Tienda

Home / Tienda

Categorías

  • CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES 2023 THOMSON REUTERS

    CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES 2023 THOMSON REUTERS

    $34.400

    CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES 2023 THOMSON REUTERS

    $34.400

    El equipo de Thomson Reuters lleva décadas realizando este trabajo de actualización, con un nivel de
    excelencia difícil de igualar y ampliamente reconocido por los profesionales del derecho.
    Todo el valor diferencial de la edición impresa también la tienes en su versión digital, a través de Proview.
    Características
    – Respaldo de un Director
    Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar
    anualmente las normas que componen el apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático.
    – Apéndice normativo
    Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio
    profesional.
    – Títulos en artículos del código y del apéndice
    En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su
    contenido.
    – Concordancias Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias
    similares.
    – Índice temático
    Esta sección, ubicada al final de cada código, incluye diversos términos jurídicos, contenidos en el mismo
    cuerpo legal, con referencia al número del artículo en que se encuentra tratado el concepto.
    – Articulado y apéndice actualizados
    Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código.
    Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en
    las notas de actualización (al pie de página )En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del
    artículo correspondiente, de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura.
    – Listado de modificaciones actualizado al 4 de enero de 2023
    En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código,
    detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos.
    Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002.
    Ley Nº 7.421
    Título I
    Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general
    Título II
    De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal
    § 1. De los juzgados de garantía
    § 2. De los tribunales de juicio oral en lo penal
    § 3. Del Comité de Jueces
    § 4. Del Juez Presidente del Comité de Jueces
    § 5. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo
    penal
    Título III
    De los Jueces de Letras
    Título IV
    De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales
    Título V
    Las Cortes de Apelaciones
    1. Su organización y atribuciones
    2. Los acuerdos de las Cortes de Apelaciones
    3. Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones
    Título VI
    La Corte Suprema
    1. Su organización y atribuciones
    2. El Presidente de la Corte Suprema
    Título VI BIS
    Título VII
    La competencia
    1. Reglas generales
    2. Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales
    3. Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales
    4. Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía
    5. Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía
    6. Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal
    7. Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en
    cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia
    8. De la prórroga de la competencia
    9. De la competencia para fallar en única o en primera instancia
    10. De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia
    11. De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes
    Título VIII
    De la subrogación e integración
    Título IX
    De los Jueces Árbitros
    Título X
    De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales
    1. Calidades en que pueden ser nombrados los jueces
    2. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades
    3. De los nombramientos del escalafón de los funcionarios judiciales
    1) Escalafón Primario
    2) Escalafón Secundario
    3) Formación del Escalafón y calificación del personal
    4) Los nombramientos
    5) Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría
    4. De la instalación de los jueces
    5. De los honores y prerrogativas de los jueces
    6. De las permutas y traslados
    7. De los deberes y prohibiciones a que están sujetos los jueces
    Local
    Derecho Internacional y
    Comercio Exterior
    Historia, Filosofía, Romano,
    Interpretación
    Examen de Grado
    Revistas
    Varios y Diccionarios
    Ofertas
    Cuadernos Jurídicos de la
    Academia Judicial

    8. De la responsabilidad de los jueces
    9. La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias
    Título XI
    Los Auxiliares de la Administración de Justicia
    1. Fiscalía Judicial
    2. Los Defensores Públicos
    3. Los Relatores
    4. Los Secretarios
    4 bis. Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal
    5. Los Receptores
    6. De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número
    7. Los notarios
    1) Su organización
    2) De las escrituras públicas
    3) De las protocolizaciones
    4) De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados
    5) De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales
    6) De los libros que deben llevar los notarios
    7) De las infracciones y sanciones
    8. Los Conservadores
    9. Los Archiveros
    10. De los Consejos Técnicos
    11. Los Bibliotecarios Judiciales
    Título XII
    Disposiciones generales aplicables a los auxiliares de la Administración de Justicia
    1. Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades
    2. Juramento e instalación
    3. Obligaciones y prohibiciones
    4. De las implicancias y recusaciones
    5. De su remuneración y de su previsión
    6. Suspensión y expiración de funciones. De las licencias
    Título XIII
    De los empleados u oficiales de secretaría
    Título XIV
    La Corporación Administrativa del Poder Judicial
    Título XV
    Los abogados
    Título XVI
    De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales
    1. Las facultades disciplinarias
    2. De las visitas
    3. Estados y publicaciones
    Título XVII
    De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza
    Título final
    Disposiciones derogadas por la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales, de 15 de octubre de
    1875
    Disposiciones transitorias
    ÍNDICE DEL APÉNDICE
    – Ley Nº 19.665. Reforma el Código Orgánico de Tribunales (D.O. de 9 de marzo de 2000)
    – Ley Nº 16.618. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del
    Código Civil; de la Ley Nº 4.808, sobre Registro Civil; de la Ley Nº 17.344, que Autoriza Cambio de
    Nombres y Apellidos; de la Ley Nº 16.618, Ley de Menores; de la Ley Nº 14.908 sobre Abandono de
    Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, y de la Ley Nº 16.271, de Impuesto a las Herencias,
    Asignaciones y Donaciones (D.O. de 30 de mayo de 2000)
    – Ley Nº 18.287. Establece procedimiento ante los Juzgados de Policía Local (D.O. de 7 de febrero de
    1984)
    – Decreto Supremo Nº 307. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 15.231,
    sobre Organización y Atribuciones de los Juzgados de Policía Local (D.O. de 23 de mayo de 1978)

    – Decreto Supremo Nº 3.386. Fija el texto definitivo de los Decretos sobre Plazo en que deben asumir sus
    funciones los Empleados Judiciales (D.O. de 14 de agosto de 1937)
    – Decreto Supremo Nº 158. Fija Territorios Jurisdiccionales de los Juzgados del Crimen dependientes de
    la Corte de Apelaciones de Santiago (D.O. de 26 de febrero de 2003)
    – Decreto Supremo Nº 35. Fija Territorios Jurisdiccionales de los Juzgados del Crimen dependientes de la
    Corte de Apelaciones de San Miguel (D.O. de 9 de febrero de 1990)
    – Reglamento para la labor de los sábados y la distribución de la jornada de trabajo en los Tribunales y
    Reparticiones Judiciales los días lunes a viernes de cada semana (D.O. de 31 de diciembre de 1969)
    – Auto Acordado de la Corte Suprema sobre tramitación y fallo de los Recursos de Queja (D.O. de 1º de
    diciembre de 1972)
    – Auto Acordado de la Corte Suprema que modifica la distribución de las materias entre las Salas de la
    Corte Suprema, por especialidades (D.O. de 16 de abril de 1996)
    – Acta Nº 107-2017, Corte Suprema. Auto Acordado que distribuye las materias de que conocen las salas
    especializadas de la Corte Suprema durante el funcionamiento ordinario y extraordinario (28 de julio de
    2017)
    – Acta Nº 232-2014. Corte Suprema. Distribución de Ministros en las Salas de la Corte Suprema (D.O. de
    16 de enero de 2015)
    – Auto Acordado de la Corte Suprema que establece instrucciones respecto de documentos y expedientes
    que las Cortes de Apelaciones ordenan traer a la vista y diligencias para mejor resolver que decretan los
    tribunales (12 de agosto de 1963)
    – Auto Acordado de la Corte Suprema sobre lista de abogados postulantes para cargos judiciales (D.O. de
    9 de septiembre de 1972)
    – Auto Acordado de la Corte Suprema que determina la forma de funcionamiento de los tribunales y
    demás servicios judiciales (D.O. de 9 de marzo de 1999)
    – Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de Santiago sobre asuntos no contenciosos: su registro,
    distribución y contenido de la suma de las solicitudes correspondientes (D.O. de 23 de diciembre de
    1991. Rectificado en D.O. de 4 de enero de 1992)
    – Auto Acordado de la Corte Suprema sobre integración y subrogación de las salas de la Corte Suprema y
    de sus miembros (D.O. de 6 de noviembre de 2001)
    – Acuerdo de la Corte de Apelaciones de Santiago sobre distribución de la tramitación de exhortos
    emanados de tribunales extranjeros
    – Auto Acordado sobre distribución de exhortos que deben ser diligenciados por los Juzgados de Garantía
    y Tribunales de Juicio Oral en lo Penal dependientes de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de San Miguel
    (D.O. de 30 de junio de 2006)
    – Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de San Miguel sobre nueva distribución de exhortos
    nacionales y extranjeros (D.O. de 21 de junio de 1996)
    – Acta Nº 155-2013. Corte Suprema. Instrucciones relativas al procedimiento que los notarios deberán
    emplear cada vez que deban recibir y remitir al Servicio de Registro Civil e Identificación la declaración de
    no ser donante a que se refiere la Ley Nº 20.673 (D.O. de 11 de octubre de 2013)
    – Auto Acordado de la Corte Suprema sobre Tramitación en Sistema Informático de Recursos de
    Protección (D.O. de 4 de noviembre de 2013)
    – Acta Nº 71-2016. Corte Suprema. Auto Acordado que regula el funcionamiento de tribunales que
    tramitan electrónicamente (D.O. de 8 de julio de 2016)
    – Acta Nº 85-2019. Texto Refundido del Auto Acordado para la Aplicación en el Poder Judicial de la Ley Nº
    20.886, que establece la tramitación digital de los procedimientos judiciales (D.O. de 14 de junio de
    2019)
    – Acta Nº 108-2020. Autoacordado sobre procedimiento para investigar la responsabilidad disciplinaria de
    los integrantes del Poder Judicial (D.O. de 16 de septiembre de 2020)
    – Ley Nº 19.968. Crea los Tribunales de Familia (D.O. de 30 de agosto de 2004)
    – Ley Nº 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las
    audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto
    de la enfermedad COVID-19 en Chile (D.O. de 2 de abril de 2020)
    – Ley Nº 21.394, Introduce reformas al sistema de justicia para enfrentar la situación luego del estado de
    excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública (D.O. 30 de noviembre de 2022)
    – Decreto Nº 62, Aprueba Reglamento del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos
    (D.O. de 29 de julio 2022)
    Modificaciones incorporadas a esta edición
    Índice Temático

    Quick View
  • CÓDIGO CIVIL 2023 THOMSON REUTERS

    CÓDIGO CIVIL 2023 THOMSON REUTERS

    $42.400

    CÓDIGO CIVIL 2023 THOMSON REUTERS

    $42.400

    Descripción
    El equipo de Thomson Reuters lleva décadas realizando este trabajo de actualización, con un nivel de excelencia difícil de igualar
    y ampliamente reconocido por los profesionales del derecho.
    Todo el valor diferencial de la edición impresa también la tienes en su versión digital, a través de Proview.
    Características
    – Respaldo de un Director
    Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que
    componen el apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático.
    – Apéndice normativo
    Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio profesional.
    – Títulos en artículos del código y del apéndice
    En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su contenido.
    – Concordancias
    Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares.
    – Índice temático
    Esta sección, ubicada al final de cada código, incluye diversos términos jurídicos, contenidos en el mismo cuerpo legal, con
    referencia al número del artículo en que se encuentra tratado el concepto.
    – Articulado y apéndice actualizados
    Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código.
    Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en las notas de
    actualización (al pie de página).
    En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del artículo correspondiente,
    de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura.
    – Listado de modificaciones actualizado al 4 de enero de 2023
    En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código, detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos.
    Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002.
    Mensaje del Ejecutivo al Congreso proponiendo la aprobación del Código Civi

    Sin existencias

    Quick View
  • CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 2023 ESPECIAL PARA ESTUDIANTES

    CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 2023 ESPECIAL PARA ESTUDIANTES

    $24.000

    CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 2023 ESPECIAL PARA ESTUDIANTES

    $24.000

    Descripción
    Texto completo del Código de Procedimiento Civil, más un Apéndice actualizado al 9 de enero de 2023, con las siguientes normas complementarias
    especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
    Ley Nº 18.120, Normas sobre comparecencia en juicio. Auto Acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias.
    Ley Nº 20.066, Establece Ley de Violencia Intrafamiliar.
    Ley Nº 19.968, Crea los Tribunales de Familia.
    Ley N° 20.886, Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales (Sólo Título I), de 18 de diciembre de 2015.
    Ley N° 21.120, Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género

    Sin existencias

    Quick View
  • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA 2023 ESPECIAL PARA ESTUDIANTES

    CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA 2023 ESPECIAL PARA ESTUDIANTES

    $24.000

    CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA 2023 ESPECIAL PARA ESTUDIANTES

    $24.000

    Descripción
    Texto completo de la Constitución Política de la República más un Apéndice actualizado al 9 de enero de 2023 con las siguientes normas complementarias
    especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
    Ley Nº 18.971, Amparo Económico.
    Ley Nº 18.918, Ley Orgánica del Congreso Nacional.
    Decreto Nº 778, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
    Decreto Nº 326, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    Decreto Nº 873, Convención Americana sobre Derechos Humanos.
    Decreto Nº 5.142, Nacionalización de extranjeros.
    Ley Nº 18.575 (D.F.L. Nº 1), Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
    Auto Acordado de la Corte Suprema, sobre tramitación del recursos de protección de garantías constitucionales.
    Auto Acordado de la Corte Suprema, sobre tramitación en sistema informático de Recursos

    Sin existencias

    Quick View
  • CÓDIGO DE AGUAS 2022 - EDICIÓN OFICIAL PROFESIONAL

    CÓDIGO DE AGUAS 2022 – EDICIÓN OFICIAL PROFESIONAL

    $32.000

    CÓDIGO DE AGUAS 2022 – EDICIÓN OFICIAL PROFESIONAL

    $32.000

    Sin existencias

    Quick View
  • ANDRÉS BELLO. ESCRITOS SOBRE FUENTES DEL DERECHO: CONSTITUCIÓN, LEY, COSTUMBRE Y JURISPRUDENCIA

    ANDRÉS BELLO. ESCRITOS SOBRE FUENTES DEL DERECHO: CONSTITUCIÓN, LEY, COSTUMBRE Y JURISPRUDENCIA

    $29.000

    ANDRÉS BELLO. ESCRITOS SOBRE FUENTES DEL DERECHO: CONSTITUCIÓN, LEY, COSTUMBRE Y JURISPRUDENCIA

    $29.000

    Esta compilación de escritos de Andrés Bello contiene una cincuentena de textos, un cuadro comparativo y dos facsímiles de manuscritos, todos referidos únicamente a fuentes del derecho, esto es, constitución, ley, costumbre y jurisprudencia.

