así que para esta edición hemos hecho una completa revisión de esta obra, fundamentalmente para llenar vacíos y omisiones, afinar la PARTICIÓN ARBITRAL DE BIENES. Legislación, Jurisprudencia, Doctrina y Práctica  redacción y actualizar los contenidos jurisprudenciales del texto original. Como consecuencia de este trabajo, su extensión ha aumentado en unas 30 o 40 páginas, pero conserva en lo medular la estructura primitiva. Por todo lo anterior, nos daremos por satisfechos si esta nueva edición sirve a nuestros Colegas, cualquiera sea función que les corresponda, para conocer mejor y con mayor profundidad esta particular especialidad jurídica que es el Derecho Particional. Finalmente, pero no menos importante, al presentar esta segunda versión de este libro “Partición Arbitral de Bienes”, quisiéramos agradecer a los Colegas, Académicos y Jueces que nos han hecho llegar sus parabienes y comentarios sobre la primera edición de esta obra. Ellos son la principal motivación y el recurso fundamental para que aparezca esta segunda publicación, aumentada, corregida y actualizada.

    El Autor

    ÍNDICE
    PARTICIÓN ARBITRAL DE BIENES. Legislación, Jurisprudencia, Doctrina y Práctica
    498
    5.1.1. Sólo los coasignatarios pueden pactar la indivisión ……….. 35
    5.1.2. El plazo de la indivisión pactada ……………………… 36
    5.1.3. La renovación del plazo de vigencia de la indivisión ………. 37
    5.1.4. La formalidad de la celebración del pacto de indivisión ……. 38
    5.1.5. La oponibilidad del pacto de indivisión al adquirente de las cuotas
    indivisas ……………………………………….. 40
    5.1.6. La cesibilidad del bien o bienes afectos al pacto de indivisión … 40
    5.2. La indivisión legal o forzosa ……………………………… 40
    5.2.1. Los lagos de dominio privado ……………………….. 41
    5.2.2. Los derechos de servidumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
    5.2.3. La propiedad fiduciaria ……………………………. 42
    5.2.4. Las demás indivisiones forzosas de origen legal ………….. 42
    5.3. La indivisión forzosa no puede tener origen testamentario ………. 43
    5.4. La declaración de bien familiar …………………………… 44
    6. Las distintas formas de hacer la partición y, en especial, el juicio arbitral de
    división de los bienes comunes ………………………………. 45
    6.1. La partición hecha por el causante ………………………… 45
    6.1.1. ¿Pueden los coasignatarios alterar o reemplazar la partición hecha
    por el causante? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
    6.2. La partición hecha de común acuerdo entre los coasignatarios ……. 46
    6.2.1. ¿Quienes pueden celebrar la partición de común acuerdo? …. 46
    6.3. La división de la comunidad a través de un arbitraje particional . . . . . . 47
    7. La partición como materia de arbitraje forzoso …………………… 48
    7.1. Cualquier gestión que implique división de los bienes comunes es privativa de la competencia del Partidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
    7.2. ¿Cuáles son los motivos de este arbitraje forzoso u obligatorio? ……. 50
    7.3. El juicio particional es la vía idónea para poner término a la indivisión . . 51
    7.4. La liquidación de la sociedad conyugal, en general, debe someterse a
    arbitraje ……………………………………………. 52
    7.5. Excepción: En el juicio de divorcio, nulidad o separación los cónyuges
    pueden solicitar de común acuerdo que el Tribunal de Familia liquide
    la sociedad conyugal …………………………………… 53
    7.6. La liquidación de la sociedad conyugal y la partición de la herencia
    pueden realizarse en procedimientos sucesivos o en una tramitación
    única ……………………………………………… 56
    7.7. La liquidación del régimen de participación en los gananciales también
    debe ser resuelta por un Árbitro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
    8. El efecto declarativo de la partición …………………………… 59
    Índice
    499
    8.1. Los dos sistemas alternativos respecto de los efectos del acto particional …………………………………………….. 59
    8.2. La legislación chilena otorga a la partición un efecto declarativo …. 60
    8.3. La adjudicación a un coasignatario no constituye transferencia de
    dominio …………………………………………… 61
    8.4. Consecuencias del carácter declarativo y retroactivo que la legislación
    chilena atribuye a la partición …………………………… 62
    8.5. No obstan a la adjudicación la existencia de embargos y otros impedimentos legales a la transferencia …………………………. 63
    8.6. ¿Que pasará con el embargo u otro impedimento, una vez inscrita la
    adjudicación? ………………………………………. 65
    8.7. ¿Cuál es la sanción legal al acto ejecutado por un comunero respecto
    del bien que posteriormente no le fue adjudicado en la división del
    haber común? ………………………………………. 66
    8.8. Un caso particular: La cesión de cuota de dominio o acciones y derechos
    en un bien raíz que es el único objeto de una herencia . . . . . . . . . . . . 67
    8.9. El efecto declarativo de la partición y la fecha de inicio de la comunidad
    subsecuente a la disolución de la sociedad conyugal …………… 67
    8.10. El efecto declarativo de la adjudicación y el contrato de arrendamiento ……………………………………………. 69
    8.11. El efecto declarativo de la partición no opera en el caso de adjudicación
    en favor de un tercero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
    Capítulo Segundo:
    EL ÁRBITRO PARTIDOR
    1. Naturaleza jurídica del cargo ………………………………… 73
    2. El partidor es generalmente un árbitro de derecho, pero puede llegar a ser
    arbitrador o mixto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
    2.1. El Partidor como Árbitro de derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
    2.2. El Partidor como Árbitro arbitrador ……………………….. 75
    2.3. El Partidor como Árbitro mixto …………………………… 76
    3. Requisitos para ser designado partidor ………………………… 77
    3.1. El Partidor debe ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión ……………………………………………… 77
    3.2. El Partidor debe tener la libre disposición de sus bienes …………. 78
    3.3. Las prohibiciones legales para ejercer el cargo de Partidor ………. 79
    3.4. ¿Que ocurre si se designa Partidor a una persona que no reúna los
    requisitos legales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
    PARTICIÓN ARBITRAL DE BIENES. Legislación, Jurisprudencia, Doctrina y Práctica
    500
    4. El registro de Árbitros a cargo de cada Corte de Apelaciones ………… 80
    4.1. Criterios para la designación de Árbitros por parte de los Tribunales
    ordinarios ………………………………………….. 80
    4.2. Impedimentos para la designación de Árbitro Partidor …………. 81
    5. Inhabilidades legales para ejercer el cargo de Partidor …………….. 83
    5.1. Las causales que ya afectaban al Partidor al momento de ser designado
    por los coasignatarios ………………………………….. 84
    5.2. Las causales que afectan al Partidor designado por el causante y que
    ningún coasignatario ha hecho valer para inhabilitarlo …………. 84
    6. El Actuario …………………………………………….. 85
    6.1. La designación del Actuario ……………………………… 85
    6.2. La persona designada como Actuario debe ser Abogado ………… 86
    6.3. Sanción a la falta de autorización de una resolución del Árbitro
    Partidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
    6.4. El reemplazo del Actuario y la designación de un subrogante o Ad Hoc . 88
    6.5. Las demás competencias del Actuario ………………………. 88
    6.6. El Actuario en la partición ante el Árbitro Arbitrador …………… 89
    7. La competencia del Partidor ………………………………… 90
    7.1. El criterio general de la competencia del Árbitro Partidor ……….. 90
    7.2. Materias que la Ley excluye de la jurisdicción del Partidor ……….. 91
    7.2.1. La decisión de cuales son los bienes comunes ……………. 92
    7.2.2. La decisión de quienes son los comuneros o partícipes en la
    comunidad a dividir ………………………………. 93
    7.2.3. La decisión de cuales son los porcentajes o cuotas que corresponden a cada uno de los coasignatarios en el haber común ……. 94
    7.3. Si se suscita cuestión sobre materias que no son de competencia del
    Partidor, el arbitraje no puede iniciarse o debe suspenderse . . . . . . . . . 96
    7.3.1. La postergación o suspensión de la partición no opera de pleno derecho, sino que debe ser objeto de una resolución que la
    ordene ……………………………………….. 96
    7.3.2. ¿Quien debe decretar la postergación o suspensión del procedimiento arbitral divisorio? ………………………….. 97
    7.3.3. ¿Es obligatorio para el juez civil decretar la postergación o suspensión del juicio arbitral divisorio? ……………………… 98
    7.3.4. La suspensión puede decretarse también bajo la forma de medida
    precautoria …………………………………….. 99
    7.4. Materias de competencia compartida entre el Partidor y la Justicia
    Ordinaria …………………………………………… 99
    7.4.1. Inventarios, tasaciones y cuentas de albaceas y otros ………. 99
    Índice
    501
    7.4.2. Administración Pro-indiviso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
    7.4.3. Derechos de terceros acreedores sobre el haber común ……. 100
    7.4.4. El cumplimiento no compulsivo de la sentencia definitiva ….. 101
    7.5. Materias que la ley asigna a la competencia exclusiva del partidor ….. 103
    7.5.1. La competencia del Partidor en cuanto a los bienes ……….. 103
    7.5.2. ¿Es competente al Árbitro Partidor para conocer de la aplicación
    de la sanción civil que el artículo 1768 del CC establece en contra
    del cónyuge que ha ocultado o distraído bienes comunes? . . . . . 104
    7.5.3. La división de tierras indígenas se somete a la jurisdicción de los
    Tribunales ordinarios ……………………………… 105
    7.6. Otros temas sobre la competencia del Partidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
    7.6.1. El Partidor no puede modificar el objeto del juicio particional . . 106
    7.6.2. La competencia del Árbitro Partidor para decidir la forma de
    efectuar la partición ………………………………. 106
    7.7. Las cuestiones de competencia y las contiendas de competencia entre
    Árbitros Partidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
    7.8. Las partes pueden extender la competencia del Partidor, permitiéndole
    conocer y resolver sobre bienes a los que originalmente no se extendía
    su competencia ………………………………………. 109
    7.9. ¿Que para si el Árbitro Partidor extiende sus decisiones a materias que
    exceden el ámbito de su competencia? ……………………… 110
    8. Los honorarios del Partidor y del Actuario, y los gastos del juicio de partición . 110
    8.1. El oneroso costo del juicio de partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
    8.2. Norma de ética profesional sobre los honorarios de Partidores …… 112
    8.3. Carácter remunerado de la actuación del Partidor y Actuario . . . . . . . 112
    8.4. Los honorarios del Partidor y actuario son costas comunes y a la vez
    tienen el carácter de bajas generales de la herencia . . . . . . . . . . . . . . . 113
    8.5. Momento de fijación de los honorarios del Partidor …………… 114
    8.6. Criterios para la fijación del monto de los honorarios del Partidor … 117
    8.7. La reclamación en contra de los honorarios del Partidor fijados en el
    Laudo ……………………………………………. 119
    8.8. La reclamación en contra de los honorarios del Partidor fijados durante
    el juicio particional …………………………………… 120
    8.9. ¿Que pasa con los honorarios convenidos entre las partes y el Partidor
    si la partición no continúa tramitándose? …………………… 121
    8.10. La distribución de honorarios entre partidores sucesivos ……….. 823
    8.11. La época de pago de los honorarios del Partidor y los anticipos ….. 123
    8.12. La forma de pago de los honorarios del Partidor y Actuario y en especial
    la formación de una hijuela pagadora especial ………………. 123
    8.13. El cobro judicial de los honorarios del Partidor ……………… 124
    PARTICIÓN ARBITRAL DE BIENES. Legislación, Jurisprudencia, Doctrina y Práctica
    502
    8.14. Los honorarios del Actuario ……………………………. 125
    8.15. Los honorarios del Abogado que representa a una de las partes . . . . . 126
    Capítulo Tercero:
    LA DESIGNACIÓN DEL PARTIDOR
    1. Designación por el causante ………………………………… 129
    2. Designación por los coasignatarios, en forma judicial o extrajudicial …… 130
    2.1. La solemnidad de la designación efectuada por los coasignatarios en
    forma extrajudicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
    2.2. La aprobación judicial del nombramiento no judicial en caso de existir
    incapaces …………………………………………… 131
    2.3. La designación del Partidor efectuada por acuerdo de los comuneros en
    una instancia judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
    3. La designación del Árbitro Partidor por el tribunal ordinario . . . . . . . . . . . . 132
    3.1. La legitimación activa y pasiva: ¿Por quien y contra quien se puede pedir
    la designación de Árbitro Partidor? ………………………… 133
    3.2. La legitimación activa ………………………………….. 133
    3.2.1. Los coasignatarios originales ………………………… 133
    3.2.2. Los cesionarios de los coasignatarios originales ………….. 133
    3.2.3. Los herederos de uno de los coasignatarios …………….. 136
    3.2.4. Los acreedores de uno de los comuneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
    3.2.5. El propietario fiduciario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
    3.2.6. Los representantes legales de los comuneros incapaces …….. 139
    3.2.7. El marido administrador de los bienes de su cónyuge en régimen
    de sociedad conyugal ……………………………… 141
    3.2.8. La mujer casada en régimen de sociedad conyugal ……….. 142
    3.2.8.1. La cónyuge puede pedir autorización judicial para accionar en caso de negativa injustificada del marido ……. 143
    3.2.8.2. La cónyuge que ejerce la administración extraordinaria
    de la sociedad conyugal ……………………… 144
    3.2.8.3. La cónyuge puede actuar de consuno o autorizada por
    el marido ……………………………….. 144
    3.2.8.4. ¿Que tan cierto es que la cónyuge en régimen de sociedad
    conyugal no puede pedir la partición de la indivisión de
    la cual forma parte? ………………………… 145
    3.3. ¿Quienes no pueden pedir la partición? …………………….. 146
    3.4. La legitimación pasiva …………………………………. 147
    3.4.1. ¿En contra de quien debe pedirse la partición? ………….. 147
    Índice
    503
    3.4.2. ¿A quien debe emplazarse en el caso de que la acción de partición
    se dirija en contra de la mujer casada en régimen de sociedad
    conyugal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
    3.4.3. La importancia del emplazamiento a todos los legitimados
    pasivos ………………………………………… 149
    3.4.4. No son parte del juicio de partición y en consecuencia no es necesario emplazarlos, los cesionarios de acciones y derechos o cuota
    de dominio en bienes particulares que forman parte de la masa
    indivisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
    3.4.5. La necesidad de designar curador especial en caso de contraposición de intereses entre el representante legal y el incapaz
    representado …………………………………… 150
    3.4.6. La declaración de muerte presunta de uno de los coasignatarios . 153
    4. El procedimiento judicial de designación del Partidor ……………… 153
    4.1. El Tribunal competente para conocer del nombramiento del Árbitro
    divisor ……………………………………………. 153
    4.2. La demanda de designación de Partidor …………………… 154
    4.3. Carácter contencioso o voluntario de la gestión de designación de
    Árbitro ……………………………………………. 156
    4.4. Resolución que debe dictar el Tribunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
    4.5. La notificación de la citación al comparendo inicial …………… 159
    4.5.1. La comparecencia de los comuneros citados …………… 160
    4.6. La oposición al nombramiento de Partidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
    4.6.1. La sola existencia de juicios entre los comuneros no es óbice a la
    designación de Partidor ………………………….. 162
    4.6.2. La tramitación de la oposición a la designación de Partidor . . . 163
    4.7. La audiencia o comparendo de designación de Árbitro Partidor ….. 165
    4.7.1. Si asisten a la audiencia todos los comuneros y llegan a acuerdo
    en la designación del Partidor ……………………… 166
    4.7.2. Si asisten a la audiencia todos los coasignatarios pero no llegan a
    acuerdo ………………………………………. 166
    4.7.3. Si no asisten todos los comuneros …………………… 166
    4.8. La resolución que designa Árbitro Partidor …………………. 167
    4.9. ¿Debe designarse un solo Partidor o pueden ser varios? ………… 168
    4.10. La notificación a las partes de la resolución que nombra Partidor …. 168
    4.11. Derechos u opciones de los comuneros respecto de la resolución de
    nombramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
    4.12. La naturaleza de la resolución que designa Árbitro Partidor y el recurso
    de apelación en su contra ……………………………… 170
    4.13. La anulación de la gestión judicial de designación del Árbitro Partidor ……………………………………………… 171
    PARTICIÓN ARBITRAL DE BIENES. Legislación, Jurisprudencia, Doctrina y Práctica
    504
    4.14. Ejecutoriedad de la resolución que nombra Árbitro Partidor ……. 173
    4.15. La aprobación judicial de la designación de Árbitro Partidor ……. 173
    4.15.1. Momento en que debe obtenerse la aprobación judicial de la
    partición …………………………………….. 174
    4.15.2. ¿Que efectos produce la omisión de la autorización judicial? . 174
    4.16. Las medidas precautorias en el juicio de partición . . . . . . . . . . . . . . . . 175
    Capítulo Cuarto:
    LA TRAMITACIÓN DEL JUICIO ARBITRAL DE PARTICIÓN
    1. Regla general: la tramitación del juicio particional a través de audiencias;
    excepción: minutas y solicitudes escritas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
    1.1. Las actas de comparendos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
    1.2. Las partes en el proceso divisorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
    2. La constitución del Tribunal arbitral …………………………… 179
    2.1. La notificación a la persona designada como Partidor . . . . . . . . . . . . . . 180
    2.1.1. Notificación del Partidor designado por o ante la Justicia ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
    2.1.2. La gestión judicial de notificación a la persona designada por el
    Partidor ……………………………………….. 180
    2.2. La aceptación del cargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
    2.3. Formas en que debe prestarse la aceptación y juramento del cargo de
    Partidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
    2.4. El Juramento del cargo …………………………………. 182
    2.5. La omisión del juramento produce la nulidad del juicio particional … 184
    2.6. La obligación de desempeñar el cargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
    2.7. ¿En que lugar debe tramitarse el juicio particional? ……………. 185
    2.8. La formación del proceso y el soporte papel o electrónico ……….. 186
    2.9. Los cuadernos del juicio partitorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
    3. La primera resolución del Árbitro Partidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
    3.1. La resolución que debe dictar el Árbitro Partidor para iniciar el juicio . 188
    3.2. Contenido de la resolución la primera resolución del Partidor . . . . . . . 188
    3.3. La notificación de la primera resolución del Tribunal arbitral …….. 189
    4. La audiencia inicial o constitutiva del juicio particional . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
    4.1. Naturaleza del comparendo inicial del juicio particional . . . . . . . . . . . . 190
    4.2. El acta del primer comparendo …………………………… 191
    4.3. Los antecedentes de la partición que deben figurar en el acta del primer
    comparendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
    Índice
    505
    4.4. Los acuerdos en el primer comparendo particional . . . . . . . . . . . . . . . . 193
    4.5. Para adoptar acuerdos en el primer comparendo deben concurrir todos
    los comuneros ……………………………………….. 196
    4.6. ¿Qué sucede si no comparecen todos los comuneros al primer comparendo
    particional o si habiendo concurrido todos ellos, no llegan a acuerdos? . . 196
    4.7. Otras materias que pueden tratarse en el comparendo inicial . . . . . . . . 197
    5. Los comparendos ordinarios ………………………………… 197
    5.1. ¿Cuáles son los comparendos ordinarios? ……………………. 197
    5.2. La fijación de los días y horas de las audiencias ordinarias ……….. 198
    5.3. Quorum para la celebración de los comparendos ordinarios ……… 198
    5.4. La adopción de acuerdos en los comparendos ordinarios ……….. 199
    5.5. Excepciones a la posibilidad de adoptar acuerdos en comparendos
    ordinarios ………………………………………….. 200
    5.6. ¿En que casos la ley exige la unanimidad de los comuneros para adoptar
    acuerdos? …………………………………………… 200
    6. Los comparendos extraordinarios ……………………………. 201
    7. El abandono de procedimiento en el juicio arbitral de partición ………. 202
    8. La fijación de plazo para que las partes planteen sus solicitudes sobre materias
    que deban servir de base a la partición ………………………… 202
    8.1. ¿Cuáles son las cuestiones que deben servir de base a la partición? …. 203
    8.2. La resolución que decide sobre las cuestiones que van a servir de base a
    la partición produce efecto de cosa juzgada ………………….. 204
    9. El trámite de conciliación es obligatorio en el juicio de partición . . . . . . . . . 204
    9.1. ¿Conciliación obligatoria previa en el juicio de partición? . . . . . . . . . . . 206
    10. La recepción de la causa a prueba en el procedimiento particional …….. 207
    11. La citación para oír sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
    12. El carácter complejo del juicio particional y los juicios que se tramitan ante
    el Árbitro ………………………………………………. 208
    Capítulo Quinto:
    LA DESIGNACIÓN DE ADMINISTRADOR PROINDIVISO
    1. La función del Árbitro Partidor y la administración de los bienes comunes . 212
    2. La gestión de los bienes comunes: un mandato recíproco de administración
    y conservación entre los comuneros …………………………… 212
    PARTICIÓN ARBITRAL DE BIENES. Legislación, Jurisprudencia, Doctrina y Práctica
    506
    3. Nuestra legislación no reglamenta la partición provisional o “de goce” . . . . 213
    3.1. La delimitación de goce de las tierras indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
    4. El procedimiento de designación de administrador proindiviso y el juicio
    particional ……………………………………………… 214
    5. La competencia para conocer sobre la administración de los bienes proindiviso …………………………………………………. 215
    6. La designación de administrador pro-indiviso es procedente aunque la mayoría de los comuneros ya haya acordado otra forma de administración … 217
    6.1. Efectos de la constitución del Tribunal particional en la gestión de
    designación pendiente ante el tribunal ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
    7. La citación y notificación a todos los copartícipes …………………. 218
    8. La celebración de un comparendo extraordinario para acordar la forma de
    la administración proindiviso ……………………………….. 219
    9. La oposición a la designación de administrador pro-indiviso …………. 220
    10. La designación de Administrador proindiviso y el Albacea …………… 221
    11. La determinación de la forma de administración pro-indiviso ………… 222
    12. Las materias sobre las cuales se pueden adoptar acuerdos de administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
    13. Ámbito de la decisión del Tribunal, a falta de acuerdo ……………… 226
    14. ¿A quien debe el tribunal designar como administrador pro-indiviso? …… 227
    15. Facultades que puede otorgar el Tribunal al Administrador Pro-indiviso a
    falta de acuerdo entre los indivisarios? …………………………. 227
    16. El Partidor no puede ordenar a un tercero que entregue los bienes al Administrador proindiviso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
    17. El Administrador Pro-indiviso tiene la representación judicial de la comunidad
    para los efectos de intentar acciones posesorias, de cobranza, precario y otras
    de resguardo de los bienes comunes …………………………… 229
    18. La designación de Administrador Pro-indiviso priva de sus facultades a los
    comuneros ……………………………………………… 230
    19. La designación de Administrador Pro-indiviso como elemento de la reglamentación de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
    20. La remuneración del Administrador Pro-indiviso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
    21. El plazo y la terminación de la Administración Pro-indiviso ………….. 232
    22. El Administrador Pro-indiviso y el término del uso gratuito de los bienes
    comunes ………………………………………………. 233
    23. La rendición de cuentas por parte del Administrador Pro-indiviso . . . . . . . . 233
    Índice
    507
    Capítulo Sexto:
    EL TÉRMINO DEL USO GRATUITO DE UN BIEN COMÚN
    POR PARTE DE UN COMUNERO
    1. El fundamento del término del uso gratuito …………………….. 237
    2. El derecho de los comuneros a usar los bienes indivisos ……………. 238
    3. Características que debe tener la cosa respecto de la cual se decrete el término
    del uso gratuito ………………………………………….. 239
    4. El derecho de uso no comprende la percepción de los frutos . . . . . . . . . . . . 239
    5. La solicitud de término de uso gratuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
    6. Tribunal competente ante quien debe solicitarse el término del uso gratuito ………………………………………………….. 242
    7. Peticiones que puede formular quien solicita el término del uso gratuito . . 244
    8. No puede pedirse que el comunero que esté usando la cosa común la restituya
    para el uso exclusivo del solicitante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
    9. Actitud que puede adoptar el comunero reconvenido para el término del uso
    gratuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
    10. ¿Cuál es el criterio para fijar el monto de la renta que debe pagar el comunero
    ocupante o usuario? ………………………………………. 246
    11. ¿Puede solicitarse una indemnización por el uso exclusivo que ha tenido lugar
    con anterioridad a la petición de término? ………………………. 247
    12. El término de uso gratuito es materia de un incidente dentro del juicio particional ………………………………………………… 249
    13. No procede el término del uso gratuito si el comunero usa o goza el bien
    común en virtud de un título especial ………………………….. 249
    14. El derecho preferente de adjudicación del cónyuge sobreviviente constituye
    un título especial ………………………………………… 250
    15. ¿Desde cuál momento surte efecto el término del uso gratuito? . . . . . . . . . . 251
    Capítulo Séptimo:
    EL INVENTARIO Y TASACIÓN DE LOS BIENES
    Y LA DETERMINACIÓN DEL HABER LÍQUIDO PARTIBLE
    1. La separación de patrimonios ……………………………….. 255
    2. El inventario de los bienes comunes …………………………… 256
    2.1. El depósito de los fondos líquidos comunes en cuenta corriente …… 258
    3. La tasación de los bienes comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
    PARTICIÓN ARBITRAL DE BIENES. Legislación, Jurisprudencia, Doctrina y Práctica
    508
    3.1. Primera regla: Las partes pueden acordar la tasación de los bienes
    comunes …………………………………………… 260
    3.1.1. La tasación de común acuerdo en el caso de los bienes raíces … 261
    3.1.1.1. Efecto de la inexistencia de antecedentes que justifiquen
    la tasación acordada por los comuneros …………. 262
    3.1.1.2. La tasación de común acuerdo de bienes raíces que van
    a ser subastados con admisión de postores extraños …. 263
    3.1.3. La tasación de común acuerdo en el caso de los bienes muebles . . 263
    3.2. Segunda regla: A falta de acuerdo, los bienes comunes deben ser tasados
    por peritos ………………………………………….. 263
    3.2.1. ¿Cuál es la normativa aplicable a la designación de el o los peritos
    tasadores? ……………………………………… 264
    3.2.2. La citación a comparendo para la designación de Perito ……. 265
    3.2.3. La designación de perito tasador puede ser efectuada de común
    acuerdo entre todos los coasignatarios …………………. 265
    3.2.4. A falta de acuerdo, la designación debe efectuarla el Partidor .. 266
    3.2.5. Criterios que impone la Ley para la designación del Perito por
    parte del Árbitro Partidor ………………………….. 266
    3.2.5.1. El perito debe tener la especialidad requerida . . . . . . . . 266
    3.2.5.2. El perito debe figurar en la lista confeccionada por la
    Corte de Apelaciones ……………………….. 267
    3.2.6. La objeción al nombramiento de Perito efectuado por el Partidor …………………………………………. 267
    3.2.7. Otros encargos al Perito designado como tasador ………… 268
    3.2.8. La aceptación y juramento del cargo por el perito tasador ….. 268
    3.2.9. La diligencia de reconocimiento …………………….. 269
    3.2.10. Los honorarios del Perito tasador …………………….. 269
    3.2.11. La presentación, objeción y aprobación del informe pericial de
    tasación ……………………………………….. 270
    3.3. ¿Es definitivo el valor de tasación que se asigna a los bienes partibles, ya
    sea por acuerdo de los comuneros o por tasación pericial? ………. 271
    3.4. El Partidor no puede efectuar la tasación de los bienes comunes ….. 272
    3.5. ¿Qué ocurre si el Partidor omite la tasación pericial fuera de los casos
    en que la Ley autoriza prescindir de ella? ……………………. 272
    3.6. La tasación de los lotes resultantes de la subdivisión de los bienes comunes …………………………………………….. 273
    3.7. La apreciación de los bienes de valor de afección . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
    4. Los frutos de los bienes comunes …………………………….. 274
    4.1. ¿A quien pertenecen los frutos de los bienes comunes? …………. 275
    4.2. Principio general: Los frutos de una cosa pertenecen a su dueño . . . . . 275
    Índice
    509
    4.3. ¿A quien pertenecen los frutos de una cosa común? ……………. 275
    4.4. Distintas situaciones que pueden presentarse respecto de los frutos de
    los bienes comunes ……………………………………. 275
    4.5. Prescripción de la acción de cobro de frutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
    4.6. El derecho a participar de las utilidades que generen los bienes comunes
    y la carga de soportar las pérdidas …………………………. 278
    5. El pago de las deudas hereditarias y de la comunidad ……………… 278
    5.1. Los asignatarios responden del pago de las deudas del causante …… 279
    5.2. Los comuneros responden de las deudas que generen los bienes
    comunes …………………………………………… 280
    5.3. La partición supone el pago de las deudas, en forma previa a la división
    y adjudicación de los bienes comunes ………………………. 281
    6. El cobro de los créditos en favor del causante o de la comunidad ……… 281
    6.1. El objeto de la partición comprende los créditos que se adquieran durante
    la indivisión …………………………………………. 282
    6.2. ¿Quién puede cobrar los créditos que la comunidad tenga en contra de
    terceros? …………………………………………… 282
    6.3. El papel del Partidor y el cobro de los créditos ……………….. 283
    6.4. La adjudicación de los créditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
    Capítulo Octavo:
    LA LIQUIDACIÓN DE LAS HIJUELAS DE LOS COMUNEROS
    1. Conceptos previos ……………………………………….. 285
    1.1. La cuantía de la participación de cada coasignatario respecto de la
    masa ………………………………………………. 285
    1.2. El valor de la hijuela de cada copropietario ………………….. 286
    1.3. El conjunto de bienes adjudicados a cada copropietario ………… 286
    2. La liquidación de las cuotas o hijuelas de los coasignatarios …………. 286
    2.1. La liquidación no implica reducir a efectivo el patrimonio común . . . . 287
    3. Requisitos para proceder a la liquidación ………………………. 288
    4. El pago de las deudas de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
    4.1. Quienes tienen la responsabilidad de efectuar el pago de las deudas de
    la comunidad ……………………………………….. 289
    4.1.1. Los propios herederos o comuneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
    4.1.2. Los legatarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
    4.1.3. El Albacea ……………………………………… 291
    4.1.4. El Administrador Pro-indiviso ……………………….. 291
    PARTICIÓN ARBITRAL DE BIENES. Legislación, Jurisprudencia, Doctrina y Práctica
    510
    4.1.5. El Árbitro Partidor ……………………………….. 292
    4.1.6. El heredero o coasignatario a quien el testador, el Partidor o el
    acuerdo de los coasignatarios hayan encargado el pago de las
    deudas ………………………………………… 292
    4.2. La oportunidad y forma de pago de las deudas de la comunidad ….. 294
    4.2.1. El pago de la deuda durante el juicio particional . . . . . . . . . . . . . 294
    4.2.2. La formación de la hijuela pagadora de deudas . . . . . . . . . . . . . . 294
    4.2.3. Los acreedores pueden exigir se forme la hijuela pagadora de
    deudas ………………………………………… 295
    5. El pago de las bajas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
    5.1. Cuales son las bajas generales de la liquidación ……………….. 296
    5.1.1. Las costas de publicación del testamento, si las hubiere, y las demás
    anexas a la apertura de la sucesión ……………………. 296
    5.1.2. Las deudas hereditarias ……………………………. 297
    5.1.3. Los impuestos fiscales que graven toda la masa hereditaria ….. 297
    5.1.4. Las asignaciones alimenticias forzosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
    6. El aspecto tributario de la partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
    6.1. La obligación del Partidor de velar por el pago de las deudas tributarias ………………………………………………. 299
    6.2. El pago del impuesto de herencia no es requisito para que el Partidor
    designado por la Justicia pueda otorgar las escrituras de adjudicación o
    enajenación, y para su inscripción …………………………. 300
    6.3. El plazo para el pago del impuesto de herencia ……………….. 300
    6.4. El impuesto grava el conjunto de asignaciones mortis causa que recibe
    una persona …………………………………………. 301
    6.5. La base imponible del impuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
    6.5.1. La tasación de los bienes para los efectos del impuesto de
    herencias ……………………………………… 302
    6.6. Deducción de las bajas generales de la herencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
    6.7. La deducción de los gravámenes que puedan afectar a alguna de las
    asignaciones ………………………………………… 304
    6.8. La fijación de la asignación líquida de cada coasignatario ……….. 304
    6.9. La aplicación de la tasa del impuesto y la determinación del monto a
    pagar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
    7. El pago del impuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
    8. La garantía del pago del impuesto ……………………………. 306
    8.1. La autorización para disponer de bienes hereditarios sin previo pago del
    impuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
    9. La mora en el pago del impuesto …………………………….. 308
    Índice
    511
    10. La prescripción del impuesto de herencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
    11. El impacto tributario el monto de la adjudicación particional . . . . . . . . . . . . 309
    12. La obligación del partidor en materia de declaraciones de renta ………. 311
    Capítulo Noveno:
    LA DIVISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES COMUNES
    1. El acuerdo de las partes como regla fundamental de la forma de hacer la
    distribución de los bienes comunes …………………………… 313
    2. Los criterios generales que la ley impone al partidor, a falta de acuerdo de
    las partes ………………………………………………. 315
    2.1. Primer Criterio: La distribución en especie de los bienes, por sobre su
    liquidación …………………………………………. 315
    2.2. Segundo Criterio: La distribución de los bienes “en naturaleza”, por
    sobre su equivalencia en valor ……………………………. 316
    2.3. Tercer criterio: La distribución de los bienes debe efectuarse conforme
    a su valor de tasación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
    2.3.1. Tasación acordada por los coasignatarios ………………. 317
    2.3.2. Licitación de bienes comunes ……………………….. 318
    3. La división de los bienes comunes ……………………………. 318
    3.1. La partición de cada uno de los bienes está condicionada a que admitan
    cómoda división y a que ésta no las haga desmerecer . . . . . . . . . . . . . . . 318
    3.1.1. Que la cosa no admita división, sea fáctica o jurídica ………. 318
    3.1.2. Que la cosa sea susceptible de división, pero ella no sea cómoda . 319
    3.1.3. Que la cosa sea susceptible de cómoda división, pero ello la haga
    desmerecer …………………………………….. 319
    3.2. ¿Cuáles pueden ser los casos o motivos en los cuales no existe cómoda
    división o la división pueda hacer desmerecer la cosa? . . . . . . . . . . . . . . 320
    3.3. Casos en que sea sentenciado que no es posible una cómoda división . 321
    3.4. Casos en que se ha sentenciado que sí es posible una cómoda división . 322
    4. La adjudicación de especies que no admitan cómoda división o que desmerezcan en virtud de ésta ……………………………………. 323
    5. Criterios para situaciones específicas ………………………….. 324
    5.1. El derecho de adjudicación preferente del cónyuge sobreviviente sobre
    el inmueble en que resida y su mobiliario …………………… 324
    5.1.1. Características del derecho de adjudicación preferente …….. 325
    5.1.2. Ante quien debe ser ejercido el derecho de adjudicación preferente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
    PARTICIÓN ARBITRAL DE BIENES. Legislación, Jurisprudencia, Doctrina y Práctica
    512
    5.1.3. Cual es el momento para alegar el derecho de adjudicación preferente ……………………………………….. 328
    5.2. El derecho de uso y habitación en favor del cónyuge sobreviviente …. 329
    5.3. Los derechos de adjudicación preferente y de uso y habitación se extienden al conviviente civil …………………………………. 330
    5.4. La adjudicación de los lotes resultantes de la subdivisión de un bien
    raíz ……………………………………………….. 331
    5.4.1. La continuidad de los retazos que se adjudiquen a cada comunero ………………………………………….. 332
    5.4.2. Continuidad entre el predio que se adjudique a un comunero con
    el predio de que ya era dueño ………………………. 332
    5.5. Constitución de servidumbres ……………………………. 332
    5.6. Adjudicación separada de la propiedad de los derechos de usufructo,
    uso y habitación ……………………………………… 334
    6. La formación y adjudicación de lotes ………………………….. 335
    6.1. Los lotes deben ser equivalentes y semejantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
    6.2. La aprobación de los lotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
    6.3. La personería del Partidor para formalizar la subdivisión de los bienes
    comunes …………………………………………… 336
    6.4. La adjudicación de los lotes mediante sorteo …………………. 337
    7. La licitación o remate de los bienes comunes ……………………. 337
    7.1. El derecho a pedir la admisión de postores extraños al remate . . . . . . . 338
    7.2. La licitación o remate de bienes comunes puede ser privada o abierta a
    postores externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
    7.2.1. Licitación o remate privado ………………………… 339
    7.2.2. Licitación o remate con admisión de postores extraños …….. 339
    7.3. En caso de que uno o mas bienes se adjudiquen a terceros, el Partidor
    deberá distribuir el producto entre los coasignatarios …………… 339
    8. El procedimiento para el remate o licitación de los bienes comunes ……. 340
    8.1. Las bases de remate y la fijación del día y hora ……………….. 340
    8.2. La publicidad del remate ……………………………….. 341
    8.3. Los coasignatarios tienen siempre derecho a imputar el monto de su
    hijuela al precio de la adjudicación ………………………… 342
    8.4. El comparendo extraordinario de celebración de remate ……….. 343
    8.5. El pago del precio dentro de plazo ………………………… 343
    8.6. Otras formas de enajenación de los bienes comunes: Venta directa, bolsas
    o mercados, licitación a través de empresas especializadas, etc. . . . . . . . 344
    9. El entero de las hijuelas de los comuneros ………………………. 344
    Índice
    513
    9.1. Naturaleza jurídica de la adjudicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
    9.2. Oportunidad para el entero de la hijuela de los coasignatarios . . . . . . . 346
    9.3. Las adjudicaciones efectuadas durante el juicio particional se hacen a
    cuenta de lo que en definitiva les corresponda ……………….. 347
    9.4. El valor de adjudicación de los bienes ………………………. 347
    9.5. El pago de intereses por los coasignatarios beneficiarios de adjudicaciones
    anticipadas ………………………………………….. 348
    9.6. Alcances y créditos entre los comuneros …………………….. 350
    9.7. Hipoteca legal ……………………………………….. 351
    9.8. Los repartos provisorios ………………………………… 352
    10. El otorgamiento y entrega de los títulos ………………………… 353
    10.1. El Partidor es el representante legal de los comuneros para los efectos
    del otorgamiento de los títulos de adjudicación ……………… 353
    10.2. La función de la escritura pública de adjudicación y de la inscripción
    conservatoria ……………………………………….. 353
    10.3. El Laudo y Ordenata debe ordenar inscribir los bienes adjudicados en
    el Conservador de Bienes Raíces correspondiente ……………. 356
    10.4. La obligación del adjudicatario de inscribir su adjudicación . . . . . . . . 357
    10.5. La entrega de los documentos constitutivos de títulos de dominio anteriores de los bienes adjudicados ………………………… 358
    Capítulo Décimo:
    EL LAUDO Y ORDENATA Y LA CONCLUSIÓN
    DE LA PARTICIÓN
    1. El laudo y ordenata ……………………………………….. 359
    1.1. El Laudo y la Ordenata son una sentencia definitiva …………… 359
    1.2. La naturaleza jurídica de la Ordenata ……………………… 361
    1.3. La necesaria correspondencia entre el Laudo y la Ordenata . . . . . . . . 362
    1.4. El Laudo y Ordenata debe resolver íntegramente la cuestión controvertida en el juicio particional, esto es, la división de todo el haber común . 363
    1.5. El Laudo y Ordenata deben cumplir con los requisitos de toda sentencia
    definitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
    1.6. El Laudo y los honorarios del Partidor …………………….. 365
    1.7. La notificación del Laudo y Ordenata …………………….. 365
    1.8. La omisión del Laudo y Ordenata y la casación en la forma ……… 366
    1.9. Aprobación del Laudo y Ordenata por la Justicia Ordinaria …….. 367
    1.10. La tramitación de la aprobación judicial de la partición ………… 368
    PARTICIÓN ARBITRAL DE BIENES. Legislación, Jurisprudencia, Doctrina y Práctica
    514
    1.11. La omisión del Laudo y Ordenata en caso de avenimiento entre los
    comuneros litigantes …………………………………. 371
    2. El plazo que tiene el partidor para desempeñar su cargo ……………. 371
    2.1. La obligación de celeridad del Partidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
    2.2. La función del Partidor siempre está sujeta a plazo ……………. 372
    2.3. Quien puede fijar un plazo al Partidor …………………….. 372
    2.3.1. El testador ……………………………………. 373
    2.3.2. Los Coasignatarios ………………………………. 373
    2.3.3. La norma supletoria establecida por el legislador ………… 374
    2.4. Quien puede modificar el plazo del Partidor ………………… 374
    2.5. La forma de la prórroga del plazo para el desempeño del Partidor … 374
    2.5.1. La prórroga expresa del plazo ……………………… 375
    2.5.2. La prórroga tácita del plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
    2.6. La “prórroga” del plazo una vez vencido el plazo inicial ………… 377
    2.7. El plazo subsidiario que establece la Ley …………………… 378
    2.8. ¿Que pasa si el Partidor no alcanza a completar el juicio de partición
    dentro del plazo que tenía para tales efectos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
    2.9. Distinción entre prórroga del plazo y nuevo nombramiento en favor
    del mismo Partidor …………………………………… 380
    2.10. El plazo en caso de nuevo nombramiento de Partidor . . . . . . . . . . . . . 381
    2.11. ¿Qué ocurre con las actuaciones que ejecute el Partidor después de
    vencido el plazo que tenía para ejecutar sus funciones? . . . . . . . . . . . . 382
    2.12. ¿Ante quién y hasta cuando puede ser impugnada la actuación extemporánea del Partidor? …………………………………. 382
    2.13. ¿Cual recurso cabe en contra del laudo y ordenata dictados extemporáneamente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
    2.14. El traspaso de antecedentes y bienes desde el anterior Partidor al
    nuevo …………………………………………….. 385
    2.15. Competencia que –excepcionalmente– conserva el Árbitro Partidor
    una vez expirado el plazo para ejercer sus funciones ………….. 385
    2.16. La suspensión del plazo para el desempeño del Partidor . . . . . . . . . . . 386
    2.17. La interposición de recursos en contra de la resolución que rechaza
    una recusación no suspende la jurisdicción del Partidor, y tampoco el
    plazo que éste tiene para desempeñar sus funciones …………… 387
    2.18. La designación de un nuevo Partidor y su deber de aceptar todo lo
    obrado ante el Árbitro anterior ………………………….. 388
    3. Trámites finales del juicio particional ………………………….. 390
    3.1. La ejecutoriedad del Laudo y Ordenata …………………….. 390
    3.2. El cumplimiento del fallo particional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
    Índice
    515
    3.3. ¿Cuál es el Tribunal competente para conocer de la ejecución de la
    sentencia definitiva? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
    4. El archivo del expediente arbitral …………………………….. 392
    Capítulo Undécimo:
    LOS RECURSOS EN ELJUICIO DE PARTICIÓN
    1. Los recursos ante el Árbitro Partidor de derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
    1.1. El recurso de reposición ………………………………… 394
    1.2. El recurso de aclaración, rectificación y enmienda . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
    1.3. El recurso de apelación ………………………………… 396
    1.3.1. La apelación en contra de la sentencia que designa Árbitro Partidor …………………………………………. 396
    1.3.2. Apelación del Laudo y Ordenata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
    1.3.3. Apelación de sentencias interlocutorias y de autos ………… 398
    1.3.4. El derecho de apelación como elemento del debido proceso … 399
    1.3.5. La apelación del Laudo y Ordenata no puede afectar materias que
    hayan sido resueltas previamente mediante resolución ejecutoriada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
    1.3.6. Tribunal competente para conocer de la apelación . . . . . . . . . . . 402
    1.4. El “recurso” especial de reclamación en contra de la fijación de honorarios del Partidor ……………………………………… 402
    1.5. El recurso de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
    1.6. El recurso de casación en la forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
    1.6.1. En contra de la resolución que designa Partidor …………. 404
    1.6.2. En contra del Laudo y Ordenata …………………….. 405
    1.7. El recurso de casación en el fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
    1.7.1. En contra de la sentencia que designa Partidor ………….. 405
    1.7.2. En contra de la sentencia que se pronuncia respecto del recurso
    de apelación deducido en contra del Laudo y Ordenata ……. 406
    1.8. El recurso de queja ……………………………………. 407
    1.8.1. Los requisitos de procedencia del recurso ………………. 407
    1.8.2. La sentencia que se pronuncia sobre el recurso de queja es inapelable ……………………………………….. 410
    1.8.3. La aplicación de medidas disciplinarias al Árbitro en caso de acogerse el recurso …………………………………. 411
    1.8.4. Los efectos del recurso de queja en la resolución que motiva el
    recurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
    PARTICIÓN ARBITRAL DE BIENES. Legislación, Jurisprudencia, Doctrina y Práctica
    516
    1.8.5. El recurso de queja directo a la Corte Suprema o “per saltum” … 412
    1.8.6. La queja disciplinaria o queja propiamente tal …………… 413
    1.9. El recurso de protección de garantías constitucionales ………….. 413
    1.10. El recurso de inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucional . . . . . . . 415
    1.11. El recurso de revisión …………………………………. 417
    2. Los recursos en contra de las resoluciones del Partidor que actúa como Árbitro
    Mixto …………………………………………………. 418
    3. Los recursos en contra de las resoluciones del Partidor que actúa como Árbitro
    Arbitrador ……………………………………………… 418
    2.1. Recurso de apelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
    2.2. El recurso de casación en la forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
    2.3. El recurso de casación en el fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
    2.4. El recurso de queja ……………………………………. 420
    3. La renuncia a los recursos en el juicio particional …………………. 422
    3.1. La renuncia genérica a los recursos y su alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
    3.2. La renuncia a uno o algunos recursos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
    Capítulo Duodécimo:
    LA ETAPA POSTERIOR A LA PARTICIÓN
    1. Las responsabilidades del Árbitro Partidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
    1.1. La responsabilidad civil del Partidor ……………………….. 427
    1.1.1. El Partidor responde de culpa leve ……………………. 427
    1.1.2. Casos de responsabilidad civil del Partidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
    1.2. La responsabilidad penal del Partidor ……………………… 430
    1.2.1. El delito de prevaricación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
    1.2.2. El delito de negociación incompatible …………………. 431
    1.2.3. La demanda a o querella en contra del Partidor está sujeta a
    examen de admisibilidad ………………………….. 431
    1.3. La responsabilidad disciplinaria o administrativa del Partidor …….. 432
    1.4. La responsabilidad ética profesional del Partidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
    1.5. Las prohibiciones que afectan al Partidor …………………… 434
    2. La nulidad y la rescisión en la partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
    2.1. La partición y la nulidad ……………………………….. 435
    2.2. La nulidad de la partición puede ser absoluta o relativa, total o parcial,
    y civil o procesal ……………………………………… 436
    2.3. La importancia de la distinción entre nulidad civil o procesal . . . . . . . . 437
    Índice
    517
    3. La nulidad procesal en el juicio arbitral de partición ………………. 437
    3.1. La nulidad procesal debe hacer valer en y durante el juicio de partición,
    a través de los incidentes y recursos que franquea a la Ley ……….. 439
    3.2. Las acciones subsecuentes a la nulidad procesal que deben intentarse
    en contra de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
    3.3. Ejemplos de nulidad procesal particional ……………………. 441
    3.4. La mantención de la indivisión respecto de algunos bienes comunes
    como causal de anulación ………………………………. 441
    3.5. ¿Que ocurre si la partición omite considerar la división de uno o más
    bienes comunes? ……………………………………… 443
    4. La nulidad civil o substantiva de la partición de bienes celebrada a través de
    un juicio arbitral …………………………………………. 445
    4.1. Causales de nulidad civil de la partición …………………….. 446
    4.2. La acción de nulidad debe dirigirse en contra de todos los partícipes en
    la comunidad ……………………………………….. 448
    4.3. Limitación al ejercicio de la acción de anulación ……………… 449
    5. La rescisión por lesión …………………………………….. 450
    5.1. Naturaleza de la lesión ………………………………… 451
    5.2. Reglas para determinar la existencia de nulidad por lesión en las particiones …………………………………………… 452
    5.3. La prueba de la existencia de la lesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
    5.4. Paralelo entre la lesión en materia de partición y la lesión enorme en
    el contrato de compraventa …………………………….. 454
    5.5. La rescisión por lesión enorme puede demandarse una vez ejecutoriado
    el Laudo y Ordenata que pone término al juicio particional . . . . . . . . 455
    5.6. Casos puede estimarse que ha existido lesión enorme en la partición . 455
    5.7. Valor comercial y justo precio de los bienes adjudicados ……….. 456
    5.8. El justo precio de los bienes se refiere al momento de la adjudicación . 457
    5.9. El derecho de los demás cosignatarios para enervar la acción de rescisión
    por lesión …………………………………………. 457
    5.10. Los efectos de la rescisión por lesión ……………………… 458
    5.11. La prescripción de la acción de lesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
    5.12. Otras vías disponibles para el coasignatario que ha sufrido la lesión . . 459
    6. La partición no da origen a la acción resolutoria ………………….. 459
    7. La acción de partición y el DL 2695 de 1979 sobre regularización de títulos
    de dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
    7.1. La existencia de una comunidad en liquidación como causal para oponerse a la regularización de títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
    7.2. El archivo del expediente de regularización ………………….. 463
    PARTICIÓN ARBITRAL DE BIENES. Legislación, Jurisprudencia, Doctrina y Práctica
    518
    8. El saneamiento de la evicción en las adjudicaciones particionales ……… 464
    8.1. Excepciones a la procedencia de la evicción particional …………. 465
    8.2. La citación de evicción …………………………………. 466
    8.3. El saneamiento de la cosa evicta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
    8.4. La prescripción de las acciones de saneamiento ………………. 469
    8.5. El saneamiento de la evicción en el caso de enajenación de la cosa común
    a un tercero …………………………………………. 469
    9. No es procedente el saneamiento de los vicios redhibitorios en los juicios
    particionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
    Capítulo Décimo Tercero:
    MODELOS DE ACTUACIONES Y ESCRITOS
    1. Solicitud de designación de Árbitro Partidor (comunidad de origen hereditario) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
    2. Demanda solicitando se notifique a la persona que fue designada como
    Partidor en forma extrajudicial para que manifieste si acepta o rechaza el
    nombramiento ………………………………………….. 474
    3. Escrito solicitando la constitución del compromiso ……………….. 476
    4. Resolución que constituye el compromiso, designa actuario y cita a primer
    comparendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
    5. Acta de comparendo inicial del juicio particional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
    6. Acta de primer comparendo ordinario …………………………. 481
    7. Acta de comparendo designación de administrador pro-indiviso ………. 483
    8. Laudo y ordenata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
    Bibliografía ……………………………………………….. 491