    Se suele confundir el efectivo pensamiento de Bello con el resultado de su principal obra jurídica: el Código Civil. Quizás esta compilación sirva para profundizar ese estudio y distinguir a Bello como jurista del articulado del Código Civil.

    Se ordenan los textos de Bello en los siguientes apartados.

    § 1. Derecho en general
    § 2. Constitución
    § 3. Ley y codificación
    § 4. Ley, costumbre y jurisprudencia en el Código Civil
    § 5. Interpretación y retroactividad
    § 6. Administración de justicia}
    § 7. Educación jurídica
    § 8. Manuscritos de Bello [facsímiles] aun no transcritos

    El libro está precedido de un completo aparato crítico que contiene una Nota introductoria sobre el contenido y objetivo de la compilación y un Estudio preliminar del profesor Alejandro Vergara Blanco, compilador de esta, titulado: La circulación de las ideas jurídicas al comienzo de la República: Bentham y Savigny a través de Bello.

    Se agrega a lo anterior una Biografía de Andrés Bello; un Cuadro cronológico de la vida y obra de Andrés Bello y una Bibliografía de y sobre Andrés Bello (sobre fuentes del derecho).

    ESTUDIO PRELIMINAR Y NOTAS DE EDICIÓN
    Alejandro Vergara Blanco

    Nota introductoria:
    Contenido y objetivo de la compilación

    Estudio preliminar:
    La circulación de las ideas jurídicas al comienzo de la República: Bentham y Savigny a través de Bello

    Biografía de Andrés Bello
    Cuadro cronológico de la vida y obra de Andrés Bello
    Bibliografía de y sobre Andrés Bello (en fuentes del derecho)

    ESCRITOS SOBRE FUENTES DEL DERECHO
    Andrés Bello

    Abreviaturas

    § 1. Derecho en general

    I. Nociones preliminares del derecho de gentes [1832]
    II. Nociones preliminares del derecho internacional [1844]
    III. Nociones preliminares del derecho internacional [1864]
    IV. Filosofía del derecho positivo [1849/1865]
    V. De la justicia y el derecho [1849/1865]
    VI. De la moralidad de las acciones [s/d]
    VII. Divisiones del Derecho Natural [s/d]

    § 2. Constitución

    I. Reformas a la Constitución [1833]
    II. El gobierno y la sociedad [1843]
    III. Constituciones [1848]
    IV. Sobre el derecho público chileno [1850]

    § 3. Ley y codificación

    I. Sobre la ciencia de la legislación [traductor] [1827]
    II. Codificación del derecho civil [1833]
    III. Código [1834]
    IV. Observancia de las leyes [1836]
    V. Cuestiones legales [1839]
    VI. Legislación [1839]
    VII. Orden lógico de los códigos [1839]
    VIII. La codificación como obra de la nación [1841]
    IX. Colección de leyes patrias [1846]

    § 4. Ley, costumbre y jurisprudencia en el Código Civil

    I. Título preliminar del primer proyecto de Código Civil [1840]
    II. Título preliminar del proyecto de Código Civil de 1841-1845 [1841]
    III. Título preliminar del borrador de proyecto de Código Civil de 1853 [manuscrito] [1853]
    IV. Título preliminar del proyecto de Código Civil de 1853 [1853]
    V. Título preliminar: Actas de sesiones de la comisión revisora [1853]
    VI. Título preliminar del proyecto inédito de Código Civil [1853-1855]
    VII. Extractos del mensaje del Código Civil [1855]
    VIII. Título preliminar del texto original del Código Civil [1855]
    IX. Título preliminar delCódigo Civil vigente[2022]
    X. Anexo: Cuadro comparativo de artículos del Código Civil relativos a fuentes del derecho [1840-2022]

    § 5. Interpretación y retroactividad

    I. Interpretación literal de las leyes [1842]
    II. Acción recíproca entre las leyes y las costumbres [1844]
    III. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1832]
    IV. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1844]
    V. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1864]
    VI. Irretroactividad de las leyes [1857]
    VII. Una cuestión relativa al efecto retroactivo de las leyes [1860]
    VIII. Opinión sobre el efecto retroactivo de la ley [1857-1865]

    § 6. Administración de justicia

    I. Publicidad de los juicios [1830]
    II. Necesidad de fundar las sentencias, 1 [1834]
    III. Organización de los tribunales [1834]
    IV. Administración de justicia. Examen del proyecto presentado por Mariano Egaña [1836]
    V. Responsabilidad de los jueces de primera instancia [1836]
    VI. Reforma judicial [1836]
    VII. Independencia del poder judicial [1837]
    VIII. Reforma de las leyes procesales [1837]
    IX. Sistema de administración de Justicia [1837]
    X. Necesidad de fundar las sentencias, 2 [1839]
    XI. Buena y recta administración de justicia [1841]
    XII. Sobre el modo de fundar las sentencias [1850]

    § 7. Educación jurídica

    I. Programa para los exámenes de los alumnos de la clase de principios generales de legislación en el Colegio de Santiago [1830/1831]
    II. Programa de los exámenes de derecho natural y de gentes en el Instituto Nacional [1832]
    III. Latín y Derecho romano [1834]
    IV. El estudio de la jurisprudencia [1835]
    V. Discurso de instalación de la Universidad de Chile [1843]

    § 8. Manuscritos de Bello [facsímiles aún no transcritos]

    I. Apuntes sobre reglas de interpretación [¿1845/1865?]
    II. Reverso de hoja suelta de facsímil fichado como: Comentario M. Cottelle Minería [s/d]

    Quick View
  • COMENTARIO HISTÓRICO-DOGMÁTICO AL LIBRO IV DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE

    COMENTARIO HISTÓRICO-DOGMÁTICO AL LIBRO IV DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE

    $140.000

    COMENTARIO HISTÓRICO-DOGMÁTICO AL LIBRO IV DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE

    $140.000

    El Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia.

    Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro.

    Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho.

    TOMO I

    I. PRÓLOGO

    II. COMENTARIO AL LIBRO IV DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE

    Título I. Definiciones
    Patricio-Ignacio Carvajal Ramírez

    Título II. De los actos y declaraciones de voluntad
    Javier Rodríguez Diez – Adolfo Wegmann Stockebrand

    Título III. De las obligaciones civiles y de las meramente naturales
    Javier Rodríguez Diez

    Título IV. De las obligaciones condicionales y modales
    Claudia Mejías Alonzo – Patricio Lazo González

    Título V. De las obligaciones a plazo
    Ruperto Pinochet Olave

    Título VI. De las obligaciones alternativas
    Javier Rodríguez Diez

    Título VII. De las obligaciones facultativas
    Javier Rodríguez Diez

    Título VIII. De las obligaciones de género
    Gissella López Rivera

    Título IX. De las obligaciones solidarias
    Pamela Mendoza Alonzo

    Título X. De las obligaciones divisibles e indivisibles
    Carlos Amunátegui Perelló – C. Amunátegui Perelló

    Título XI. De las obligaciones con cláusula penal
    Alberto Pino Emhart

    Título XII. Del efecto de las obligaciones
    Marcelo Barrientos Zamorano

    Título XIII. De la interpretación de los contratos
    Francisco Rubio Varas

    Título XIV. De los modos de extinguirse las obligaciones, y primeramente de la solución o pago efectivo
    Carolina Schiele Manzor – Natalia García Swaneck

    §1. Del pago efectivo en general
    §2. Por quién puede hacerse el pago
    §3. A quién debe hacerse el pago
    §4. Dónde debe hacerse el pago
    §5. Cómo debe hacerse el pago
    §6. De la imputación del pago
    §7. Del pago por consignación
    §8. Del pago con subrogación
    §9. Del pago por cesión de bienes o por acción ejecutiva del acreedor o acreedores
    §10. Del pago con beneficio de competencia

    Título XV. De la novación
    Carlos Amunátegui Perelló

    Título XVI. De la remisión
    Carlos Amunátegui Perelló

    Título XVII. De la compensación
    Carlos Amunátegui Perelló

    Título XVIII. De la confusión
    Carlos Amunátegui Perelló

    Título XIX. De la pérdida de la cosa que se debe
    Marcelo Barrientos Zamorano

    Título XX. De la nulidad y la rescisión
    Gabriel Bocksang Hola

    Título XXI. De la prueba de las obligaciones
    Juan Ignacio Contardo González – Jaime Carrasco Poblete

    Título XXII. De las convenciones matrimoniales y de la sociedad conyugal
    Mar del Rosario Guridi Rivano

    § 1. Reglas generales
    § 2. Del haber de la sociedad conyugal y de sus cargas
    § 3. De la administración ordinaria de los bienes de la sociedad conyugal
    § 4. De la administración extraordinaria de la sociedad conyugal
    § 5. De la disolución de la sociedad conyugal y partición de gananciales
    § 6. De la renuncia de los gananciales hecha por parte de la mujer después de la disolución de la sociedad
    § 7. De la dote y de las donaciones por causa de matrimonio

    Título XXII-A. Régimen de la participación en los gananciales
    Rommy Álvarez Escudero

    § 1. Reglas generales
    § 2. De la administración del patrimonio de los cónyuges
    § 3. De la determinación y cálculo de los gananciales
    § 4. Del crédito de participación en los gananciales
    § 5. Del término del régimen de participación en los gananciales

    Título XXIII. De la compraventa
    Javier Rodríguez Diez

    § 1. De la capacidad para el contrato de venta
    Paz Pérez Morales – Javier Rodríguez Diez

    § 2. Forma y requisitos del contrato de venta
    Joaquín Plaza Rosso – Javier Rodríguez Diez

    § 3. Del precio
    Carlos Céspedes Muñoz

    § 4. De la cosa vendida
    Javier Rodríguez Diez – Consuelo Viveros Godoy

    § 5. De los efectos inmediatos del contrato de venta
    Joaquín Plaza Rosso – Javier Rodríguez Diez – Teresa Zañartu Torres

    § 6. De las obligaciones del vendedor y primeramente la obligación de entregar
    Patricio Lazo González

    § 7. De la obligación de saneamiento y primeramente del saneamiento por evicción
    Joaquín Plaza Rosso – Pablo Recabarren Vial – Javier Rodríguez Diez

    § 8. Del saneamiento por vicios redhibitorios
    Francisca Barrientos Camus – Luna Valdebenito

    § 9. De las obligaciones del comprador
    Javier Rodríguez Diez – Francisco Sánchez Olguín

    § 10. Del pacto comisorio
    Rodrigo Fuentes Guíñez

    § 11. Del pacto de retroventa
    Renzo Munita Marambio

    § 12. De los otros pactos accesorios al contrato de venta
    Joaquín Plaza Rosso – Javier Rodríguez Diez

    § 13. De la rescisión de la venta por lesión enorme
    Nathalie Walker Silva

    TOMO II

    Título XXIV. De la permutación
    Nathalie Walker Silva

    Título XXV. De la cesión de derechos
    Carlos Amunátegui Perelló

    § 1. De los créditos personales

    § 2. Del derecho de herencia

    § 3. De los derechos litigiosos

    Título XXVI. Del contrato de arrendamiento
    Juan Ignacio Contardo González

    § 1. Del arrendamiento de cosas

    § 2. De las obligaciones del arrendador en el arrendamiento de cosas

    § 3. De las obligaciones del arrendatario en el arrendamiento de cosas

    § 4. De la expiración del arrendamiento de cosas

    § 5. Reglas particulares relativas al arrendamiento de casas, almacenes u otros edificios

    § 6. Reglas particulares relativas al arrendamiento de predios rústicos

    § 7. Del arrendamiento de criados domésticos
    Carlos Amunátegui Perelló

    § 8. De los contratos para la confección de una obra material
    Carlos Amunátegui Perelló

    § 9. Del arrendamiento de servicios inmateriales
    Carlos Amunátegui Perelló

    § 10. Del arrendamiento de transporte
    Carlos Amunátegui Perelló

    Título XXVII. De la constitución del censo
    Juan Esteban Villarroel Lavín

    Título XXVIII. De la sociedad
    Roberto Ríos Ossa – Isabel Zuloaga Ríos

    § 1. Reglas generales
    § 2. De las diferentes especies de sociedad
    § 3. De las principales cláusulas del contrato de sociedad
    § 4. De la administración de la sociedad colectiva
    § 5. De las obligaciones de los socios entre sí
    § 6. De las obligaciones de los socios respecto de terceros
    § 7. De la disolución de la sociedad

    Título XXIX. Del mandato
    Nathalie Walker Silva

    § 1. Definiciones y reglas generales
    Nathalie Walker Silva – Carmen Droguett González

    § 2. De la administración del mandato
    Patricia Leal Barros

    § 3. De las obligaciones del mandante
    Felipe Fernández Ortega

    §4. De la terminación del mandato
    Felipe Fernández Ortega

    Título XXX. Del comodato o préstamo de uso
    Carlos Amunátegui Perelló

    Título XXXI. Del mutuo o préstamo de consumo
    Gissella López Rivera

    Título XXXII. Del depósito y del secuestro
    Mar del Rosario Guridi Rivano

    §1. Del depósito propiamente dicho
    §2. Del depósito necesario
    §3. Del secuestro

    Título XXXIII. De los contratos aleatorios
    Rodrigo Eduardo de la Vega Parra

    §1. Del juego y de la apuesta

    §2. De la constitución de renta vitalicia

    §3. De la constitución del censo vitalicio

    Título XXXIV. De los cuasicontratos
    Mar del Rosario Guiridi

    §1. De la agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos
    §2. Del pago de lo no debido
    §3. Del cuasicontrato de comunidad

    Título XXXV. De los delitos y cuasidelitos
    Cristian Aedo Barrena

    Título XXXVI. De la fianza
    Benjamín Musso Arratia

    §2. De los efectos de la fianza entre el acreedor y el fiador
    §3. De los efectos de la fianza entre el fiador y el deudor
    §4. De los efectos de la fianza entre los cofiadores
    §5. De la extinción de la fianza

    Título XXXVII. Del contrato de prenda
    Marcelo Nasser Olea

    Título XXXVIII. De la hipoteca
    Francisco Rubio Varas

    Título XXXIX. De la anticresis
    Carlos Amunátegui Perelló

    Título XL. De la transacción
    María Elisa Morales Ortiz

    Título XLI. De la prelación de créditos
    Juan Luis Goldenberg

    Título XLII. De la prescripción
    Erika Isler Soto

    §1. De la prescripción en general
    §2. De la prescripción con que se adquieren las cosas
    Carlos Amunátegui Perelló

    §3. De la prescripción como medio de extinguir las acciones judiciales
    Carlos Amunátegui Perelló

    §4. De ciertas acciones que prescriben en corto tiempo
    Carlos Amunátegui Perelló

    Título Final. De la observancia de este código
    Patricio I. Carvajal

    III. ABREVIATURAS

    Quick View
  • LEGISLACIÓN CHILENA DE FAMILIA

    LEGISLACIÓN CHILENA DE FAMILIA

    $71.400

    LEGISLACIÓN CHILENA DE FAMILIA

    $71.400

    Las normas incluidas en esta edición han sido seleccionadas pensando en aquellas de mayor utilidad para el estudio de las asignaturas y la práctica profesional, concentrándolas en un solo texto para permitir su consulta.

    INCLUYE:

    – CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
    – CÓDIGO CIVIL
    – LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA
    – LEY DE MATRMONIO CIVIL
    – LEYES AFINES

    CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

    Preámbulo
    Parte I
    Parte II
    Parte III
    Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía, con su corrección a la letra b) del artículo 7
    Promulga el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados con su corrección al numeral
    1. Del artículo 3
    Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones

    CÓDIGO CIVIL

    Título preliminar

    § 1. De la ley
    § 2. Promulgación de la ley
    § 3. Efectos de la ley
    § 4. Interpretación de la ley
    § 5. Definición de varias palabras de uso frecuente en las leyes
    § 6. Derogación de las leyes

    LIBRO I
    DE LAS PERSONA

    Título I
    De las personas, en cuanto a su nombre, nacionalidad y domicilio

    § 1. División de las personas
    § 2. Nombre de las personas
    § 3. Del domicilio en cuanto depende de la residencia y del ánimo de permanecer en ella
    § 4. Del domicilio en cuanto depende de la condición o estado civil de la persona

    Título II
    Del principio y fin de la existencia de las personas

    § 1. De las personas
    § 2. Del fin de la existencia de las personas
    § 3. De la presunción de muerte por desaparecimiento
    § 4. De la comprobación judicial de la muerte

    Título III
    De los esponsales

    Título IV
    Del matrimonio

    Título V
    De las segundas nupcias

    Título VI
    Obligaciones y derechos entre los cónyuges

    § 1. Reglas generales
    § 2. De los bienes familiares
    § 3. Excepciones relativas a la profesión u oficio de la mujer
    § 4. Excepciones relativas a la separación de bienes
    § 5. Excepciones relativas a la separación judicial

    Título VII
    De la filiación

    § 1. Reglas generales
    § 2. De la determinación de la maternidad
    § 3. De la determinación de la filiación matrimonial
    § 4. De la determinación de la filiación no matrimonial

    Título VIII
    De las acciones de filiación

    § 1. Reglas generales
    § 2. De las acciones de reclamación
    § 3. De las acciones de impugnación

    Título IX
    De los derechos y obligaciones entre los padres y los hijos

    Título X
    De la patria potestad

    § 1. Reglas generales
    § 2. Del derecho legal de goce sobre los bienes de los hijos y de su administración
    § 3. De la representación legal de los hijos
    § 4. De la suspensión de la patria potestad
    § 5. De la emancipación

    Título XVI
    De la habilitación de edad

    Título XVII
    De las pruebas del estado civil

    Título XVIII
    De los alimentos que se deben por ley a ciertas personas

    Título XIX
    De las tutelas y curadurías en general

    § 1. Definiciones y reglas generales
    § 2. De la tutela o curaduría testamentaria
    § 3. De la tutela o curaduría legítima
    § 4. De la tutela o curaduría dativa

    Título XX
    De las diligencias y formalidades que deben preceder al ejercicio de la tutela o curaduría

    Título XXI
    De la administración de los tutores y curadores relativamente a los bienes

    Título XXII
    Reglas especiales relativas a la tutela

    Título XXIII
    Reglas especiales relativas a la curaduría del menor

    Título XXIV
    Reglas especiales relativas a la curaduría del disipador

    Título XXV
    Reglas especiales relativas a la curaduría del demente

    Título XXVI
    Reglas especiales relativas a la curaduría del sordo o sordomudo

    Título XXVII
    De las curadurías de bienes

    Título XXVIII
    De los curadores adjuntos

    Título XXIX
    De los curadores especiales

    Título XXX
    De las incapacidades y excusas para la tutela o curaduría

    § 1. De las incapacidades

    I. Reglas relativas a defectos físicos y morales
    II. Reglas relativas a las profesiones, empleos y cargos públicos
    III. Reglas relativas al sexo
    IV. Reglas relativas a la edad
    V. Reglas relativas a las relaciones de familia
    VI. Reglas relativas a la oposición de intereses o diferencia de religión entre el guardador y el pupilo
    VII. Reglas relativas a la incapacidad sobreviniente
    VIII. Reglas generales sobre las incapacidades

    § 2. De las excusas

    § 3. Reglas comunes a las incapacidades y a las excusas

    Título XXXI
    De la remuneración de los tutores y curadores

    Título XXXII
    De la remoción de los tutores y curadores

    Título XXXIII
    De las personas jurídicas

    LIBRO II
    DE LOS BIENES, Y DE SU DOMINIO, POSESIÓN, USO Y GOCE

    Título I
    De las varias clases de bienes

    § 1. De las cosas corporales
    § 2. De las cosas incorporales

    Título II
    DEL DOMINIO

    Título III
    De los bienes nacionales

    Título IV
    De la ocupación

    Título V
    De la accesión

    § 1. De las accesiones de frutos
    § 2. De las accesiones del suelo
    § 3. De la accesión de una cosa mueble a otra
    § 4. De la accesión de las cosas muebles a inmuebles

    Título VI
    De la tradición

    § 1. Disposiciones generales
    § 2. De la tradición de las cosas corporales muebles
    § 3. De las otras especies de tradición

    Título VII
    De la posesión

    § 1. De la posesión y sus diferentes calidades
    § 2. De los modos de adquirir y perder la posesión

    Título VIII
    De las limitaciones del dominio y primeramente de la propiedad fiduciaria

    Título IX
    Del derecho de usufructo

    Título X
    De los derechos de uso y de habitación

    Título XI
    De las servidumbres

    § 1. De las servidumbres naturales
    § 2. De las servidumbres legales
    § 3. De las servidumbres voluntarias
    § 4. De la extinción de las servidumbres

    Título XII
    De la reivindicación

    § 1. Qué cosas pueden reivindicarse
    § 2. Quién puede reivindicar
    § 3. Contra quién se puede reivindicar
    § 4. Prestaciones mutuas

    Título XIII
    De las acciones posesorias

    Título XIV
    De algunas acciones posesorias especiales

    LIBRO III
    DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE, Y DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS

    Título I
    Definiciones y reglas generales

    Título II
    Reglas relativas a la sucesión intestada

    Título III
    De la ordenación del testamento

    § 1. Del testamento en general
    § 2. Del testamento solemne y primeramente del otorgado en Chile
    § 3. Del testamento solemne otorgado en país extranjero
    § 4. De los testamentos privilegiados

    Título IV
    De las asignaciones testamentarias

    § 1. Reglas generales
    § 2. De las asignaciones testamentarias condicionales
    § 3. De las asignaciones testamentarias a día
    § 4. De las asignaciones modales
    § 5. De las asignaciones a título universal
    § 6. De las asignaciones a título singular
    § 7. De las donaciones revocables
    § 8. Del derecho de acrecer
    § 9. De las sustituciones

    Título V
    De las asignaciones forzosas

    § 1. De las asignaciones alimenticias que se deben a ciertas personas
    § 2. De la porción conyugal
    § 3. De las legítimas y mejoras
    § 4. De los desheredamientos

    Título VI
    De la revocación y reforma del testamento

    § 1. De la revocación del testamento
    § 2. De la reforma del testamento

    Título VII
    De la apertura de la sucesión y de su aceptación, repudiación e inventario

    § 1. Reglas generales
    § 2. Reglas particulares relativas a las herencias
    § 3. Del beneficio de inventario
    § 4. De la petición de herencia y de otras acciones del heredero

    Título VIII
    De los ejecutores testamentarios

    Título IX
    DE los albaceas fiduciarios

    Título X
    De la partición de los bienes

    Título XI
    Del pago de las deudas hereditarias y testamentarias

    Título XII
    Del beneficio de separación

    Título XIII
    De las donaciones entre vivos

    LIBRO IV
    DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Y DE LOS CONTRATOS

    Título I
    Definiciones

    Título II
    De los actos y declaraciones de voluntad

    Título III
    De las obligaciones civiles y de las meramente naturales

    Título IV
    De las obligaciones condicionales y modales

    Título V
    De las obligaciones a plazo

    Título VI
    De las obligaciones alternativas

    Título VII
    De las obligaciones facultativas

    Título VIII
    De las obligaciones de género

    Título IX
    De las obligaciones solidarias

    Título X
    De las obligaciones divisibles e indivisibles

    Título XI
    De las obligaciones con cláusula penal

    Título XII
    Del efecto de las obligaciones

    Título XIII
    De la interpretación de los contratos

    Título XIV
    De los modos de extinguirse las obligaciones, y primeramente de la solución o pago efectivo

    § 1. Del pago efectivo en general
    § 2. Por quién puede hacerse el pago
    § 3. A quién debe hacerse el pago
    § 4. Dónde debe hacerse el pago
    § 5. Cómo debe hacerse el pago
    § 6. De la imputación del pago
    § 7. Del pago por consignación
    § 8. Del pago con subrogación
    §9. Del pago por cesión de bienes o por acción ejecutiva del acreedor o acreedores
    § 10. Del pago con beneficio de competencia

    Título XV
    De la novación

    Título XVI
    De la remisión

    Título XVII
    De la compensación

    Título XVIII
    De la confusión

    Título XIX
    De la pérdida de la cosa que se debe

    Título XX
    De la nulidad y la rescisión

    Título XXI
    De la prueba de las obligaciones

    Título XXII
    De las convenciones matrimoniales y de la sociedad conyugal

    § 1. Reglas generales
    § 2. Del haber de la sociedad conyugal y de sus cargas
    § 3. De la administración ordinaria de los bienes de la sociedad conyugal
    § 4. De la administración extraordinaria de la sociedad conyugal
    § 5. De la disolución de la sociedad conyugal y participación de los gananciales
    § 6. De la renuncia de los gananciales hecha por parte de la mujer después de la disolución de la sociedad
    § 7. De la dote y de las donaciones por causa de matrimonio

    Título XXII-A
    Régimen de la participacion en los gananciales

    § 1. Reglas generales
    § 2. De la administración del patrimonio de los cónyuges
    § 3. De la determinación y cálculo de los gananciales
    § 4. Del crédito de participación en los gananciales
    § 5. Del término del régimen de participación en los gananciales

    Título XXIII
    De la compraventa

    § 1. De la capacidad para el contrato de venta
    § 2. Forma y requisitos del contrato de venta
    § 3. Del precio
    § 4. De la cosa vendida
    § 5. De los efectos inmediatos del contrato de venta
    § 6. De las obligaciones del vendedor y primeramente de la obligación de entregar
    § 7. De la obligación de saneamiento y primeramente del saneamiento por evicción . .
    § 8. Del saneamiento por vicios redhibitorios
    § 9. De las obligaciones del comprador
    § 10. Del pacto comisorio
    § 11. Del pacto de retroventa
    § 12. De otros pactos accesorios al contrato de venta
    § 13. De la rescisión de la venta por lesión enorme

    Título XXIV
    De la permutación

    Título XXV
    De la cesión de derechos

    § 1. De los créditos personales
    § 2. Del derecho de herencia
    § 3. De los derechos litigiosos

    Título XXVI
    Del contrato de arrendamiento

    § 1. Del arrendamiento de cosas
    § 2. De las obligaciones del arrendador en el arrendamiento de cosas
    § 3. De las obligaciones del arrendatario en el arrendamiento de cosas
    § 4. De la expiración del arrendamiento de cosas
    § 5. Reglas particulares relativas al arrendamiento de casas, almacenes u otros edificios
    § 6. Reglas particulares relativas al arrendamiento de predios rústicos
    § 7. Del arrendamiento de criados domésticos
    § 8. De los contratos para la confección de una obra material
    § 9. Del arrendamiento de servicios inmateriales
    § 10. Del arrendamiento de transporte