    Quick View
  • DERECHO SUCESORIO (9NA EDICIÓN)

    $119.000

    DERECHO SUCESORIO (9NA EDICIÓN)

    $119.000

    Cumplidos 68 años desde la primera edición, esta obra es una de las más importantes, clásicas y originales que se han escrito sobre el Libro III del Código Civil. En esta nueva edición, se ha buscado mantener la exposición que los profesores Somarriva y Abeliuk realizaron de las distintas materias e instituciones del Derecho Sucesorio, las que se presentan completamente actualizadas con la legislación vigente y la jurisprudencia reciente más destacada.

    El proceso de modernización que ha sido objeto el Derecho de Familia durante la última década del siglo XX y las dos décadas del siglo XXI han tenido una evidente repercusión en el Derecho Sucesorio, y estas incidencias han sido recogidas tanto en esta edición como en las anteriores. De esta manera, se incorporaron todos los aspectos sucesorios que contempla la Ley N° 20.830 del año 2015, que regula el Acuerdo de Unión Civil y que reconoció al conviviente civil sobreviviente como legitimario, beneficiario de la cuarta de mejoras y del derecho de adjudicación preferente que el artículo 1337 N°10 del Código Civil confiere al cónyuge sobreviviente.

    Asimismo, se modificaron todos aquellos artículos que tuvieron cambios de redacción como consecuencia de la entregada en vigencia de la Ley N° 21.400 del año 2021, que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo.

    Esta novena edición se encuentra completamente al día, incluyendo todas las modificaciones legislativas que ha experimentado el Derecho Sucesorio.

    La excelente sistematización y análisis exhaustivo de las complejas materias contenidas en el Libro III del Código Civil, se desarrollan y estudian a la luz de la jurisprudencia y de las corrientes doctrinarias más importantes, convirtiéndola en una obra clásica de consulta obligada para abogados, profesores, jueces y estudiantes.

    TOMO I

    PRIMERA PARTE
    DEFINICIONES Y REGLAS GENERALES

    1. Enunciación

    CAPÍTULO I
    GENERALIDADES

    1. Justificación de la sucesión por causa de muerte
      3. Intereses que convergen en una sucesión
      4. El problema de la libertad de testar
      5. La libertad de testar en las legislaciones y en nuestro Código
      6. Formas de suceder a una persona
      7. Los pactos sobre sucesión futura

    CAPÍTULO II
    DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

    1. Acepciones de la expresión “sucesión por causa de muerte”

    SECCIÓN PRIMERA
    LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE COMO MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO

    1. Concepto y explicación
      10. Características de la sucesión por causa de muerte como modo de adquirir
      11. 1o. La sucesión por causa de muerte es un modo derivativo
      12. 2o. Es un modo de adquirir por causa de muerte
      13. 3o. La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir a título gratuito
      14. 4o. La sucesión por causa de muerte puede ser a título universal o a título singular 15. Heredero y legatario; herencia y legado. Conceptos

    SECCIÓN SEGUNDA
    LOS ASIGNATARIOS

    1. Los asignatarios a título universal o herederos
      17. Clasificación de los herederos
      18. Asignatarios a título singular o legatarios
      19. Explicación histórica de las expresiones con que comienzan los artículos 1097 y 1104
      20. Clasificación de los legatarios

    SECCIÓN TERCERA
    DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN

    1. Concepto
      22. Momento en que se produce la apertura de la sucesión
      22 bis. Prueba de la muerte
      23. Importancia que tiene determinar el momento preciso del fallecimiento del causante
      24. Situación de los comurientes
      25. Lugar en que se abre la sucesión
      26. Ley que rige la sucesión. Regla general y excepciones

      SECCIÓN CUARTA
      DE LA DELACIÓN DE LAS ASIGNACIONES

    2. Concepto
      28. Momento en que se defiere la asignación. Regla general
      29. Delación de la asignación condicional

    SECCIÓN QUINTA
    EL DERECHO DE TRANSMISIÓN

    1. Concepto
      31. Campo de aplicación del derecho de transmisión. Reglas generales
      32. Personas que intervienen en el derecho de transmisión
      33. Requisitos que deben concurrir en el transmitente o transmisor
      34. Requisitos que deben concurrir en el transmitido
      35. Las sucesiones indirectas

    SECCIÓN SEXTA
    IMPUESTO DE HERENCIAS Y DONACIONES

    1. Nociones generales
      37. Determinación del impuesto de herencia. Referencia
      38. Pago del impuesto de herencia. Referencia

    CAPÍTULO III
    EL DERECHO REAL DE HERENCIA

    1. Concepto
      40. Características del derecho de herencia. Enunciación
      41. 1o. El derecho de herencia es un derecho real
      42. 2o. La herencia constituye una universalidad jurídica
      43. 3o. El derecho de herencia tiene una vida efímera
      44. Modos de adquirir el derecho real de herencia. Enunciación

    SECCIÓN PRIMERA
    LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

    1. Por sucesión por causa de muerte el heredero adquiere ipso jure el derecho real de herencia

    Párrafo 1º
    La posesión de la herencia

    1. La posesión de la herencia. Sus clases
      47. La posesión legal de la herencia
      48. Posesión real o material

    Párrafo 2º
    La posesión efectiva. Generalidades

    1. Concepto
      50. La posesión efectiva no confiere la calidad de heredero
      51. Importancia de la posesión efectiva
      52. Las dos clases de posesión efectiva. Enunciación

    Párrafo 3º
    Posesiones efectivas otorgadas por la justicia

    52 bis. Tramitación de la posesión efectiva judicial. Puntos que abarca
    53. 1o. Solicitud de posesión efectiva
    54. 2o. Quiénes la solicitan
    55. 3o. Inventario y valorización de los bienes
    56. 4o. El auto de posesión efectiva y trámites posteriores a su concesión. Publicación del auto
    57. 5o. Inscripción de la posesión efectiva
    58. 6o. Oposición a la posesión efectiva
    59. 7o. Revocación de la posesión efectiva

    Párrafo 4º
    Posesiones efectivas ante el Registro Civil

    1. Enunciación
      60 bis. Tramitación ante el Registro Civil

    Párrafo 5º
    Determinación y pago del impuesto de herencia

    1. Determinación del impuesto de herencia
      62. 1o. Valorización de los bienes
      63. 2o. Pago provisional del impuesto de herencia
      64. 3o. Pago del impuesto de herencia

    Párrafo 6º
    Requisitos para que los asignatarios puedan disponer de los bienes asignados

    1. Enunciación
      66. 1o. Los asignatarios no pueden disponer de los bienes hereditarios sin pagar o asegurar el pago del impuesto de herencia
      67. 2o. Los herederos no pueden disponer de los inmuebles hereditarios sin efectuar previamente las inscripciones que ordena el artículo 688. Alcance del precepto
      68. Inscripciones que deben efectuar los herederos para quedar en situación de enajenar los inmuebles hereditarios
      69. Estas inscripciones tienen por objeto conservar la historia de la propiedad raíz, y no constituyen tradición
      70. Sanción por la omisión de las inscripciones hereditarias
      71. A) La nulidad absoluta como sanción del 688
      72. La sanción del 688 no puede ser la nulidad absoluta. Razones
      73. B) La sanción del 688 sería la nulidad de la tradición, siendo válido el contrato
      74. C) La sanción del 688 está indicada en el artículo 696, o sea, el adquirente queda como mero tenedor
      75. Críticas a la doctrina de que la sanción del 688 la contempla el 696
      76. La nulidad relativa como sanción del 688. Inconvenientes de ella
      77. La sanción sería que el adquirente quedaría como poseedor

    SECCIÓN SEGUNDA
    ADQUISICIÓN DEL DERECHO DE HERENCIA POR TRADICIÓN

    1. Tradición o cesión de los derechos hereditarios. Generalidades
      79. En la tradición de derechos hereditarios no se ceden bienes determinados
      80. Forma de efectuar la tradición de los derechos hereditarios
      81. En la cesión de derechos hereditarios no es menester cumplir con las formalidades habilitantes
      81 bis. Cesión de derechos hereditarios de la mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal
      82. Efectos de la cesión de derechos: el cesionario pasa a ocupar el lugar jurídico que tenía el cedente
      83. El cesionario responde de las deudas de la herencia
      84. Indemnizaciones que pueden deberse cedente y cesionario
      85. Responsabilidad del heredero
      86. Cesión de la pretensión a una herencia
      87. Aplicación de las reglas anteriores a la cesión de los legados

    SECCIÓN TERCERA
    ADQUISICIÓN DEL DERECHO DE HERENCIA POR PRESCRIPCIÓN

    1. La prescripción como modo de adquirir el derecho real de herencia
      89. Plazo para adquirir la herencia por prescripción
      90. La prescripción de cinco años es ordinaria. Razones e importancia

    CAPÍTULO IV
    LOS ACERVOS

    1. Concepto y clasificación
      92. El acervo común o bruto
      93. El acervo ilíquido y las bajas generales de la herencia
      94. 1o. Los gastos de sucesión y de partición de bienes
      95. 2o. Las deudas hereditarias
      96. 3o. Los impuestos fiscales que gravan toda la masa hereditaria
      97. 4o. Las asignaciones alimenticias forzosas
      98. 5o. Derogación de la porción conyugal
      99. 6o. Los gastos de entierro y última enfermedad del causante
      100. Las bajas generales de la herencia y los regímenes matrimoniales
      101. Acervo líquido o partible
      102. Los acervos imaginarios

    CAPÍTULO V
    INCAPACIDADES E INDIGNIDADES PARA SUCEDER

    1. Requisitos para suceder por causa de muerte

    SECCIÓN PRIMERA
    CAPACIDAD PARA SUCEDER POR CAUSA DE MUERTE

    1. Por regla general, todas las personas son capaces para suceder. Excepciones
      105. 1o. Para suceder es necesario existir al momento de abrirse la sucesión. Excepciones
      106. 2o. Son incapaces para suceder los establecimientos, gremios y cofradías que carecen de personalidad jurídica
      107. Asignaciones que tienen por objeto la creación de una fundación
      108. Capacidad de las personas jurídicas extranjeras para suceder en Chile
      109. 3o. Incapacidad de las personas condenadas por el crimen de dañado ayuntamiento
      110. 4o. Incapacidad del eclesiástico confesor
      111. 5o. Incapacidad del notario, testigos del testamento y sus familiares y dependientes
      112. Confesión de deuda en el testamento a favor del notario y testigos
      113. Las incapacidades son de orden público. Consecuencias
      114. El incapaz puede adquirir la asignación por prescripción de diez años

    SECCIÓN SEGUNDA
    LAS INDIGNIDADES PARA SUCEDER

    1. Concepto y carácter excepcional
      116. Las indignidades del artículo 968
      117. 6o. No denunciar a la justicia el homicidio cometido en el difunto
      118. 7o. No solicitar nombramiento de guardador al causante
      119. 8o. Excusa ilegítima del guardador o albacea
      120. 9o. Es indigno el que se comprometa a hacer pasar bienes del causante a un incapaz para suceder
      121. 10. Albacea removido por dolo
      122. 11. Partidor que prevarica
      123. Situaciones que se asemejan a las indignidades
      124. Características de las indignidades
      125. Paralelo entre las incapacidades e indignidades

    SECCIÓN TERCERA
    DISPOSICIONES COMUNES A LAS INCAPACIDADES E INDIGNIDADES

    1. Las incapacidades e indignidades no privan del derecho de alimentos. Excepción
      127. Los deudores hereditarios no pueden oponer como excepción su incapacidad o indignidad. Alcance del artículo 978

    SEGUNDA PARTE
    LA SUCESIÓN INTESTADA

    1. Enunciación
      129. Evolución histórica
      130. Concepto y aplicación
      131. En la sucesión intestada no se atiende al origen de los bienes, sexo ni primogenitura

    CAPÍTULO I
    EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN

    1. Sucesión por derecho personal y por derecho de representación
      133. Concepto del derecho de representación
      134. Personas que intervienen en la representación. Enunciación
      135. Requisitos para que opere el derecho de representación. Enunciación
      136. 1o. La representación solo opera en la sucesión intestada. Razones y excepciones
      137. 2o. La representación solo tiene aplicación respecto de la descendencia del causante, pero no opera en la línea ascendente de parientes
      138. 3o. Órdenes de sucesión en que opera la representación
      139. La representación en la línea descendente es indefinida
      140. 4o. Debe faltar el representado
      141. El derecho del representante emana directamente de la ley y no del representado. Consecuencias de este principio
      142. Efectos de la representación
      143. Aplicación de la representación al impuesto de herencias
      144. El efecto retroactivo de las leyes y el derecho de representación
      145. Paralelo entre los derechos de representación y transmisión

    CAPÍTULO II
    LOS HEREDEROS ABINTESTATO Y SUS DERECHOS EN LA SUCESIÓN

    1. Quiénes son herederos abintestato
      147. Los órdenes de sucesión. Concepto y clasificación
      148. Enunciación de los órdenes de sucesión

    SECCIÓN PRIMERA
    PRIMER ORDEN: DE LOS DESCENDIENTES

    1. Personas que lo componen

    Párrafo 1º
    Los descendientes

    1. Enunciación
      151. 1o. Hijos de filiación matrimonial
      152. 2o. Hijos cuyos padres contraen matrimonio
      153. 3o. Hijos de filiación legalmente determinada
      154. 4o. Situación de los hijos cuya filiación quedó determinada antes de la vigencia de la Ley de Filiación
      155. 5o. Representantes del hijo
      156. 6o. Situación de los hijos cuya filiación no está determinada

    Párrafo 2º
    El adoptado

    1. Pauta
      158. 1o. Evolución de la adopción en la legislación chilena
      159. 2o. Situación con la Ley de Adopción vigente
      160. 3o. Pacto para acogerse a los derechos de la nueva ley. Referencia

    Párrafo 3º
    El cónyuge sobreviviente. Aplicación de su regulación al conviviente civil

    1. Enunciación
      162. 1o. Evolución histórica
      163. 2o. El cónyuge recibe una o dos legítimas
      164. 3o. Al cónyuge sobreviviente corresponde siempre un cuarto de la herencia intestada
      165. 4o. Situación de los cónyuges separados judicialmente. Enunciación
      166. Situación del cónyuge separado judicialmente
      167. 5o. Situación del matrimonio nulo
      168. 6o. Situación del cónyuge divorciado con disolución del vínculo
      168. bis. Aplicación de las normas del cónyuge sobreviviente a los convivientes civiles .

    SECCIÓN SEGUNDA
    SEGUNDO ORDEN: DE LOS ASCENDIENTES Y EL CÓNYUGE SOBREVIVIENTE

    1. Enunciación
      170. 1o. Concurrencia de los ascendientes y del cónyuge sobreviviente
      171. 2o. Caso en que solo concurre el cónyuge o conviviente civil sobreviviente
      172. 3o. Caso en que solo concurren ascendientes
      173. 4o. Situación de los padres cuya filiación se determinó judicialmente
      174. 5o. El adoptante
      175. 5o A. El adoptante como heredero abintestato del adoptado
      176. 5o B. Pacto entre adoptante y adoptado

    SECCIÓN TERCERA
    TERCER ORDEN: DE LOS HERMANOS

    1. Aplicación de este orden
      178. Situación de los hermanos de doble o simple conjunción

    SECCIÓN CUARTA
    CUARTO ORDEN: DE LOS COLATERALES

    1. Cuándo se pasa a este orden
      180. Reglas conforme a las cuales suceden los colaterales
      181. Los colaterales por afinidad no son herederos abintestato

    SECCIÓN QUINTA
    QUINTO ORDEN: EL FISCO

    1. El Fisco como heredero abintestato

    SECCIÓN SEXTA
    LOS EXTRANJEROS Y LA SUCESIÓN INTESTADA

    1. Los extranjeros tienen los mismos derechos que los chilenos en las sucesiones abintestato abiertas en Chile
      184. Derechos de los chilenos en las sucesiones abiertas en el extranjero. Generalidades
      185. El art. 998 es una excepción al art. 955. Alcances
      186. Situaciones que pueden presentarse en la sucesión de un extranjero
      187. Caso en que la ley extranjera reconozca mayores derechos a los herederos chilenos que la nuestra
      188. Situación en las sucesiones testamentarias

    CAPÍTULO III
    SUCESIÓN PARTE TESTADA Y PARTE INTESTADA

    1. Enunciación
      189 bis. Principio general
      190. 1o. Cómo se divide la herencia
      190 bis. 2o. Situación cuando concurren, como herederos, legitimarios con quienes no lo son
      191. 3o. Situación de los que suceden a la vez por testamento y abintestato
      192. 4o. Primero se enteran las legítimas y mejoras
      192 bis. Tramitación de la posesión efectiva en las sucesiones mixtas

    TERCERA PARTE
    EL TESTAMENTO

    CAPÍTULO I
    CONCEPTO DE TESTAMENTO

    193. Concepto
    194. El testamento es un acto jurídico unilateral
    195. El testamento es un acto más o menos solemne
    196. El testamento es un acto personalísimo
    197. El testamento tiene por objeto fundamental, pero no único, disponer de los bienes
    198. El testamento produce sus plenos efectos fallecido el causante, pero puede producir otros efectos en vida de este
    199. El testamento es esencialmente revocable
    199 bis. Registro de testamentos

    CAPÍTULO II
    REQUISITOS DEL TESTAMENTO

    1. Clasificación

    SECCIÓN PRIMERA
    CAPACIDAD PARA TESTAR

    1. Por regla general, todas las personas son capaces para testar. Excepciones
      202. 1o. Incapacidad del impúber
      203. 2o. Incapacidad de los que estuvieren actualmente privados de razón
      204. 3o. Incapacidad del demente
      205. 4o. Incapacidad de los que no pueden manifestar claramente su voluntad
      206. La capacidad debe existir al momento de otorgarse testamento

    SECCIÓN SEGUNDA
    LA VOLUNTAD EXENTA DE VICIOS

    1. Importancia fundamental de la voluntad en el testamento
      208. 1o. La fuerza en el testamento. Enunciación
      209. La fuerza en el testamento debe cumplir con los requisitos generales
      210. Sanción de la fuerza en el testamento
      211. 2o. El dolo en el testamento
      212. Causal de indignidad para suceder del que por fuerza o dolo ha obtenido una disposición testamentaria
      213. 3o. El error en el testamento

    CAPÍTULO III
    CLASIFICACIÓN DEL TESTAMENTO

    1. La clasificación del testamento se hace en atención a las solemnidades de que está revestido. Enunciación
      215. Ley que rige las solemnidades del testamento

    SECCIÓN PRIMERA
    DEL TESTAMENTO SOLEMNE OTORGADO EN CHILE

    1. Requisitos comunes a todo testamento solemne. Enunciación
      217. Habilidad de los testigos
      218. La habilidad putativa de un testigo no anula el testamento
      219. Otros requisitos de los testigos: algunos de ellos deben saber leer y escribir y tener cierto domicilio

    Párrafo 1º
    El testamento solemne abierto, público o nuncupativo

    1. Concepto y formas de otorgarlo
      221. Testamento otorgado ante funcionario y testigos: funcionarios que pueden autorizarlo
      222. El testamento abierto puede ser otorgado en protocolo o en hoja suelta. Índice general de testamentos
      223. Del testamento otorgado ante cinco testigos y de su publicación
      224. Protocolización del testamento otorgado en hoja suelta
      225. Plazo para efectuar la protocolización. Excepción
      226. Declaraciones que debe contener el testamento abierto
      227. Otorgamiento mismo del testamento abierto
      228. Personas que tienen limitaciones para otorgar algunas clases de testamentos
      229. Personas que están obligadas a otorgar testamento abierto
      230. Testamento del ciego, y del sordo y sordomudo que no pueden darse a entender por escrito, pero sí por señas
      231. Personas que no pueden otorgar testamento abierto

    Párrafo 2º
    Testamento solemne cerrado o secreto

    1. Concepto
      233. Personas ante quienes debe otorgarse
      234. Otorgamiento del testamento cerrado. Etapas de que consta
      235. 1o. Escrituración y firma del testamento: este debe estar escrito o, a lo menos, firmado por el testador
      236. 2o. Introducción del testamento en sobre cerrado
      237. 3o. Redacción y firma de la carátula
      238. El otorgamiento del testamento debe ser ininterrumpido
      239. Lo que constituye esencialmente el testamento cerrado
      240. Testamento de los que no pueden ser entendidos de viva voz
      241. Personas que no pueden otorgar testamento cerrado
      242. El testador puede llevarse el testamento cerrado o dejarlo en la notaría. Índice de testamentos cerrados
      243. Apertura del testamento cerrado
      244. Protocolización del testamento cerrado

    Párrafo 3º
    De la nulidad del testamento solemne

    1. La omisión de cualquier solemnidad del testamento acarrea su nulidad
      246. La omisión en las declaraciones del testamento no anula este si no hay dudas sobre la identidad de las personas que intervienen en él
      247. Sanción por la omisión de la indicación del lugar de otorgamiento del testamento
      248. Sanción por la omisión de la indicación de la hora del otorgamiento del testamento
      249. La habilidad putativa del funcionario, ¿anula el testamento?
      249 bis. Inicio del cómputo del plazo de prescripción de la acción de nulidad de testamento

    SECCIÓN SEGUNDA
    DEL TESTAMENTO SOLEMNE OTORGADO EN PAÍS EXTRANJERO

    1. Formas de otorgarlo

    Párrafo 1º
    Testamento otorgado en conformidad a la ley extranjera

    1. Requisitos de este testamento
      252. El artículo 1027 aplica el principio del locus regit actum
      253. Validez en Chile del testamento ológrafo otorgado en el extranjero

    Párrafo 2º
    Testamento otorgado en país extranjero en conformidad a la ley chilena

    1. Requisitos de este testamento
      255. Visto bueno del jefe de la Legación
      256. Remisión de una copia del testamento o de la carátula a Chile
      257. Apertura del testamento cerrado

    SECCIÓN TERCERA
    DEL TESTAMENTO MENOS SOLEMNE O PRIVILEGIADO

    1. Concepto y clases
      259. Solemnidades comunes a todo testamento privilegiado
      260. Apertura, publicación y protocolización de un testamento privilegiado

    Párrafo 1º
    Del testamento verbal

    1. Concepto y generalidades
      262. Requisitos del testamento verbal
      263. Caducidad del testamento verbal
      264. El testamento verbal debe ponerse por escrito en el plazo de treinta días subsiguientes a la muerte del testador. Este plazo es fatal
      265. Examen de los testigos
      266. Resolución judicial y protocolización
      267. No puede deducirse oposición a que se ponga por escrito el testamento verbal, pero quedan a salvo las acciones de nulidad que puedan hacerse valer en su contra

    Párrafo 2º
    El testamento militar

    1. Concepto y generalidades
      269. Personas que pueden testar militarmente
      270. Funcionarios ante quienes puede otorgarse este testamento
      271. Requisito esencial para testar militarmente: que exista un estado de guerra
      272. Clasificación de los testamentos militares
      273. 1o. Testamento militar abierto. Generalidades
      274. ¿Cuántos testigos requiere el testamento militar abierto?
      275. Trámites posteriores al otorgamiento del testamento militar hasta su protocolización
      276. Caducidad del testamento militar abierto
      277. 2o. El testamento militar cerrado
      278. ¿Cuántos testigos requiere el testamento militar cerrado?
      279. ¿Caduca el testamento militar cerrado?
      280. 3o. Testamento militar verbal

    Párrafo 3º
    El testamento marítimo

    1. Concepto y generalidades
      282. Clases de barcos en que se puede testar marítimamente
      283. ¿Quiénes pueden otorgar testamentos marítimos?
      284. Clasificación de los testamentos marítimos
      285. 1o. Testamento marítimo abierto. Otorgamiento
      286. Entrega de un ejemplar del testamento a la autoridad chilena
      287. Caducidad del testamento marítimo abierto
      288. Testamento abierto marítimo otorgado en naves mercantes
      289. 2o. Testamento marítimo cerrado
      290. 3o. Testamento marítimo verbal

    CUARTA PARTE
    LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS

    1. Concepto

    CAPÍTULO I
    REQUISITOS DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS

    1. Requisitos subjetivos y objetivos. Referencia

    SECCIÓN PRIMERA
    CERTIDUMBRE Y DETERMINACIÓN DEL ASIGNATARIO

    1. El asignatario debe ser persona cierta
      294. El asignatario debe estar determinado o ser determinable. Enunciación de las excepciones a este principio
      295. 1o. Asignaciones hechas con un objeto de beneficencia
      296. Asignaciones que se dejan para el alma del testador
      297. 2o. Asignaciones dejadas a los pobres
      298. 3o. Asignaciones dejadas indeterminadamente a los parientes

    SECCIÓN SEGUNDA
    REQUISITOS DE LAS ASIGNACIONES

    1. Las asignaciones, al igual que los asignatarios, deben estar determinadas o ser determinables. Excepción
      300. El error en las asignaciones testamentarias
      301. Otros requisitos de las asignaciones testamentarias. Enunciación
      302. Nulidad de las disposiciones captatorias
      303. Falta de manifestación clara de la voluntad
      304. Elección del asignatario por otra persona
      305. Incapacidad del notario y testigos del testamento
      306. Cumplimiento de una asignación que se deja al arbitrio de un heredero o legatario

    SECCIÓN TERCERA
    INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO

    1. En la interpretación del testamento prevalece la voluntad claramente manifestada del testador
      308. Interpretar el testamento es cuestión de hecho
      309. La calificación jurídica de una disposición es cuestión de derecho
      309 bis. Interpretación testamentaria y contractual

    CAPÍTULO II
    CLASIFICACIÓN DE LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS

    1. Enunciación

    SECCIÓN PRIMERA
    DE LAS ASIGNACIONES SUJETAS A MODALIDADES

    1. Generalidades

    Párrafo 1º
    Asignaciones condicionales

    1. Concepto
      313. Disposiciones que rigen las asignaciones condicionales
      314. La condición debe consistir en un hecho futuro. Consecuencias
      315. Condición de no impugnarse un testamento
      316. Condición de no contraer matrimonio
      317. Asignaciones condicionales resolutorias y suspensivas. Generalidades
      318. Asignación condicional resolutoria
      319. Asignación condicional suspensiva pendiente
      320. Asignación condicional suspensiva cumplida
      321. Asignación condicional suspensiva fallida

    Párrafo 2º
    Asignaciones testamentarias a día

    1. Generalidades y concepto
      323. Asignaciones a día y asignaciones a plazo. Advertencia
      324. Certidumbre y determinación del día
      325. Clasificación de las asignaciones a día, conforme a su certidumbre y determinación
      326. Asignaciones desde tal día y hasta tal día
      327. Asignaciones desde tal día
      328. Asignaciones desde un día que llega antes de la muerte del testador
      329. Asignaciones hasta tal día
      330. Síntesis de cuándo las asignaciones a día son condicionales o a plazo
      331. Importancia de lo dicho para distinguir el usufructo del fideicomiso

    Párrafo 3º
    Asignaciones modales propiamente tales

    1. Concepto y generalidades
      333. La asignación modal puede ser una herencia o legado
      334. En la asignación modal concurren dos personas: el asignatario y el beneficiado con el modo. ¿En cuál de ellas deben concurrir los requisitos para suceder?
      335. Características del modo
      336. Incumplimiento del modo. De la cláusula resolutoria en general
      337. Quiénes pueden solicitar la resolución del modo
      338. Prescripción de la acción para pedir la resolución
      339. Efectos de la resolución de la asignación modal
      340. Cumplimiento del modo: cómo debe cumplirse y enunciación de los casos en que puede dejarse de hacerlo
      341. 1o. Imposibilidad o ilicitud del modo
      342. 2o. Modo que va en beneficio del propio asignatario
      343. Aplicación de estas reglas a las obligaciones modales

    SECCIÓN SEGUNDA
    ASIGNACIONES A TÍTULO UNIVERSAL O HERENCIAS

    1. Concepto y generalidades. Referencia
      345. Características de las asignaciones a título universal
      346. Clasificación de los herederos. Enunciación
      347. Herederos universales
      348. Parte que les corresponde en la herencia a los herederos universales
      349. Herederos de cuota
      350. Importancia de distinguir entre herederos universales y de cuota
      351. Síntesis de los principios que gobiernan la clasificación de los herederos en universales y de cuota
      352. Herederos del remanente
      353. Clasificación de los herederos del remanente
      354. Caso en que el testador efectúe asignaciones de cuota en el testamento que completen o excedan la unidad, y designe otros herederos
      355. Todo lo dicho anteriormente se entiende sin perjuicio del ejercicio de la acción de reforma cuando proceda
      356. Herederos forzosos y herederos voluntarios

    SECCIÓN TERCERA
    LAS ASIGNACIONES A TÍTULO SINGULAR

    1. Concepto
      358. Características del legatario y los legados
      359. La posesión en los legados. En ellos no existe posesión legal ni efectiva, sino únicamente la del artículo 700
      360. En los legados de inmueble no es necesaria la inscripción especial de herencia. Cómo se efectúa la entrega de este legado
      361. Clasificación de los legados
      362. El legado de especie
      363. El legado de género
      364. Cosas susceptibles de legarse
      365. Determinación de las cosas que se entienden legadas cuando el testador no lo hace expresamente
      366. Determinación de las cosas que van comprendidas en el legado
      367. Legado de una misma cosa a varias personas
      368. Legado de cuota
      369. Legado de especies o cuerpos ciertos gravados con prenda o hipoteca
      370. Legados con cláusula de no enajenar
      371. Legado de cosa ajena
      372. Legado de crédito
      373. Legado de condonación
      374. Legado de cosa empeñada hecho al deudor
      375. Legado de confesión de deuda
      376. Legado hecho al acreedor
      377. Legado de pensiones alimenticias
      378. Extinción de los legados
      379. Parte de la herencia con cargo a la cual se pagan los legados

    CAPÍTULO III
    DE LAS DONACIONES REVOCABLES

    1. Donaciones revocables y donaciones irrevocables. Generalidades
      381. Concepto de donación revocable
      382. Requisitos de las donaciones revocables. Enunciación
      383. 1o. Requisitos externos o solemnidades
      384. Donaciones entre cónyuges
      385. 2o. Requisitos internos. Capacidad del donante y donatario
      386. Efectos de las donaciones revocables. Distinción
      387. 1o. Donación revocable a título singular. Esta donación constituye un legado
      388. Las donaciones revocables a título singular y los legados en que el testador ha entregado en vida las cosas donadas al donatario legatario constituyen legados preferenciales
      389. 2o. Donación revocable a título universal. Esta donación constituye una herencia. Usufructo especial del donatario
      390. Confirmación de la donación revocable
      391. Extinción de las donaciones revocables
      392. Las asignaciones forzosas priman sobre las donaciones revocables

    CAPÍTULO IV
    DERECHOS QUE CONCURREN EN UNA SUCESIÓN

    1. Enunciación y referencia

    SECCIÓN PRIMERA
    EL DERECHO DE ACRECIMIENTO

    1. Concepto
      395. Requisitos para que opere el acrecimiento. Enunciación
      396. 1o. El acrecimiento sólo opera en la sucesión testamentaria
      397. 2o. Para que opere el acrecimiento deben existir varios asignatarios
      398. 3o. Los asignatarios deben ser llamados a un mismo objeto
      399. El acrecimiento opera tanto en los legados como en las herencias
      400. 4o. Es requisito fundamental para que opere el acrecimiento que los asignatarios sean llamados sin designación de cuota. Excepciones
      401. Los asignatarios conjuntos
      402. Formas en que pueden ser llamados los asignatarios conjuntos
      403. 5o. Para que opere el acrecimiento debe faltar alguno de los asignatarios
      404. Si el fallecimiento del asignatario conjunto es posterior al del causante, no hay lugar a acrecimiento, sino que opera el derecho de transmisión
      405. Concurrencia del derecho de acrecimiento con el de representación
      406. 6o. Para que tenga lugar el acrecimiento es necesario que el testador no haya designado un substituto al asignatario que falta
      407. 7o. El acrecimiento no debe haber sido prohibido por el testador
      408. Características del acrecimiento
      409. Efectos del acrecimiento
      410. El acrecimiento en el usufructo

    SECCIÓN SEGUNDA
    LA SUSTITUCIÓN

    1. Concepto de sustitución
      412. Clases de sustitución
      413. Requisitos de la sustitución vulgar. Enunciación
      414. 1o. La sustitución solo opera en la sucesión testamentaria
      415. 2o. La sustitución debe ser expresa
      416. Formas que puede adoptar la sustitución
      417. 3o. Para que opere la sustitución debe faltar el asignatario que va a ser sustituido
      418. Si el asignatario fallece después que el testador, no hay lugar a la sustitución, pues opera el derecho de transmisión
      419. Concurrencia del derecho de representación con la sustitución
      420. La sustitución fideicomisaria

    SECCIÓN TERCERA
    CÓMO CONCURREN ESTOS DERECHOS EN LA SUCESIÓN

    1. Enunciación
      422. Cómo concurren el derecho de transmisión con el de acrecimiento y sustitución
      423. El derecho de transmisión y el de representación no concurren entre sí. Razones
      424. Concurrencia de la representación con el acrecimiento y sustitución

     

    Quick View
  • ANDRÉS BELLO. ESCRITOS SOBRE FUENTES DEL DERECHO: CONSTITUCIÓN, LEY, COSTUMBRE Y JURISPRUDENCIA

    $29.000

    ANDRÉS BELLO. ESCRITOS SOBRE FUENTES DEL DERECHO: CONSTITUCIÓN, LEY, COSTUMBRE Y JURISPRUDENCIA

    $29.000

    Esta compilación de escritos de Andrés Bello contiene una cincuentena de textos, un cuadro comparativo y dos facsímiles de manuscritos, todos referidos únicamente a fuentes del derecho, esto es, constitución, ley, costumbre y jurisprudencia.

    Se suele confundir el efectivo pensamiento de Bello con el resultado de su principal obra jurídica: el Código Civil. Quizás esta compilación sirva para profundizar ese estudio y distinguir a Bello como jurista del articulado del Código Civil.

    Se ordenan los textos de Bello en los siguientes apartados.

    § 1. Derecho en general
    § 2. Constitución
    § 3. Ley y codificación
    § 4. Ley, costumbre y jurisprudencia en el Código Civil
    § 5. Interpretación y retroactividad
    § 6. Administración de justicia}
    § 7. Educación jurídica
    § 8. Manuscritos de Bello [facsímiles] aun no transcritos

    El libro está precedido de un completo aparato crítico que contiene una Nota introductoria sobre el contenido y objetivo de la compilación y un Estudio preliminar del profesor Alejandro Vergara Blanco, compilador de esta, titulado: La circulación de las ideas jurídicas al comienzo de la República: Bentham y Savigny a través de Bello.

    Se agrega a lo anterior una Biografía de Andrés Bello; un Cuadro cronológico de la vida y obra de Andrés Bello y una Bibliografía de y sobre Andrés Bello (sobre fuentes del derecho).

    ESTUDIO PRELIMINAR Y NOTAS DE EDICIÓN
    Alejandro Vergara Blanco

    Nota introductoria:
    Contenido y objetivo de la compilación

    Estudio preliminar:
    La circulación de las ideas jurídicas al comienzo de la República: Bentham y Savigny a través de Bello

    Biografía de Andrés Bello
    Cuadro cronológico de la vida y obra de Andrés Bello
    Bibliografía de y sobre Andrés Bello (en fuentes del derecho)

    ESCRITOS SOBRE FUENTES DEL DERECHO
    Andrés Bello

    Abreviaturas

    § 1. Derecho en general

    I. Nociones preliminares del derecho de gentes [1832]
    II. Nociones preliminares del derecho internacional [1844]
    III. Nociones preliminares del derecho internacional [1864]
    IV. Filosofía del derecho positivo [1849/1865]
    V. De la justicia y el derecho [1849/1865]
    VI. De la moralidad de las acciones [s/d]
    VII. Divisiones del Derecho Natural [s/d]

    § 2. Constitución

    I. Reformas a la Constitución [1833]
    II. El gobierno y la sociedad [1843]
    III. Constituciones [1848]
    IV. Sobre el derecho público chileno [1850]

    § 3. Ley y codificación

    I. Sobre la ciencia de la legislación [traductor] [1827]
    II. Codificación del derecho civil [1833]
    III. Código [1834]
    IV. Observancia de las leyes [1836]
    V. Cuestiones legales [1839]
    VI. Legislación [1839]
    VII. Orden lógico de los códigos [1839]
    VIII. La codificación como obra de la nación [1841]
    IX. Colección de leyes patrias [1846]

    § 4. Ley, costumbre y jurisprudencia en el Código Civil

    I. Título preliminar del primer proyecto de Código Civil [1840]
    II. Título preliminar del proyecto de Código Civil de 1841-1845 [1841]
    III. Título preliminar del borrador de proyecto de Código Civil de 1853 [manuscrito] [1853]
    IV. Título preliminar del proyecto de Código Civil de 1853 [1853]
    V. Título preliminar: Actas de sesiones de la comisión revisora [1853]
    VI. Título preliminar del proyecto inédito de Código Civil [1853-1855]
    VII. Extractos del mensaje del Código Civil [1855]
    VIII. Título preliminar del texto original del Código Civil [1855]
    IX. Título preliminar delCódigo Civil vigente[2022]
    X. Anexo: Cuadro comparativo de artículos del Código Civil relativos a fuentes del derecho [1840-2022]

    § 5. Interpretación y retroactividad

    I. Interpretación literal de las leyes [1842]
    II. Acción recíproca entre las leyes y las costumbres [1844]
    III. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1832]
    IV. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1844]
    V. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1864]
    VI. Irretroactividad de las leyes [1857]
    VII. Una cuestión relativa al efecto retroactivo de las leyes [1860]
    VIII. Opinión sobre el efecto retroactivo de la ley [1857-1865]

    § 6. Administración de justicia

    I. Publicidad de los juicios [1830]
    II. Necesidad de fundar las sentencias, 1 [1834]
    III. Organización de los tribunales [1834]
    IV. Administración de justicia. Examen del proyecto presentado por Mariano Egaña [1836]
    V. Responsabilidad de los jueces de primera instancia [1836]
    VI. Reforma judicial [1836]
    VII. Independencia del poder judicial [1837]
    VIII. Reforma de las leyes procesales [1837]
    IX. Sistema de administración de Justicia [1837]
    X. Necesidad de fundar las sentencias, 2 [1839]
    XI. Buena y recta administración de justicia [1841]
    XII. Sobre el modo de fundar las sentencias [1850]

    § 7. Educación jurídica

    I. Programa para los exámenes de los alumnos de la clase de principios generales de legislación en el Colegio de Santiago [1830/1831]
    II. Programa de los exámenes de derecho natural y de gentes en el Instituto Nacional [1832]
    III. Latín y Derecho romano [1834]
    IV. El estudio de la jurisprudencia [1835]
    V. Discurso de instalación de la Universidad de Chile [1843]

    § 8. Manuscritos de Bello [facsímiles aún no transcritos]

    I. Apuntes sobre reglas de interpretación [¿1845/1865?]
    II. Reverso de hoja suelta de facsímil fichado como: Comentario M. Cottelle Minería [s/d]

    Quick View
  • CÓDIGO CIVIL 2023 THOMSON REUTERS

    $42.400

    CÓDIGO CIVIL 2023 THOMSON REUTERS

    $42.400

    Descripción
    El equipo de Thomson Reuters lleva décadas realizando este trabajo de actualización, con un nivel de excelencia difícil de igualar
    y ampliamente reconocido por los profesionales del derecho.
    Todo el valor diferencial de la edición impresa también la tienes en su versión digital, a través de Proview.
    Características
    – Respaldo de un Director
    Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que
    componen el apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático.
    – Apéndice normativo
    Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio profesional.
    – Títulos en artículos del código y del apéndice
    En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su contenido.
    – Concordancias
    Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares.
    – Índice temático
    Esta sección, ubicada al final de cada código, incluye diversos términos jurídicos, contenidos en el mismo cuerpo legal, con
    referencia al número del artículo en que se encuentra tratado el concepto.
    – Articulado y apéndice actualizados
    Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código.
    Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en las notas de
    actualización (al pie de página).
    En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del artículo correspondiente,
    de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura.
    – Listado de modificaciones actualizado al 4 de enero de 2023
    En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código, detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos.
    Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002.
    Mensaje del Ejecutivo al Congreso proponiendo la aprobación del Código Civi

    Quick View
  • CURSO DE DERECHO CIVIL – PARTE GENERAL

    $131.000

    CURSO DE DERECHO CIVIL – PARTE GENERAL

    $131.000

    Después de décadas enseñando el ciclo completo de Derecho Civil, el profesor Corral da a la imprenta este primer volumen que reúne todo lo que
    constituye la Parte general de esta asignatura y que se inicia con la “teoría de la ley”, que es una introducción al Derecho privado en general, mediante un
    sucinto análisis de sus fuentes y de las normas materialmente constitucionales contenidas en el título preliminar de nuestro Código Civil referidas a la
    legislación y principalmente a su interpretación. Se examina, luego, con detención la teoría de la persona, en la que se estudia primeramente la persona natural, con sus cualidades existenciales y sus atributos y derechos, y al final las personas jurídicas sin fines de lucro. Una vez estudiada la persona, que es
    la protagonista y centro del Derecho Civil contemporáneo, se realiza un análisis de la relación jurídica, el derecho subjetivo y la teoría del acto o negocio
    jurídico. Para el final, se ha dejado un tratamiento de las normas y principios que sobre prueba se contienen en el Código Civil y que conforman el núcleo
    sustantivo de esta esencial materia.
    Habiéndose agotado la primera edición, ahora se publica una segunda edición actualizada en la que se incluyen las reformas legales más recientes, entre
    ellas las leyes Nº 21.120, sobre identidad de género; Nº 21.171, sobre catastro de mortinatos; Nº 21.334, sobre nombre y orden de los apellidos, y las
    referencias sustituidas por la ley Nº 21.400, sobre matrimonio entre personas del mismo sexo.
    PARTE I
    INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL
    CAPÍTULO I NOCIONES GENERALES
    I. Derecho, Derecho Público y Derecho Privado
    1. ¿Qué es el Derecho? 2. Acepciones de la palabra derecho 3. Clasificación del Derecho 4. La distinción entre Derecho Público y Derecho Privado 5. Las disciplinas jurídicas y su pertenencia al Derecho Privado o Público 6. Materias mixtas. Leyes privadas de orden público
    II. Evolución del concepto de Derecho Civil
    1. El surgimiento del término ius civile 2. El ius civile como ius commune en el orden jurídico medieval 3. La codificación y la nacionalización del Derecho Civil 4. Nueva segmentación del Derecho Civil
    III. Concepto actual del Derecho Civil
    1. Intento de definición 2. Aspectos de Derecho Público incluidos en el Derecho Civil 3. Derecho Civil como Derecho Común
    IV. División del Derecho Civil
    V. Derecho Civil y Derecho Natural
    VI. Principios informadores del Derecho Civil
    1. Dignidad de la persona humana y la familia 2. La igualdad ante la ley 3. La buena fe 4. Autonomía privada, libertad contractual y de empresa 5. Libre circulación de la propiedad 6. Responsabilidad
    VII. Tendencias del Derecho Civil actual
    1. La crítica al rol del Código Civil: ¿descodificación? 2. La “constitucionalización” del Derecho Civil 3. La “internacionalización” del Derecho Civil 4. La “personalización” del Derecho Civil: Avances y retrocesos 5. Hacia una fragmentación del estatuto personal
    CAPÍTULO II LAS FUENTES DEL DERECHO
    I. Las fuentes del Derecho en general
    1. Fuentes materiales y fuentes formales 2. Las fuentes formales 3. ¿Quién determina cuáles son las fuentes formales? 4. Fuentes formales legisladas y no legisladas
    II. Fuentes legisladas
    1. Constitución: supremacía y aplicabilidad directa
    2. Las leyes propiamente tales: sentido lato y sentido estricto
    3. La definición de ley del Código Civil
    4. Clases de leyes a) Según su forma y contenido: ley material y ley formal
    b) Según el modo de su obligatoriedad
    c) Según el objeto de su regulación
    d) Según el ámbito de su aplicación
    e) Según su contenido y quórum de aprobación constitucional
    f) Según la organicidad de sus materias: Códigos y leyes no codificadas
    5. Normas de valor equivalente a la ley a) El decreto con fuerza de ley b) El decreto-ley
    c) El contrato-ley
    6. El valor jerárquico de los tratados internacionales
    7. Reglamentos, decretos y resoluciones
    8. Otras fuentes legisladas
    III. Costumbre y jurisprudencia
    1. La costumbre a) Concepto y elementos constitutivos b) Clases
    c) Reconocimiento de la costumbre como fuente del Derecho d) La costumbre en el Derecho Civil
    e) La costumbre en el Derecho Comercial
    f) Prueba de la costumbre
    2. La sentencia judicial y la jurisprudencia
    a) Concepto y estructura de la sentencia judicial b) Fuerza obligatoria de la sentencia
    c) La institución de la cosa juzgada d) La jurisprudencia como fuente del Derecho
    e) La opinión de los tribunales y el perfeccionamiento de las leyes
    IV. La equidad y los principios jurídicos
    1. La equidad 2. Los principios jurídicos 3. Su admisibilidad como fuentes del Derecho
    V. La doctrina como fuente complementadora e interpretativa
    1. La ciencia jurídica: la dogmática civil 2. Valor como fuente de derecho 3. La doctrina civil en Chile
    CAPÍTULO III VIGENCIA DE LA LEY
    I. Inicio de la vigencia
    1. Aprobación legislativa 2. Promulgación 3. Publicación 4. Plazo de vacatio legis 5. Fecha de entrada en vigencia
    II. Denominación y acceso a las leyes
    1. Denominación de las leyes: Fecha y número 2. Edición oficial de las leyes 3. Textos refundidos
    III. Expiración de la ley: Derogación y desuso
    1. Derogación. Concepto y clases 2. Casos especiales de derogación 3. El desuso 4. Otras formas de expiración de la ley
    CAPÍTULO IV
    EFICACIA DE LAS LEYES
    I. Deber general de respeto a las leyes
    1. ¿A quiénes obligan las leyes? Efectos en cuanto a las personas 2. La aplicación directa de la Constitución 3. El principio de autonomía privada 4. La renuncia de los derechos
    II. Limitaciones a la autonomía privada
    1. Leyes imperativas de Derecho Público y leyes indisponibles de Derecho Privado 2. El respeto a la dignidad humana y a los derechos fundamentales de las personas 3. El principio de no causar daño injusto a otro 4. La moral 5. Las buenas costumbres 6. El orden público 7. La seguridad 8. Las reglas esenciales de la competencia económica
    III. La contravención de las leyes y su sanción
    1. Leyes prohibitivas a) La regla general: “son nulos y de ningún valor” b) Las excepciones: “otro efecto que el de nulidad”
    2. Leyes imperativas
    3. Leyes autorizadoras (permisivas)
    IV. Ineludibilidad de las leyes
    1. El fraude de ley 2. Ignorancia o error de derecho 3. La ineludibilidad de las leyes invalidatorias
    V. Vigencia temporal: retroactividad e irretroactividad
    1. La limitación temporal de la ley y el surgimiento del principio de irretroactividad
    2. El principio de irretroactividad en el Derecho chileno
    3. Extensión del principio: prohibición legal y prohibición constitucional de retroactividad
    4. Criterios para determinar cuándo una ley es retroactiva
    5. Derecho transitorio: la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes
    a) Las meras expectativas quedan sujetas enteramente a la ley nueva b) Los hechos constitutivos y sus efectos se rigen por ley vigente a la época de su constitución
    c) Los efectos jurídicos desarrollados durante la vigencia de la nueva ley se rigen por ésta d) Los efectos de los contratos se rigen por la ley vigente a la época del contrato
    e) Los hechos que se constituyen por etapas se rigen por la ley vigente al momento en que se ejecuta la última de ellas
    f) Las leyes procesales se aplican a todas las situaciones desde que comienzan a regir
    6. El poder de la ley sobre situaciones posteriores a su derogación: ultractividad de la ley
    VI. Normas civiles de Derecho Internacional Privado
    1. Los efectos de la ley según el territorio. Teoría de los estatutos
    2. El principio general: La territorialidad de la ley chilena
    3. Aplicación de la ley chilena fuera del territorio. Estatuto personal de los chilenos
    4. El estatuto real: aplicación de la ley chilena a los bienes situados en Chile
    5. Leyes relativas actos o contratos (estatuto mixto) a) Requisitos internos
    b) Formalidades
    c) Prueba d) Efectos
    CAPÍTULO V
    INTERPRETACIÓN
    I. El proceso interpretativo y teorías sobre la interpretación
    1. Concepto de interpretación
    2. Necesidad de la interpretación
    3. Clases de interpretación
    a) Según la fuente de la que emana: auténtica, judicial y doctrinal b) Según la extensión de su resultado: declarativa, restrictiva y extensiva
    c) Según su objeto: interpretación propiamente tal e interpretación integrativa o integración
    d) Según el método utilizado: literalista, finalista, sociologista
    4. Método del Derecho, pensamiento jurídico y escuelas de interpretación
    a) Método y razonamiento jurídico b) Concepciones sobre el Derecho y su influencia en la labor interpretativa
    c) Entre iusnaturalismo, positivismo, neopositivismo y pospositivismo
    d) Escuelas de interpretación
    II. La interpretación reglada
    1. La interpretación reglada en el Código Civil
    2. El proceso hermenéutico según la doctrina tradicional chilena. La teoría de los “elementos de interpretación”
    3. El sentido de la norma como fin de la interpretación
    4. La búsqueda del sentido a través del texto
    a) Prioridad práctica y de demarcación
    b) Las palabras de la ley
    c) Términos técnicos o científicos d) Las definiciones legales
    5. La búsqueda del sentido por medio de la ratio o espíritu
    a) La ratio o espíritu de la ley
    b) Ratio y finalidad
    c) Ratio y contexto d) Principio de especialidad de ámbito interno
    e) La analogía legal
    f) La historia del establecimiento de la ley
    g) El sistema general y los principios jurídicos h) La equidad natural
    6. Reglas para dirimir conflictos entre el texto y la ratio o espíritu
    a) El resultado de la interpretación: declaración, extensión o restricción
    b) Reglas para optar por el resultado más correcto
    i) Ineludibilidad del tenor literal en caso de coincidencia con la ratio
    ii) Primacía limitada de la ratio sobre el texto
    iii) Exclusión de lo favorable u odioso
    iv) Subsidiariedad relativa de la equidad y del espíritu general de la legislación
    v) Rechazo de la interpretación extensiva y exigencia de la restrictiva
    7. Argumentos de interpretación
    a) Argumento de especialidad
    b) Argumento a simili
    c) Argumento a contrario d) Argumento a fortiori
    e) Argumento de no distinción o a generali sensu
    f) Argumento a rubrica
    g) Argumento de reducción al absurdo o ad absurdum
    8. Adagios, aforismos y reglas
    III. Obligatoriedad de la interpretación
    1. Interpretación auténtica 2. Interpretación judicial 3. Interpretación administrativa 4. Interpretación doctrinal
    IV. Lagunas jurídicas e integración del derecho
    1. La existencia de las lagunas jurídicas
    2. El proceso integrador
    3. Criterios para integrar el Derecho
    a) La costumbre b) La analogía iuris
    c) Los principios jurídicos y la equidad
    CAPÍTULO VI FUENTES ESPECIALES DEL DERECHO CIVIL
    I. El Derecho Civil en la Constitución
    II. El Código Civil
    1. El movimiento codificador
    2. El Código Civil de Napoleón
    3. Historia del Código Civil chileno
    a) El Derecho civil indiano y las primeras leyes patrias b) En búsqueda del Código. Primeros intentos
    i) Planteamiento de la fijación (1822-1831)
    ii) Precodificación (1831-1840)
    c) Codificación
    i) Estudio en la Comisión de Legislación (1840-1847)
    ii) Trabajo solitario de Bello (1846-1853)
    iii) Proceso de elaboración final
    iv) Aprobación legislativa y edición depurada
    v) Entrada en vigor
    4. Proyectos y notas como fuentes históricas del Código
    5. Fuentes del Código Civil chileno
    a) Fuentes normativas b) Fuentes doctrinales
    6. Estructura. Mérito. Influencia
    7. Reformas introducidas en el Código Civil
    8. ¿Es necesario un nuevo Código Civil chileno?
    III. Los tratados internacionales
    IV. Las leyes extracodiciales