    Título XXVII
    De la constitución de censo

    Título XXVIII
    De la sociedad

    § 1. Reglas generales
    § 2. De las diferentes especies de sociedad
    § 3. De las principales cláusulas del contrato de sociedad
    § 4. De la administración de la sociedad colectiva
    § 5. De las obligaciones de los socios entre sí
    § 6. De las obligaciones de los socios respecto de terceros
    § 7. De la disolución de la sociedad

    Título XXIX
    Del mandato

    § 1. Definiciones y reglas generales
    § 2. De la administración del mandato
    § 3. De las obligaciones del mandante
    § 4. De la terminación del mandato

    Título XXX
    Del comodato o préstamo de uso

    Título XXXI
    Del mutuo o préstamo de consumo

    Título XXXII
    Del depósito y del secuestro

    § 1. Del depósito propiamente dicho
    § 2. Del depósito necesario
    § 3. Del secuestro

    Título XXXIII
    De los contratos aleatorios

    § 1. Del juego y de la apuesta
    § 2. De la constitución de renta vitalicia
    § 3. De la constitución del censo vitalicio

    Título XXXIV
    De los cuasicontratos

    § 1. De la agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos
    § 2. Del pago de lo no debido
    § 3. Del cuasicontrato de comunidad

    Título XXXV
    De los delitos y cuasidelitos

    Título XXXVI
    De la fianza

    § 1. De la constitución y requisitos de la fianza
    § 2. De los efectos de la fianza entre el acreedor y el fiador
    § 3. De los efectos de la fianza entre el fiador y el deudor
    § 4. De los efectos de la fianza entre los cofiadores
    § 5. De la extinción de la fianza

    Título XXXVII
    Del contrato de prenda

    Título XXXVIII
    De la hipoteca

    Título XXXIX
    De la anticresis

    Título XL
    De la transacción

    Título XLI
    De la prelación de créditos

    Título XLII
    De la prescripción

    § 1. De la prescripción en general
    § 2. De la prescripción con que se adquieren las cosas
    § 3. De la prescripción como medio de extinguir las acciones judiciales
    § 4. De ciertas acciones que prescriben en corto tiempo

    Título Final
    De la observancia de este código

    LEY No 19.968
    CREA LOS TRIBUNALES DE FAMILIA

    Título I
    De los juzgados de familia y su organización

    Párrafo 1o. De los Juzgados de Familia
    Párrafo 2o. Del consejo técnico

    Título II
    De la competencia de los juzgados de familia

    Título III
    Del procedimiento

    Párrafo 1o. De los principios del procedimiento
    Párrafo 2o. De las reglas generales
    Párrafo 3o. De la prueba
    1. Disposiciones generales acerca de la prueba
    2. De la prueba testimonial
    3. Prueba pericial
    4. Declaración de las partes
    5. Otros medios de prueba
    5. Admisibilidad y etapa de recepción

    Párrafo 4o. Del procedimiento ordinario ante los juzgados de familia

    Título IV
    Procedimientos especiales

    Párrafo 1o. De la aplicación judicial de medidas de protección de los derechos de los niños, niñas o adolescentes
    Párrafo 2o. Del procedimiento relativo a los actos de violencia Intrafamiliar
    Párrafo 3o. De los actos judiciales no contenciosos
    Párrafo 4o. Procedimiento Contravencional ante los Tribunales de Familia

    Título V
    De la mediación familiar

    Título VI
    Planta de personal

    Título VII
    Disposiciones varias

    Artículos transitorios

    Tribunal Constitucional
    Proyecto de ley que crea los tribunales de familia

    LEY No 19.947
    ESTABLECE NUEVA LEY DE MATRIMONIO CIVIL

    Capítulo I
    DISPOSICIONES GENERALES

    Capítulo II
    De la celebración del matrimonio

    Párrafo 1o. De los requisitos de validez del matrimonio
    Párrafo 2o. De las diligencias para la celebración del Matrimonio
    Párrafo 3o. De la celebración del matrimonio
    Párrafo 4o. De los matrimonios celebrados ante entidades religiosas de derecho público

    Capítulo III
    De la separación de los cónyuges

    Párrafo 1o. De la separación de hecho
    Párrafo 2o. De la separación judicial
    1. De las causales
    2. Del ejercicio de la acción
    3. De los efectos
    4. De la reanudación de la vida en común

    Capítulo IV
    De la terminación del matrimonio

    Párrafo 1o. Disposiciones generales
    Párrafo 2o. De la terminación del matrimonio por muerte presunta

    Capítulo V
    De la nulidad del matrimonio

    Párrafo 1o. 1. De las causales
    Párrafo 2o. De la titularidad y del ejercicio de la acción de nulidad
    Párrafo 3o. De los efectos

    Capítulo VI
    Del divorcio

    Párrafo 1o. De las causales
    Párrafo 2o. De la titularidad y el ejercicio de la acción
    Párrafo 3o. De los efectos

    Capítulo VII
    De las reglas comunes a ciertos casos de separación, nulidad y divorcio

    Párrafo 1o. De la compensación económica
    Párrafo 2o. De la conciliación
    Párrafo 3o. De la mediación

    Capítulo VIII
    De la ley aplicable y del reconocimiento de las sentencias extrajeras

    Capítulo IX
    De los juicios de separación, nulidad de matrimonio y divorcio

    Párrafo 1o. Disposiciones generales
    Párrafo 2. Competencia y procedimiento
    Artículos transitorios
    Tribunal Constitucional
    Proyecto de ley que establece una nueva ley de matrimonio civil

    LEY No 20.830
    CREA EL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL

    Título I
    Del acuerdo de unión civil y de los convivientes civiles

    Título II
    De la celebración del acuerdo de unión civil, de sus requisitos de validez y prohibiciones

    Título III
    De los acuerdos de unión civil celebrados en el extranjero

    Título IV
    De los efectos del acuerdo de unión civil

    Título V
    Disposiciones generales

    Título VI
    Del término del acuerdo de unión civil

    Título VII
    Modificaciones a diversos cuerpos legales

    Disposiciones transitorias
    Tribunal Constitucional
    Proyecto de ley que crea el acuerdo de vida en pareja,
    contenido en los boletines nos 7873-07 y 7011-07, refundidos

    LEY No 19.335
    ESTABLECE RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN EN LOS GANANCIALES, Y MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL, LA LEY DE MATRIMONIO CIVIL, EL CÓDIGO PENAL, EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL Y OTROS CUERPOS LEGALES QUE INDICA

    Capítulo I
    Régimen de participación en los gananciales

    1. Reglas generales
    2. De la administración del patrimonio de los cónyuges
    3. De la determinación y cálculo de los gananciales
    4. Del crédito de participación en los gananciales
    5. Del término del régimen de participación en los gananciales

    Capítulo II
    Disposiciones varias

    LEY No 21.430
    SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

    Título I
    Normas generales

    Párrafo 1o. Objetivos
    Párrafo 2o. Aplicación e interpretación

    Título II
    Principios, derechos y garantías

    Párrafo 1o. De los principios
    Párrafo 2o. De los derechos y garantías

    Título III
    De la protección integral

    Párrafo 1o. Normas de aplicación general
    Párrafo 2o. De los deberes de la Administración del Estado
    Párrafo 3o. De las Oficinas Locales de la Niñez
    Párrafo 4o. De las medidas de protección administrativas

    Título IV
    Institucionalidad

    Título V
    De la política nacional de la niñez y adolescencia y su plan de acción

    Título VI
    Modificaciones de otras leyes

    Disposiciones transitorias
    Tribunal Constitucional
    Proyecto de ley sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia, correspondiente al boletín no 10.315-18

    LEY No 21.067
    CREA LA DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

    Título I
    Objeto y funciones

    Párrafo 1o. Disposiciones Generales
    Párrafo 2o. Funciones y Atribuciones

    Título II
    Organización

    Párrafo 1o. Organización Interna
    Párrafo 2o. Del Defensor
    Párrafo 3o. Del Consejo Consultivo

    Título III
    Personal y patrimonio

    Disposiciones transitorias
    Tribunal Constitucional
    Proyecto de ley que crea la defensoría de los derechos de la niñez, correspondiente al boletín no 10.584-07

    DECRETO LEY No 2.465
    CREA EL SERVICIO NACIONAL DE MENORES Y FIJA EL TEXTO DE SU LEY ORGÁNICA

    Título I
    Objetivo y funciones

    Título II
    La dirección nacional y sus departamentos

    Título III
    Las direcciones regionales

    Título IV
    Disposiciones generales

    Artículos transitorios

    LEY No 20.032
    REGULA EL RÉGIMEN DE APORTES FINANCIEROS DEL ESTADO A LOS COLABORADORES ACREDITADOS

    Título I
    Normas preliminares

    Título II
    De los colaboradores acreditados

    Título III
    De la ejecución de las líneas de acción

    Título IV
    Del financiamiento, la evaluación y supervisión

    Párrafo 1o. Del financiamiento
    Párrafo 2o. De la evaluación, fiscalización y la supervisión
    Título final
    Disposiciones varias
    Disposiciones transitorias
    Tribunal Constitucional
    Proyecto de ley que establece un sistema de atención a la niñez y adolescencia a través de la red de colaboradores del servicio nacional de menores y su régimen de subvención

    LEY No 21.302
    CREA EL SERVICIO NACIONAL DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y MODIFICA NORMAS LEGALES QUE INDICA

    Título I
    Normas preliminares

    Título II
    Organización y funciones

    Párrafo 1o. De la organización
    Párrafo 2o. De las funciones del Servicio
    Párrafo 3o. Del Consejo de Expertos
    Párrafo 4o. De la coordinación intersectorial

    Título III
    De la protección especializada

    Párrafo 1o. De las líneas de acción
    Párrafo 2o. De los registros
    Párrafo 3o. Del sistema integrado de información, seguimiento y monitoreo
    Párrafo 4o. Del deber de reserva y confidencialidad
    Párrafo 5o. De los colaboradores acreditados
    Párrafo 6o. De la evaluación y supervisión de la protección especializada
    Párrafo 7o. De las sanciones y del procedimiento sancionatorio
    Párrafo 8o. De la administración de cierre
    Párrafo 9o. De la administración provisional
    Párrafo 10o.Efectos de la administración provisional o de cierre

    Título IV
    Del patrimonio y del personal

    Párrafo 1o. Del patrimonio
    Párrafo 2o. Del personal

    Título V
    Disposición final

    Título VI
    Modificaciones a otras leyes

    Disposiciones transitorias
    Tribunal Constitucional
    Proyecto de ley que crea el servicio nacional de protección especializada a la niñez y adolescencia, y modifica normas legales que indica, correspondiente al boletín no 12.027-07

    DECRETO No 3
    REGLAMENTO QUE ESTABLECE NORMAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE EXPERTOS DEL SERVICIO NACIONAL DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

    Párrafo 1. Aspectos generales
    Párrafo 2. Del Funcionamiento del Consejo de Expertos
    Párrafo 3. Del Presidente del Consejo de Expertos
    Párrafo 4. De los derechos y deberes de los consejeros
    Párrafo 5. De la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Expertos

    DECRETO No 9
    REGLAMENTO QUE DETERMINA LA ESTRUCTURA INTERNA DEL SERVICIO NACIONAL DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Y REGULA OTRAS MATERIAS QUE SE INDICAN

    Título I
    De la estructura interna

    Párrafo 1o. De la Dirección Nacional
    Párrafo 2o. De la Subdirección Nacional
    Párrafo 3o. De la Fiscalía
    Párrafo 4o. Departamentos y unidad que dependen directamente de la Dirección Nacional
    Párrafo 5o. De las divisiones y sus departamentos
    Párrafo 6o. De las Direcciones Regionales

    Título II
    De los perfiles de los cargos y requisitos de especialización

    DECRETO No 10
    REGLAMENTO QUE REGULA LA ADMINISTRACIÓN DE CIERRE Y LA ADMINISTRACIÓN PROVISIONAL, DE LOS COLABORADORES ACREDITADOS DEL SERVICIO NACIONAL DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

    Disposiciones transitorias

    DECRETO No 12
    REGLAMENTO SOBRE EL PROCEDIMIENTO PARA LA ASIGNACIÓN DE CUPOS EN PROYECTOS DE PROGRAMAS DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA DEL SERVICIO NACIONAL DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

    Artículos transitorios

    DECRETO No 28
    REGLAMENTO SOBRE NORMAS PARA LA OPERACIÓN Y ADECUADO FUNCIONAMIENTO DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO NACIONAL DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y OTRAS MATERIAS QUE INDICA

    Párrafo 1o. Disposiciones generales
    Párrafo 2o. De los registros del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia
    Párrafo 3o. Del registro de derivaciones de los colaboradores acreditados
    Párrafo 4o. De la información que deben publicar los colaboradores acreditados en su página web

    LEY No 16.618
    FIJA EL TEXTO DEFINITIVO DE LA LEY DE MENORES

    Título preliminar

    Título I
    Derogado

    Título II
    De la policía de menores y sus funciones

    Título III
    De la judicatura de menores, su organización y atribuciones

    Título IV
    De las casas de menores e instituciones asistenciales

    Título V
    Disposiciones penales

    Título VI
    Disposiciones generales

    Artículos transitorios

    LEY No 19.620
    DICTA NORMAS SOBRE ADOPCIÓN DE MENORES

    Título I
    Disposiciones generales

    Título II
    De los procedimientos previos a la adopción

    Título III
    De la adopción

    Párrafo 1o. De la adopción
    Párrafo 2o. De la competencia y el procedimiento de adopción
    Párrafo 3o. De la constitución de la adopción por personas no residentes en Chile
    Párrafo 4o. De los efectos de la adopción y de su expiración