    V. Reglamentos de contenido civil
    PARTE II DERECHO CIVIL DE LA PERSONA
    CAPÍTULO I CONCEPTOS FUNDAMENTALES
    I. La persona como centro del Derecho Civil
    II. Teorías sobre la persona y la personalidad
    III. Concepto de persona y personalidad
    1. La persona como un prius para el Derecho
    2. La persona jurídica, concepto analógico
    3. Clasificación de las personas a) Según la edad
    b) Según el sexo
    c) Según la nacionalidad y el domicilio
    4. El cuerpo y su dimensión jurídica
    a) Naturaleza jurídica del cuerpo y de sus órganos
    b) Naturaleza y disposición de las partes separadas del cuerpo humano
    c) Naturaleza y disposición del cadáver d) El tratamiento civil del trasplante de órganos: ley Nº 19.451
    i) Trasplantes de partes del cuerpo de una persona viva
    ii) Trasplantes de órganos de un cadáver
    5. El sexo y la identidad de la persona
    a) El carácter sexuado de la persona humana
    b) Igualdad de género e “ideología de género”
    c) Transexualismo o transgenerismo d) La ley Nº 21.120, sobre identidad de género
    e) Intersexualismo
    6. Extensión de la personalidad jurídica a animales y otros seres no humanos a) Animales: ¿cosas, seres sintientes o personas no humanas? b) Sobrevivencia de la personalidad de los difuntos
    c) Protección del medio ambiente a través de su personificación
    d) ¿Personalidad de los robots?
    CAPÍTULO II
    INICIO DE LA PERSONA
    I. Existencia natural y existencia legal
    1. Momentos relevantes en el inicio de la personalidad 2. La existencia de la persona comienza con la concepción o fecundación del óvulo 3. La “existencia legal” de la persona principia con el nacimiento 4. El nacimiento: requisitos y prueba 5. La tesis tradicional y su actual resurgimiento 6. ¿Forma humana del nacido? El problema de los siameses
    II. Tutela de la personalidad del concebido
    1. Tutela de los derechos fundamentales a) Tutela del derecho a la vida y despenalización del aborto b) Tutela del derecho a la integridad física y síquica y de la salud
    c) Tutela de la integridad e identidad genética d) Tutela indirecta a través de la protección de la maternidad
    e) Tutela del cadáver del concebido no nacido
    f) Uso de embriones humanos en la tecnología reproductiva y biomédica
    2. Tutela de las relaciones familiares del concebido
    a) Estado civil
    b) Filiación y derechos filiales
    c) Patria potestad y representación legal d) Adopción
    e) Alimentos
    3. Tutela de los derechos patrimoniales deferidos al concebido
    a) Tradición histórica: la máxima “nasciturus pro iam nato” b) La solución del Código Civil: la “existencia legal” y los derechos eventuales
    c) Fijación de la época de la concepción
    d) Derechos patrimoniales que pueden ser deferidos al concebido
    e) Los derechos y su administración durante la gestación
    f) Pérdida retroactiva de los derechos g) Consolidación retroactiva de la adquisición
    CAPÍTULO III EXTINCIÓN DE LA PERSONA
    I. Muerte y extinción de la personalidad
    1. La muerte: única causa de extinción de la persona 2. Prueba de la muerte: formas ordinarias y extraordinarias 3. Equivalentes probatorios de la muerte
    II. Prueba de la muerte
    1. Prueba ordinaria
    2. Prueba extraordinaria por desaparición del cadáver: Comprobación judicial de la muerte a) Antecedentes b) Concepto
    c) Requisitos
    d) Procedimiento
    e) Efectos
    f) Revocación
    3. Prueba extraordinaria por abolición de las funciones encefálicas a) La aparición del criterio de “muerte encefálica” b) La controversia en torno a este procedimiento probatorio
    c) La controversia en Chile d) La legislación: ley Nº 19.451, de 1996
    e) Sentido de la regulación legal de la llamada “muerte encefálica”
    III. Equivalentes probatorios: la presunción de muerte por desaparecimiento
    1. Concepto y fundamento
    2. Distinción entre ausencia y presunción de muerte
    3. Presupuestos. Subsidiariedad de la muerte presunta
    4. Supuestos legales y plazos de espera
    5. Legitimación, procedimiento y sentencia
    a) Legitimación para pedir la declaración
    b) Competencia y tramitación
    c) Citaciones d) Prueba de los supuestos
    e) Intervención del defensor público
    f) La sentencia y trámites posteriores
    6. Efectos generales de la declaración
    a) Eficacia probatoria de la declaración
    b) Fecha presuntiva de la muerte

    c) Las etapas de consolidación de los efectos: posesión provisoria y definitiva
    i) Situación ordinaria
    ii) Situaciones especiales en que se otorga de inmediato la posesión definitiva
    7. Efectos patrimoniales a) Término de la administración por parte de representantes o curador de bienes b) Apertura de la sucesión y delación de la herencia
    c) Patrimonio sucesorio d) Herederos presuntivos
    e) Situación de los legatarios
    f) La entrega de los bienes a los herederos en posesión provisoria
    i) Naturaleza de la “posesión provisoria”
    ii) Obligaciones previas
    iii) Facultades y deberes
    iv) Restricciones g) La entrega de los bienes en “posesión definitiva” h) Posesión efectiva de la herencia y partición
    i) Otros efectos patrimoniales
    8. Efectos familiares a) Terminación del matrimonio b) Disolución del régimen matrimonial
    c) Autoridad paterna y patria potestad
    9. Revocación de la presunción de muerte a) Revocación en caso de vigencia de la posesión provisoria b) Revocación en caso de posesión definitiva
    i) Regulación de la “rescisión del decreto de posesión definitiva”
    ii) Causales y legitimados activos
    iii) Oportunidad
    iv) Efectos restitutorios
    c) Revocación y efectos familiares
    IV. Equivalentes probatorios: la comoriencia
    1. El problema de los comurientes 2. La regla de la comoriencia en el Código Civil 3. Alcance de la regla: ¿un único acontecimiento? 4. Naturaleza de la regla de la comoriencia
    CAPÍTULO IV
    LOS “ATRIBUTOS” Y DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
    I. Atributos de la personalidad: remisión
    II. Los derechos de la personalidad
    1. Concepto y caracteres
    2. Discusiones relevantes a) ¿Unidad o pluralidad?
    b) ¿Son derechos subjetivos?
    c) ¿Tienen por objeto a la persona? d) ¿Tipificación civil o constitucional?
    e) ¿Catálogo cerrado o abierto?
    f) ¿Catálogo máximo o catálogo mínimo? Diferencia con derechos humanos o fundamentales
    3. Enumeración de los derechos de la personalidad
    a) Derecho a la vida b) Derecho a la integridad corporal
    c) Derecho a la libertad de pensamiento y de expresión
    d) Derecho al honor
    e) Derecho a la vida privada
    f) Derecho al nombre, a la imagen y a la identidad
    g) Derecho al control de la información personal y al olvido digital h) Derecho moral de autor sobre la propiedad intelectual
    4. Tutela de los derechos de la personalidad
    a) La acción constitucional de protección
    b) La responsabilidad civil
    c) La nulidad de los actos jurídicos d) El “hábeas data” de la ley Nº 19.628
    5. Límites y colisión entre derechos de la personalidad
    III. La identificación de la persona
    1. La denominación personal: el nombre a) Concepto y formación del nombre b) Figuras afines al nombre
    c) Atribución originaria del nombre d) Crítica a la precedencia del apellido paterno
    e) Mutación del nombre
    f) Naturaleza del nombre g) Tutela jurídica del nombre
    2. La sede física de la persona: el domicilio
    a) Posibles relaciones de una persona con un lugar b) Concepto de domicilio e importancia de su determinación
    c) Clases de domicilio d) Domicilio real
    i) Elementos
    ii) Presunciones positivas
    iii) Presunciones negativas
    iv) Pluralidad de domicilios reales
    e) Domicilio legal
    f) Domicilio convencional
    3. Números y documentos identificatorios
    a) El Rol Único Nacional b) El Rol Único Tributario
    c) La cédula de identidad
    d) El pasaporte
    IV. La capacidad jurídica y la protección de incapaces, discapacitados e integrantes de etnias indígenas
    1. La capacidad jurídica
    a) Concepto b) Capacidad de goce y capacidad de ejercicio
    c) Fundamento constitucional de las incapacidades de ejercicio
    2. Personas jurídicamente incapaces
    a) Incapacidad absoluta y relativa b) Los juicios de interdicción y el nombramiento de guardador
    i) El juicio de interdicción
    ii) Personas que pueden ser declaradas en interdicción
    iii) Personas que pueden pedir la interdicción
    iv) Juez competente y procedimiento
    v) Inscripción del decreto de interdicción
    vi) Nombramiento de guardador
    vii) Terminación de la incapacidad y rehabilitación
    c) Situación del menor de edad sujeto a patria potestad
    d) Situación del pupilo sujeto a tutela o curatela general
    e) Tendencias modernas en materia de incapacidad
    3. Las personas discapacitadas a) La discapacidad y su regulación
    b) Discapacidad e incapacidad

    4. Las personas pertenecientes a etnias indígenas
    V. El estado civil y el Registro Civil
    1. Concepto y caracteres del estado civil
    2. Fuentes y prueba
    3. El Registro Civil
    a) Estructura y normativa b) Funciones de los Oficiales Civiles
    c) Libros del Registro Civil d) Libro de nacimientos
    e) Libro de matrimonios
    f) Libro de defunciones
    g) Registro de Mortinatos h) Rectificación y reconstitución de las inscripciones
    CAPÍTULO V
    LA PERSONA JURÍDICA
    I. Nociones generales
    1. Origen histórico
    2. Teorías sobre el fundamento de la personalidad jurídica
    3. La persona jurídica en el Código Civil chileno
    4. Concepto de persona jurídica
    5. Clasificación: de derecho público y de derecho privado
    a) Distinción
    b) Personas jurídicas de derecho público
    i) Nación y fisco
    ii) Municipalidades
    iii) Iglesias y comunidades religiosas
    iv) Organismos y servicios públicos
    v) Otras personas jurídicas de derecho público
    c) Personas jurídicas de derecho privado con funciones públicas
    6. Personas jurídicas de derecho privado: con y sin fines de lucro
    a) El “fin de lucro” como distinción entre personas jurídicas
    b) Personas jurídicas sin fines de lucro: régimen común y regulaciones especiales
    c) Las cooperativas y otros casos de difícil caracterización
    II. Corporaciones y fundaciones: conceptos y formas de constitución
    1. Conceptos y distinción
    2. Formas de constitución
    a) Por ley b) Por reconocimiento administrativo
    i) Acto constitutivo
    ii) Estatutos
    iii) Presentación a secretaría municipal
    iv) Inscripción
    3. Reforma de los estatutos
    III. Régimen interno, estructura y funcionamiento
    1. Estructura y administración
    a) Órganos de la persona jurídica
    b) Representación judicial y extrajudicial
    c) Dirección y administración
    d) Teorías del órgano y de la representación
    2. Régimen interno
    3. Capacidad patrimonial a) Adquisición de derechos y patrimonio
    b) Capacidad general y principio de la especialidad
    c) Personas jurídicas constituidas en el extranjero
    4. Atributos y derechos de la personalidad
    a) Nacionalidad
    b) Nombre y domicilio
    c) Derecho al honor y otros derechos de la personalidad
    d) Titularidad para demandar daño moral
    IV. Responsabilidad y fiscalización
    1. Responsabilidad contractual
    2. Responsabilidad extracontractual a) Responsabilidad según las reglas generales b) Acción especial por perjuicios irrogados por el estatuto
    3. Responsabilidad infraccional y penal
    4. Fiscalización
    V. Disolución
    1. Causales 2. Procedimiento en caso de disolución judicial 3. La pena de cancelación de la personalidad jurídica 4. Destino de los bienes
    VI. La doctrina del “abuso de la personalidad jurídica” y del “levantamiento del velo”
    1. Las consecuencias de la absolutización de la teoría de la ficción 2. Casos de abuso de la personalidad jurídica 3. El “levantamiento del velo” de la persona jurídica 4. Correctivos legales al abuso de la personalidad jurídica
    VII. Entes colectivos o patrimonios sin personalidad jurídica
    1. Subjetividad sin personalidad jurídica 2. Entes colectivos sin personalidad jurídica 3. Patrimonios sin personalidad jurídica
    PARTE III LA RELACIÓN JURÍDICA
    CAPÍTULO I LA RELACIÓN JURÍDICA Y EL DERECHO SUBJETIVO
    I. Relación jurídica
    II. Relación jurídica subjetiva
    III. Derecho subjetivo
    IV. Otras relaciones jurídicas subjetivas 1. Multiplicidad de relaciones jurídicas 2. Expectativas, derechos condicionales o eventuales 3. Potestades 4. Deberes jurídicos 5. Instituciones jurídicas
    CAPÍTULO II EL DERECHO SUBJETIVO
    I. Concepto 1. Origen histórico 2. Teorías 3. Noción
    II. Clasificación 1. Derechos subjetivos públicos y privados 2. Derechos subjetivos patrimoniales y extrapatrimoniales 3. Derechos subjetivos originarios y adquiridos 4. Derechos subjetivos puros y simples y sujetos a modalidad 5. Derechos subjetivos de eficacia general y de eficacia relativa 6. Derechos subjetivos personalísimos y no personalísimos
    III. Derechos subjetivos especiales 1. Derechos potestativos o de configuración jurídica 2. Derechos de opción 3. Derechos procesales. La acción
    IV. Elementos 1. Los sujetos 2. El objeto 3. El contenido: las facultades
    V. Límites 1. Internos 2. Externos
    CAPÍTULO III EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
    I. Titularidad y ejercicio
    II. Ejercicio y tutela del derecho
    III. Ejercicio conforme a la buena fe
    IV. Abuso del derecho 1. Posibilidad del abuso del derecho 2. Excepción: los derechos absolutos 3. Efectos de la declaración de abusividad 4. El ejercicio abusivo de las acciones judiciales 5. La doctrina de los actos propios
    CAPÍTULO IV RELACIÓN JURÍDICA Y MEDIDAS DE TIEMPO Y ESPACIO
    I. Medidas de tiempo
    1. El plazo y su cómputo 2. Clases de plazos 3. Reglas para computar los plazos 4. Limitación temporal de los derechos: prescripción y caducidad
    II. Reglas sobre medidas de peso y espacio
    PARTE IV
    EL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
    CAPÍTULO I AUTONOMÍA PRIVADA Y ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
    I. La autonomía privada
    1. Concepto y recepción normativa 2. Contenido 3. Límites 4. Autonomía privada y contratos por adhesión
    II. Origen histórico y vigencia actual de la doctrina del acto o negocio jurídico
    1. Origen histórico 2. La recepción de la teoría en Chile 3. Críticas y vigencia actual
    III. Concepto, delimitación y denominación del acto o negocio jurídico
    1. Concepto 2. Efectos jurídicos o propósito práctico 3. Delimitación: del hecho al acto jurídico 4. Denominación: ¿Negocio o acto jurídico?
    IV. Elementos
    1. Clases de elementos 2. Elementos de la esencia 3. Elementos de la naturaleza 4. Elementos accidentales
    V. Clasificación
    1. Unilaterales y bilaterales a) Actos jurídicos unilaterales b) Actos jurídicos bilaterales
    c) Acto jurídico, convención y contrato d) Contratos unilaterales y bilaterales
    2. Gratuitos y onerosos
    3. Principales, dependientes y accesorios
    4. Consensuales, reales y solemnes
    5. Puros y simples y sujetos a modalidad
    6. Entre vivos y por causa de muerte
    7. Otras clasificaciones
    CAPÍTULO II REQUISITOS DEL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
    I. Clasificación
    1. Clasificación tradicional. Crítica
    2. Requisitos constitutivos y validatorios a) Requisitos constitutivos b) Requisitos validatorios
    II. Voluntad
    1. Exigencia y requisitos de la voluntad
    2. Manifestación de la voluntad. El silencio
    a) Voluntad expresa y tácita b) El silencio como manifestación de voluntad

    Quick View
  • Derecho Civil, Preparación Examen de Grado, Incluye Modificaciones de la Ley 21400 y 21.515, 6° Edición

    $34.000

    Derecho Civil, Preparación Examen de Grado, Incluye Modificaciones de la Ley 21400 y 21.515, 6° Edición

    $34.000

    INCLUYE MODIFICACIONES DE LA LEY 21.400 SOBRE MATRIMONIO IGUALITARIO Y LEY 21.515 SOBRE MAYORÍA DE EDAD COMO
    REQUISITO ESENCIAL PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO.
    La obra «Derecho Civil. Preparación Examen de Grado», del abogado Eric Andrés Chávez Chávez, destinada para repasar por los postulantes a rendir el
    examen de grado y a los abogados aspirantes a los diferentes cargos públicos del país a los servicios públicos, judicatura o estudios jurídicos privados.
    La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema
    de una forma que permita recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Civil chileno, y por tanto asentar este
    conocimiento o resaltarlo en la memoria.
    Comprende el libro el estudio completo del Derecho Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada en aulas
    de las diferentes Escuelas de Derecho.
    Para revisar su índice completo, revise la pestaña «Adjuntos» y descargue el siguiente archivo: «DERECHO CIVIL 6ta Edición – Marzo 2023»

    Quick View
  • DE LOS CONTRATOS – TEORÍA GENERAL

    $22.000

    DE LOS CONTRATOS – TEORÍA GENERAL

    $22.000

    La obra contempla un estudio sistematizado de la teoría general del contrato, analizando su concepto, funciones y cuestiones generales, formación, diversas
    clasificaciones y tipologías contractuales. Analiza, también, la figura de la cesión del contrato y el subcontrato, para pasar a la revisión de las reglas de
    interpretación de los contratos.
    Finaliza el texto con el análisis de los efectos del contrato, sea entre las partes como respecto de terceros, con un análisis particular de ciertas instituciones
    como la estipulación a favor de otro, la representación, la inoponibilidad, la simulación y la doctrina del levantamiento del velo.
    Obra póstuma e inédita del profesor Ramón Ramos Pazos, al cuidado del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
    de la Universidad de Concepción.
    TÍTULO PRIMERO
    GENERALIDADES
    1. Del Contrato. Concepto
    2. El contrato es una de las fuentes de las obligaciones
    3. Sentido de la voz “contrato”
    4. Antecedentes históricos del contrato
    5. Importancia de los contratos
    6. De la autonomía de la voluntad o autonomía privada
    7. Límites a la autonomía de la voluntad
    8. Elementos de los contratos
    9. Requisitos de los contratos
    10. Del consentimiento
    11. De la formación del consentimiento
    12. Contratos a los que se aplican las normas anteriores
    13. De la oferta
    14. Valor jurídico de la oferta antes de que sea aceptada
    15. La oferta es revocable por regla general. Excepciones
    16. La retractación tempestiva, genera responsabilidad para el proponente
    17. De la aceptación
    18. Requisitos de la aceptación
    19. Debe ser pura y simple
    20. La aceptación debe darse mientras la oferta está vigente
    21. Plazo para aceptar
    22. ¿Procede la indemnización de perjuicios cuando la oferta ha caducado por muerte o incapacidad legal del oferente?
    23. Deterioro, pérdida o destrucción de la cosa ofrecida pendiente la aceptación
    24. Momento en que se forma el consentimiento
    25. Importancia de determinar el momento en que se forma el consentimiento
    26. Lugar en que se forma el consentimiento
    TÍTULO SEGUNDO
    DEL AUTO CONTRATO
    27. Concepto
    28. El autocontrato en Chile
    TÍTULO TERCERO
    CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
    29. Clasificación de los contratos
    30. Contratos unilaterales y bilaterales
    31. Importancia de esta clasificación
    32. Procedencia de la condición resolutoria tácita
    33. Importa la clasificación de unilaterales y bilaterales para los efectos de la aplicación de la teoría de los riesgos
    34. Importa la distinción para la aplicación del principio que la mora purga la mora (“exceptio non adimpleti contractus”)
    35. Importa la distinción para los efectos de la teoría de la causa
    36. Contratos sinalagmáticos imperfectos
    37. Contratos gratuitos y onerosos
    38. Relación de la clasificación de contratos unilaterales y bilaterales con la de gratuitos y onerosos
    39. Importancia de esta clasificación
    40. a) Procedencia de la Acción Pauliana
    41. b) Error en la persona
    42. c) Culpa de que responde el deudor
    43. d) Transmisibilidad de los derechos del acreedor condicional
    44. e) En los contratos onerosos generalmente se responde de la evicción
    45. f) Importa la distinción en el contrato de arrendamiento, cuando el arrendador transfiere la cosa arrendada
    46. Sub clasificación de los contratos onerosos
    47. Importancia de esta clasificación
    48. Contratos principales y accesorios
    49. Importancia de esta clasificación
    50. Contratos dependientes
    51. Contratos consensuales, reales y solemnes
    52. Otras clasificaciones de los contratos
    53. Contratos nominados (o típicos) e innominados (o atípicos)
    54. Contratos de ejecución instantánea, de ejecución diferida y de tracto sucesivo
    55. Importancia de esta distinción
    56. Contratos individuales y colectivos
    57. Contratos de libre discusión y contratos por adhesión
    58. Naturaleza jurídica de los contratos por adhesión
    59. Interpretación de las cláusulas de un contrato por adhesión
    60. Cláusulas manuscritas incompatibles con las establecidas en el formulario tipo
    61. Protección a la parte débil en los contratos por adhesión
    62. Contratos preparatorios y contratos definitivos
    TÍTULO CUARTO
    CATEGORÍAS CONTRACTUALES
    63. Contratos dirigidos
    64. Del contrato forzoso
    TÍTULO QUINTO
    CESIÓN DEL CONTRATO
    65. Cesión del contrato
    66. Partes que intervienen en la cesión
    67. Diferencias entre la cesión del contrato y la cesión de créditos
    68. Diferencias de la cesión del contrato con la novación subjetiva
    69. Diferencias entre la cesión del contrato y la asunción de deudas
    70. Requisitos de la cesión del contrato
    71. Naturaleza jurídica de la cesión de contrato
    72. Capacidad, objeto y causa de la cesión de contrato
    73. La cesión del contrato en el Derecho Chileno
    74. Efectos de la cesión del contrato
    TÍTULO SEXTO
    DEL SUBCONTRATO
    75. Concepto
    76. Diferencias de la subcontratación con la cesión del contrato
    77. Casos de subcontratación en la legislación chilena
    78. La subcontratación procede por regla general. Excepciones
    TÍTULO SÉPTIMO
    INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
    79. Generalidades
    80. Concepto de interpretación
    81. Interpretación y calificación de un contrato
    82. Relación del artículo 1546 con la interpretación de los contratos
    83. Reglas de interpretación de los contratos
    84. Elementos legales de interpretación
    85. Los términos del contrato sólo se aplican a la materia objeto del contrato
    86. Debe preferirse la interpretación que haga útil la cláusula
    87. Las cláusulas deben interpretarse de forma que mejor cuadre con la naturaleza del contrato. Las cláusulas de uso común se presumen
    88. Las cláusulas de un contrato deben interpretarse en el sentido que mejor corresponda con el contrato en su totalidad
    89. Interpretación sistemática de las cláusulas de un contrato
    90. Aplicación práctica que las partes han hecho de un contrato
    91. Regla de la natural extensión de la declaración
    92. Interpretación de las cláusulas ambiguas
    93. Valor de las reglas de interpretación precedentes
    TÍTULO OCTAVO
    EFECTOS DE LOS CONTRATOS
    94. Concepto
    95. Efecto relativo o directo del contrato
    96. Personas a quienes alcanza el efecto relativo
    97. Causahabientes a título singular
    98. La regla general es que los efectos de un contrato no alcanzan a los causahabientes a título singular
    99. Algunas excepciones al efecto relativo del contrato
    TÍTULO NOVENO
    DE LA ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE OTRO
    100. Estipulación a favor de otro
    101. Participación de tres personas
    102. Teorías para explicar la naturaleza jurídica de la estipulación a favor de otro
    103. (a) Teoría de la oferta
    104. (b) Teoría de la gestión de negocios
    105. (c) Teoría de la declaración unilateral de voluntad
    106. (d) Teoría de la declaración directa del derecho
    107. Consecuencias que se siguen de aceptar la doctrina de la creación directa del derecho
    108. La estipulación a favor de otro y el efecto relativo de los contratos
    109. La estipulación en favor de otro no constituye una donación
    110. Aceptación del beneficiario
    111. Efectos de la estipulación en favor de otro
    TÍTULO DÉCIMO
    DE LA REPRESENTACIÓN
    112. Concepto
    113. Teorías que explican la naturaleza jurídica de la representación
    114. (a) Teoría de la Ficción
    115. (b) Teoría del Nuntius o mensajero
    116. (c) Teoría de la cooperación de voluntades
    117. (d) Teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos
    118. El Código Civil sigue la teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos
    119. Requisitos de la representación
    120. (a) Que el representante ejecute un acto
    121. (b) Que el acto o contrato se celebre a nombre del representado
    122. (c) Poder de representación
    123. El otorgamiento de poder es un acto consensual
    TÍTULO UNDÉCIMO
    PROMESA DE HECHO AJENO
    124. Promesa de hecho ajeno
    TÍTULO DUODÉCIMO
    EFECTO REFLEJO, ABSOLUTO O EXPANSIVO DE LOS CONTRATOS
    125. Efecto reflejo, absoluto o expansivo de los contratos
    126. Manifestaciones del efecto reflejo de los contratos
    TÍTULO DECIMOTERCERO
    DE LA INOPONIBILIDAD
    127. De la inoponibilidad
    128. La inoponibilidad en el Derecho positivo chileno
    129. Tipos de inoponibilidad
    130. Inoponibilidad que protegen a los terceros de un acto nulo
    131. Sujetos activos de la inoponibilidad
    132. Sujetos pasivos de la inoponibilidad
    133. Forma de invocar la inoponibilidad
    134. Efectos de la inoponibilidad
    135. Extinción de la inoponibilidad
    TÍTULO DECIMOCUARTO
    DE LA SIMULACIÓN
    136. Concepto
    137. Requisitos
    138. Clases de simulación
    139. Simulación absoluta y relativa
    140. Simulación lícita e ilícita
    141. Simulación por interposición de personas
    142. Simulación de contenido
    143. Efectos de la simulación
    144. Efectos entre las partes. Simulación absoluta
    145. La simulación absoluta no puede atacarse por falta de causa
    146. Efectos de la simulación absoluta respecto de terceros
    12/4/23, 12:32 DE LOS CONTRATOS – TEORÍA GENERAL

    147. Efectos de la simulación relativa, respecto de las partes y de terceros
    148. Prueba de la simulación
    149. El contrato fiduciario
    150. El contrato fiduciario puede ser lícito o ilícito
    151. Simulación y negocio fiduciario
    152. Doctrina del levantamiento del velo

    Quick View
  • COPROPIEDAD INMOBILIARIA – NUEVO RÉGIMEN LEGAL DE LA LEY N° 21.442

    $38.000

    COPROPIEDAD INMOBILIARIA – NUEVO RÉGIMEN LEGAL DE LA LEY N° 21.442

    $38.000

    La obra aborda la nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria N° 21.442, que ha entrado recientemente en vigencia, desde una óptica teórica y práctica,
    poniendo acento en los principales cambios que se han introducido en relación con la antigua Ley N° 19.537, especialmente en lo que se relaciona con los
    principios inspiradores y sus principales características. Luego, se responde a cuatro preguntas fundamentales: ¿qué tipo de propiedad regula?, ¿cuáles son
    las normas legales establecidas para la constitución de este tipo de propiedad?, ¿quiénes se pueden acoger? y ¿qué exigencias urbanas y de construcción
    establece la ley? Además, se analizan definiciones fundamentales, destacando los conceptos de obligaciones económicas, los derechos y obligaciones de los
    copropietarios, la administración de la comunidad y el Registro Nacional de Administraciones.
    Se estudian en detalle los procedimientos judiciales ante los juzgados de policía local, en especial aquel contenido en la Ley N° 18.287. También se analizan
    cada una de las acciones que pueden interponerse ante dichos juzgados, como aquellas que se relacionan con la justicia ordinaria.
    Se incluye jurisprudencia relevante, por medio de la cual se ha fijado el verdadero sentido y alcance de las normas legales contenidas en la ley, en materias
    tan importantes como las limitaciones al derecho de propiedad, el uso de los bienes comunes, entre otros, además de los nuevos casos sometidos al
    amparo de la Ley N° 21.442, de donde surge la necesidad de tratar el rol de juez y algunos criterios jurídicos ya fijados por los tribunales superiores. Se
    incorpora, por último, un conjunto de modelos de escritos que pueden servir de guía para aquellos que se aventuren en este difícil camino de la copropiedad
    inmobiliaria.
    CAPÍTULO I
    ANÁLISIS GENERAL DE LA LEY Nº 21.442 EN RELACIÓN CON LA LEY Nº 19.537
    1. De la historia de la copropiedad inmobiliaria y el régimen aplicable a su respecto
    2. De los principios rectores y las principales características de la ley Nº 21.442 que se vinculan en algunos aspectos con la ley Nº 19.537
    2.1. ¿Cuáles son las características particulares de la copropiedad inmobiliaria?
    3. Análisis de la ley N° 21.442 en cuanto a su estructura en particular, regulación, constitución y exigencias urbanas y de construcción
    4. Conceptos aplicables dentro de la ley Nº 21.442 comparados con la ley Nº 19.537
    4.1. Análisis de los conceptos mencionados en el artículo 2º
    A) Condominios
    B) Unidades
    a. Consultas relevantes en relación con las unidades del condominio
    C) Bienes de dominio común
    a. Limitaciones al uso de los bienes comunes
    b. Situación particular de los ascensores y la responsabilidad que le cabe eventualmente a los copropietarios
    c. ¿Qué obligaciones impone esta ley a los copropietarios y a la administración de una copropiedad inmobiliaria?
    d. ¿Qué ocurre con la responsabilidad civil generada por accidentes ocurridos en los ascensores?
    e. ¿Qué ocurre con la alteración o transformaciones que afecten a las instalaciones de ascensores tanto horizontales como verticales, inclinados o
    funiculares, ya sea de dominio común o en unidades de la comunidad?
    f. ¿Qué otros bienes se consideran de dominio común según la Ley Nº 21.442?
    g. ¿Qué ocurre con los estacionamientos dentro de la copropiedad?
    h. ¿Qué establece el artículo 60 de la Ley Nº 21.442 respecto de los estacionamientos para personas con capacidades diferentes?
    i. ¿Qué ocurre con las filtraciones de agua dentro de un condominio derivadas de bienes comunes?
    j. Análisis de algunas otras normas legales relacionadas con los bienes comunes
    k. Particularidades relacionadas con el artículo 3º de la Ley Nº 21.442
    l. Respecto del uso de los bienes comunes m. La asignación de uso y goce exclusivo de los bienes comunes a determinados copropietarios
    n. Facultad de enajenar, arrendar o gravar los bienes comunes
    D) Gastos comunes (artículo 2º número 9) de la Ley Nº 21.442)
    E) Copropietarios hábiles
    F) Comité de administración
    G) Administrador
    H) Asamblea de copropietarios
    I) Subadministración
    J) Obligación económica
    K) Fondo común de reserva
    L) Fondo operacional inicial
    M) Sitio urbanizado
    N) Copropiedad
    Ñ) Copropiedad inmobiliario
    O) Copropietario
    P) Plan de emergencia
    a. ¿Qué ocurre con las medidas de seguridad que se adoptan por una comunidad en relación con el control de ingreso de los copropietarios y su familia o de
    visitas y/o terceros?
    Q) Reglamento de copropiedad (interno)
    a. ¿Cuál es el efecto jurídico del reglamento?
    b. Primer reglamento de copropiedad
    c. ¿Qué acuerdos deben adoptar los copropietarios en la asamblea extraordinaria?
    d. ¿Cuál era el ámbito de aplicación del reglamento interno dentro de una comunidad bajo el amparo de la Ley Nº 19.537? ¿Qué ocurre hoy día con la Ley
    Nº 21.442?
    R) Los seguros
    a. Procedimiento aplicable en general para esta materia
    i. ¿Qué ocurre con las viviendas sociales?
    S) Condominios de viviendas sociales y/o de interés público
    a. ¿Qué tipos de condominios se consideran de viviendas de interés público
    c. ¿Cómo se asignan los recursos?
    d. Primer reglamento de copropiedad
    e. Incorporación de los condominios al registro especial municipal
    f. Limitación importante
    g. Reglas especiales relacionadas con la construcción de varios condominios en un terreno
    h. Particularidades sobre los servicios
    i. Exención de pago de determinados derechos (artículo 73 de la ley)
    j. ¿Qué ocurre con el fondo común de reserva en las viviendas sociales?
    k. Obligaciones y facultades de la municipalidad como expresión de la preocupación del Estado por las viviendas sociales (artículos 76, 77 y 78 de la Ley Nº
    21.442)
    4.2. La densificación predial. Un poco de historia
    A) ¿Dónde se encuentra regulada la densidad predial dentro de la Ley Nº 21.442 y en qué casos se aplica?
    B) Reglas aplicables al efecto
    5. De los derechos de los copropietarios establecidos en la ley Nº 21.442
    5.1. Enumeración de los derechos de los copropietarios
    5.2. Protección del ejercicio de los derechos contenida en el artículo 4º
    6. De las obligaciones y prohibiciones De los copropietarios en la ley Nº 21.442
    6.1. Obligaciones económicas
    6.2. Convenios de pago por deudas relacionadas con la comunidad y copropietarios
    A) ¿Dentro de qué plazo debe el copropietario cumplir con sus obligaciones económicas? (artículo 7º)
    B) ¿Cuál es el interés que debe cancelar por el retardo? (artículo 7º)
    C) Obligación de responder de todo daño y perjuicio
    D) Obligación de incorporarse en el denominado registro de copropietarios
    E) Obligación del propietario de una unidad de realizar las reparaciones y mantenciones exteriores
    F) Obligación del propietario de realizar las reparaciones y mantenciones relacionadas con los servicios
    G) Obligación de conservación de muros divisorios
    H) Obligación de asistencia a asambleas
    I) Limitación de no perturbación a otros
    a. ¿Qué ocurre en el caso de los condominios?
    J) Obligación de contratar un seguro contra riesgo de incendio, incluyéndose en el seguro los bienes de dominio común en la proporción que le corresponda
    a la respectiva unidad
    K) Obligación de los copropietarios, arrendatarios u ocupantes de las unidades que componen el condominio a facilitar la expedición de revisiones o
    certificaciones en el interior de sus unidades cuando hayan sido dispuestas conforme a la normativa vigente
    a. Norma especial en caso de situaciones de seguridad o conservación de un condominio, sea respecto de bienes comunes o de sus unidades
    L) Obligación a cumplir en el caso de cambio de destino de una unidad
    M) Cumplir con las obligaciones impuestas dentro de su propio reglamento interno de copropiedad
    N) Evitar realizar actos de limitación, modificación, alteración, cambios de destino y de disposición relativas a los bienes comunes de la comunidad
    Ñ) Responsabilidad solidaria de los copropietarios de una unidad en común, en relación con el pago de la totalidad de las obligaciones económicas referidas
    a dicha unidad
    7. De la administración de los condominios a la luz de la nueva ley
    7.1. Detalle de las reglas particulares de administración
    7.2. Asamblea de copropietarios en particular
    A) Asamblea ordinaria
    B) Asambleas extraordinarias
    a. ¿Qué materias pueden tratarse en las asambleas extraordinarias?
    b. La citación, sus formalidades, plazos y lugar en dónde debe realizarse
    i. ¿Qué ocurre cuando no se señala correo electrónico por parte del copropietario?
    7.3. La consulta: ¿qué es la consulta dentro de la administración de un condominio y cuáles son los requisitos que deben cumplirse?
    A) ¿Qué debe contener la consulta?
    B) ¿Cuándo se entiende aprobada la consulta?
    7.4. Quórums requeridos para la constitución y para los acuerdos de las asambleas ordinarias y extraordinarias
    A) Asambleas ordinarias
    a. Quórum para sesionar
    b. Quórum para la aprobación de los acuerdos
    B) Asambleas extraordinarias
    C) Quórum para sesionar y tomar los acuerdos
    a. ¿En qué casos no se requiere de sesión extraordinaria de asamblea?
    b. ¿Qué ocurre con las viviendas sociales?
    c. ¿Qué ocurre en el caso de que no se reunieren los quórums?
    d. Forma de los acuerdos, efectos y la fuerza obligatoria de los acuerdos adoptados
    i. Evidencias de los acuerdos
    D) Comité de administración
    a. ¿Quiénes pueden ser miembros del comité de administración?
    b. Designación, integración y duración en su cargo
    c. ¿Qué normas puede dictar el comité de administración?
    d. Facultades del comité de administración en una copropiedad
    e. Acuerdos del comité de administración
    i. ¿Qué tipo de responsabilidad tiene el comité de administración de una comunidad?
    E) El administrador en particular
    a. Atribuciones y facultades del administrador
    i. ¿Qué comprende la función de cuidado de los bienes de dominio común?
    b. Otras atribuciones del administrador
    c. Facultades especiales contenidas en el artículo 20 incisos segundo y tercero de la Ley Nº 21.442
    d. Honorarios del administrador
    i. ¿Qué debe contener este presupuesto estimativo? ¿Dónde debe enviarse esta información y quién debe aprobarlo?
    ii. ¿Qué se entiende por estimación de gastos futuros según la Ley Nº 21.442?
    F) Las subadministraciones
    a. ¿Qué ocurre con los condominios que cuenten con más de doscientas unidades habitacionales?
    8. De la digitalización, notificaciones, acuerdos y participación vía electrónica
    9. De las multas que se cobran respecto de los copropietarios relacionadas con conductas contravencionales contenidas en la ley de
    copropiedad inmobiliaria
    9.1. Tipos de multas
    A) Multas impuestas por la ley
    B) Multas impuestas en el reglamento de copropiedad
    10. De la modificación, ampliación, subdivisión, fusión y demolición de la copropiedad
    10.1. ¿Cómo se acreditan las mayorías que aprobaron las subdivisiones de la copropiedad?
    10.2. ¿Qué obligaciones debe cumplir la dirección de obras una vez que se aprueba la modificación?
    11. Del Registro Nacional de Administradores de Condominios
    11.1. Requisitos para la inscripción de los administradores
    A) ¿Qué requisitos establece la ley para la inscripción de los administradores a título oneroso?
    B) ¿Cómo se hace la inscripción y qué reglamento se aplica a esta materia?
    C) ¿Qué tipo de infracciones establece la ley? (artículo 87)
    D) ¿Cuáles son las sanciones aplicables al efecto?
    E) ¿Qué es la acción de reclamación?
    F) Procedimiento sancionatorio aplicable al efecto
    12. De las Disposiciones generales y transitorias De la ley Nº 21.442 (artículos 97 y siguientes)
    12.1. Temas relevantes
    A) ¿Qué atribuciones le corresponden al MINVU ejercidas a través de la Secretaría Ejecutiva de Condominios?
    B) ¿A quiénes se aplica la Ley de Copropiedad Inmobiliaria?
    C) Disposiciones transitorias de la Ley Nº 21.442
    CAPÍTULO II
    DE LOS MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DENTRO DE LA LEY Nº 21.442 Y SU COMPARACIÓN CON LA LEY Nº 19.537
    1. Generalidades sobre la materia tratada en este capítulo
    1.1. ¿Qué aspectos podemos destacar en la nueva ley en relación con las acciones conferidas a los interesados?
    2. Del procedimiento general contenido en la ley Nº 18.287 a considerar en atención a la competencia sobre copropiedad y las acciones a su
    respecto
    3. Análisis particular de las acciones que pueden interponerse ante la judicatura y el procedimiento ante los juzgados de policía local con
    relación a la ley Nº 21.442
    3.1. Acción contravencional general por vulneración de alguna de las disposiciones de la Ley Nº 21.442 (artículo 44)
    3.2. Acción de impugnación del reglamento copropiedad contenida en el artículo 10 en relación con el artículo 44 de la Ley Nº 21.442
    A) ¿Cuándo puede interponerse la acción de impugnación?
    B) ¿Qué requisitos deben cumplirse para deducir este tipo de acción de impugnación?
    C) Disposiciones que rigen la acción de impugnación y sus excepciones?
    D) Facultad especial del juez de policía local de enmendar disposición del reglamento
    a. ¿Qué ocurre en caso de que no haya pronunciamiento por parte de la asamblea?
    c. ¿Cómo se asignan los recursos?
    d. Primer reglamento de copropiedad
    e. Incorporación de los condominios al registro especial municipal
    f. Limitación importante
    g. Reglas especiales relacionadas con la construcción de varios condominios en un terreno
    h. Particularidades sobre los servicios
    i. Exención de pago de determinados derechos (artículo 73 de la ley)
    j. ¿Qué ocurre con el fondo común de reserva en las viviendas sociales?
    k. Obligaciones y facultades de la municipalidad como expresión de la preocupación del Estado por las viviendas sociales (artículos 76, 77 y 78 de la Ley Nº
    21.442)
    4.2. La densificación predial. Un poco de historia
    A) ¿Dónde se encuentra regulada la densidad predial dentro de la Ley Nº 21.442 y en qué casos se aplica?
    B) Reglas aplicables al efecto
    5. De los derechos de los copropietarios establecidos en la ley Nº 21.442
    5.1. Enumeración de los derechos de los copropietarios
    5.2. Protección del ejercicio de los derechos contenida en el artículo 4º
    6. De las obligaciones y prohibiciones De los copropietarios en la ley Nº 21.442
    6.1. Obligaciones económicas
    6.2. Convenios de pago por deudas relacionadas con la comunidad y copropietarios
    A) ¿Dentro de qué plazo debe el copropietario cumplir con sus obligaciones económicas? (artículo 7º)
    B) ¿Cuál es el interés que debe cancelar por el retardo? (artículo 7º)
    C) Obligación de responder de todo daño y perjuicio
    D) Obligación de incorporarse en el denominado registro de copropietarios
    E) Obligación del propietario de una unidad de realizar las reparaciones y mantenciones exteriores
    F) Obligación del propietario de realizar las reparaciones y mantenciones relacionadas con los servicios
    G) Obligación de conservación de muros divisorios
    H) Obligación de asistencia a asambleas
    I) Limitación de no perturbación a otros
    a. ¿Qué ocurre en el caso de los condominios?
    J) Obligación de contratar un seguro contra riesgo de incendio, incluyéndose en el seguro los bienes de dominio común en la proporción que le corresponda
    a la respectiva unidad
    K) Obligación de los copropietarios, arrendatarios u ocupantes de las unidades que componen el condominio a facilitar la expedición de revisiones o
    certificaciones en el interior de sus unidades cuando hayan sido dispuestas conforme a la normativa vigente
    a. Norma especial en caso de situaciones de seguridad o conservación de un condominio, sea respecto de bienes comunes o de sus unidades
    L) Obligación a cumplir en el caso de cambio de destino de una unidad
    M) Cumplir con las obligaciones impuestas dentro de su propio reglamento interno de copropiedad
    N) Evitar realizar actos de limitación, modificación, alteración, cambios de destino y de disposición relativas a los bienes comunes de la comunidad
    Ñ) Responsabilidad solidaria de los copropietarios de una unidad en común, en relación con el pago de la totalidad de las obligaciones económicas referidas
    a dicha unidad
    7. De la administración de los condominios a la luz de la nueva ley
    7.1. Detalle de las reglas particulares de administración
    7.2. Asamblea de copropietarios en particular
    A) Asamblea ordinaria
    B) Asambleas extraordinarias
    a. ¿Qué materias pueden tratarse en las asambleas extraordinarias?
    b. La citación, sus formalidades, plazos y lugar en dónde debe realizarse
    i. ¿Qué ocurre cuando no se señala correo electrónico por parte del copropietario?
    7.3. La consulta: ¿qué es la consulta dentro de la administración de un condominio y cuáles son los requisitos que deben cumplirse?
    A) ¿Qué debe contener la consulta?
    B) ¿Cuándo se entiende aprobada la consulta?
    7.4. Quórums requeridos para la constitución y para los acuerdos de las asambleas ordinarias y extraordinarias
    A) Asambleas ordinarias
    a. Quórum para sesionar
    b. Quórum para la aprobación de los acuerdos
    B) Asambleas extraordinarias
    C) Quórum para sesionar y tomar los acuerdos
    a. ¿En qué casos no se requiere de sesión extraordinaria de asamblea?
    b. ¿Qué ocurre con las viviendas sociales?
    c. ¿Qué ocurre en el caso de que no se reunieren los quórums?
    d. Forma de los acuerdos, efectos y la fuerza obligatoria de los acuerdos adoptados
    i. Evidencias de los acuerdos
    D) Comité de administración
    a. ¿Quiénes pueden ser miembros del comité de administración?
    b. Designación, integración y duración en su cargo
    c. ¿Qué normas puede dictar el comité de administración?
    d. Facultades del comité de administración en una copropiedad
    e. Acuerdos del comité de administración
    i. ¿Qué tipo de responsabilidad tiene el comité de administración de una comunidad?
    E) El administrador en particular
    a. Atribuciones y facultades del administrador
    i. ¿Qué comprende la función de cuidado de los bienes de dominio común?
    b. Otras atribuciones del administrador
    c. Facultades especiales contenidas en el artículo 20 incisos segundo y tercero de la Ley Nº 21.442
    d. Honorarios del administrador
    i. ¿Qué debe contener este presupuesto estimativo? ¿Dónde debe enviarse esta información y quién debe aprobarlo?
    ii. ¿Qué se entiende por estimación de gastos futuros según la Ley Nº 21.442?
    F) Las subadministraciones
    a. ¿Qué ocurre con los condominios que cuenten con más de doscientas unidades habitacionales?
    8. De la digitalización, notificaciones, acuerdos y participación vía electrónica
    9. De las multas que se cobran respecto de los copropietarios relacionadas con conductas contravencionales contenidas en la ley de
    copropiedad inmobiliaria
    9.1. Tipos de multas
    A) Multas impuestas por la ley
    B) Multas impuestas en el reglamento de copropiedad
    10. De la modificación, ampliación, subdivisión, fusión y demolición de la copropiedad
    10.1. ¿Cómo se acreditan las mayorías que aprobaron las subdivisiones de la copropiedad?
    10.2. ¿Qué obligaciones debe cumplir la dirección de obras una vez que se aprueba la modificación?
    11. Del Registro Nacional de Administradores de Condominios
    11.1. Requisitos para la inscripción de los administradores
    A) ¿Qué requisitos establece la ley para la inscripción de los administradores a título oneroso?
    B) ¿Cómo se hace la inscripción y qué reglamento se aplica a esta materia?
    C) ¿Qué tipo de infracciones establece la ley? (artículo 87)
    D) ¿Cuáles son las sanciones aplicables al efecto?
    E) ¿Qué es la acción de reclamación?
    F) Procedimiento sancionatorio aplicable al efecto
    12. De las Disposiciones generales y transitorias De la ley Nº 21.442 (artículos 97 y siguientes)
    12.1. Temas relevantes
    A) ¿Qué atribuciones le corresponden al MINVU ejercidas a través de la Secretaría Ejecutiva de Condominios?
    B) ¿A quiénes se aplica la Ley de Copropiedad Inmobiliaria?
    C) Disposiciones transitorias de la Ley Nº 21.442
    CAPÍTULO II
    DE LOS MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DENTRO DE LA LEY Nº 21.442 Y SU COMPARACIÓN CON LA LEY Nº 19.537
    1. Generalidades sobre la materia tratada en este capítulo
    1.1. ¿Qué aspectos podemos destacar en la nueva ley en relación con las acciones conferidas a los interesados?
    2. Del procedimiento general contenido en la ley Nº 18.287 a considerar en atención a la competencia sobre copropiedad y las acciones a su
    respecto
    3. Análisis particular de las acciones que pueden interponerse ante la judicatura y el procedimiento ante los juzgados de policía local con
    relación a la ley Nº 21.442
    3.1. Acción contravencional general por vulneración de alguna de las disposiciones de la Ley Nº 21.442 (artículo 44)
    3.2. Acción de impugnación del reglamento copropiedad contenida en el artículo 10 en relación con el artículo 44 de la Ley Nº 21.442
    A) ¿Cuándo puede interponerse la acción de impugnación?
    B) ¿Qué requisitos deben cumplirse para deducir este tipo de acción de impugnación?
    C) Disposiciones que rigen la acción de impugnación y sus excepciones?
    D) Facultad especial del juez de policía local de enmendar disposición del reglamento
    a. ¿Qué ocurre en caso de que no haya pronunciamiento por parte de la asamblea?
    c. ¿Cómo se asignan los recursos?
    d. Primer reglamento de copropiedad
    e. Incorporación de los condominios al registro especial municipal
    f. Limitación importante
    g. Reglas especiales relacionadas con la construcción de varios condominios en un terreno
    h. Particularidades sobre los servicios
    i. Exención de pago de determinados derechos (artículo 73 de la ley)
    j. ¿Qué ocurre con el fondo común de reserva en las viviendas sociales?
    k. Obligaciones y facultades de la municipalidad como expresión de la preocupación del Estado por las viviendas sociales (artículos 76, 77 y 78 de la Ley Nº
    21.442)
    4.2. La densificación predial. Un poco de historia
    A) ¿Dónde se encuentra regulada la densidad predial dentro de la Ley Nº 21.442 y en qué casos se aplica?
    B) Reglas aplicables al efecto
    5. De los derechos de los copropietarios establecidos en la ley Nº 21.442
    5.1. Enumeración de los derechos de los copropietarios
    5.2. Protección del ejercicio de los derechos contenida en el artículo 4º
    6. De las obligaciones y prohibiciones De los copropietarios en la ley Nº 21.442
    6.1. Obligaciones económicas
    6.2. Convenios de pago por deudas relacionadas con la comunidad y copropietarios
    A) ¿Dentro de qué plazo debe el copropietario cumplir con sus obligaciones económicas? (artículo 7º)
    B) ¿Cuál es el interés que debe cancelar por el retardo? (artículo 7º)
    C) Obligación de responder de todo daño y perjuicio
    D) Obligación de incorporarse en el denominado registro de copropietarios
    E) Obligación del propietario de una unidad de realizar las reparaciones y mantenciones exteriores
    F) Obligación del propietario de realizar las reparaciones y mantenciones relacionadas con los servicios
    G) Obligación de conservación de muros divisorios
    H) Obligación de asistencia a asambleas
    I) Limitación de no perturbación a otros
    a. ¿Qué ocurre en el caso de los condominios?
    J) Obligación de contratar un seguro contra riesgo de incendio, incluyéndose en el seguro los bienes de dominio común en la proporción que le corresponda
    a la respectiva unidad
    K) Obligación de los copropietarios, arrendatarios u ocupantes de las unidades que componen el condominio a facilitar la expedición de revisiones o
    certificaciones en el interior de sus unidades cuando hayan sido dispuestas conforme a la normativa vigente
    a. Norma especial en caso de situaciones de seguridad o conservación de un condominio, sea respecto de bienes comunes o de sus unidades
    L) Obligación a cumplir en el caso de cambio de destino de una unidad
    M) Cumplir con las obligaciones impuestas dentro de su propio reglamento interno de copropiedad
    N) Evitar realizar actos de limitación, modificación, alteración, cambios de destino y de disposición relativas a los bienes comunes de la comunidad
    Ñ) Responsabilidad solidaria de los copropietarios de una unidad en común, en relación con el pago de la totalidad de las obligaciones económicas referidas
    a dicha unidad
    7. De la administración de los condominios a la luz de la nueva ley
    7.1. Detalle de las reglas particulares de administración
    7.2. Asamblea de copropietarios en particular
    A) Asamblea ordinaria
    B) Asambleas extraordinarias
    a. ¿Qué materias pueden tratarse en las asambleas extraordinarias?
    b. La citación, sus formalidades, plazos y lugar en dónde debe realizarse
    i. ¿Qué ocurre cuando no se señala correo electrónico por parte del copropietario?
    7.3. La consulta: ¿qué es la consulta dentro de la administración de un condominio y cuáles son los requisitos que deben cumplirse?
    A) ¿Qué debe contener la consulta?
    B) ¿Cuándo se entiende aprobada la consulta?
    7.4. Quórums requeridos para la constitución y para los acuerdos de las asambleas ordinarias y extraordinarias
    A) Asambleas ordinarias
    a. Quórum para sesionar
    b. Quórum para la aprobación de los acuerdos
    B) Asambleas extraordinarias
    C) Quórum para sesionar y tomar los acuerdos
    a. ¿En qué casos no se requiere de sesión extraordinaria de asamblea?
    b. ¿Qué ocurre con las viviendas sociales?
    c. ¿Qué ocurre en el caso de que no se reunieren los quórums?
    d. Forma de los acuerdos, efectos y la fuerza obligatoria de los acuerdos adoptados
    i. Evidencias de los acuerdos
    D) Comité de administración
    a. ¿Quiénes pueden ser miembros del comité de administración?
    b. Designación, integración y duración en su cargo
    c. ¿Qué normas puede dictar el comité de administración?
    d. Facultades del comité de administración en una copropiedad
    e. Acuerdos del comité de administración
    i. ¿Qué tipo de responsabilidad tiene el comité de administración de una comunidad?
    E) El administrador en particular
    a. Atribuciones y facultades del administrador
    i. ¿Qué comprende la función de cuidado de los bienes de dominio común?
    b. Otras atribuciones del administrador
    c. Facultades especiales contenidas en el artículo 20 incisos segundo y tercero de la Ley Nº 21.442
    d. Honorarios del administrador
    i. ¿Qué debe contener este presupuesto estimativo? ¿Dónde debe enviarse esta información y quién debe aprobarlo?
    ii. ¿Qué se entiende por estimación de gastos futuros según la Ley Nº 21.442?
    F) Las subadministraciones
    a. ¿Qué ocurre con los condominios que cuenten con más de doscientas unidades habitacionales?
    8. De la digitalización, notificaciones, acuerdos y participación vía electrónica
    9. De las multas que se cobran respecto de los copropietarios relacionadas con conductas contravencionales contenidas en la ley de
    copropiedad inmobiliaria
    9.1. Tipos de multas
    A) Multas impuestas por la ley
    B) Multas impuestas en el reglamento de copropiedad
    10. De la modificación, ampliación, subdivisión, fusión y demolición de la copropiedad
    10.1. ¿Cómo se acreditan las mayorías que aprobaron las subdivisiones de la copropiedad?
    10.2. ¿Qué obligaciones debe cumplir la dirección de obras una vez que se aprueba la modificación?
    11. Del Registro Nacional de Administradores de Condominios
    11.1. Requisitos para la inscripción de los administradores
    A) ¿Qué requisitos establece la ley para la inscripción de los administradores a título oneroso?
    B) ¿Cómo se hace la inscripción y qué reglamento se aplica a esta materia?
    C) ¿Qué tipo de infracciones establece la ley? (artículo 87)
    D) ¿Cuáles son las sanciones aplicables al efecto?
    E) ¿Qué es la acción de reclamación?
    F) Procedimiento sancionatorio aplicable al efecto
    12. De las Disposiciones generales y transitorias De la ley Nº 21.442 (artículos 97 y siguientes)
    12.1. Temas relevantes
    A) ¿Qué atribuciones le corresponden al MINVU ejercidas a través de la Secretaría Ejecutiva de Condominios?
    B) ¿A quiénes se aplica la Ley de Copropiedad Inmobiliaria?
    C) Disposiciones transitorias de la Ley Nº 21.442
    CAPÍTULO II
    DE LOS MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DENTRO DE LA LEY Nº 21.442 Y SU COMPARACIÓN CON LA LEY Nº 19.537
    1. Generalidades sobre la materia tratada en este capítulo
    1.1. ¿Qué aspectos podemos destacar en la nueva ley en relación con las acciones conferidas a los interesados?
    2. Del procedimiento general contenido en la ley Nº 18.287 a considerar en atención a la competencia sobre copropiedad y las acciones a su
    respecto
    3. Análisis particular de las acciones que pueden interponerse ante la judicatura y el procedimiento ante los juzgados de policía local con
    relación a la ley Nº 21.442
    3.1. Acción contravencional general por vulneración de alguna de las disposiciones de la Ley Nº 21.442 (artículo 44)
    3.2. Acción de impugnación del reglamento copropiedad contenida en el artículo 10 en relación con el artículo 44 de la Ley Nº 21.442
    A) ¿Cuándo puede interponerse la acción de impugnación?
    B) ¿Qué requisitos deben cumplirse para deducir este tipo de acción de impugnación?
    C) Disposiciones que rigen la acción de impugnación y sus excepciones?
    D) Facultad especial del juez de policía local de enmendar disposición del reglamento
    a. ¿Qué ocurre en caso de que no haya pronunciamiento por parte de la asamblea?
    3.5. Acción contravencional especial del principio esencial de convivencia y prohibiciones contenidas en el artículo 27 de la Ley Nº 21.442
    A) Impedimento de servir para otros objetos que los establecidos en el reglamento de copropiedad bajo el amparo de la Ley Nº 19.537 y lo establecido en
    la nueva ley
    3.6. Acción de solicitud de citación a asambleas a los copropietarios (artículo 44 letra c)
    3.7. Acciones de solicitud relacionadas con el cumplimiento y requerimientos pertinentes respecto de la administración o comité de administración (letras d)
    y e) del artículo 44)
    3.8. Acción general para la solución de los conflictos que afecten a los copropietarios (artículo 44 letra f)
    3.9. Acción especial de reclamación por la medida coercitiva de corte de un servicio
    A) ¿Qué ocurre hoy día en la Ley Nº 21.442?
    a. ¿Era posible aplicar el corte de otros servicios por parte de la administración de una comunidad para cobrar los gastos comunes?
    b. ¿Qué ocurría respecto del corte de luz de una habitación que se encuentra en el inmueble de propiedad por parte de un arrendador y respecto del
    arrendatario que se encontraba moroso en la renta de arrendamiento de dicha pieza?
    c. ¿Era posible aplicar el corte de luz para cobrar otros conceptos que no sean los gastos comunes?
    d. ¿Qué cambios establece la Ley Nº 21.442 sobre la materia?
    e. Limitaciones al ejercicio de esta medida
    3.10. Acción de indemnización de perjuicios y daños y otras demandas dentro de la Ley Nº 19.537 y la Ley Nº 21.442
    A) Situación de amparo de la Ley Nº 19.537
    B) ¿Qué ocurre con la actual ley sobre el ejercicio de la acción indemnizatoria?
    4. Del procedimiento ante los juzgados de policía local en lo que se refiere a la copropiedad inmobiliaria en particular
    5. Del procedimiento aplicado para el cobro de los gastos comunes y la acción ejecutiva
    5.1. Actual procedimiento ejecutivo en la Ley Nº 21.442
    A) ¿Qué documentos tienen mérito ejecutivo de acuerdo a la Ley Nº 21.442?
    B) ¿Qué comprende la acción ejecutiva?
    C) ¿Cómo se practica la notificación de la demanda ejecutiva y su mandamiento?
    D) ¿Qué establece el artículo 37 sobre lo que comprende el cobro ejecutivo de las obligaciones económicas?
    E) ¿Qué ocurre con el cobro de los gastos comunes en el caso de un condominio con diferentes sectores y con bienes o servicios destinados al servir
    únicamente aquellos?
    6. De la solución de los conflictos vía arbitraje
    7. De las instancias extrajudiciales para la resolución de los conflictos
    7.1. ¿Qué dice la actual ley sobre la solución de las controversias fuera del ámbito judicial?
    CAPÍTULO III
    DEL ROL DEL JUEZ EN LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS EN LO QUE SE REFIERE A LA COPROPIEDAD INMOBILIARIA
    1. Generalidades sobre la materia tratada en este capítulo
    2. en lo que refiere a los jueces de policía local
    2.1. ¿Cómo se realiza el proceso de valorización de la prueba dentro del procedimiento de policía local?
    2.2. ¿Qué obligaciones debe cumplir un juez de policía local al dictar una sentencia definitiva y, en especial, c´mo debe realizar el proceso de
    fundamentación?
    3. En los tribunales superiores
    3.1. ¿Cuáles actos cometidos por diversas personas en lo que se refiere a la copropiedad pueden vulnerar los derechos y garantías fundamentales
    contenidos en la Constitución Política del República?
    ANEXO: PRÁCTICA FORENSE
    1. Modelo de denuncia contravencional por vulneración del artículo 27 de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria
    2. Modelo de demanda de nulidad del reglamento de copropiedad contenida en el artículo 10 de la Ley Nº 21.442
    3. Modelo de demanda de nulidad por vulneración del artículo 4° inciso final de la Ley Nº 21.442
    4. Modelo de solicitud de citación a asamblea de copropietarios de una comunidad
    5. Modelo de solicitud de rendición de cuentas por la administración
    6. Modelo de solicitud de citación de asamblea de copropietarios que indica
    7. Modelo de demanda de nulidad del acuerdo de la asamblea de copropietarios por las razones que indica
    8. Modelo de denuncia por contravención general a la Ley Nº 21.442
    9. Modelo de patrocinio y poder
    10. Modelo de acompaña lista de testigos
    11. Modelo de acompaña documentos que indica
    12. Modelo de solicitud de diligencias que indica para mejor resolver
    13. Modelo de cumplimiento incidental de la sentencia
    14. Modelo de demanda ejecutiva de cobro de gastos comunes
    15. Modelo de recurso de reconsideración
    16. Modelo de recurso de apelación
    17. Modelo de recurso de protección
    BIBLIOGRAFÍA
    Jurisprudencia citada
    Corte Suprema
    Cortes de Apelaciones
    Tribunal Constitucional
    Juzgados de Policía Local