    Título IV
    De las sanciones

    Tribunal Constitucional
    Proyecto de ley que dicta normas sobre adopción de menores, modifica la ley no 7.613 y deroga la ley No 18.703

    CONVENCIÓN SOBRE PROTECCIÓN DEL NIÑO Y COOPERACIÓN EN MATERIA DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL

    Capítulo I
    Ámbito de aplicación de la convención

    Capítulo II
    Requisitos para adopciones internacionales

    Capítulo III
    Autoridades centrales y organismos acreditados

    Capítulo IV
    Exigencias de procedimiento en materia de adopción internacional

    Capítulo V
    Reconocimiento y consecuencias de la adopción

    Capítulo VI
    Disposiciones generales

    Capítulo VII
    CLÁUSULAS FINALES

    CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE LEYES EN MATERIA DE ADOPCIÓN DE MENORES

    DECRETO No 944
    REGLAMENTO DE LA LEY 19.620 QUE DICTA NORMAS SOBRE ADOPCION DE MENORES

    Título I
    Disposiciones generales

    Título II
    De los registros de personas interesadas en la adopción de un menor de edad y de personas que pueden ser adoptadas

    Título III
    De los programas de adopción

    Título IV
    De los organismos acreditados

    Título V
    De la adopción por personas no residentes en Chile

    Disposiciones Transitorias

    LEY No 14.908
    ABANDONO DE FAMILIA Y PAGO DE PENSIONES ALIMENTICIAS

    Título Final
    Del registro nacional de deudores de pensiones de alimentos

    LEY No 20.593
    CREA EL REGISTRO NACIONAL DE PRÓFUGOS DE LA JUSTICIA

    DECRETO No 23
    PROMULGA CONVENCIÓN SOBRE LA OBTENCIÓN DE ALIMENTOS EN EL EXTRANJERO

    Convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero
    Preámbulo

    LEY No 21.120
    RECONOCE Y DA PROTECCIÓN AL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO

    Título I
    Del derecho a la identidad de género

    Título II
    Del procedimiento de rectificación de sexo y nombre registral

    Título III
    Del procedimiento administrativo de rectificación de la inscripción relativa al sexo y nombre solicitada por persona mayor de edad

    Título IV
    Del procedimiento administrativo de rectificación de la inscripción relativa al sexo y nombre solicitada por persona menor de edad

    Título IV BIS
    De la solicitud de disolución del vínculo matrimonial

    Título V
    De la rectificación de la partida de nacimiento, de los nuevos documentos de identificación y de los efectos de la rectificación

    Título VI
    Otras disposiciones

    Título VII
    Adecuación de diversos cuerpos legales

    Disposiciones transitorias
    Tribunal Constitucional

    Proyecto de ley que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género, correspondiente al boletín no 8924-07

    LEY No 21.334
    SOBRE DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE LOS APELLIDOS POR ACUERDO DE LOS PADRES

    Disposiciones transitorias

    DECRETO No 105
    REGLAMENTO QUE REGULA LAS MATERIAS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 6 DE LA LEY No 21.334, SOBRE DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE LOS APELLIDOS POR ACUERDO DE LOS PADRES

    Título I
    De las manifestaciones del orden de los apellidos de los hijos

    Título II
    Del procedimiento administrativo de rectificación de la partida de nacimiento de una persona mayor de edad, para invertir el orden de sus apellidos en su inscripción de nacimiento

    Párrafo I. Disposiciones Generales
    Párrafo II. Tramitación de la Solicitud de Cambio del Orden de los Apellidos
    Párrafo III. Rectificación de la Partida de Nacimiento y diligencias posteriores

    Contraloría General de la República
    Cursa con alcance el decreto no 105, de 2021, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

    LEY No 17.344
    AUTORIZA CAMBIO DE NOMBRES Y APELLIDOS EN LOS CASOS QUE INDICA

    LEY No 20.066
    ESTABLECE LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    Párrafo 1o. De la violencia intrafamiliar
    Párrafo 2o. De la Violencia Intrafamiliar de conocimiento de los Juzgados de Familia
    Párrafo 3o. De la violencia intrafamiliar constitutiva de delito
    Párrafo 4o. Otras disposiciones

    Tribunal Constitucional
    Proyecto de ley sobre violencia intrafamiliar y que deroga la ley no 19.325

    LEY No 21.378
    ESTABLECE MONITOREO TELEMÁTICO EN LAS LEYES No 20.066 Y No 19.968

    Título I
    Disposiciones generales

    Título II
    Disposiciones acusatorias

    Disposiciones transitorias
    Tribunal Constitucional
    Proyecto de ley que establece monitoreo telemático en las leyes no 20.066 y no 19.968, correspondiente al boletín no 9.715-07

    DECRETO No 19
    REGLAMENTO DE LA LEY No 21.378, QUE ESTABLECE MONITOREO TELEMÁTICO EN LAS LEYES No 20.066 Y No 19.968

    Título I
    Disposiciones generales

    Título II
    Del sistema de monitoreo telemático

    Párrafo 1o. Administración y características del Sistema de Monitoreo Telemático
    Párrafo 2o. Funcionamiento del Sistema de Monitoreo Telemático

    Título III
    De la aplicación del sistema de monitoreo telemático

    Párrafo 1o. Del Informe de Factibilidad Técnica
    Párrafo 2o. De la orden del tribunal que dispone la aplicación del Sistema de Monitoreo Telemático y su cumplimiento
    Párrafo 3o. Informe semestral a las Cortes de Apelaciones

    Título IV
    Procedimiento para la instalación, administración y retiro de los dispositivos de monitoreo telemático

    Párrafo 1o. Procedimiento para la instalación y entrega del Dispositivo de Monitoreo Telemático a la persona sujeta a control y víctima sujeta a protección
    Párrafo 2o. Administración de los Dispositivos de Monitoreo Telemático
    Párrafo 3o. Término del Monitoreo Telemático y retiro de los Dispositivos de Monitoreo Telemático

    Título V
    Tratamiento y eliminación de la información del sistema de monitoreo telemático

    Párrafo 1o. De la información del Sistema de Monitoreo Telemático
    Párrafo 2o. Eliminación de la información del Sistema de Monitoreo Telemático

    CONVENCIÓN SOBRE LOS ASPECTOS CIVILES DEL SECUESTRO INTERNACIONAL DE NIÑOS

    Capítulo I
    Campo de aplicación de la convención

    Capítulo II
    Autoridades centrales

    Capítulo III
    Regreso del niño

    Capítulo IV
    Derecho de visita

    Capítulo V
    Disposiciones generales

    Capítulo VI
    Cláusulas finales

    Quick View
  • CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE

    CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE

    $49.000

    CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE

    $49.000

    En la actualidad, el Estado compra, construye y se asocia con privados con
    una intensidad que no le conocíamos. Cada vez son mayores los volúmenes
    de compra que demandan los Órganos de la Administración del Estado
    y más variadas las obras que el Estado necesita construir y/o administrar
    con la ayuda de los particulares. Para alcanzar un desarrollo óptimo de
    esta nueva forma de gobernar –en ayuda con el sector privado– y que las
    asociaciones públicas-privadas sean beneficiosas tanto para la Administración Pública como para los particulares, es necesario que las reglas
    que regulan el procedimiento de formación de voluntad y ejecución del
    contrato administrativo sean claras y conocidas por las partes.
    En este contexto, la jurisprudencia y la doctrina juegan un rol importante. Ante la limitada capacidad de las Leyes y los Reglamentos para
    prever todas las situaciones que pueden darse, el rol de la jurisprudencia
    y la doctrina es colmar ese vacío con decisiones que sean adecuadas a los
    principios jurídicos que regulan la materia. Así, en lo que respecta a la
    contratación administrativa, se espera que el contenido de los principios
    introducidos por la LBCASYPS –tales como, igualdad de los oferentes,
    estricta sujeción a las bases y libre concurrencia de los oferentes– sea finalmente definido por un desarrollo jurisprudencial y académico robusto,
    coherente y fundamentado. Pretender que sea la propia LBCASYPS o su
    Reglamento los encargados de definir el contenido de dichos principios,
    es un despropósito.
    Debido a lo anterior, llama la atención que, a más de 10 años de la
    dictación de la LBCASYPS, aún no exista certeza sobre el contenido de
    algunos de sus principios basales, como lo es, por ejemplo, el principio
    de igualdad de los oferentes. En concreto, es común ver en la jurisprudencia tanto administrativa como judicial que este principio es utilizado
    por los particulares como un broche de oro en sus respectivas demandas o
    denuncias, en las que en base a muy pocos fundamentos y apelando a un
    sentimiento común de justicia, se alega que cualquier tipo de infracción alCONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE
    12
    ordenamiento jurídico constituye una trasgresión al principio de igualdad.
    Y por el otro lado, advertimos que la CGR o el Tribunal encargado de resolver el conflicto, en no pocas ocasiones, hace suyo dichos argumentos y
    a través de una escasa fundamentación y desarrollo del principio, declara
    si éste ha sido transgredido o no. Por su parte, la doctrina nacional tampoco ha realizado esfuerzos por sistematizar el principio de igualdad de
    los oferentes y ello se ve reflejado en las escasas o casi inexistentes obras
    que lo tratan con profundidad.
    En este ámbito, el principal objeto de este estudio es sistematizar el contenido del principio de igualdad de los oferentes y definir sus características
    y efectos, determinando, por ejemplo, quién es el obligado, en qué tipo de
    cláusulas normativas y reglamentarias se encuentra regulado, a qué tipo
    de igualdad estamos hablando cuando nos referimos a la igualdad entre
    los oferentes y si se trata de una igualdad establecida como principio y/o
    valor general o como un derecho individual de los particulares. Aclarado
    lo anterior, estaremos en condiciones de establecer líneas o parámetros
    bajo los cuales podrá señalarse que el principio de igualdad ha sido infringido y, por el contrario, definir cuándo este principio no ha sido violado.
    Con este estudio, además, pretendemos analizar los parámetros o guías
    dictados por la jurisprudencia (administrativa y judicial) y la doctrina, para
    efectos de determinar si las decisiones o soluciones dictadas por aquellas
    se adecuan o no al contenido del principio de igualdad de los oferentes.
    Para alcanzar las conclusiones recién referidas, en primer término,
    estimamos necesario estudiar el contexto en el cual surgen y se desarrollan los contratos administrativos. Por esta razón, en el Primer Capítulo nos
    referiremos a la actividad contractual de la Administración –por oposición
    a su actividad unilateral de dictar actos administrativos– y cómo es que, en
    definitiva, la asociación entre el mundo público y privado –principalmente
    a través de los contratos– ha mutado la forma de gobernar y el concepto
    de administrado. Esta primera parte del Primer Capítulo finaliza con un
    análisis de los beneficios y costos de las asociaciones públicas y privadas.
    Estudiada la actividad contractual de la Administración, en la segunda
    parte de este Capítulo nos referiremos al contrato administrativo, específicamente, a su concepto, características y clasificación, destacando las
    particularidades de este tipo de acuerdo de voluntades que lo diferencian
    de los contratos celebrados bajo el régimen civil.
    Analizados los distintos tipos de contratos administrativos que se encuentran regulados por el ordenamiento jurídico nacional, en el Segundo
    Capítulo estudiaremos específicamente los contratos administrativos celebrados bajo la LBCASYPS. Así, en la primera parte de este Capítulo el
    objeto de estudio será la propia Ley y su Reglamento, centrándonos enIntroducción
    13
    definir las novedades que introdujo la dictación de la LBCASYPS. Luego,
    la segunda parte del Capítulo trata los aspectos conceptuales del contrato
    de suministro y prestación de servicios y la tercera parte se refiere a cada
    uno de los procedimientos de contratación administrativa regulados por
    la LBCASYPS y su Reglamento –esto son, la licitación pública, la licitación
    privada, el trato directo, la compra ágil, el convenio marco y el proceso de
    gran compra vía convenio marco–, destacando los principales problemas
    y desafíos que se han presentado en cada una de estas etapas. El Segundo
    Capítulo finaliza con un breve análisis de los principios introducidos por
    la LBCASYPS –el principio de estricta sujeción a las bases y el principio
    de libre concurrencia– para dar pie al análisis del principio objeto del
    presente estudio.
    Así, una vez definido el marco teórico del presente estudio –esto es,
    la actividad contractual y los contratos administrativos celebrados bajo la
    LBCASYPS y su Reglamento– el Tercer Capítulo se refiere de manera específica al principio de igualdad de los oferentes. Para efectos de definir el
    objeto del estudio, estimamos pertinente, en primer lugar, referirnos a
    los aspectos conceptuales de este principio. Así, en esta primera parte del
    Capítulo se analizan –con el fin de una comparación posterior– las distintas
    concepciones del principio de igualdad en materia constitucional, para
    luego analizar los diferentes entendimientos del principio de igualdad de
    los oferentes. La segunda parte de este Capítulo constituye un estudio de
    las manifestaciones y excepciones al principio comento, utilizando como
    parámetro las regulaciones, la jurisprudencia y la doctrina que existen
    sobre la materia. Para efectos de un correcto entendimiento, este análisis
    se encuentra expuesto por orden cronológico, según las principales etapas de los procedimientos administrativos de contratación y busca poner
    en evidencia cómo es que, en la práctica, se ha aplicado el principio de
    igualdad de los oferentes. Asimismo, este estudio busca levantar algunas
    inconsistencias en la jurisprudencia judicial y administrativa

    Índice

    Tabla de abreviaturas………………………………………… 9
    Introducción………………………………………………. 11
    Capítulo I
    LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA……….. 15
    Primera Parte
    FUNDAMENTOS DE LA CONTRATACIÓN
    ADMINISTRATIVA. LA ACTIVIDAD
    CONTRACTUAL DE LA ADMINISTRACIÓN……….. 15
    I. Relevancia de la contratación administrativa……………………. 15
    II. El origen de la actividad contractual de la Administración………….. 17
    III. La actividad contractual de la Administración como una nueva forma de administrar. . . . . . . 20
    IV. Beneficios de la asociación público-privada…………………….. 24
    1. Generaría mayor competencia, aumentando los incentivos para prestar el servicio de manera eficiente…………………………… 25
    2. Dotaría de mayor transparencia, publicidad y “accountability” a los procesos de compra y negociación…………………………… 27
    3. Mejoraría la calidad de los servicios gracias al conocimiento e infraestructura del sector privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
    4. Aumentaría la participación y adherencia de los ciudadanos a las decisiones gubernamentales……………………………….. 29
    V. Críticas a la asociación público-privada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
    1. La asociación pública-privada no generaría mayor competencia ni sería más eficiente……………………………………….. 31
    ÍNDICE
    CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE
    258
    2. Los privados no se encontrarían sujetos a los valores de transparencia,
    publicidad y “accountability” con la misma intensidad que el sector público . … . . . . . . . . . . . . . . 33
    3. Los conflictos de intereses entre las metas públicas y privadas impedirían mejorar la calidad de los bienes y servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
    4. No sería efectivo que aumentaría la participación y adherencia de los ciudadanos a las decisiones gubernamentales………………… 36
    Segunda Parte
    EL CONTRATO ADMINISTRATIVO. . . . . . . . . . . . . . . 38
    I. Concepto de contrato administrativo…………………………. 38
    II. Características del contrato administrativo…………………….. 39
    1. El contrato administrativo se encuentra sometido a un régimen de Derecho Público en unión con herramientas del Derecho Privado…… 40
    2. Tiene por objeto satisfacer una necesidad pública…………….. 42
    3. Los efectos del contrato administrativo se definen en razón del interés público involucrado y pueden incluso alcanzar a terceros……….. 43
    4. Es un contrato “intuito personae” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
    5. Dispone de cláusulas exorbitantes en favor de la Administración….. 45
    5.1. El poder de interpretación unilateral del contrato………… 47
    5.2. El poder de dirección, fiscalización, inspección y control……. 48
    5.3. El poder sancionatorio o correctivo de la Administración…… 49
    5.4. El poder de modificación unilateral del contrato (“ius variandi”). . 50
    5.5. El poder de terminación unilateral del contrato. . . . . . . . . . . . . . 52
    III. Clases de contratos que celebra la administración: con transferencia de funciones públicas y sin transferencia de funciones públicas………… 54
    1. Contratos en que existe transferencia de funciones públicas al sector privado… … 55
    2. Contratos en que no existe transferencia de funciones públicas al sector privado. . . . … … 58
    IV. Tipos de contratos administrativos regulados por el ordenamiento jurídico chileno……. 60
    1. Contrato de obra pública regulado en la LOCMOP y el RCOP……. 61
    2. Contrato de concesión………………………………… 62
    2.1. Contrato de concesión de obra pública regulado por la LCOP y el RLCOP… 63
    2.2. Contrato de concesión de servicio público………………. 65
    2.3. Contrato de concesión municipal bajo la LOCM………….. 66
    Índice
    259
    Capítulo II
    EL CONTRATO DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN
    DE SERVICIOS BAJO LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO… 69
    Primera Parte
    LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO…………… 69
    I. Los orígenes de la LBCASYPS y su Reglamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
    II. Objetivos de la LBCASYPS y su Reglamento……………………. 70
    1. Lograr un uso eficiente de los recursos públicos……………… 70
    2. Utilizar las compras públicas como una herramienta para ejecutar
    Políticas públicas sustentables e inclusivas…………………… 73
    III. Aplicación de la LBCASYPS y su Reglamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
    1. Ámbito de aplicación material. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
    2. Ámbito de aplicación subjetivo…………………………… 76
    IV. Características de la LBCASYPS…………………………….. 78
    1. Es una Ley de bases…………………………………… 78
    2. Es una norma de aplicación directa……………………….. 79
    3. Constituye un cuerpo de principios y reglas jurídicas aplicables supletoriamente a otros tipos de contratos administrativos………….. 79
    V. La nueva institucionalidad que introdujo la LBCASYPS……………. 80
    1. TCP………………………………………………. 80
    2. DCYCP……………………………………………. 87
    3. Sistema de Información……………………………….. 88
    3.1. Obligación de inscripción en el Registro Electrónico de contratistas o proveedores . . . . 89
    3.2. Obligación de contratar electrónicamente………………. 89
    3.3. Obligación de suministrar información básica……………. 90
    Segunda Parte
    ASPECTOS CONCEPTUALES DEL CONTRATO
    DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS. . . . . . . . . 91
    I. Concepto……………………………………………… 91
    II. Características…………………………………………. 92
    CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE
    260
    Tercera Parte
    LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
    REGULADOS POR LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO……. 92
    I. La licitación pública……………………………………… 94
    1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
    2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
    3. Características………………………………………. 98
    3.1. Es un procedimiento concursal abierto………………… 98
    3.2. Es un mecanismo de carácter obligatorio……………….. 98
    4. Principales etapas……………………………………. 99
    4.1. Preparación o elaboración de las bases de licitación……….. 99
    4.2. El llamado o aviso a participar en la licitación pública……… 105
    4.3. Período de consultas y aclaraciones……………………. 106
    4.4. Presentación y recepción de ofertas…………………… 107
    4.5. Apertura de ofertas……………………………….. 109
    4.6. Evaluación de las ofertas……………………………. 110
    4.7. Adjudicación del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
    4.8. Perfeccionamiento del contrato……………………… 116
    II. Licitación privada……………………………………….. 117
    1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
    2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
    3. Características………………………………………. 119
    3.1. Es un procedimiento concursal cerrado………………… 119
    3.2. Es un mecanismo de carácter excepcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
    3.3. Subsidiariamente le son aplicables las normas de la licitación pública…. 120
    4. Principales etapas……………………………………. 120
    4.1. Dictación y publicación de la resolución fundada que dispone la licitación privada…… 120
    4.2. Preparación y elaboración de las bases de licitación privada….. 121
    4.3. Invitación a participar……………………………… 121
    4.4. Recepción y evaluación de ofertas…………………….. 122
    4.5. Adjudicación y perfeccionamiento del contrato………….. 123
    III. Trato o contratación directa……………………………….. 123
    1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
    2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
    Índice
    261
    3. Características………………………………………. 125
    3.1. No es un procedimiento concursal, sino una negociación directa. 125
    3.2. Es un mecanismo de carácter excepcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
    3.3. Subsidiariamente, le son aplicables las normas de la licitación pública y privada. 127
    4. Principales etapas……………………………………. 127
    4.1. Cotizaciones previas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
    4.2. Dictación y publicación de la resolución fundada por medio de la cual se procede al trato directo e identificación del contratante. 128
    4.3. Celebración del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
    IV. Compra Ágil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
    1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
    2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
    3. Características………………………………………. 131
    3.1. Es un procedimiento concursal cerrado………………… 131
    3.2. Es un mecanismo de carácter obligatorio……………….. 132
    3.3. Subsidiariamente, le son aplicables las normas de la licitación privada………………………………………… 132
    4. Principales etapas……………………………………. 132
    4.1. Requerimiento de 3 cotizaciones……………………… 132
    4.2. Emisión y posterior aceptación de la orden de compra……… 133
    V. Convenio marco…………… 133
    1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
    2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
    3. Características………………………………………. 135
    3.1. En ciertos aspectos es un mecanismo de carácter
    Concursal y, en otros, es una negociación……..135
    3.2. Es un procedimiento obligatorio……………………… 136
    4. Principales etapas……………………………………. 137
    4.1. Suscripción del convenio marco por la DCYCP. . . . . . . . . . . . . . . 137
    4.2. Suscripción del convenio marco por la entidad licitante…….. 139
    VI. Gran compra vía convenio marco……………………………. 139
    1. Concepto………………………………………. 139
    2. Procedencia…………………………………….. 140
    3. Características…………………………………… 140
    3.1. En ciertos aspectos es un procedimiento concursal abierto y en otros es cerrado …………… 141
    CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE
    262
    3.2. Es un procedimiento obligatorio……………………… 141
    3.3. Supletoriamente, se le aplican todas las disposiciones del
    RLBCASYPS…………………………………….. 141
    4. Principales etapas……………………………………. 141
    4.1. Comunicación de la intención de compra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
    4.2. Presentación y evaluación de ofertas…………………… 142
    4.3. Adjudicación, dictación del acto administrativo y suscripción del acuerdo complementario…………………………… 143
    Cuarta Parte
    LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
    DE LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO………….. 144
    I. Principio de estricta sujeción a las bases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
    II. Principio de libre concurrencia……………………………… 147
    Capítulo III
    EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LOS OFERENTES. . . . . 151
    Primera Parte
    ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD
    DE LOS OFERENTES………………… 151
    I. El principio de igualdad en la CPR…………………………… 151
    1. Igualdad general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
    2. La igualdad como protección de bienes públicos importantes. . . . . . . 156
    3. Igualdad como no discriminación por factores pertenecientes a grupos…. 156
    4. Igualdad como obligación positiva de promover la igualdad de oportunidades……… 158
    II. El principio de igualdad en las contrataciones administrativas………. 159
    III. Elementos sustantivos (dimensión formal) del principio de igualdad de los oferentes regulado en el artículo 9 de la LOCBGAE……….. 161
    IV. La tautología del contenido del principio de igualdad de los oferentes en
    La jurisprudencia del TCP y la CGR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
    V. Distintas concepciones del principio de igualdad de los oferentes. . . . . . . 167
    1. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una igualdad de trato….. 167
    263
    2. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una prohibición de privilegios… 168
    3. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una garantía de imparcialidad… 169
    4. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una garantía de igualdad de oportunidades. . . . . 170
    5. El principio de igualdad de los oferentes como igual sujeción a las base. .. . .. . . . 171
    VI. Infracciones al principio de igualdad de los oferentes…………….. 172
    1. Otorgar un privilegio a un oferente en desmedro del resto de los proponentes…………………………………………… 173
    2. Establecer un trato desigual entre los oferentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
    3. Causar un perjuicio al resto de los participantes………………. 177
    4. Dejar a un oferente en desventaja respecto con el resto………… 177
    5. Comparar ofertas que no resultan del todo comparables……….. 178
    Segunda Parte
    MANIFESTACIONES Y EXCEPCIONES AL PRINCIPIO
    DE IGUALDAD DE LOS OFERENTES………….. 179
    I. Fase preparatoria a la licitación…………………………….. 179
    1. El estudio de mercado previo debe efectuarse considerando a todos los
    Oferentes…………………………………………… 180
    2. El diseño de las bases debe efectuarse con confidencialidad……… 180
    3. La entidad licitante debe utilizar el procedimiento de contratación
    Administrativa que la LBCASYPS y el RLBCASYPS determinan para cada
    Caso en particular…………………………………….. 181
    II. Elaboración, diseño y publicación de las bases de la licitación……….. 182
    1. Las bases deben estar formuladas con un lenguaje preciso y directo… 183
    2. El orden de prelación que existe entre los documentos que rigen la
    Licitación no puede ser modificado……………………….. 184
    3. El contenido de las bases no puede ser objeto de negociaciones entre
    La Administración y el oferente…………………………… 185
    4. Las condiciones y reglas fijadas en las bases no pueden establecer diferencias arbitrarias entre los proponentes……………………. 186
    5. Las características o estándares de los bienes o servicios solicitados deben
    Ser descritos de manera objetiva………………………….. 188
    5.1. Las bases no pueden solicitar marcas específicas………….. 189
    5.2. No se pueden describir los bienes o servicios requeridos de manera
    Tal que sólo un proveedor pueda cumplir con dichas exigencias. 191
    CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE
    264
    6. El contenido de las bases no puede ser modificado,
    sino muy limitadamente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
    5.1. El contenido de las bases puede ser modificado antes del cierre
    De la recepción de las ofertas siempre que se otorgue un plazo
    Prudencial a los proveedores para adecuar sus propuestas…… 193
    5.2. Luego del cierre de la recepción de las ofertas, el contenido de
    Las bases no puede ser modificado, a menos que se resguarden los
    Eventuales derechos de los oferentes…………………… 194
    5.3. El contenido de las bases no puede ser modificado durante el
    Periodo de preguntas y aclaraciones…………………… 196
    5.4. En caso de que una licitación pública o privada sea declarada
    Desierta, el contenido de las bases de la nueva licitación o trato
    Directo no puede ser modificado……………………… 197
    III. Llamado a los oferentes…………………………………… 198
    1. El llamado debe ser público y gratuito……………………… 199
    2. El llamado debe ser abierto…………………………….. 200
    IV. Presentación de ofertas…………………………………… 202
    1. Las ofertas deben someterse a los requisitos exigidos en las bases…. 203
    1.1. Excepción: pueden aceptarse las ofertas que no cumplen con los
    Requisitos formales, no esenciales, exigidos en las bases. . . . . . . . 204
    2. Las ofertas deben contener todos los documentos y antecedentes exigidos
    En las bases, por lo que no pueden admitirse ofertas incompletas…. 207
    2.1. No procede la aceptación de ofertas incompletas, aun cuando las
    Omisiones hayan sido justificadas por el oferente afectado…… 208
    2.2. No procede aceptar ofertas incompletas, aun cuando la entidad
    Licitante cuente con los documentos omitidos por haber sido presentados en licitaciones anteriores……………………. 209
    2.3. No procede que la entidad licitante acepte documentos equivalentes
    a los solicitados en los respectivos pliegos ……………….. 209
    2.4. No procede la aceptación de ofertas incompletas amparándose en
    Que los archivos digitales contenían errores técnicos……….. 210
    2.5. Excepción: pueden aceptarse ofertas incompletas siempre y cuando
    La omisión recaiga en aspectos formales, no esenciales exigidos en
    Las bases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
    3. Las ofertas no pueden ofrecer bienes o servicios adicionales a los solicitados, aun cuando aquel ofrecimiento no implique un mayor gasto
    Para la Administración………………………………… 211
    4. Las ofertas deben ser presentadas dentro del plazo establecido en las
    Bases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
    5. No pueden admitirse modificaciones a las ofertas…………….. 214
    Índice
    265
    5.1. Primera excepción: facultad de la autoridad licitante para solicitar
    a los oferentes que salven errores u omisiones formales . . . . . . . . 215
    5.2. Segunda excepción: facultad de la entidad licitante para solicitar
    Aclaraciones de las ofertas………………………….. 219
    6. Cada oferente tiene el derecho a presentar una sola oferta………. 221
    V. Las garantías o cauciones………………………………….. 223
    1. La entidad licitante debe solicitar a todos los oferentes una garantía que
    Cumpla con las mismas condiciones……………………….. 223
    1.1. Todos los oferentes deben presentar una garantía…………. 223
    1.2. Las garantías presentadas por los oferentes deben cumplir con las mismas
    Condiciones……………………………… 223
    2. El monto de las garantías no debe significar una discriminación arbitraria para las empresas y oferentes más pequeños…………………. 225
    VI. Evaluación de las ofertas………………………………….. 226
    1. La evaluación de las ofertas debe realizarse por medio de una comisión
    Imparcial…………………………………………… 227
    1.1. Los miembros de la Comisión Evaluadora no pueden tener conflictos de interés…………………………………. 227
    1.2. Prohibición de contacto entre los miembros de la Comisión Evaluadora
    y los oferentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
    2. La evaluación de las ofertas debe efectuarse de conformidad con los
    Criterios, puntajes y ponderaciones establecidos en las bases……… 230
    3. Las ofertas deben ser evaluadas en base a criterios objetivos……… 233
    VII. Adjudicación y ejecución del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
    1. La adjudicación debe realizarse de conformidad con los mecanismos
    Definidos en las bases………………………………….. 238
    2. El pago del contrato debe realizarse de conformidad a lo estipulado en las bases…………………………………………… 239
    3. El contrato no puede ser modificado………………………. 239
    3.1. Primera excepción: los contratos administrativos pueden ser
    Objeto de modificaciones cuando así lo permitan las bases y/o el
    Contrato……………………………………….. 241
    3.2. Segunda excepción: los contratos administrativos pueden ser objeto de modificaciones en caso de que ocurra un caso fortuito o fuerza mayor………………………………………….
    243
    3.3. Tercera excepción: los contratos administrativos pueden ser objeto de modificaciones que no alteren su esencia. . . . . . . . . . . . . . . . . 245
    Conclusiones……………………………………………… 247
    Bibliografía……………………………………………….. 249