    Quick View
  • ARRENDAMIENTO EN MATERIA PROCESAL Y CIVIL – EXPLICACIONES, FORMULARIOS Y JURISPRUDENCIA

    $39.000

    ARRENDAMIENTO EN MATERIA PROCESAL Y CIVIL – EXPLICACIONES, FORMULARIOS Y JURISPRUDENCIA

    $39.000

    Incluye en su primer parte las normas del Derecho Procesal, se incluye además, los formularios de demandas y mera tramitación; en su segunda parte, se
    estudian las normas sustantivas o de fondo, donde se incluyen los principales contratos en la materia; y la tercera parte, consta de una jurisprudencia para
    su estudio por el letrado.
    El presente texto está debidamente actualizado con la normativa del Código Civil, Código de Procedimiento Civil y leyes complementarias, que son de
    aplicación permanente en esta materia de arrendamiento.
    PRIMERA PARTE
    ARRENDAMIENTO EN MATERIA PROCESAL
    CAPÍTULO I
    PROCEDIMIENTOS
    CAPÍTULO II
    NO SE APLICA LA LEY 18.101
    CAPÍTULO III
    PROCEDIMIENTO JUDICIAL
    CAPÍTULO IV
    PARTICULARIDADES DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LA LEY 18.101
    CAPÍTULO V
    DESAHUCIO Y RESTITUCIÓN
    CAPÍTULO VI
    NORMAS PARTICULARES PARA LOS JUICIOS SOBRE TERMINACIÓN DE ARRENDAMIENTO POR FALTA DE PAGO DE LA RENTA
    CAPÍTULO VII
    EL SUBARRENDAMIENTO
    CAPÍTULO VIII
    HABITACIÓN Y DESTINO DE LOS INMUEBLES
    CAPÍTULO IX
    ARRIENDO Y SUBARRIENDO ABUSIVO Y DEL HACINAMIENTO
    PRÁCTICA FORENSE (21 FORMULARIOS)
    SEGUNDA PARTE
    ARRENDAMIENTO EN MATERIA CIVIL
    CAPÍTULO I
    CONTRATO DE ARENDAMIENTO
    CAPÍTULO II
    ARRENDAMIENTO DE BIENES RAÍCES URBANOS
    CAPÍTULO III
    ARRENDAMIENTOS DE PREDIOS RÚSTICOS
    CAPÍTULO IV
    ARRENDAMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE UNA OBRA MATERIAL
    CAPÍTULO V
    EL ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS
    PRÁCTICA FORENSE (43 FORMULARIOS)
    TERCERA PARTE
    JURISPRUDENCIA (29 SENTENCIAS)

    Quick View
  • CURSO DE DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES

    $99.000

    CURSO DE DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES

    $99.000

    Este tercer volumen del Curso de Derecho Civil está dedicado a las Obligaciones y se analizan en siete
    partes sus diversas temáticas.
    Se comienza por el concepto del vínculo obligacional y sus fuentes, entre las cuales se estudia el contrato, el
    cuasicontrato, la declaración unilateral de voluntad y el enriquecimiento sin causa. La segunda parte está
    dedicada a la clasificación de las obligaciones, partiendo desde las obligaciones civiles y naturales, las
    obligaciones condicionales, a plazo y modales, las obligaciones de objeto simple y de objeto múltiple, entre
    las cuales se analizan las obligaciones alternativas y facultativas, así como las obligaciones de dar, hacer o
    no hacer, de especie o de género y las dinerarias, y de las de medio y resultado. La parte se cierra con el
    estudio de las obligaciones con sujeto plural, donde se examinan las obligaciones mancomunadas, las
    obligaciones solidarias, las indivisibles y las obligaciones in solidum o concurrentes.
    En la tercera parte se estudia el cumplimiento obligacional, esto es, el pago y sus varias modalidades como
    el pago por consignación, con subrogación, con beneficio de competencia y la dación en pago en cuanto
    modalidad del pago efectivo.
    Luego se prosigue con el incumplimiento y los medios de tutela del acreedor para paliarlo o repararlo. Aquí
    se estudia la ejecución forzada y la indemnización de perjuicios, donde se postula su relativa autonomía, la
    relación causal y la previsibilidad. Se analizan otros medios de tutela de las relaciones obligatorias
    sinalagmáticas como la resolución contractual y la exceptio non adimpleti contractus. Se agregan los medios
    para prevenir la insolvencia como las medidas conservativas, la acción oblicua o subrogatoria, la acción
    directa y la acción pauliana o revocatoria y el beneficio de separación. Entre los modos para solucionar la
    insolvencia se estudia la cesión de bienes (que ha dejado de tener un procedimiento) y los procesos
    concursales y se termina con un análisis de la prelación de créditos.
    Se estudian las obligaciones de garantía, entre las cuales se analiza el contrato o cláusula penal, las arras en
    garantía y el derecho legal de retención. La penúltima parte se dedica a las modificaciones y transmisiones
    de las obligaciones, donde se estudia la novación y otras formas de modificación no novatorias, como la
    asunción de deudas y la cesión de contrato. La última parte se dedica al estudio de los modos de extinción
    de las obligaciones, partiendo de la resciliación o mutuo disenso y la voluntad unilat
    contratos. A continuación se estudia la remisión, la confusión y la compensación. Se prosigue con la pérdida
    de la cosa debida o imposibilidad absoluta de cumplimiento, donde se analiza la teoría del riesgo y,
    finalmente, se analiza la prescripción extintiva y la caducidad.
    PRIMERA PARTE
    DEBERES JURÍDICOS Y OBLIGACIÓN. FUENTES
    CAPÍTULO PRIMERO
    DE LOS DEBERES JURÍDICOS A LA OBLIGACIÓN
    I. Deberes y deberes jurídicos
    II. Origen y desarrollo histórico
    III. Obligación y derechos reales y personales
    IV. Tendencias actuales: La relación obligatoria
    CAPÍTULO SEGUNDO
    ELEMENTOS Y ESTRUCTURA
    I. Sujetos: acreedor y deudor
    II. Contenido: prestación principal y deberes accesorios
    III. Vínculo
    VI. Causa
    CAPÍTULO TERCERO
    FUENTES DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA
    I. Reseña histórica
    II. Concepto, relevancia y análisis de las fuentes tradicionales
    III. Otras fuentes
    SEGUNDA PARTE
    LAS CLASES DE OBLIGACIONES
    CAPÍTULO PRIMERO
    SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
    I. Antecedentes históricos
    II. La clasificación del Código Civil
    III. Clasificaciones doctrinarias
    IV. Nuestra clasificación
    CAPÍTULO SEGUNDO
    OBLIGACIONES SEGÚN LA EXIGIBILIDAD DEL VÍNCULO
    I. Obligaciones civiles y naturales
    II. Obligaciones puras y simple y sujetas a modalidad
    CAPÍTULO TERCERO
    OBLIGACIONES SEGÚN LA PRESTACIÓN
    I. Obligaciones positivas y negativas y de dar, hacer y no hacer
    II. Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género
    III. Obligaciones de objeto único y de objeto múltiple
    IV. Obligaciones de ejecución inmediata y de ejecución duradera
    V. Obligaciones de medio o actividad y de resultado
    CAPÍTULO CUARTO
    OBLIGACIONES SEGÚN LA PLURALIDAD DE SUJETOS
    I. La clasificación tradicional
    II. La obligación mancomunada o simplemente conjunta
    III. La obligación solidaria
    IV. La obligación indivisible
    V. Concurrencia de obligaciones (obligaciones in solidum)
    TERCERA PARTE
    CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
    CAPÍTULO PRIMERO
    CUMPLIMIENTO O PAGO
    I. Nociones generales
    II. Sujetos del pago
    III. Objeto y requisitos del pago
    IV. Efectos del pago
    V. Prueba y presunciones de pago
    CAPÍTULO SEGUNDO
    PAGO POR CONSIGNACIÓN
    I. Fundamentos, supuestos y etapas
    II. La oferta, consignación y declaración de suficiencia
    III. Efectos del pago por consignación
    IV. Pago por consignación en leyes especiales
    CAPÍTULO TERCERO
    PAGO CON SUBROGACIÓN
    I. De la subrogación en general
    II. El pago con subrogación legal
    III. Pago con subrogación convencional
    IV. Efectos del pago con subrogación
    CAPÍTULO CUARTO
    EL PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA
    CAPÍTULO QUINTO
    LA DACIÓN EN PAGO COMO MODALIDAD DEL PAGO
    I. Nociones generales
    II. Naturaleza jurídica
    III. Efectos
    IV. La dación en pago en la Ley Concursal
    CUARTA PARTE
    EL INCUMPLIMIENTO Y LOS MEDIOS DE TUTELA DEL ACREEDOR
    CAPÍTULO PRIMERO
    EL INCUMPLIMIENTO Y LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR
    I. Concepto y clases
    II. La responsabilidad patrimonial del deudor
    CAPÍTULO SEGUNDO
    LA EJECUCIÓN FORZADA
    I. La vía ejecutiva
    II. La vía ordinaria
    CAPÍTULO TERCERO
    LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
    I. Pretensión indemnizatoria y responsabilidad civil
    II. Clases de indemnización
    III. Requisitos de la pretensión indemnizatoria
    IV. Determinación de la indemnización y avaluación de los perjuicios
    CAPÍTULO CUARTO
    LESIÓN DEL CRÉDITO POR EL ACREEDOR Y POR UN TERCERO
    I. Lesión del crédito por parte del acreedor
    II. Lesión del crédito por parte de tercero
    CAPÍTULO QUINTO
    RESOLUCIÓN EN LAS OBLIGACIONES SINALAGMÁTICAS
    I. La resolución contractual como medio de tutela en las obligaciones sinalagmáticas
    II. Requisitos de la resolución
    III. La acción resolutoria
    IV. ¿Puede el deudor enervar la acción pagando durante el juicio?
    V. Efectos de la resolución
    VI. Pactos resolutorios
    CAPÍTULO SEXTO
    EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO COMO MEDIO DE TUTELA EN LAS OBLIGACIONES
    SINALAGMÁTICAS
    I. Consideraciones generales
    II. Requisitos
    III. Carga de la prueba de los requisitos
    IV. Efectos de la excepción
    V. Excepción por incumplimiento anticipado
    CAPÍTULO SÉPTIMO
    MEDIOS DE TUTELA PARA PRECAVER LA INSOLVENCIA
    I. Acción de medidas conservativas
    II. Acción oblicua o subrogatoria
    III. Acción directa
    IV. Acción pauliana o revocatoria
    V. Acción de beneficio de separación
    CAPÍTULO OCTAVO
    LIQUIDACIÓN CONCURSAL, CESIÓN DE BIENES Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS
    I. Nociones generales sobre los procesos concursales
    II. Cesión de bienes
    III. Prelación de créditos. Cuestiones generales
    IV. Clases de créditos en relación con su preferencia
    V. ¿Cómo concurren los acreedores?
    QUINTA PARTE
    OBLIGACIONES DE GARANTÍA O CAUCIONES
    CAPÍTULO PRIMERO
    FUNCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE GARANTÍA
    I. Caución y garantía
    II. Contratos de garantía
    CAPÍTULO SEGUNDO
    OBLIGACIÓN DEL FIADOR Y DEL CODEUDOR SOLIDARIO NO INTERESADO
    I. La obligación subsidiaria
    II. Otras garantías similares a la fianza
    III. La solidaridad en garantía
    CAPÍTULO TERCERO
    LA CLÁUSULA (CONTRATO) PENAL
    I. Origen histórico y recepción en el Código Civil chileno
    II. Concepto, naturaleza y funciones
    III. Requisitos constitutivos
    IV. Clases de cláusulas penales
    V. Exigibilidad de la obligación penal
    VI. Medios de tutela de la obligación penal
    VII. Control judicial del contrato penal
    CAPÍTULO CUARTO
    LAS ARRAS EN GARANTÍA
    I. Las arras. Concepto y funciones
    II. Clases de arras
    CAPÍTULO QUINTO
    EL DERECHO DE RETENCIÓN
    I. Casos en los que la ley establece este derecho
    II. Requisitos de procedencia
    III. Efectos
    IV. ¿El derecho legal de retención es un derecho real?
    V. Funciones del derecho de retención y excepción de contrato no cumplido
    CAPÍTULO SEXTO
    OBLIGACIONES DERIVADAS DE DERECHOS REALES DE GARANTÍA
    I. Los derechos reales de garantía
    II. La obligación principal y la garantía real
    III. Ejecución de la garantía
    SEXTA PARTE
    MODIFICACIONES, TRANSMISIÓN Y ASUNCIÓN DE OBLIGACIONES
    CAPÍTULO PRIMERO
    LA NOVACIÓN
    I. Origen histórico y recepción en el Código Civil
    II. Concepto, naturaleza y caracteres
    III. El contrato de novación
    IV. Clases de novación
    V. Figuras de novación por cambio de deudor: delegación, expromisión y adpromisión
    VI. Efectos de la novación
    VII. Reserva y renovación de prendas e hipotecas
    CAPÍTULO SEGUNDO
    MODIFICACIONES SUBJETIVAS NO NOVATORIAS
    I. Delegación imperfecta y adpromisión
    II. Cesión de créditos y de derechos
    III. Pago con subrogación (remisión)
    IV. Asunción de deudas
    V. Cesión de derechos contractuales
    CAPÍTULO TERCERO
    MODIFICACIONES OBJETIVAS NO NOVATORIAS
    I. Modificación de modalidades
    II. Modificación de la prestación y del lugar de pago
    CAPÍTULO CUARTO
    TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
    I. Transmisión mortis causa
    II. Transmisión de las deudas hereditarias
    III. Asignación de las deudas testamentarias
    IV. Transmisión de los créditos
    SÉPTIMA PARTE
    LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
    CAPÍTULO PRIMERO
    NOCIONES GENERALES
    I. Concepto y enumeración
    II. Clasificación
    III. Efectos
    CAPÍTULO SEGUNDO
    MUTUO DISENSO Y VOLUNTAD UNILATERAL
    I. Mutuo disenso
    II. Voluntad unilateral
    CAPÍTULO TERCERO
    REMISIÓN, CONFUSIÓN Y COMPENSACIÓN
    I. Remisión o condonación
    II. La confusión
    III. La compensación
    CAPÍTULO CUARTO
    IMPOSIBILIDAD ABSOLUTA SOBREVENIDA Y RIESGO DEL CONTRATO
    I. Imposibilidad sobrevenida y pérdida de la cosa debida
    II. La pérdida de la cosa debida en las obligaciones de dar
    III. Imposibilidad en obligaciones de hacer y no hacer
    IV. Imposibilidad parcial y temporal
    V. Extinción del contrato por el riesgo
    CAPÍTULO QUINTO
    LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA
    I. Nociones generales
    II. Requisitos
    III. Prescripciones de largo tiempo
    IV. Prescripciones de corto tiempo
    V. La interrupción de la prescripción
    VI. La suspensión de la prescripción
    VII. Prescripción y caducidad

    Quick View
  • CONTRATOS – PARTE ESPECIAL

    $93.000

    CONTRATOS – PARTE ESPECIAL

    $93.000

    Esta obra tiene por objeto ofrecer a la comunidad académica y profesional vinculada a las ciencias
    jurídicas, una herramienta que contribuya a sus quehaceres cotidianos relativos a lo que en la cátedra
    llamamos «Contratos-Parte Especial». Su vocación se percibe a través de las divisiones que hemos
    considerado para ella, a saber: contratos solemnes, consensuales, de garantía, reales, aleatorios,
    cesiones y relacionales, contemplando además una aproximación crítica y de conjunto de lo conocido
    como «Parte General». Consideramos que, a través del tratamiento científico de cada uno de sus
    capítulos, el lector podrá revisar el análisis orgánico, positivo, y en lo posible jurisprudencial, de los
    contratos del Código Civil, así como de algunos otros, e incluso de acuerdos, que, sin ser técnicamente
    contratos -como la cesión de derechos- significan normalmente un elemento de la naturaleza del curso en
    el que incide su análisis enfocado precisamente en el estudio de las convenciones generadoras de
    derechos.
    CAPÍTULO PRELIMINAR
    ANTE LOS CONTRATOS TIPIFICADOS. UNA APRECIACIÓN DEL CONJUNTO
    Daniel Peñailillo Arévalo
    DE LOS CONTRATOS SOLEMNES
    El contrato de promesa
    Carlos Pizarro Wilson
    De la constitución del censo
    Juan Esteban Villarroel Lavín
    DE LOS CONTRATOS CONSENSUALES
    Contrato de donación
    Manuel Barría Paredes
    Contrato de compraventa
    Carlos Céspedes Muñoz – Renzo Munita Marambio
    Contrato de permuta
    Contrato de arrendamiento de cosas
    Rodrigo Momberg Uribe – Gonzalo Severin Fuster
    Contrato de arrendamiento de ejecución de obra material
    Lilian C. San Martín Neira
    Contrato de arrendamiento “de obra o servicio” en el Código Civil chileno. Presentación y revisión crítica
    Gonzalo Severin Fuster
    Contrato de servicios inmateriales
    Rodrigo Fuentes Guíñez
    Contratos de arrendamiento de transporte
    Ángela Toso Milos
    Contrato de sociedad
    Cristian Aedo Barrena
    Contrato de mandato
    Ramón Domínguez Águila – Renzo Munita Marambio
    Contrato de transacción
    María Elisa Morales Ortiz
    DE LOS CONTRATOS DE GARANTÍA
    Contrato de fianza
    Pamela Mendoza Alonzo
    El contrato de prenda
    Gonzalo Montory Barriga
    Contrato de anticresis
    Hugo Vera Beltrán
    La hipoteca
    Bruno Caprile Biermann
    DE LOS CONTRATOS REALES
    Contrato de mutuo o préstamo de consumo
    Felipe Fernández Ortega – Ignacio Labra Saldías
    Contrato de comodato
    Ruperto Pinochet Olave
    Contratos de depósito y de secuestro
    Felipe Diez Ringele – Ángela Higueras Aravena
    DE LAS CESIONES
    Cesión de derechos
    Claudia Bahamondes Oyarzún
    Cesión del contrato y de deudas
    Carlos Amunátegui Perelló
    DE LOS CONTRATOS ALEATORIOS
    Contratos aleatorios. Breve aproximación
    Rodrigo Eduardo de la Vega Parra
    Contratos de juego y de apuesta
    Rodrigo Eduardo de la Vega Parra
    Contrato de renta vitalicia
    Rodrigo Eduardo de la Vega Parra
    Contrato de censo vitalicio
    Rodrigo Eduardo de la Vega Parra
    DE LOS CONTRATOS RELACIONALES
    Contratos relacionales como contexto
    Sebastián Campos Micin – Esteban Pereira Fredes
    Contrato de distribución
    Sebastián Campos Micin – Esteban Pereira Fredes
    Contrato de suministro
    Sebastián Campos Micin – Esteban Pereira Fredes

    Quick View
  • EL DAÑO MORAL CONTRACTUAL – DEFINICIÓN, PROCEDENCIA, FUNCIÓN, LÍMITES, PRUEBA Y MONTO

    $65.000

    EL DAÑO MORAL CONTRACTUAL – DEFINICIÓN, PROCEDENCIA, FUNCIÓN, LÍMITES, PRUEBA Y MONTO

    $65.000

    Cualquiera que haya litigado suficientes casos de incumplimiento contractual, que haya dictado
    suficientes sentencias al respecto o quien las haya leído, podrá dar cuenta de lo siguiente: muy
    probablemente se demandará daño moral.
    Existe, por tanto, un número relevante de sentencias de la Corte Suprema que se hacen cargo del daño
    moral frente a incumplimientos contractuales. Por otra parte, aun cuando no haya sentencias de la Corte
    Suprema al respecto, habrá que tener presente que, a partir de la entrada en vigencia de la Ley
    N°21.081, que modifica la Ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, el daño
    moral procede respecto de las acciones colectivas. De manera que un contratante que actúa como
    proveedor debería pensar qué consecuencias puede tener que se le obligue a indemnizar el daño moral a
    los cientos de miles de consumidores que contrataron con él.
    El presente trabajo busca diagnosticar el estado actual de la cuestión del daño moral frente a
    incumplimientos contractuales a través de distintos aspectos que plantea esta partida indemnizatoria.
    Tales cuestiones son la definición, procedencia, función, limitaciones, prueba y montos del daño moral. La
    respuesta a estos temas permitirá establecer cuál es el enfoque de la Corte Suprema al respecto. El
    propósito de este libro, entonces, consiste en dar cuenta del estado de las cosas. No es, por consiguiente,
    un libro ensayístico, sino más bien uno descriptivo.
    INTRODUCCIÓN
    1. La importancia del daño moral en materia contractual
    2. La situación ante la Corte Suprema
    3. Las preguntas
    4. Este libro
    5. Surge una academia
    CAPÍTULO
    EL DAÑO MORAL CONTRACTUAL – DEFINICIÓN, PROCEDENCIA, FUNCIÓN, LÍMITES, PRUEBA Y MONTO
    https://libromar.cl/derecho-civil/3885-el-dano-moral-contractual-definicion-procedencia-funcion-limites-prueba-y-monto.html 2/4
    DEFINICIÓN
    1. Presentación
    2. La opinión de la doctrina
    2.1. A modo de síntesis
    3. La opinión de la Corte Suprema
    3.1. A modo de síntesis
    CAPÍTULO II
    PROCEDENCIA
    1. Presentación
    2. La opinión de la doctrina
    2.1. A modo de síntesis
    3. La opinión de la Corte Suprema
    3.1. A modo de síntesis
    CAPÍTULO III
    FUNCIÓN
    1. Presentación
    2. La opinión de la doctrina
    2.1. A modo de síntesis
    3. La opinión de la Corte Suprema
    3.1. A modo de síntesis
    CAPÍTULO IV
    LIMITACIONES
    1. Presentación
    2. La opinión de la doctrina
    2.1. A modo de síntesis
    3. La opinión de la Corte Suprema
    3.1. A modo de síntesis
    CAPÍTULO V
    PRUEBA
    1. Presentación
    2. La opinión de la doctrina
    2.1. A modo de síntesis
    3. La opinión de la Corte Suprema
    3.1. A modo de síntesis
    CAPÍTULO VI
    MONTO
    1. Presentación
    2. La opinión de la doctrina
    2.1. A modo de síntesis
    3. La opinión de la Corte Suprema
    3.1. A modo de síntesis
    CAPÍTULO VII
    UNA MIRADA AL DAÑO MORAL INDIVIDUAL EN EL DERECHO DE CONSUMO
    1. Un escándalo en vías de domesticación
    2. La procedencia del daño moral en el derecho del consumo
    3. Las limitaciones del daño moral en el derecho del consumo
    3.1. La naturaleza de la responsabilidad derivada del artículo 3° letra e)
    3.2. La aplicación del requisito de previsibilidad por los tribunales
    3.3. Las molestias como supuesto de daño moral indemnizable en la jurisprudencia
    4. La prueba del daño moral en el derecho del consumo
    5. El monto de las indemnizaciones por daño moral en el derecho del consumo
    6. A modo de síntesis
    CONCLUSIÓN
    DOMESTICANDO EL DAÑO MORAL EN MATERIA DE INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL
    1. La situación
    2. Ascetismo conceptual
    3. Justificar y limitar
    4. Satisfacer, no reparar. La función del daño moral
    5. La cuestión de la prueba
    6. Corregir la arbitrariedad en la medida de lo posible
    ANEXO
    FICHA DE SENTENCIAS (1 a 91)
    • Ficha de sentencia N° 1. “Ruiz Ruiz Hugo con Laboratorio Biológico S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 2. “Cecinas La Preferida con Comercial Salinak Ltda.”
    • Ficha de sentencia N° 3. “Ocaranza Ardiles, Laura con Robinson Oneto Rubén”
    • Ficha de sentencia N° 4. “Aros González Luisa del Carmen con Zoffoli Guerra Cristián Michelle”
    EL DAÑO MORAL CONTRACTUAL – DEFINICIÓN, PROCEDENCIA, FUNCIÓN, LÍMITES, PRUEBA Y MONTO
    https://libromar.cl/derecho-civil/3885-el-dano-moral-contractual-definicion-procedencia-funcion-limites-prueba-y-monto.html 3/4
    • Ficha de sentencia N° 5. “Varela González Danilo y otros con Servicio de Vivienda y Urbanización I
    Región”
    • Ficha de sentencia N° 6. “Hermosilla Bonassi Luisa Isabel con Promotora CMR Falabella S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 7. “Arellano Vaillant Juan Luis con Banco Santiago”
    • Ficha de sentencia N° 8. “Montecinos Peralta Héctor con Hospital Clínico
    • Ficha de sentencia N° 9. “Ojeda Ojeda Bernardo Francisco con Editorial Jurídica ConoSur Ltda.”
    • Ficha de sentencia N° 10. “Rochet Argandoña Paola Guadalupe con Oksenberg Reisberg Tomás y Clínica
    Las Nieves S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 11. “Larzabal Beraza Rosario con Sociedad Inmobiliaria Talasia Limitada”
    • Ficha de sentencia N° 12. “Pesquera Luis Andrade S.A. con Sociedad Marine Harvest Chile S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 13. “Quintana Seguel María Gloria con Banco de A. Edwards”
    • Ficha de sentencia N° 14. “Alarcón Peña Ramón y otros con Empresa Constructora Emasil S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 15. “Probinco S.A. con Ilustre Municipalidad de Providencia”
    • Ficha de sentencia N° 16. “Lazcani Solar Fuad Elías con Inmobiliaria Fourcade S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 17. “Sanfurgo Lira Miguel con Banco A. Edwards-Chile”
    • Ficha de sentencia N° 18. “Videla Cabello Susana con Escobar Ortiz Mauricio y otros”
    • Ficha de sentencia N° 19. “Orozco López Marcela con Banco de Chile”
    • Ficha de sentencia N° 20. “Valenzuela Valdés Sergio con Cornejo Cáceres Ernesto”
    • Ficha de sentencia N° 21. “Rementería Rojas Gustavo y otros con Terranorte S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 22. “Zepeda Durán Manuel Ricardo con Empresa de Obras y Montajes Ovalle
    Moore S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 23. “Aseo Industrial Technoclean Chile Limitada con Lefersa S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 24. “Soc. Comercial Quilvo Alto Ltda. Con Soc. Petreos S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 25. “Olguín Müller Carmen Elizabeth con Sociedad de Inversiones Automotrices
    S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 26. “Cerda Brown Fanny con Chilesat S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 27. “Fernández Simunovic Rodrigo con E. Kovakcs S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 28. “Telefonía y Marketing Limitada con Telecomunicaciones de Chile S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 29. “Netz Puschmann Enrique Carlos con The Wessex School”
    • Ficha de sentencia N° 30. “Morín Valín Gloría Denis con Empresa Chilquinta Energía S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 31. “Meriño Marco con Banco Santander”
    • Ficha de sentencia N° 32. “Besa Silva Felipe Andrés con Kortmann Mancilla Alicia”
    • Ficha de sentencia N° 33. “Escobar Pérez Reinaldo Osmandel con Cooperativa de Ahorro y Crédito San
    Felipe Limitada”
    • Ficha de sentencia N° 34. “Sociedad Educacional Colegio Alemán de Arica Limitada y otra con Banco del
    Estado de Chile”
    • Ficha de sentencia N° 35. “Wagemann Morales Consuelo Andrea con Vidal García-Huidobro Pedro”
    • Ficha de sentencia N° 36. “Alarcón Pizarro José Alfredo con Inversiones e Inmobiliaria Campanario
    Limitada”
    • Ficha de sentencia N° 37. “Campos Contreras Mauricio Eugenio con Banco Santander Chile”
    • Ficha de sentencia N° 38. “Venegas Castro Jaime con Inmobiliaria Río Trancura S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 39. “Pérez Duyos Alicia Palmira con Banco Citibank N.A.”
    • Ficha de sentencia N° 40. “Zapata Cancino María Isabel con Bahamonde Lazo Gustavo”
    • Ficha de sentencia N° 41. “Kreuzer Pacheco Hermanos con Ronald Chaytor y Cía. Ltda.”
    • Ficha de sentencia N° 42. “Fritz Vidal Julio con Banco Santander Chile”
    • Ficha de sentencia N° 43. “Aragón Carvajal Gustavo con Banco Santander Chile”
    • Ficha de sentencia N° 44. “Mora Aguayo Félix Guillermo con Isapre Colmena Golden Cross”
    • Ficha de sentencia N° 45. “Pozo Bolomey Raúl con Línea 7 S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 46. “Bravo Cisternas Freddy y otros con Sociedad Concesionaria Autopista del
    Aconcagua S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 47. “Vidal Danks Rodrigo con Daroch Merino”
    • Ficha de sentencia N° 48. “Cortés Morgado Jenny con García Brito Fernando”
    • Ficha de sentencia N° 49. “De la Torre Rivera Flodermina con Chomalí Quiroz Héctor”
    • Ficha de sentencia N° 50. “Orellana Cáceres Cristián Ignacio con Prado Berger Jaime Emilio y Belmar
    Palavecino Cecilia
    • Ficha de sentencia N° 51. “Sociedad Quinteros y Quinteros Limitada con Automotriz Comercio S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 52. “Soc. Agrícola Santa Isabel y otro con Ortiz Pino Eduardo”
    • Ficha de sentencia N° 53. “Meléndez Olivi con Banco Santander Chile”
    • Ficha de sentencia N° 54. “Canet Cáceres Jaime con Colegio Salesianos de Valparaíso”
    • Ficha de sentencia N° 55. “Toro Fuentealba Claudia con Concha Sandoval Ángel”
    • Ficha de sentencia N° 56. “Import Export Car Ltda. con Ultramar Agencia Marítima”
    • Ficha de sentencia N° 57. “Hernández Cerda Jorge y otro con Transportes de Pasajeros Metro S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 58. “Reyes Morel Patricio con Autofrance Limitada”
    • Ficha de sentencia N° 59. “Bazán Cardemil Jorge con Sociedad Comercial Concesionaria Subterra S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 60. “Rojas Vergara Yasna con Alcota Aguirre Iván y otro”
    • Ficha de sentencia N° 61. “Zorín S.A. con Compañía Siderúrgica Huachipato S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 62. “Vera Castro Óscar Osvaldo con Medi-Matic S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 63. “Stange Hoffmann Eduardo con Ripley Puerto Montt”
    • Ficha de sentencia N° 64. “Inversiones Clarkson y Compañía Limitada con Donoso Caamaño Humberto
    Guillermo”
    • Ficha de sentencia N° 65. “Inmobiliaria Mall Calama con Sociedad Abaroa Sport Limitada”
    • Ficha de sentencia N° 66. Triviño Barrientos Carolina con Inmobiliaria Puerta Sur S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 67. “Veliz García Bernarda del Carmen con Mora Reyes Guillermo Esteban”
    • Ficha de sentencia N° 68. “Ocharán Meliant Emilio con González Rojo Pablo”
    • Ficha de sentencia N° 69. “Quiero Ponce Jaime con Sociedad de Turismo Concepción”
    • Ficha de sentencia N° 70. “Trujillo Varas Luz Marina con Inmobiliaria Alcaíno Bentham Ltda.”
    • Ficha de sentencia N° 71. “Araya Díaz Luis Alberto con Banco Santander Chile”
    • Ficha de sentencia N° 72. “Gajardo Orellana Katherina con Stevens Mora Patricio y Servicio de Salud”
    Talcahuano
    • Ficha de sentencia N° 73. “Arangua Aliaga Cristián y Arangua Ojeda Homero con Banco de Crédito e
    Inversiones”
    • Ficha de sentencia N° 74. “Mena Lobos Víctor Pablo con Banco Santander Chile”
    • Ficha de sentencia N° 75. “Urzúa Herrera Leonardo César con Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la construción
    EL DAÑO MORAL CONTRACTUAL – DEFINICIÓN, PROCEDENCIA, FUNCIÓN, LÍMITES, PRUEBA Y MONTO
    https://libromar.cl/derecho-civil/3885-el-dano-moral-contractual-definicion-procedencia-funcion-limites-prueba-y-monto.html 4/4
    chilena de la Construcción”
    • Ficha de sentencia N° 76. “Bustos Valdés Macarena con Lombardi María Inés”
    • Ficha de sentencia N° 77. “Cárcamo Fuentes Patricio con Centro de Estudios La Araucana”
    • Ficha de sentencia N° 78. “González Navarrete Patricia con Reyes Bravo Álvaro”
    • Ficha de sentencia N° 79. “Campos Jiménez Eulalia con Servicio de Salud del Maule”
    • Ficha de sentencia N° 80. “Parra Vásquez Natalia y Vásquez Palma Laura con Laboratorio Clínico Cheul
    Etcheverry”
    • Ficha de sentencia N° 81. “Universidad de Talca en contra de Constructora Marcelo Rivano Limitada”
    • Ficha de sentencia N° 82. “Hermosilla Gomes Enrique Daniel con Carrasco Ormeño Claudia Alejandra”
    • Ficha de sentencia N° 83. “Silva Donoso Juana del Carmen con Zárate Salgado Patricio Iván”
    • Ficha de sentencia N° 84. “Fuentes Guíñez Paulina con Inmobiliaria Collín S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 85. “Vera Paredes Moisés con Vigueras Rogelio, Mera Sergio y Clínica
    Universitaria Concepción S.A.”
    • Ficha de sentencia N° 86. “Lioret con Chaile”
    • Ficha de sentencia N° 87. “Leyton Urzúa María con Uribe Jackson Pedro Tomás, Universidad Andrés
    Bello y otro”
    • Ficha de sentencia N° 88. “Rojas con Inmobiliaria Vía Simona Ltda.”
    • Ficha de sentencia N° 89. “Torrejón con Inmobiliaria Icom Ltda.”
    • Ficha de sentencia N° 90. “Rocha Haardt, Karla con Benavente Meza, Samuel y otros”
    • Ficha de sentencia N° 91. “Valverde Palma Víctor Eduardo con Clínica Alemana de Santiago S.A.”