    Quick View
  • DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL

    DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL

    $116.000

    DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL

    $116.000

    Esta tercera edición de “Derecho Administrativo General” ha sido estructurada en dieciocho capítulos, los que abarcan los tópicos más relevantes de la disciplina. Se trata de la reimpresión de la última edición de esta obra publicada en 2014, que si bien desde esa fecha hasta hoy el derecho administrativo ha seguido evolucionando, los grandes principios que lo regulan se mantienen inalterados.

    En esta edición resulta llamativa la incorporación del nuevo capítulo dedicado al estudio de la Administración Municipal, lo que sumado al estudio de la Administración Ministerial y las Empresas y Sociedades del Estado –incorporados en esta edición – y a lo ya expuesto sobre servicio público, completan la exposición de la Administración del Estado chilena, con exclusión de la Administración Regional.

    A lo anterior se agrega una revisión y extensión significativa del capítulo IV sobre función, eficacia y características del Derecho Administrativo y otra en el capítulo XII sobre sistemas de organización administrativa, en que se desarrollan todos los principios de la organización, y en particular el principio de probidad.

    Se debe destacar que el libro fue totalmente revisado, corregido y aumentado donde correspondía. Se agregó nueva jurisprudencia relevante de la Corte Suprema y del Tribunal Constitucional, la que ilustra muchas de las materias, por ejemplo, a propósito del principio de protección de la confianza legítima, la responsabilidad o la organización administrativa.

    Esta obra ofrece un apoyo fundamental a todos aquellos que deban enfrentarse al estudio o aplicación de esta rama del Derecho, sea como jueces, abogados litigantes, funcionarios de la Administración o estudiantes.

    CAPÍTULO I
    DIVERSOS CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN

    1. Funciones estatales

    2. Perspectivas de la Administración Pública
    a) Administración estatal y Administración privada
    b) La Administración en sentido material

    3. Características de la Administración

    4. Multiformidad de la Administración
    a) Según el objeto de la Administración
    b) Según las finalidades de la Administración
    c) Según los efectos para el ciudadano de los medios jurídico-administrativos
    d) Según la forma jurídica de la Administración
    e) Según el grado de atadura legal de la Administración
    f) Según la forma de actuación

    5. Concepto de Administración Pública

    Preguntas

    CAPÍTULO II
    ESTADO, ADMINISTRACIÓN Y DERECHO

    1. Nacimiento del derecho administrativo

    2. Administración y Ciencia Jurídica

    3. Breve síntesis de la evolución histórica del Estado, de la Administración Pública y de su Derecho
    a) Evolución del Estado
    b) Evolución de la Administración Pública
    c) Elementos que determinan la evolución del Estado Liberal al Social y desde éste hacia uno colaborativo

    Preguntas

    CAPÍTULO III
    CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

    1. Derecho Administrativo como estatuto de la Administración Pública

    2. Elementos del concepto de Derecho Administrativo
    a) Se trata de un Derecho público
    b) Es el Derecho común de la Administración Pública
    c) La relación jurídico-administrativa requiere de una Administración Pública
    d) Se trata de un Derecho de equilibrio

    3. Límites para definir la aplicación del Derecho Administrativo

    4. Zonas de fricción del Derecho Administrativo
    a) Presencia de un núcleo irreductible de Derecho Administrativo
    b) Criterios de aplicación del Derecho Administrativo en las zonas de fricción

    5. El desplazamiento del Derecho Administrativo por el Derecho Privado

    6. Teoría de los actos separables

    7. Administración y demás poderes del Estado

    8. Breve referencia al Common Law

    Preguntas

    CAPÍTULO IV
    FUNCIÓN, EFICACIA Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

    1. Función del Derecho Administrativo
    a) Precariedad del Derecho Administrativo
    b) Sistema jurídico e idea de ordenación
    c) Sistema jurídico y Constitución

    2. Eficacia del ordenamiento administrativo
    a) Eficacia temporal
    b) Eficacia espacial

    3. Características del ordenamiento jurídico-administrativo
    a) Jerarquizado
    b) Contingencia y variabilidad
    c) Complejidad de las normas
    d) Pluralismo y heterogeneidad de sus fuentes

    Preguntas

    CAPÍTULO V
    FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

    1. Fuentes en general

    2. La Constitución
    a) Constitución conformadora
    b) Supremacía de la Constitución
    c) Eficacia normativa directa de la Constitución
    d) Efectos de la Constitución como fuente

    3. La ley
    a) Concepto de ley
    b) Características de la ley como fuente del Derecho Administrativo
    c) Clases de leyes y normas con rango de ley

    4. El Reglamento
    a) Generalidades
    b) Concepto
    c) Clases de reglamentos
    d) Límites del reglamento
    e) Efectos del reglamento: inderogabilidad singular
    f) Control del reglamento

    5. Los Principios generales del Derecho Administrativo moderno
    a) Antecedentes generales
    b) Principio de legalidad
    c) Principio de reserva legal
    d) Principio de protección de la confianza legítima
    e) Principio de cooperación

    6. La Costumbre y El Precedente Administrativo

    Preguntas

    CAPÍTULO VI
    ACTO ADMINISTRATIVO

    1. Introducción

    2. Delimitación conceptual

    3. Clases de actos
    a) Según la naturaleza de la potestad ejercida
    b) Según el ámbito en que producen sus efectos
    c) Según el número de Administraciones requeridas para su dictación
    d) Según su función en el procedimiento administrativo
    e) Según la fuente de su inimpugnabilidad
    f) Según el ejercicio de poder público
    g) Según su efecto en la esfera jurídica del particular
    h) Según la naturaleza del derecho otorgado al particular
    i) Según la extensión de los efectos del acto
    j) Según la incidencia en el patrimonio jurídico del destinatario del acto
    k) Según la forma en que cumplen sus efectos jurídicos
    l) Según la forma de expresión del acto

    4. Elementos del acto administrativo
    a) Elementos objetivos
    b) Elemento causal o motivos
    c) Elemento teleológico o finalista
    d) Elemento formal

    5. El acto administrativo en la LBPA
    a) Características legales del acto administrativo
    b) Extensión y ruptura del concepto de acto administrativo

    6. Eficacia de los actos administrativos
    a) Eficacia jurídica del acto administrativo
    b) Ejecución del acto administrativo
    c) Suspensión de la eficacia del acto administrativo
    d) Eficacia retroactiva del acto administrativo

    7. Extinción del acto administrativo
    a) Ilegitimidad de los actos administrativos
    b) Grados de ilegitimidad
    c) Conservación del acto administrativo
    d) Convalidación y conversión del acto administrativo
    e) Rectificación de errores de hecho, aritméticos o materiales
    f) Invalidación
    g) Otras formas de extinción del acto administrativo

    Preguntas

    CAPÍTULO VII
    PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

    1. Generalidades sobre la LBPA
    a) Objeto de la ley
    b) Ámbito material de aplicación
    c) Ámbito subjetivo de aplicación
    d) Principios que rigen el procedimiento administrativo

    2. Concepto de procedimiento administrativo

    3. Etapas del procedimiento administrativo
    a) Iniciación
    b) Instrucción
    c) Finalización

    4. Plazos de las actuaciones

    5. Notificación y publicación del acto administrativo
    a) Momento de la notificación
    b) Forma de la notificación
    c) Notificación tácita
    d) Publicación

    6. Silencio administrativo
    a) Silencio administrativo positivo
    b) Silencio administrativo negativo
    c) Efectos del silencio administrativo

    7. Forma de constancia del procedimiento administrativo

    8. Los sujetos en el procedimiento administrativo
    a) La Administración
    b) El interesado

    9. Recursos administrativos
    a) Concepto e importancia
    b) Consagración positiva
    c) Tramitación
    d) Tipos de recursos administrativos
    e) Características
    f) Recursos administrativos en la LBPA
    g) Relación entre vía administrativa y jurisdiccional

    Preguntas

    CAPÍTULO VIII
    CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

    1. Aspectos preliminares
    a) Actividad jurídica de la Administración
    b) Distinción de otras figuras administrativas. Convenios interadministrativos
    c) Contratos administrativos y contratos privados
    d) Orígenes de los contratos administrativos

    2. Concepto

    3. Naturaleza jurídica

    4. Elementos del contrato administrativo
    a) Partes del contrato
    b) Finalidad del contrato
    c) Formalidades
    d) Cláusulas exorbitantes
    e) Derecho aplicable
    f) Jurisdicción competente

    5. Principios orientadores de la contratación administrativa
    a) Desigualdad
    b) Principio de legalidad y ley del contrato
    c) Mutabilidad del contrato administrativo
    d) Equivalencia prestacional
    e) Principio de colaboración
    f) Principio de ejecución de buena fe del contrato
    g) Principio de inmodificabilidad de común acuerdo del contrato

    6. Iter contractual
    a) Etapa política
    b) Llamamiento a los oferentes
    c) Llamado a licitación
    d) Principios de la licitación pública
    e) Presentación de las ofertas
    f) Apertura de las ofertas
    g) Estudio de las propuestas presentadas
    h) Sistemas de selección de contratistas
    i) Adjudicación
    j) Perfeccionamiento del contrato
    k) Ejecución del contrato
    l) Terminación del contrato administrativo

    7. Privilegios de la Administración Pública durante la ejecución del contrato
    a) Autotutela decisoria y ejecutiva
    b) Interpretación unilateral de las cláusulas del contrato
    c) Modificación y término unilateral del contrato
    d) Dirección y control de la ejecución del contrato
    e) Potestades sancionatorias y de incentivo

    8. Contrato de suministro
    a) Generalidades
    b) Procedimiento de contratación
    c) Tribunal de Contratación Pública
    d) Dirección de Compras y Contratación Pública

    9. Contrato de obra pública
    a) Generalidades
    b) Registro de contratistas

    CAPÍTULO IX
    SERVICIO PÚBLICO

    1. Concepto de servicio público
    a) Servicio público y Derecho Administrativo
    b) Concepto tradicional de servicio público
    c) La crisis del servicio público

    2. Elementos del servicio público
    a) Debe existir una necesidad de interés general
    b) Debe ser una necesidad que el Estado decide satisfacer
    c) Determinación de los órganos que prestan el servicio público
    d) Vinculación del servicio público con la autoridad pública
    e) Actividades ejecutadas a través de procedimientos especiales

    3. Concepto legal de servicio público
    a) Servicios públicos como órganos administrativos
    b) Satisfacción de necesidades públicas o de interés general
    c) Caracteres que debe tener el servicio público
    d) Críticas al concepto legal