    Quick View
  • DESACUERDOS ENTRE VOLUNTAD REAL Y DECLARADA – VICIOS DEL CONSENTIMIENTO, SIMULACIÓN, FRAUDE A LA LEY Y CAUSA DE LOS CONTRATOS

    $65.000

    DESACUERDOS ENTRE VOLUNTAD REAL Y DECLARADA – VICIOS DEL CONSENTIMIENTO, SIMULACIÓN, FRAUDE A LA LEY Y CAUSA DE LOS CONTRATOS

    $65.000

    Si bien algunos de los tópicos tratados en esta obra fueron abordados en un libro anterior publicado por el mismo autor (Teoría General del Contrato,
    Alcalde, Enrique y Boetsch, Cristián, Editorial Jurídica de Chile, 2021), en el que ahora presentamos se estudian con mayor profundidad las instituciones
    vinculadas a los vicios del consentimiento, la simulación, el fraude a la ley y la causa de los contratos.
    De igual modo, se actualiza la jurisprudencia referida a estos mismos temas y se examinan algunos nuevos, relativos, por ejemplo, al error y la confianza
    legítima en el Derecho Administrativo, los errores y omisiones en declaraciones y garantías en los contratos de venta de empresas, así como las causales de
    exención de la responsabilidad penal relacionadas con los vicios del consentimiento y sus efectos en el ámbito de la responsabilidad contravencional. En
    este contexto, se analiza el error de derecho (error de prohibición); el estado de necesidad, la coacción o fuerza moral irresistible (especialmente en materia de libre competencia); la legítima defensa y la inexigibilidad de la conducta como causales eximentes o atenuantes en el Derecho Administrativo
    Sancionador.
    Asimismo, en materia de simulación se incorporan, entre otras cosas, consideraciones penales acerca de esta figura, como también respecto del delito
    referido a la ejecución de transacciones ficticias en el mercado de valores y el delito de difusión de información falsa o tendenciosa, contemplados en los
    artículos 53 y 61 de la Ley Nº 18.045, respectivamente.
    Estamos ciertos que esta obra constituirá un aporte no solo para los operadores jurídicos –jueces y abogados– sino que también para profesores y
    estudiantes.
    I. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y LIBERTAD CONTRACTUAL
    1. Consideraciones generales
    2. Principio de la libertad contractual
    3. Límites y excepciones a la libertad de contratación
    II. DISCONFORMIDAD ENTRE VOLUNTAD REAL Y DECLARADA
    1. Introducción
    2. El Error
    2.1. Concepto
    2.2. Error de derecho y error de hecho
    (i) Error de derecho
    (ii) Error de hecho
    2.3. Diversas clases de error de hecho y sus efectos
    (i) Error esencial u obstáculo
    (ii) Error sustancial
    (iii)Error sobre las cualidades accidentales
    (iv) Error acerca de la persona
    2.4. Consideraciones particulares sobre el error en los actos bilaterales
    (i) ¿Error individual o compartido?
    (ii) La excusabilidad y la recognoscibilidad del error
    2.5. El error común
    2.6. Errores u omisiones en las declaraciones, representaciones y garantías en un contrato de compraventa de acciones o de derechos sociales (venta de
    empresas)
    2.6.1. Planteamiento del tema
    2.6.2. Naturaleza jurídica de la cláusula
    1. Acción fundada en la existencia de un vicio redhibitorio
    2. Nulidad por error o dolo
    3. Responsabilidad contractual y acción autónoma de indemnización de perjuicios o de rebaja del precio
    (i) Supuestos de culpa o dolo imputables al declarante
    (ii) Supuestos de omisión excusable del declarante
    4. Conocimiento, por parte del comprador, antes de la suscripción del Contrato, acerca de la falsedad de las declaraciones y garantías
    2.7. El Error, la Duda y la Buena fe
    2.8. El Error y la Protección de la Apariencia
    2.9. El Error sobre el Valor de la cosa
    2.10. El Error y la venta de una cosa total o parcialmente inexistente
    2.11. El Error y el hecho constitutivo de la prestación que es imposible
    2.12. El Error y el Pago Voluntario de una Obligación Natural
    2.13. El Error y los Vicios Redhibitorios
    2.14. El Error y la Reticencia (en el Contrato de Seguro)
    2.15. El Error y la Teoría de la Imprevisión
    2.16. El Error y el Pago de lo No Debido
    2.17. El Error en otras disposiciones de nuestro Código Civil
    2.18. El Error de Derecho como causal eximente de la responsabilidad extracontractual
    1. Planteamiento del problema
    2. La culpabilidad como elemento independiente de la responsabilidad civil extracontractual
    2.1. Culpabilidad y culpa
    2.2. La culpabilidad y su relación con la función sancionadora de la responsabilidad extracontractual
    2.3. Breve reseña de la evolución de la responsabilidad extracontractual
    2.4. Función de la responsabilidad extracontractual a la luz de nuestro Código Civil
    3. Culpabilidad y antijuricidad
    4. Culpabilidad y error de derecho
    DESACUERDOS ENTRE VOLUNTAD REAL Y DECLARADA – VICIOS DEL CONSENTIMIENTO, SIMULACIÓN, FRAUDE A LA LEY Y CAUSA DE LOS CONTRATOS

    2.19. El Error y la Confianza Legítima en el Derecho Administrativo
    1. Planteamiento del tema
    2. Efectos del actuar antijurídico de la Administración: La Invalidación de los actos administrativos y la falta de servicio
    3. El dolo
    3.1. Concepto
    3.2. Clases de dolo
    (i) Dolo bueno y dolo malo
    (ii) Dolo positivo y dolo negativo. Reticencia. Los deberes de información en la contratación
    (iii)Dolo principal y dolo incidental
    3.3. Cuándo el dolo vicia el consentimiento
    3.4 Prueba del dolo
    3.5. Condonación o renuncia del dolo
    3.6. Sanción del dolo
    3.7. Acción de dolo
    3.8. Acción por provecho de dolo ajeno y responsabilidad concurrente con el autor del dolo
    4. La fuerza
    4.1. Concepto
    4.2. Clases
    (i) Fuerza física
    (ii) Fuerza moral
    4.3. Cuándo la fuerza vicia el consentimiento
    (i) La fuerza debe ser injusta o ilegítima
    (ii) La fuerza debe ser grave
    (iii)La fuerza debe ser determinante
    4.4. Indiferencia de la persona que ejerce la fuerza
    4.5. Prueba de la fuerza
    4.6. Efectos de la fuerza
    4.7. Prescripción de la acción de nulidad
    4.8. Temor reverencial
    4.9. El estado de necesidad
    4.10. Las causales de exención de la responsabilidad penal vinculadas a los Vicios del Consentimiento como eximentes o atenuantes en el Derecho
    Administrativo Sancionador
    a) El error de derecho como causal eximente o atenuante en el Derecho Administrativo Sancionador
    b) El estado de necesidad como causal eximente o atenuante de responsabilidad en el Derecho Administrativo Sancionador
    c) La coacción o fuerza moral irresistible como causal eximente o atenuante de responsabilidad en el Derecho Administrativo Sancionador
    d) La legítima defensa como causal eximente o atenuante de responsabilidad en el Derecho Administrativo Sancionador
    e) La no exigibilidad de la conducta como causal eximente o atenuante de responsabilidad en el Derecho Administrativo Sancionador
    5. La simulación
    5.1. Concepto, clases, requisitos y sanción
    5.2. La simulación y la reserva mental
    5.3. La simulación por interpósita persona
    5.4. Ejercicio de la acción de simulación por parte de los herederos o cesionarios de la parte que encuentra en la situación excepcional del artículo 1683 del CC
    5.5. La prueba de la simulación
    5.6. La simulación y la interferencia en contrato ajeno
    5.7. La simulación y los conflictos entre terceros
    5.8. Algunas consideraciones Penales relativas a la Simulación y las Cotizaciones o Transacciones Ficticias en el Mercado de Valores
    a) Respecto de la simulación
    b) Respecto de Cotizaciones o Transacciones Ficticias en el Mercado de Valores
    5.9. Algunas consideraciones acerca de la difusión de información falsa o tendenciosa con el objeto de inducir a error en el mercado de valores
    6. El fraude a la ley
    6.1. Generalidades
    6.2. Concepto y requisitos del fraude a la ley
    6.2.1. El acto o actos ejecutados deben ser en sí mismos lícitos
    6.2.2. Existencia de una ley defraudada
    6.2.3. Elemento Intencional
    6.3. Sanción del fraude a la ley
    6.4 Fraude a la ley y figuras afines
    6.4.1. Fraude a la ley y abuso del derecho
    6.4.2. Fraude a la ley y negocio fiduciario
    6.4.3. Fraude a la ley y abuso de la personalidad jurídica
    6.4.4. Fraude a la ley y simulación ilícita
    6.5. Efectos del fraude a la ley entre las partes y respecto de terceros
    6.5.1. Relaciones entre las partes y los terceros ajenos al fraude
    6.5.2. Relaciones entre las partes
    6.5.3. Relaciones entre los terceros ajenos al fraude
    III. LA CAUSA Y SU RELACIÓN CON LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO, LA SIMULACIÓN Y EL FRAUDE A LA LEY
    1. Introducción
    2. La enseñanza tradicional de nuestra doctrina en materia de causa
    2.1. La causa, requisito de existencia de los actos jurídicos
    2.2. Síntesis de la evolución histórica de la noción de causa
    2.3. Disposiciones legales que se refieren a la causa
    2.4. Sanciones para la falta de causa o causa ilícita
    3. Síntesis de las concepciones de la causa en la doctrina extranjera
    4. La eliminación de la causa en el código civil francés: ¿real o aparente?
    5. Posición de los autores nacionales actuales
    6. Jurisprudencia nacional sobre la causa
    7. Nuestro concepto y aproximación a la causa
    8. Proyección del concepto de causa propuesto por nosotros
    8.1. Instituciones en que el concepto se proyecta
    8.1.1. En relación con la causa del acto o contrato y de la obligación que nace de este. Causa “real” y causa “lícita”
    8.1.2. En relación con el pago
    8.1.3. En relación con la adquisición de derechos sobre una cosa propia
    8.1.4. En relación con la condición suspensiva meramente potestativa
    8.1.5. En relación con la simulación
    8.1.6. En relación con el fraude a la ley
    8.1.7. En relación con la causa del derecho a retener (o, en su caso, de la obligación de restituir) un determinado incremento patrimonial
    8.2. Instituciones en que el concepto no se proyecta aunque tradicionalmente se explican en función de la causa
    8.2.1. La causa y su relación con los vicios del consentimiento
    8.2.2. La causa y la “condición resolutoria tácita”
    8.2.3. La causa y la “excepción de contrato no cumplido”
    9. Actos abstractos o no causados
    9.1. Obligación del fiador
    9.2. La delegación
    9.3. Títulos negociables
    9.4. Estipulación en favor de otro

    Quick View
  • LECCIONES DE DERECHO MINERO

    $49.000

    LECCIONES DE DERECHO MINERO

    $49.000

    El profesor Francisco Francisco Gonçalvez, es docente de la Facultad de Derecho en la Universidad Arturo Prat de Iquique, nos entrega una obra meditada y precisa, en virtud de la cual, se desarrolla nuestro derecho minero nacional desde una perspectiva sistemática y práctica, cuyas páginas van dirigidas para abogados del área, pero principalmente para los estudiantes que deseen comprender las instituciones principales de esta rama.

    Así las cosa, el ordenamiento jurídico de la materia que nos convoca en las presentes lecciones, es desarrollado desde las nociones de la industria minera chilena, pasando por las bases constitucionales donde se asientan las mismas ,siguiendo con la estructura procedimental de las concesiones, concluyendo con el análisis de la normativa vigente y leyes complementarias, incluidas en las modificaciones que se introdujeron conforme la Ley N° 21240,las cuales entraran en vigor el 1 de enero de 2024.
    Finalmente, el lector se nutrirá de un prontuario de escritos y escrituras de uso frecuente, los cuales, le permitirán, en definitiva, poder materializar el estudio y satisfacer las necesidades de los interesados mineros.
    INDICE LECCIONES DE DERECHO MINERO

    Quick View
  • DERECHO DE SEGUROS – SELECCIÓN DE COBERTURAS DE SEGUROS GENERALES

    $55.900

    DERECHO DE SEGUROS – SELECCIÓN DE COBERTURAS DE SEGUROS GENERALES

    $55.900

    Es una obra dedicada a analizar ciertas coberturas de seguros generales: incendio, vehículos motorizados,
    responsabilidad civil y todo riesgo construcción, de frecuente uso y aplicación en la vida cotidiana (personal, familiar,
    comercial e industrial), respecto de las cuales, los autores vierten sus conocimientos y experiencia acumulada durante
    su dilatado ejercicio profesional en el rubro.
    La estructura con la que se aborda el análisis de cada póliza es similar y se mantiene, dentro de lo posible, a lo largo
    de la obra: primero, se presenta cada seguro, se identifica la póliza «muestra» empleada, para luego estudiar la materia, monto asegurable, cobertura, exclusiones, adicionales más otras cláusulas y condiciones que sean propias de
    ellas o que ameriten explicaciones y comentarios.
    Considerando la extensión y profundidad del libro, así como su escritura clara y didáctica, los editores confiamos que
    esta obra constituye un valioso aporte a la doctrina nacional en materia de seguros, tanto a nivel teórico como
    práctico, no solo para quienes se desempeñan en el mundo del seguro, sino para el ejercicio profesional en general.
    CAPÍTULO 1
    SEGURO DE INCENDIO
    I. PRESENTACIÓN
    II. PÓLIZAS UTILIZADAS
    III. MATERIA ASEGURADA
    1. Inmuebles en Copropiedad Inmobiliaria
    2. Bienes que se aseguran sólo cuando están expresamente señalados en la póliza
    3. Monto asegurado
    4. Valor del interés asegurable
    5. Beneficiario de la póliza y repago de la deuda garantizada en caso de pérdida total de la propiedad asegurada
    6. Seguro a primer riesgo
    7. Deducible y franquicias
    IV. RIESGOS
    V. COBERTURA DE DAÑOS Y GASTOS

    VII. INDEMNIZACIÓN DEL SINIESTRO
    VIII. EXTINCIÓN DE LA COBERTURA DEL SEGURO POR VERIFICACIÓN DEL RIESGO Y CONSUMO DE LA SUMA
    ASEGURADA
    IX. COBERTURAS ADICIONALES A LA DE INCENDIO
    1. Cláusula adicional de incendio a consecuencia de sismo
    2. Cláusula adicional de incendio y daños materiales causados por riesgos de la naturaleza, excepto sismo
    3. Cláusula de daños por salida de mar por causas no relacionadas a sismo
    4. Cláusula de incendio y daños materiales causados por erupción volcánica
    5. Cláusula adicional de daños materiales causados por peso de nieve o hielo
    6. Cláusula de daños materiales causados por la caída de árboles o ramas
    7. Cláusula de daños materiales causados por la caída de instalaciones de mástiles, postes, antenas de radio,
    televisión o telefonía
    8. Cláusula adicional de incendio y explosión a consecuencia directa de huelga, desorden popular o actos terroristas
    9. Cláusula de incendio y daños materiales a consecuencia directa de actos terroristas, delitos contra la seguridad
    del estado, actos maliciosos
    10. Cláusula adicional de saqueo durante huelga o desorden popular
    11. Cláusula adicional de daños materiales por explosión
    12. Cláusula adicional de combustión espontánea
    13. Cláusula adicional de daños materiales causados por vehículos motorizados
    14. Cláusula adicional de daños materiales causados por aeronaves
    15. Cláusula adicional de daños materiales causados por rotura de cañerías o por desbordamiento de estanques matrices
    16. Cláusula adicional de colapso de edificio
    17. Cláusula adicional de daños materiales causados por obras y faenas de la demolición o construcción de
    edificaciones en propiedades colindantes
    18. Cláusula adicional de rotura accidental de cristales
    19. Cláusula adicional de daños materiales a los bienes inmuebles causados por robo con fuerza y robo con violencia
    20. Cláusula adicional de pérdida de ingresos por arriendo
    21. Cláusula adicional de remoción de escombros
    22. Cláusula adicional de honorarios profesionales
    23. Cláusula adicional de alimentación
    24. Cláusula adicional de lavandería
    X. PÓLIZA DE PERJUICIOS POR PARALIZACIÓN
    1. Cobertura
    2. Suma asegurada
    3. Exclusiones
    4. Determinación de la pérdida
    CAPÍTULO 2
    SEGURO DE VEHÍCULO MOTORIZADO
    I. GENERALIDADES
    II. PÓLIZAS UTILIZADAS
    III. COBERTURA MISCELÁNEA
    IV. MATERIA ASEGURADA
    V. COBERTURA
    1. Cobertura de daños al vehículo motorizado
    2. Cobertura de daños materiales
    3. Cobertura base de accidentes del tránsito o circulación vehicular
    4. Otros eventos asegurados
    5. Extensión del daño al vehículo asegurado
    6. Cobertura de robo, hurto o uso no autorizado
    7. Modalidades de aseguramiento de la cobertura de daños al vehículo motorizado
    8. Modalidad tradicional
    9. Modalidad valor comercial
    10. Modalidad vehículo con franquicia aduanera
    VI. COBERTURA DE RESPONSABILIDAD CIVIL
    1. Establecimiento o determinación de la responsabilidad civil del asegurado
    2. Pago directo del asegurador al tercero perjudicado
    3. Daños que incluye la cobertura de responsabilidad civil
    4. Daño emergente
    5. Daño moral
    6. Lucro cesante
    7. Limitación del concepto de tercero para efectos de esta cobertura
    8. Defensa del asegurado
    VII. CONDICIONES DE COBERTURA COMUNES A AMBAS SECCIONES

    1. Obligación del asegurador de indemnizar al asegurado el siniestro cubierto en la póliza
    2. Liquidación directa de los seguros
    3. Indemnización en caso de pérdida parcial
    4. Indemnización en caso de pérdida total
    5. Robo o hurto del vehículo
    6. Indemnización sin dejación de los restos del vehículo asegurado al asegurador
    7. Indemnización con dejación de los restos del vehículo asegurado al asegurador
    8. Subrogación del asegurador en los derechos y acciones del asegurado indemnizado y su ejercicio en contra de
    terceros
    9. Recuperos materiales y legales
    10. Rehabilitación del monto asegurado de la póliza
    X. COBERTURAS ADICIONALES A LA PÓLIZA DE VEHÍCULO MOTORIZADO
    1. Cláusula de daños materiales a consecuencia de actos maliciosos
    2. Cláusula de daños materiales a consecuencia de granizo
    3. Cláusula de daños materiales a consecuencia de huelga y terrorismo
    4. Cláusula de daños materiales a consecuencia de riesgos de la naturaleza
    5. Cláusula de daños materiales a consecuencia de sismo
    6. Cláusula de robo de accesorios
    7. Cláusula adicional de daños materiales a consecuencia de aspiración de agua u otro líquido
    8. Cláusula adicional de asistencia de vehículo de reemplazo
    9. Cláusula adicional de daños materiales causados por aeronaves
    10. Cláusula adicional de defensa penal y constitución de fianzas
    11. Cláusula adicional de daños a terceros causados por conductores dependientes
    12. Cláusula adicional de daños a terceros causados por la carga
    13. Cláusula adicional de daños causados por la propia carga
    14. Cláusula ampliada de daños al vehículo durante viajes al extranjero
    15. Cláusula adicional de perjuicio por paralización por perdida total del vehículo asegurado
    16. Cláusula adicional de lucro cesante
    CAPÍTULO 3
    SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
    I. PRESENTACIÓN
    II. PÓLIZAS UTILIZADAS
    III. CONCEPTO Y CLASES DE RESPONSABILIDAD
    IV. CONCEPTO DE SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
    1. Coberturas de responsabilidad civil extracontractual y contractual
    2. Concurso o concurrencia de la responsabilidad civil extracontractual y contractual
    V. MATERIA Y SUMA ASEGURADA
    1. Integridad patrimonial
    2. Responsabilidad civil (generalmente) extracontractual
    3. Monto asegurado
    4. Suma asegurada
    VI. RIESGOS ASEGURADOS
    1. Indemnizaciones por daños causados a terceros
    2. Gastos de defensa
    3. Cobertura de defensa en caso de reclamaciones infundadas
    4. Multas, sanciones pecuniarias, cauciones y garantías
    4.1. Multas y sanciones pecuniarias
    4.2. Cauciones y garantías
    VII. ÁMBITO TERRITORIAL DEL RIESGO
    VIII. PÓLIZAS LOSS OCCURRENCE Y CLAIMS MADE
    IX. EXCLUSIONES
    1. Exclusiones relacionadas con la fuente, origen o tipo de responsabilidad del asegurado
    2. Exclusiones relacionadas con la calidad del afectado o perjudicado
    3. Exclusiones relacionadas con la calidad o naturaleza de las cosas dañadas
    4. Exclusiones relacionadas con la naturaleza u origen del daño
    5. Exclusión relacionada con actividades terroristas, lavado de activos o similar naturaleza
    X. PROHIBICIONES Y DEBERES DEL ASEGURADO EN LA COBERTURA DE RESPONSABILIDAD CIVIL
    1. Prohibición de admitir responsabilidad
    2. Deber de cooperar con su defensa
    3. Cuestiones que pueden presentarse en relación a la conducción de la defensa del asegurado
    XI. PAGO DIRECTO DE LA INDEMNIZACIÓN DEL ASEGURADOR AL TERCERO PERJUDICADO

    3. Cláusula adicional responsabilidad civil equipo móvil contratista
    4. Cláusula adicional de responsabilidad civil por transporte de personas
    5. Cláusula adicional de responsabilidad civil por transporte de carga
    6. Cláusula adicional de responsabilidad civil de trabajos efectuados por empresas del ramo de la construcción,
    albañilerías, obras públicas, carpinterías, ebanisterías, cerrajerías, cubiertas y techos, plomerías, electricistas,
    estufistas, instalaciones sanitarias, climatización, pintura, vidriería, montaje de ascensores y similares y demás
    profesiones que colaboran en la construcción de obras nuevas, a la reparación de obras existentes, a instalaciones en
    o al mantenimiento de las mismas
    7. Cláusula adicional de responsabilidad civil para propietarios de inmuebles
    8. Cláusula adicional responsabilidad civil de empresa para fábricas manufacturas, artesanías, oficinas o
    administraciones
    9. Cláusula adicional responsabilidad civil patronal
    10. Cláusula adicional responsabilidad civil cruzada
    11. Cláusula adicional responsabilidad civil por contaminación
    12. Cláusula adicional de responsabilidad civil de empresa para garajes, estaciones de servicio, talleres de carrocería
    13. Cláusula adicional de responsabilidad civil de productos
    14. Cláusula adicional responsabilidad civil particular, cabeza de familia
    15. Cláusula adicional responsabilidad civil profesional
    16. Cláusula adicional de responsabilidad civil proveniente de daños y perjuicios causados por mascotas
    17. Cláusula adicional de defensa penal y constitución de fianzas
    XIV. OTRAS PÓLIZAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL
    1. Seguro de responsabilidad civil contractual
    2. Póliza de seguro de responsabilidad profesional para abogados
    3. Seguro de responsabilidad civil de directores y administradores de copropiedades
    4. Seguro de responsabilidad civil profesional de arquitectos e ingenieros
    5. Póliza de responsabilidad civil de directores y administradores
    6. Seguro de responsabilidad civil profesional médica
    7. Póliza de responsabilidad civil para instituciones médicas
    8. Condiciones generales para el seguro de responsabilidad civil del propietario y/o conductor de vehículo terrestre
    (automóvil de paseo particular o de alquiler) no matriculado en el país de ingreso en viaje internacional — daños
    causados a personas o cosas no transportadas
    9. Seguro de responsabilidad civil del transportador por carretera en viaje internacional. (Daños a la carga
    transportada)
    10. Póliza de responsabilidad civil profesional para asesores previsionales o entidades de asesoría previsional
    11. Póliza de responsabilidad civil profesional para corredores de seguros
    12. Póliza de responsabilidad civil profesional para liquidadores de siniestros
    CAPÍTULO 4
    SEGURO TODO RIESGO CONSTRUCCIÓN
    I. PRESENTACIÓN
    II. PÓLIZA DE SEGURO DE TODO RIESGO CONSTRUCCIÓN
    1. Explicación acerca de la naturaleza de esta póliza y la estructura de su análisis
    2. Cobertura de la Sección I: Trabajos de Construcción
    3. Requisitos de la cobertura de la Sección I
    4. Artículo Séptimo. Sumas aseguradas
    5. Artículo Octavo: Condiciones especiales para la Sección Trabajos de Construcción e Ingeniería civil
    6. Artículo Quinto. Exclusiones a la cobertura de trabajos de construcción e ingeniería civil
    7. Cobertura de la Sección II: Responsabilidad Civil
    8. Requisitos de la cobertura de la Sección II
    9. Artículo Décimo. Exclusiones a la cobertura de responsabilidad civil
    10. Artículo Décimo Cuarto. Exclusiones generales aplicables a las coberturas de la Sección I y II
    III. CLÁUSULAS ADICIONALES A LA PÓLIZA DE TODO RIESGO CONSTRUCCIÓN
    1. Cláusula adicional de huelga y motín
    2. Cláusula adicional de mantenimiento limitado
    3. Cláusula adicional de mantenimiento ampliado
    4. Cláusula adicional de gastos adicionales de horas extras, trabajos en la noche o en días de fiesta, flete expreso
    5. Cláusula adicional de gastos por flete aéreo
    6. Cláusula adicional de instalaciones de obra
    7. Cláusula adicional de equipo de contratistas
    8. Cláusula adicional de responsabilidad civil cruzada
    9. Cláusula adicional de estructuras en zonas sísmicas
    10. Cláusula adicional de medidas de prevención de incendio
    11. Cláusula de construcción de conductos (tuberías, cables subterráneos)
    12. Cláusula de almacenaje de materiales de construcción
    13. Cláusula especial relativa a medidas de seguridad en caso de precipitaciones, avenidas e inundación
    14. Cláusula de construcción de acueductos, gasoductos y oleoductos
    15. Cláusula de cables o tuberías subterráneos existentes
    16. Cláusula de bienes existentes
    17. Cláusula de construcción de caminos
    18. Cláusula de caminos provisionales de acceso
    19. Cláusula adicional de actos terroristas

    24. Cláusula de errores de concepción, de cálculo, de diseño (condición de defectos limitados)
    25. Cláusula adicional de responsabilidad civil patronal
    26. Cláusula adicional responsabilidad civil por contaminación
    27. Cláusula adicional de responsabilidad civil vehicular
    28. Cláusula adicional de responsabilidad civil por transporte de personas
    29. Cláusula adicional de responsabilidad civil por transporte de carga

    Quick View
  • ACTOS JURÍDICOS, NEGOCIO JURÍDICO Y TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

    $45.900

    ACTOS JURÍDICOS, NEGOCIO JURÍDICO Y TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

    $45.900

    Este libro constituye una importante contribución por la riqueza de sus reflexiones, a modernidad de su método y la exhaustividad del análisis.
    Es una obra que se erige como fundamental en el panorama civil y comparado; su relevancia, en efecto, no puede limitarse al derecho chileno,
    sino que se extiende a todos los sistemas de derecho civil. El autor logra reconstruir el debate sobre el negocio jurídico, el acto jurídico y el
    contrato con una mirada también histórica, económica, de derecho comparado y tecnológica, como en las referencias al smart contract. Sobre
    todo, es apreciable la capacidad de combinar en análisis teórico con observaciones prácticas y soluciones a problemas, que pueden ser de ayuda
    al juez, al abogado y al estudiante.
    Se trata de un libro complejo y exhaustivo que ofrece una imagen del contrato en la actualidad sin descuidar la tradición. Sobre todo, capta e
    intenta resolver los problemas actuales, al tiempo que sugiere direcciones para el desarrollo futuro. Al hacerlo, el autor ofrece una lección de método al teórico y al práctico sobre cómo abordar el Derecho, lo cual es fundamental porque, como sostenía Wilhelm, la esencia de la cosa se manifiesta en el método.
    CAPÍTULO I
    INTRODUCCIÓN AL ACTO JURÍDICO
    § 1. Algunos aspectos relevantes de la teoría del acto jurídico en Chile
    CAPÍTULO II

    CAPÍTULO III
    LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICOS (LOS ELEMENTOS Y REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO)
    § 1. Los elementos o cosas del acto jurídico
    § 2. Los requisitos del acto jurídico
    § 3. La declaración de voluntad como requisito del acto jurídico
    § 4. La formación del consentimiento
    § 5. La voluntad o el consentimiento exentos de vicio como requisito del acto jurídico
    § 6. La capacidad de ejercicio como requisito del acto jurídico
    § 7. El objeto y el objeto lícito como requisitos del acto jurídico
    § 8. La causa y la causa lícita como requisitos del acto jurídico
    § 9. Las solemnidades propiamente tales como requisitos del acto jurídico
    CAPÍTULO IV
    LAS MODALIDADES COMO ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL ACTO JURÍDICO
    § 1. Algunos aspectos generales de las modalidades del acto jurídico
    § 2. El plazo como modalidad del acto jurídico
    § 3. La condición como modalidad del acto jurídico
    § 4. El modo como modalidad del acto jurídico
    CAPÍTULO V
    LOS EFECTOS DEL ACTO JURÍDICO
    § 1. Los efectos del acto jurídico
    § 2. La representación
    CAPÍTULO VI
    LOS ACTOS JURÍDICOS ANÓMALOS
    § 1. Los actos simulados: la simulación dentro de la teoría del acto jurídico
    § 2. El acto jurídico fraudulento o en fraude a la ley
    § 3. El acto jurídico fiduciario
    CAPÍTULO VII
    INEFICACIAS DEL ACTO JURÍDICO
    § 1. Aspectos generales de las ineficacias
    § 2. Las causas que generan ineficacia en el Derecho chileno
    CAPÍTULO VIII
    LOS PRINCIPIOS QUE CONFIGURAN EL CONTRATO
    CAPÍTULO IX
    LA TEORÍA DEL CONTRATO Y SU INTERPRETACIÓN

    Quick View
  • EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE COSAS EN EL CÓDIGO CIVIL – ESTUDIOS SOBRE SU RÉGIMEN, INCUMPLIMIENTO Y REMEDIOS CONTRACTUALES

    $55.000

    EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE COSAS EN EL CÓDIGO CIVIL – ESTUDIOS SOBRE SU RÉGIMEN, INCUMPLIMIENTO Y REMEDIOS CONTRACTUALES

    $55.000
    Quick View
  • Estudios Sobre Propiedad Intelectual, Nuevas Tecnologías y Cosas Incorporales

    $47.000

    Estudios Sobre Propiedad Intelectual, Nuevas Tecnologías y Cosas Incorporales

    $47.000
    Quick View
  • DERECHO Y CONSUMO – ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS

    $43.000

    DERECHO Y CONSUMO – ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS

    $43.000
    Quick View
  • TRATADO DE DERECHO CIVIL – DEL ACTO JURÍDICO

    $118.000

    TRATADO DE DERECHO CIVIL – DEL ACTO JURÍDICO

    $118.000
    Quick View
  • Curso de Derecho Civil Bienes Hernán corral Talciani

    $91.000

    Curso de Derecho Civil Bienes Hernán corral Talciani

    $91.000

    Este segundo volumen del Curso de Derecho Civil del profesor Hernán Corral Talciani, que viene a unirse a la Parte General, aborda el estudio de los Bienes o Derechos Reales, conforme a la regulación establecida en el Libro II del Código Civil.

    Se compone de cinco partes. En la primera se revisan los conceptos de patrimonio, cosa y bien, así como sus diversas clasificaciones. En la segunda parte se expone el derecho real paradigmático: el dominio o propiedad, con sus caracteres, atributos y limitaciones, y algunos esbozos de propiedades especiales, donde se incluye la copropiedad, la propiedad de la herencia (derecho real de herencia) y la propiedad fiduciaria o fideicomiso. Esta sección finaliza con el estudio de los modos de adquirir la propiedad que luego se extienden a otros derechos reales. La tercera parte describe a la posesión en sus diversas facetas, con un tratamiento particular de la posesión inscrita y del funcionamiento del Conservador de Bienes Raíces. La cuarta parte está dedicada a los derechos reales limitados donde se analizan los derechos reales de usufructo, uso, habitación y servidumbres activas, con un examen del nuevo derecho de conservación ambiental. Se incluye también una breve síntesis de los derechos reales de garantía (prenda, hipoteca y censo), ya que su exposición completa se reserva para la materia de Contratos. Finalmente, la quinta y última parte expone las acciones protectoras tanto del dominio como de la posesión, incluyendo las de demarcación y precario.

    El estilo didáctico y ordenado del texto, con numerosas remisiones internas, bibliografías específicas y un índice temático, hacen de esta obra una herramienta útil no solo para alumnos sino también para jueces y abogados que deseen tener una información actualizada de nuestro sistema de derechos reales.

    Autor: Hernán Corral Talciani

     

    Quick View
  • Vocabulario Jurídico, Seguido de Aforismos Jurídicos Latinos

    $23.000

    Vocabulario Jurídico, Seguido de Aforismos Jurídicos Latinos

    $23.000
    Quick View
  • DERECHO DE PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES – PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y EXTENSIÓN DE SU PROTECCIÓN

    $113.000

    DERECHO DE PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES – PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y EXTENSIÓN DE SU PROTECCIÓN

    $113.000

    Este libro aborda el principio pro consumidor y la extensión de la aplicación de la Ley N°19.496 de 1997, sobre protección de los derechos de los consumidores. Contiene un análisis del principio pro consumidor y del derecho positivo chileno, a la luz de las modificaciones legislativas operadas desde 1997, la historia fidedigna, los debates doctrinarios, la comparación con sistemas jurídicos extranjeros y, especialmente, la
    interpretación de la jurisprudencia.
    PRIMERA PARTE DESCRIPCIÓN DEL DERECHO POSITIVO CHILENO
    PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y EXTENSIÓN DE SU PROTECCIÓN
    1. Síntesis del derecho positivo chileno sobre el principio pro consumidor y extensión de su protección. 2. Plan de la exposición.
    I. LEY N° 21.398 de 2021 Y PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR
    3. Principio pro consumidor. Interpretación de la extensión de la protección en favor del consumidor. 4. Derechos de los consumidores establecidos en leyes especiales. 5. Vigencia del principio pro consumidor y de la regla de interpretación en su favor.
    II. EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN EN LA LEY Nº19.496 (1997). ÁMBITO SUBJETIVO
    6. Ámbito subjetivo en la redacción original de la Ley del Consumidor. 7. Concepto de consumidor. 8. Concepto de proveedor.
    III. EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN EN LA LEY Nº19.496 (1997). ÁMBITO OBJETIVO
    9. Ámbito objetivo en la redacción original de la Ley del Consumidor. 10. Requisito general del “acto mixto”. 11. Actos “civiles” incluidos excepcionalmente. 12. Exclusión de las actividades reguladas por “leyes especiales”. 13. Síntesis de la regulación del ámbito de aplicación de la Ley de 1997.
    IV. REFORMA DE LA LEY N° 19.955 de 2004
    14. Descripción general de esta reforma. 15. Modificaciones en el ámbito subjetivo: noción de consumidor y proveedor. 16. Modificaciones en el ámbito objetivo: el requisito del acto mixto.
    V. REFORMA DE LA LEY N° 20.416 de 2010
    17. Empresas de menor tamaño en su rol de consumidoras.
    VI. REFORMA DE LA LEY N° 21.081 de 2018
    18. Una reforma fallida.
    VII. PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y ÁMBITO DE APLICACIÓN: NORMAS VIGENTES
    19. Ámbito de aplicación. Texto vigente.
    SEGUNDA PARTE PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y SU ROL EN LA EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES
    20. Reconocimiento del principio pro consumidor y su rol en la extensión de la protección. 21. Sistemas de hermenéutica legal y contractual. 22. Plan de la exposición.
    I. PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR: RECONOCIMIENTO LEGAL Y ALCANCE
    23. Origen de la regla del artículo 2º ter.
    24. Forma de reconocimiento del principio pro consumidor. 25. Funciones del principio pro consumidor.
    II. INTERPRETACION LEGAL EN FAVOR DEL CONSUMIDOR
    26. Plan de la exposición.
    A. ¿SE TRATA EN REALIDAD DE UNA REGLA DE INTERPRETACIÓN?
    27. Naturaleza de esta regla.
    B. ¿QUÉ LEYES DEBEN INTERPRETARSE EN FAVOR DEL CONSUMIDOR?
    28. Ámbito de aplicación de esta regla de interpretación.
    C. ¿CÓMO SE RELACIONA CON EL SISTEMA DE INTERPRETACIÓN LEGAL DEL CÓDIGO CIVIL?

    29. Aplicación sistemática con las reglas de interpretación del derecho común.
    D. ¿CÓMO OPERA ESTA REGLA DE INTERPRETACIÓN LEGAL?
    30. La interpretación en favor del consumidor opera “siempre”. 31. ¿En qué consistirá entonces esa interpretación de las leyes “siempre” en favor del consumidor?
    III. INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL EN FAVOR CONSUMIDOR
    32. Una regla inspirada en el principio pro consumidor.
    A. CLÁUSULAS AMBIGUAS
    33. Plan de la exposición.
    B. CLÁUSULAS CONTRADICTORIAS
    34. Alcance de esta regla. 35. Reflexiones finales.
    TERCERA PARTE NOCIÓN DE CONSUMIDOR
    36. Objeto de este capítulo. 37. Aspectos críticos de la noción de consumidor. Enunciación. 38. Plan de la exposición.
    I. CONSUMIDOR: UN CONCEPTO UNITARIO
    39. Noción legal de consumidor. Descripción general. 40. Una definición compleja, exigente y selectiva. 41. Una noción “unitaria” de consumidor. 42. Una prevención y una interrogante.
    II. CONSUMIDOR: UNA CATEGORÍA ABSTRACTA
    43. La categoría de consumidor es abstracta. Un contratante vulnerable.
    III. CONSUMIDOR MEDIO O PROMEDIO
    44. Consumidor promedio o medio. 45. ¿Qué significa esto en el ámbito del derecho del consumo? 46. Consumidor promedio: una paradoja del derecho del consumo. 47. Patrón de comportamiento del consumidor promedio.
    IV. CONSUMIDOR FINANCIERO
    48. ¿Existe una categoría especial de “consumidor financiero” en el derecho chileno? 49. Derechos especialmente reconocidos en favor del consumidor financiero.
    V. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO CONSUMIDORES
    50. El niño como consumidor. 51. Ley sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. 52. Niños como consumidores materiales. 53. Jurisprudencia en materia de aplicación de la Ley del Consumidor a niños.
    VI. CONSUMIDOR PROFESIONAL
    54. Consumidor profesional. 55. Su protección en el derecho positivo chileno.
    VII. CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE O DE VULNERABILIDAD AGRAVADA
    56. Consumidor hipervulnerable o de vulnerabilidad agravada.
    A. ¿QUIÉNES SERÍAN CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES O DE VULNERABILIDAD AGRAVADA?
    57. Noción de consumidor hipervulnerable o de vulnerabilidad agravada.
    B. ¿CONFIGURAN SUBCATEGORÍAS DE CONSUMIDORES?
    58. Noción.
    C. ¿QUÉ ESTATUTOS O REGLAS MÁS FAVORABLES PARA LOS CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES O DE VULNERABILIDAD AGRAVADA?
    59. Descripción.
    VIII. CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES: DIGNIDAD HUMANA, DAÑO MORAL Y DAÑO PUNITIVO
    60. Consumidores de vulnerabilidad agravada, dignidad humana y daño moral. 61. Un ejemplo de infracciones que afectan a consumidores hipervulnerables y utilidad de estas nociones. 62. Bienes jurídicos tutelados por el daño moral colectivo. 63. Dignidad humana de los consumidores. 64. Reflexiones generales sobre dignidad humana. 65. Pena civil o daño punitivo.
    IX. PERSONAS JURÍDICAS COMO CONSUMIDORAS
    66. Plan de la exposición.
    A. INCLUSIÓN FORMAL DE TODAS LAS PERSONAS JURÍDICAS COMO CONSUMIDORAS
    67. Una inclusión -en apariencia- amplia y sin restricciones. 68. Aproximaciones sobre su inclusión en la protección de consumidores. 69. Persona jurídica como destinatario final.
    B. PERSONAS JURÍDICAS CON Y SIN FINES DE LUCRO COMO CONSUMIDORAS
    70. Naturaleza de la persona jurídica. 71. Reforma de la Ley Nº20.416 de 2010. 72. Actuaciones de las personas jurídicas con fines de lucro comprendidas en la protección de la Ley del Consumidor.
    C. MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN LA LEY Nº20.416 COMO CONSUMIDORAS
    73. Alcance de esta norma.
    D. JURISPRUDENCIA SOBRE INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
    74. Tendencia jurisprudencial proclive a su inclusión. 75. Tendencia jurisprudencial restrictiva y que excluye de protección a las personas jurídicas. 76. Reflexiones finales.
    X. CONSUMIDOR EN ACTOS JURÍDICOS ONEROSOS Y GRATUITOS
    77. Noción de acto jurídico. 78. ¿Qué justificación existe para restringir la protección a los actos jurídicos onerosos? 79. Los actos gratuitos accesorios, conexos o dependientes. 80. El servicio de estacionamiento gratuito es un acto de consumo. 81. Jurisprudencia sobre los servicios de estacionamientos gratuitos. 82. Ley Nº20.967 de 2016. 83. Otras discusiones sobre actos gratuitos. 84. Síntesis.
    XI. CONSUMIDOR Y EL ACTO JURÍDICO COMO “REQUISITO GENERAL”
    85. ¿Qué sentido tiene esta restricción? 86. Consumidor potencial. 87. Deberes precontractuales de seguridad. 88. Deberes postcontractuales de seguridad. 89. Posición minoritaria jurisprudencial: exigencia de un acto jurídico. 90. Reflexiones finales (interés difuso).
    XII. CONSUMIDOR JURÍDICO Y CONSUMIDOR MATERIAL
    91. El consumidor material en la Ley del Consumidor. 92. Jurisprudencia sobre consumidor material. 93. Síntesis.
    XIII. CONSUMIDOR DE BIENES INMUEBLES
    94. Generalidades. 95. Bienes “inmuebles” en la Ley del Consumidor de 1997 (Ley Nº19.496). 96. Los bienes “inmuebles” en la reforma de 2004 (Ley Nº19.955). 97. Inclusión general de los bienes “inmuebles” en ámbito de aplicación de la Ley del Consumidor. 98. Contratos sobre inmuebles como actos civiles y como actos de consumo. 99. Aplicación de la Ley del Consumidor a las promesas de compraventa inmuebles, reservas de propiedad, cierres de negocio y ofertas de compra. 100. Contratos de financiamiento de inmuebles (créditos hipotecarios, leasing y leaseback). 101. Intermediación inmobiliaria. Corredores de propiedades. 102. Síntesis.
    XIV. CONSUMIDOR COMO 101. Intermediación inmobiliaria. Corredores de propiedades. 102. Síntesis.
    XIV. CONSUMIDOR COMO DESTINATARIO FINAL

    103. Noción de destinatario final. 104. Aproximaciones doctrinales. 105. Micro y pequeñas empresas. Derogación parcial del requisito de “destinatario final” (Ley Nº20.416). 106. Jurisprudencia sobre destinatario final y micro y pequeñas empresas.
    CUARTA PARTE NOCIÓN DE PROVEEDOR
    107. Generalidades. 108. Plan de la exposición.
    I. PROVEEDOR: UNA NOCIÓN AMPLÍSIMA
    109. Concepto amplio de proveedor en el derecho chileno. 110. Entes sin personalidad jurídica.
    II. REQUISITO DE LA “HABITUALIDAD”
    111. ¿Qué significa la habitualidad? 112. Habitualidad como actuación profesional.
    III. ENUMERACIÓN DE ACTIVIDADES
    113. Una enumeración amplia y omnicomprensiva. 114. Jurisprudencia sobre la enumeración de actividades económicas.
    IV. PROFESIONAL INDEPENDIENTE O LIBERAL
    115. ¿Inclusión o exclusión de los profesionales independientes en la Ley Nº19.496 de 1997?
    116. Reforma de la Ley Nº19.955 de 2004 y exclusión expresa de los profesionales independientes.
    117. Síntesis de la evolución legislativa.
    118. Exclusión de los profesionales que ejerzan de forma independiente (personas naturales). 119. Fundamentos y críticas a la exclusión de los profesionales independientes (personas naturales).
    120. Inclusión de los profesionales que ejercen de forma dependiente (sociedades profesionales).
    V. PROVEEDOR “MEDIATO”
    121. Noción de proveedor mediato. 122. Argumentos para entender incluidos a los proveedores mediatos. La prescindencia del vínculo contractual. 123. Jurisprudencia sobre proveedores mediatos. 124. Síntesis.
    VI. PROVEEDOR INTERMEDIARIO
    125. Origen de la regla del artículo 43 de la Ley del Consumidor. 126. Plan de la exposición.
    A. ¿QUIÉN ES EL PROVEEDOR INTERMEDIARIO?
    127. Texto del artículo 43. 128. Interpretación del artículo 43. 129. a) Mediar como la participación pasiva en la cadena de intercambios. 130. b) Mediar como intervención activa para la realización de un negocio. 131. a) Corredores. 132. b) Agencias de viajes. 133. Esta definición de proveedor intermediario coincide lógica y sistemáticamente con la Ley del Consumidor. 134. Principio pro consumidor como elemento de interpretación de la noción de intermediario. 135. Coherencia de esta noción de proveedor intermediario con el sistema de responsabilidad al que está afecto. 136. Síntesis.
    B. CONDICIONES DE PROCEDENCIA DEL ARTÍCULO 43 DE LA LEY DEL CONSUMIDOR
    137. Enumeración.
    (i) Relación de consumo del artículo 43 de la Ley del Consumidor. 138. Discusiones sobre su naturaleza jurídica. 139. a) Comisión mercantil. 140. b) Contrato entre consumidor y proveedor intermediario. 141. c) Contrato entre consumidor con proveedor intermediario y prestador de servicio.
    (ii) Hipótesis de responsabilidad que contempla el artículo 43 de la Ley del
    Consumidor. 142. Una hipótesis de responsabilidad civil. 143. Síntesis.
    C. RESPONSABILIDAD DEL PROVEEDOR INTERMEDIARIO SEGÚN EL ARTÍCULO 43 DE LA LEY DEL CONSUMIDOR
    144. Elementos de la responsabilidad civil.
    (i) Aspectos previos sobre la responsabilidad civil relevantes para el proveedor intermediario. 145. Recapitulación de sus elementos.
    (ii) Tipo de responsabilidad civil del proveedor intermediario, en conformidad con el artículo 43 de la Ley del Consumidor. 146. Responsabilidad infraccional y por culpa.
    (iii) Fundamentos y límites de la responsabilidad civil del proveedor intermediario, en conformidad con el artículo 43 de la Ley del Consumidor. 147. Extensión de la responsabilidad del proveedor intermediario. 148. Reflexiones finales.
    VII. ACTOS ONEROSOS Y GRATUITOS
    149. Precio y tarifa. 150. Actos gratuitos. 151. Las autopistas y los peajes: ¿es una tarifa o un tributo? 152. Síntesis.
    VIII. PROVEEDORES SIN FINES DE LUCRO
    153. Precio y afán de lucro. 154. Jurisprudencia sobre proveedores sin fines de lucro.
    QUINTA PARTE CONTRATOS EXPRESAMENTE INCLUIDOS EN LA LEY DEL CONSUMIDOR Y SUS EXCLUSIONES PARTICULARES (ART. 2º)
    155. Artículo 2º: una regla original y criticable. 156. Plan de la exposición.
    I. HISTORIA DE LA GESTACIÓN DEL ARTÍCULO 2º Y SU REFORMA
    157. Artículo 2º: texto original de la Ley Nº19.496 de 1997. 158. Artículo 2º: reforma de la Ley Nº19.955 de 2004.
    II. ACTO MIXTO: DESDE REQUISITO GENERAL A UNA HIPOTESIS DE APLICACIÓN (ARTÍCULO 2º LETRA A)
    159. Relevancia del acto mixto en la Ley Nº19.496 de 1997. 160. ¿Cuál era la justificación del acto mixto? Evaluación crítica. 161. ¿Qué alcance tenía el acto mixto en la Ley Nº19.496 de 1997? 162. El acto mixto en la reforma de la Ley Nº19.955 de 2004: La pérdida de su centralidad. 163. Doctrina mayoritaria: la eliminación del carácter general del acto mixto. 164. Jurisprudencia sobre el requisito del acto mixto. 165. Reflexiones finales.
    III. ACTOS DE COMERCIALIZACIÓN DE SEPULCROS O SEPULTURAS (ART. 2º LETRA B)
    166. Regulación en la Ley Nº19.496 de 1997 y reforma de la Ley Nº19.955 de 2004. 167. ¿Por qué una regla especial para los sepulcros y sepulturas? 168. Jurisprudencia sobre sepulcros y sepulturas.
    IV. CONTRATOS SOBRE INMUEBLES AMOBLADOS PARA FINES DE DESCANSO O TURISMO (ART. 2º LETRA C)
    169. Una hipótesis contingente y particular. 170. Síntesis.
    V. CONTRATOS DE EDUCACIÓN (ARTÍCULO 2 LETRA D)
    171. Una norma confusa y restrictiva. 172. Jurisprudencia sobre contratos de educación. 173. Evaluación crítica.
    VI. CONTRATOS DE VENTA DE VIVIENDAS (ARTÍCULO 2 LETRA E)
    174. Origen de la norma. 175. Inclusiones y exclusiones en materia de venta de viviendas. 176. Reflexiones críticas. 177. Jurisprudencia sobre la aplicación de la Ley del Consumidor a la venta de viviendas. 178. Síntesis.
    VII. CONTRATOS DE SERVICIOS DE SALUD (ARTÍCULO 2 LETRA F)

    183. Síntesis sobre el sentido y alcance de la norma. 184. Jurisprudencia. 185. a) Fallos que aplican la Ley del Consumidor a contratos de salud en materias distintas a las excluidas. 186. b) Fallos que niegan la aplicación de la Ley del Consumidor por tratarse de cuestiones relativas a las prestaciones de salud o calidad de éstas. 187. c) Fallos que aplican la Ley del Consumidor a la prestación médica o calidad de éstas. 188. d) Fallos sobre contratos con Isapres. 189. Análisis crítico de la aplicación de la Ley del Consumidor a las Isapres. 190. Reflexiones finales.
    SEXTA PARTE ARTÍCULO 2º BIS. EXCLUSION DE ACTIVIDADES SUJETAS A LEYES ESPECIALES Y CONTRAEXCEPCIONES
    191. Una norma original y de efectos perniciosos para la extensión de la protección de consumidores. 192. ¿Qué puede significar la confusa norma del 2º bis? 193. Artículo 2º bis y principio pro consumidor. 194. Plan de la exposición.
    I. Origen de esta norma. Historia legislativa.
    II. Divergencias doctrinales sobre el artículo 2º bis.
    III. Interpretación sistemática del artículo 2º bis y del artículo 2º.
    IV. ¿Cuáles son las actividades reguladas por “leyes especiales”?. V. Aplicación “supletoria” de la Ley del Consumidor en materias no previstas por leyes especiales. VI. Causas en que esté comprometido el interés colectivo o difuso. VII. Leyes especiales en que no exista procedimiento indemnizatorio. VIII. Aplicación de la Ley del Consumidor a las AFP.
    IX. Aplicación de la Ley del Consumidor a las empresas de suministro eléctrico.
    I. ORIGEN DE ESTA NORMA. HISTORIA LEGISLATIVA
    195. Generalidades. 196. Ley Nº19.496 de 1997. 197. En síntesis. 198. Ley Nº19.955 de 2004. 199. Síntesis. 200. Ley Nº21.398 de 2021, principio pro consumidor y artículo 2º bis. 201. Formas de interpretación en favor del consumidor del artículo 2º bis.
    II. DIVERGENCIAS DOCTRINALES SOBRE EL ARTÍCULO 2º BIS
    202. Opiniones doctrinales.
    III. INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL ARTÍCULO 2º BIS Y DEL ARTÍCULO 2º
    203. “No obstante lo prescrito en el artículo anterior…”.
    IV. ¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES REGULADAS POR “LEYES ESPECIALES”?
    204. Plan de la exposición.
    A. ¿QUÉ ENTIENDE LA LEY DEL CONSUMIDOR POR LEYES ESPECIALES?
    205. Noción de leyes especiales.
    B. ¿QUÉ TIPO DE NORMAS JURÍDICAS QUEDAN COMPRENDIDAS?
    206. Jerarquía de normas.
    C. ¿QUÉ ACTIVIDADES ECONÓMICAS ESTÁN REGULADAS POR LEYES ESPECIALES?
    207. Inexistencia de una enumeración de tales actividades económicas. 208. La noción de leyes especiales debe interpretarse restrictivamente. 209. Inexistencia de una enumeración de actividades económicas reguladas por leyes especiales.
    V. APLICACIÓN “SUPLETORIA” DE LA LEY DEL CONSUMIDOR EN MATERIAS NO PREVISTAS POR LEYES ESPECIALES
    210. Plan de la exposición.
    A. ORIGEN DE LA APLICACIÓN “SUPLETORIA” EN LA HISTORIA DE LA LEY DEL CONSUMIDOR
    211. La aplicación supletoria en la Ley Nº19.496 y en la reforma de la Ley Nº19.955. 212. Síntesis.
    B. ¿QUÉ SIGNIFICA APLICAR “SUPLETORIAMENTE” LA LEY DEL CONSUMIDOR?
    213. El principio de supletoriedad. 214. Condiciones para aplicar la Ley del Consumidor de forma supletoria.
    C. HIPÓTESIS EN QUE ES POSIBLE APLICAR LA REGLA: “A) EN LAS MATERIAS QUE ESTAS ÚLTIMAS NO PREVEAN” (ART. 2º BIS)
    215. Enumeración. 216. Situaciones del concurso de derechos y acciones.
    D. UNA REVISIÓN DEL TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DE LA “SUPLETORIEDAD”
    217. Generalidades.
    218. Revisión de fallos relevantes y su tratamiento de la aplicación “supletoria”.
    E. ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE LA APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY DEL CONSUMIDOR RESPECTO DE LAS LEYES ESPECIALES
    219. Enumeración.
    VI. CAUSAS EN QUE ESTÉ COMPROMETIDO EL INTERÉS COLECTIVO O DIFUSO DE LOS CONSUMIDORES
    220. Plan de la exposición.
    A. ORIGEN DEL LITERAL B) DEL ARTÍCULO 2º BIS EN LA HISTORIA DE LA LEY DEL CONSUMIDOR
    221. Resumen de su gestación.
    B. CONDICIONES DE APLICACIÓN DEL LITERAL B) DEL ARTÍCULO 2º BIS
    222. Descripción.
    C. ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA RELEVANTE SOBRE EL LITERAL B) DEL ARTÍCULO 2º BIS
    223. Descripción.
    VII. LEYES ESPECIALES EN QUE NO EXISTA PROCEDIMIENTO INDIVIDUAL INDEMNIZATORIO
    224. Plan de la exposición.
    A. ORIGEN DEL LITERAL C) DEL ARTÍCULO 2º BIS EN LA HISTORIA DE LA LEY DEL CONSUMIDOR
    225. Resumen de su gestación.
    B. CONDICIONES DE APLICACIÓN DEL LITERAL C) DEL ARTÍCULO 2º BIS
    226. Descripción.
    C. ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA RELEVANTE SOBRE EL LITERAL C) DEL ARTÍCULO 2º BIS
    227. Descripción.
    VIII. LEGISLACIÓN ESPECIAL SOBRE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (AFP) Y APLICACIÓN DE LA LEY DEL CONSUMIDOR (ART. 2º BIS)
    228. Generalidades. 229. Plan de la exposición.
    A. LEY DEL CONSUMIDOR Y SUS REFORMAS. APLICACIÓN DE LA LEY DE PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES A LAS AFP DESDE 1997 Y HASTA LA FECHA
    230. Síntesis de razones de texto y de historia fidedigna de la Ley del Consumidor que acreditan que ésta se aplica a las AFP. 231. Síntesis.
    B. MATERIAS EN QUE LAS AFP SE RIGEN SUPLETORIAMENTE POR LA LEY DEL CONSUMIDOR
    232. Aplicación supletoria de la Ley del Consumidor a las AFP.
    (i) Las AFP las pensiones que entregan a sus cotizantes cumplen todas las condiciones de aplicación de la Ley del Consumidor 233. Descripción.
    (ii) Las infracciones que establece la Ley del Consumidor y que resultan aplicables a las AFP 234. “A lo largo de este libro se han expuesto las infracciones…”. 235. “Un fallo sobre administración defectuosa de los fondos que administran”. 236. Síntesis.
    IX. LEGISLACIÓN ESPECIAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS, INTERRUPCIONES DE SUMINISTRO Y PRINCIPIO NON BIS IN IDEM
    237. Generalidades. 238. Las leyes eléctricas como “leyes especiales” aludidas en el artículo 2º bis Ley del Consumidor. 239. Infracciones (multas) en la legislación eléctrica y en la Ley del Consumidor por interrupciones de suministro. 240. Compensaciones e indemnizaciones en la legislación eléctrica y en la Ley del Consumidor por interrupción de suministro eléctrico. 241. Circulares interpretativas del SERNAC sobre sentido del artículo 25 A y priorización de su actuación por afectaciones colectivas (Resolución Exenta Nº547, de 6 de agosto de e 2019), y sobre aplicación

    244. Fallos de la Corte Suprema (2022) sobre interrupciones de suministro eléctrico y principio non bis in idem. 245. Evaluación crítica de la aplicación jurisprudencial de la Ley del Consumidor a las empresas eléctricas en casos de interrupciones de suministro. 246. Síntesis.
    SÉPTIMA PARTE REVISIÓN CRÍTICA DE LOS PROYECTOS DE LEY SOBRE PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y LA EXTENSIÓN DE SU PROTECCIÓN
    247. Objeto del capítulo.
    I. EXPOSICIÓN DE LOS PROYECTOS DE LEY QUE PERSIGUEN REFORMAR EL PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DEL CONSUMIDOR
    A. PROYECTO DE LEY QUE BUSCA MODIFICAR EL ARTÍCULO 2° LETRA F) DE LA LEY DEL CONSUMIDOR, DE 11 DE JUNIO DE 2013 (BOLETÍN N°8984- 03)
    248. Contenido del proyecto.
    B. PROYECTO DE LEY QUE BUSCA SUJETAR LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES EN QUE EL ARRENDADOR SEA UN CORREDOR DE PROPIEDADES A LAS DISPOSICIONES DE LA LEY DEL CONSUMIDOR, DE 13 DE JUNIO DE 2013 (BOLETÍN N°8993-03)
    249. Contenido del proyecto.
    C. PROYECTO DE LEY QUE BUSCA MODIFICAR LA LEY DEL CONSUMIDOR, PARA EXCLUIR A LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO DE LA CLASE DE LOS PROVEEDORES QUE DICHO CUERPO LEGAL ESTABLECE, DE 21 DE OCTUBRE DE 2014 (BOLETÍN N°9660-03)
    250. Contenido del proyecto.
    D. MODIFICA LA LEY N°19.496, PARA AMPLIAR LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES EN LAS MATERIAS QUE INDICA, DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2019 (BOLETÍN Nº12.931-03)
    251. Contenido del proyecto.
    E. MODIFICA LA LEY N°19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, EN LO RELATIVO A SU ÁMBITO DE APLICACIÓN, DE 11 DE AGOSTO DE 2020
    (BOLETÍN Nº13.708-03)
    252. Contenido del proyecto.
    F. MEJORA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CONSUMIDORAS EN EL ÁMBITO DE SUS INTERESES INDIVIDUALES FORTALECIENDO AL SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR, Y ESTABLECE OTRAS MODIFICACIONES QUE INDICA, DE 7 DE SEPTIEMBRE DE 2023 (BOLETÍN Nº16.271-03)
    253. Contenido del proyecto.
    II. ANÁLISIS CRÍTICO DE CADA PROYECTO EN PARTICULAR
    A. MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 2° LETRA F) DE LA LEY DEL CONSUMIDOR (BOLETÍN N°8984-03)
    254. Revisión crítica.
    B. MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 2° LETRA C) DE LA LEY DEL CONSUMIDOR (BOLETÍN N°8993-03)
    255. Revisión crítica.
    C. MODIFICACIÓN DEL N° 1 DEL ARTÍCULO 1° DE LA LEY DEL CONSUMIDOR, PARA EXCLUIR A LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO DE LA DEFINICIÓN DE PROVEEDORES (BOLETÍN N°9660-03)
    256. Revisión crítica.
    D. MODIFICACIÓN DE LA NOCIÓN DE CONSUMIDOR (ART. 1 Nº1), E INCLUSIÓN DE UN NUEVO ARTÍCULO 1 BIS (BOLETÍN Nº12.931-03)
    257. Revisión crítica.
    E. MODIFICACIÓN DE LA NOCIÓN DE CONSUMIDOR (ART. 1 Nº1), DEL INCISO 1º DEL ARTÍCULO 2 Y DEL ARTÍCULO 2 BIS (BOLETÍN Nº13.708-03)
    258. Revisión crítica.
    F. ELIMINA EL ACTO JURÍDICO ONEROSO, INCORPORA LAS PROMESAS DE COMPRAVENTA Y REFORMA EL PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR Y LA NOCIÓN DE PROVEEDOR INTERMEDIARIO, DE 7 DE SEPTIEMBRE DE 2023 (BOLETÍN Nº16.271-03)
    259. Revisión crítica.
    OCTAVA PARTE REVISIÓN DE ALGUNOS SISTEMAS COMPARADOS EN MATERIA DE EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES
    260. Plan de la exposición.
    I. UNIÓN EUROPEA
    261. Exposición sucinta. 262. a) Consumidor. 262. b) Proveedor.
    II. FRANCIA
    263. Exposición sucinta. 264. a) Consumidor. 265. b) Proveedor.
    III. ESPAÑA
    266. Exposición sucinta. 267. a) Consumidor. 268. b) Proveedor.
    IV. ALEMANIA
    269. a) Consumidor. 270. b) Proveedor.
    V. ITALIA
    271. a) Consumidor. 272. b) Proveedor.
    VI. ESTADOS UNIDOS
    273. Exposición sucinta. 274. a) Consumidor. 275. b) Proveedor.
    VII. REINO UNIDO
    276. Exposición sucinta. 277. a) Consumidor. 278. b) Proveedor.
    VIII. ARGENTINA
    279. a) Consumidor. 280. b) Proveedor.
    IX. COLOMBIA
    281. a) Consumidor. 282. b) Proveedor.
    X. BRASIL
    283. a) Consumidor. 284. b) Proveedor. 285. Algunas conclusiones que pueden extraerse de los sistemas comparados examinados.

    Quick View
  • LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

    $524.000

    LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

    $524.000

    Directores : Francisca Barrientos Camus – Íñigo de la Maza Gazmuri – Carlos Pizarro Wilson
    Edición : 2da Edición – Marzo 2024
    Formato : 3 Tomos – 3.500 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-483-9
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • CURSO DE DERECHO CIVIL – TOMO II – EL ACTO JURÍDICO: ELEMENTOS ESENCIALES

    $75.000

    CURSO DE DERECHO CIVIL – TOMO II – EL ACTO JURÍDICO: ELEMENTOS ESENCIALES

    $75.000

    Autor : José Joaquín Ugarte Godoy
    Edición : Marzo 2024
    Formato : 1 Tomo – 618 Páginas (Papel + Digital)
    ISBN : 978-956-400-485-3
    Editorial : Thomson Reuters

    Quick View
  • GRANDES JURISTAS – SU APORTE A LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

    $55.000

    GRANDES JURISTAS – SU APORTE A LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO

    $55.000

    Editor : Alejandro Vergara Blanco
    Edición : Enero 2024
    Formato : 1 Tomo – 882 Páginas
    ISBN : 978-956-14-3232-1
    Editorial : Ediciones UC

    Quick View
Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.