    4. Organización básica de los servicios públicos
    a) Organización administrativa de los servicios públicos
    b) Organización interna

    5. Régimen jurídico de los servicios públicos

    6. Modos de gestión de los servicios públicos
    a) Privatización del servicio público
    b) Concesión de servicio público

    7. Contrato de concesión de servicio público
    a) Concepto
    b) Características del contrato
    c) Facultades y obligaciones de los contratantes
    d) Extinción de la concesión

    Preguntas

    CAPÍTULO X
    ACTIVIDADES DE POLICÍA

    1. Conceptos y generalidades
    a) Concepto
    b) Relación con el orden público

    2. Manifestaciones
    a) Poder de regulación
    b) Poder de sanción
    c) Autorización y prohibición
    d) Fiscalización

    3. Potestad sancionadora
    a) Concepto
    b) Naturaleza jurídica
    c) Supuestos para el ejercicio de la potestad sancionadora
    d) Ius puniendi
    e) Derecho Administrativo Sancionador y Derecho Penal
    f) Principios que rigen el ejercicio de la potestad sancionadora
    g) Reglas para la imposición de la sanción administrativa
    h) Tipos de sanciones administrativas

    Preguntas

    CAPÍTULO XI
    ACTIVIDAD DE FOMENTO

    1. Concepto y generalidades

    2. Medios de fomento
    a) Medios de fomento honorífico
    b) Medios de fomento jurídico
    c) Medios de fomento económico

    3. Referencia a la subvención

    Preguntas

    CAPÍTULO XII
    SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

    1. Concepto

    2. Centralización administrativa
    a) Concepto y orígenes
    b) Características

    3. Desconcentración administrativa
    a) Concepto
    b) Características
    c) Delegación

    4. Descentralización administrativa
    a) Concepto
    b) Descentralización territorial
    c) Descentralización funcional

    5. Jerarquía y tutela o supervigilancia
    a) Jerarquía
    b) Tutela o supervigilancia

    6. Organización administrativa y Derecho positivo
    a) Órganos administrativos
    b) Clases de órganos
    c) Creación de órganos administrativos
    d) Competencia
    e) Jerarquía

    7. Principios de la organización administrativa
    a) Principios en general
    b) Principios de la Organización Administrativa en particular

    8. Sistemas de organización administrativa en Chile
    a) Órganos centralizados
    b) Órganos desconcentrados
    c) Órganos descentralizados

    9. Funciones de Gobierno y Administración

    10. Administración Ministerial
    a) Los Ministerios
    b) Evolución legislativa
    c) Funciones generales de los Ministerios
    d) Organización interna de los Ministerios
    e) Los Ministros
    f) Subsecretarías

    11. Servicios Públicos

    12. Empresas y Sociedades del Estado
    a) Actividad Empresarial del Estado
    b) Empresas del Estado
    c) Sociedades del Estado
    d) Sistema de Empresas Públicas

    Preguntas

    CAPÍTULO XIII
    FUNCIÓN PÚBLICA

    1. Generalidades
    a) Concepto
    b) Sistemas
    c) Derecho funcionarial
    d) Probidad administrativa

    2. Estatuto Administrativo
    a) Concepto y consagración
    b) Ámbito de aplicación
    c) Naturaleza jurídica del vínculo entre Administración del Estado y funcionario
    d) Ingreso a la Administración Pública
    e) Carrera funcionaria
    f) Obligaciones funcionarias
    g) Derechos funcionarios
    h) Responsabilidad administrativa
    i) Cesación de funciones
    j) Reclamo funcionarial ante la Contraloría General de la República

    3. Referencia a la ley No 19.882

    Preguntas

    CAPÍTULO XIV
    CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

    1. Introducción

    2. Control y Estado de Derecho

    3. Esquema del control de la Administración Pública
    a) Desde la perspectiva del órgano que lo realiza
    b) Desde la perspectiva de la participación de los particulares
    c) Desde la perspectiva de los elementos de la actuación que son controlados
    d) Desde la perspectiva de la completitud del control
    e) Desde la perspectiva del momento del control
    f) Desde la perspectiva de los efectos del control

    4. Control efectuado por el Poder Legislativo
    a) Control político
    b) El Ombudsman o Defensor del Pueblo

    5. Control administrativo externo: La Contraloría General de la República
    a) Aspectos generales
    b) Organización interna
    c) Instrumentos jurídicos
    d) Características del control
    e) Funciones constitucionales
    f) Trámite de toma de razón
    g) Emisión de dictámenes
    h) Auditorías e inspecciones
    i) Fe pública
    j) Contabilidad general de la Nación
    k) Control de los funcionarios públicos
    l) Realización de investigaciones y sumarios
    m) Juicio de cuentas

    6. Control jurisdiccional
    a) Competencia de los tribunales ordinarios para conocer de la actuación administrativa
    b) Distribución de materias contencioso-administrativas entre los Tribunales de Justicia
    c) Plena justiciabilidad de la actuación administrativa
    d) Partes en el proceso contencioso-administrativo
    e) Esquema de las acciones contencioso-administrativas del Derecho francés
    f) Esquema de las acciones contencioso-administrativas del Derecho alemán
    g) Acción de nulidad de los actos administrativos
    h) Acciones en particular: el reclamo de ilegalidad municipal
    i) Etapa administrativa
    j) Justicia cautelar

    CAPÍTULO XV
    RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

    1. Expropiación forzosa
    a) Introducción y concepto
    b) Fundamento constitucional
    c) Ley que autoriza la expropiación
    d) Decreto o resolución expropiatoria
    e) Objeto de la expropiación
    f) Procedimiento expropiatorio
    g) Inicio de la expropiación
    h) Acto expropiatorio
    i) Reclamación en contra del acto expropiatorio
    j) Fijación del monto de la indemnización definitiva
    k) Pago de la indemnización
    l) Liquidación de la indemnización
    m) Toma de posesión material
    n) Desistimiento y cesación de los efectos de la expropiación

    2. Responsabilidad extracontractual de la Administración del Estado
    a) Introducción
    b) Evolución
    c) Análisis legal
    d) Análisis jurisprudencial
    e) Responsabilidad extracontractual de la Administración y nulidad de los actos administrativos

    Preguntas

    CAPÍTULO XVI
    ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

    1. Funciones del acceso a la información pública

    2. Acceso a la información pública en el Derecho comparado

    3. Acceso a la información pública en el Derecho chileno
    a) Reconocimiento constitucional
    b) Reconocimiento legal
    c) Reconocimiento jurisprudencial

    4. Ley No 20.285 sobre Acceso a la Información Pública
    a) Transparencia activa
    b) Transparencia pasiva
    c) Causales de secreto o reserva
    d) Amparo del derecho de acceso a la información y documentación administrativa

    Preguntas

    CAPÍTULO XVII
    RÉGIMEN DE BIENES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

    1. El dominio del Estado

    2. Bienes nacionales de uso público
    a) La teoría del dominio público
    b) Generalidades sobre los bienes nacionales de uso público
    c) Dominio público terrestre
    d) Dominio público marítimo
    e) Dominio público fluvial
    f) Dominio público aéreo
    g) Permisos y concesiones sobre bienes de dominio público

    3. Bienes fiscales
    a) Adquisición de bienes por el Estado
    b) Administración de bienes del Estadi
    c) Disposición de bienes del Estado

    CAPITULO XVIII
    ADMINISTRACIÓN LOCAL

    1. Introducción
    a) Marco normativo
    b) Leyes modificatorias al texto original de la L.O.C. de Municipalidades
    c) Estructura de la Ley Orgánica de Municipalidades

    2. Concepto, características, funciones, atribuciones, instrumentos y bienes para la actuación de las municipalidades
    a) Características generales
    b) Funciones del municipio
    c) Atribuciones
    d) Instrumentos
    e) Bienes

    3. Órganos y atribuciones
    a) Concejo municipal
    b) El alcalde
    c) Atribuciones de la municipalidad en materia ambiental
    d) Instrumentos jurídicos con que cuenta la municipalidad para el desarrollo de sus funciones

    4. Organigrama interno de las municipalidades
    a) Secretaría Municipal
    b) Secretaría Comunal de Planificación
    c) Administrador Municipal
    d) Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil
    e) Las Unidades

    5. Control de los actos municipales
    a) Control de la ciudadanía
    b) Control administrativo
    c) Control jurisdiccional. El reclamo de ilegalidad municipal

    6. Rentas municipales
    a) Recursos generados por bienes municipales o bienes administrados por el municipio
    b) Pago de derechos y patentes municipales
    c) Impuesto territorial
    d) Fondo común municipal
    e) Rentas varias

    7. Corporaciones, Fundaciones y Asociaciones Municipales
    a) Corporaciones y fundaciones municipales
    b) Asociaciones municipales

    Quick View
  • DERECHO SUCESORIO (9NA EDICIÓN)

    DERECHO SUCESORIO (9NA EDICIÓN)

    $119.000

    DERECHO SUCESORIO (9NA EDICIÓN)

    $119.000

    Cumplidos 68 años desde la primera edición, esta obra es una de las más importantes, clásicas y originales que se han escrito sobre el Libro III del Código Civil. En esta nueva edición, se ha buscado mantener la exposición que los profesores Somarriva y Abeliuk realizaron de las distintas materias e instituciones del Derecho Sucesorio, las que se presentan completamente actualizadas con la legislación vigente y la jurisprudencia reciente más destacada.

    El proceso de modernización que ha sido objeto el Derecho de Familia durante la última década del siglo XX y las dos décadas del siglo XXI han tenido una evidente repercusión en el Derecho Sucesorio, y estas incidencias han sido recogidas tanto en esta edición como en las anteriores. De esta manera, se incorporaron todos los aspectos sucesorios que contempla la Ley N° 20.830 del año 2015, que regula el Acuerdo de Unión Civil y que reconoció al conviviente civil sobreviviente como legitimario, beneficiario de la cuarta de mejoras y del derecho de adjudicación preferente que el artículo 1337 N°10 del Código Civil confiere al cónyuge sobreviviente.

    Asimismo, se modificaron todos aquellos artículos que tuvieron cambios de redacción como consecuencia de la entregada en vigencia de la Ley N° 21.400 del año 2021, que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo.

    Esta novena edición se encuentra completamente al día, incluyendo todas las modificaciones legislativas que ha experimentado el Derecho Sucesorio.

    La excelente sistematización y análisis exhaustivo de las complejas materias contenidas en el Libro III del Código Civil, se desarrollan y estudian a la luz de la jurisprudencia y de las corrientes doctrinarias más importantes, convirtiéndola en una obra clásica de consulta obligada para abogados, profesores, jueces y estudiantes.

    TOMO I

    PRIMERA PARTE
    DEFINICIONES Y REGLAS GENERALES

    1. Enunciación

    CAPÍTULO I
    GENERALIDADES

    1. Justificación de la sucesión por causa de muerte
      3. Intereses que convergen en una sucesión
      4. El problema de la libertad de testar
      5. La libertad de testar en las legislaciones y en nuestro Código
      6. Formas de suceder a una persona
      7. Los pactos sobre sucesión futura

    CAPÍTULO II
    DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

    1. Acepciones de la expresión “sucesión por causa de muerte”

    SECCIÓN PRIMERA
    LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE COMO MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO

    1. Concepto y explicación
      10. Características de la sucesión por causa de muerte como modo de adquirir
      11. 1o. La sucesión por causa de muerte es un modo derivativo
      12. 2o. Es un modo de adquirir por causa de muerte
      13. 3o. La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir a título gratuito
      14. 4o. La sucesión por causa de muerte puede ser a título universal o a título singular 15. Heredero y legatario; herencia y legado. Conceptos

    SECCIÓN SEGUNDA
    LOS ASIGNATARIOS

    1. Los asignatarios a título universal o herederos
      17. Clasificación de los herederos
      18. Asignatarios a título singular o legatarios
      19. Explicación histórica de las expresiones con que comienzan los artículos 1097 y 1104
      20. Clasificación de los legatarios

    SECCIÓN TERCERA
    DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN

    1. Concepto
      22. Momento en que se produce la apertura de la sucesión
      22 bis. Prueba de la muerte
      23. Importancia que tiene determinar el momento preciso del fallecimiento del causante
      24. Situación de los comurientes
      25. Lugar en que se abre la sucesión
      26. Ley que rige la sucesión. Regla general y excepciones

      SECCIÓN CUARTA
      DE LA DELACIÓN DE LAS ASIGNACIONES

    2. Concepto
      28. Momento en que se defiere la asignación. Regla general
      29. Delación de la asignación condicional

    SECCIÓN QUINTA
    EL DERECHO DE TRANSMISIÓN

    1. Concepto
      31. Campo de aplicación del derecho de transmisión. Reglas generales
      32. Personas que intervienen en el derecho de transmisión
      33. Requisitos que deben concurrir en el transmitente o transmisor
      34. Requisitos que deben concurrir en el transmitido
      35. Las sucesiones indirectas

    SECCIÓN SEXTA
    IMPUESTO DE HERENCIAS Y DONACIONES

    1. Nociones generales
      37. Determinación del impuesto de herencia. Referencia
      38. Pago del impuesto de herencia. Referencia

    CAPÍTULO III
    EL DERECHO REAL DE HERENCIA

    1. Concepto
      40. Características del derecho de herencia. Enunciación
      41. 1o. El derecho de herencia es un derecho real
      42. 2o. La herencia constituye una universalidad jurídica
      43. 3o. El derecho de herencia tiene una vida efímera
      44. Modos de adquirir el derecho real de herencia. Enunciación

    SECCIÓN PRIMERA
    LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

    1. Por sucesión por causa de muerte el heredero adquiere ipso jure el derecho real de herencia

    Párrafo 1º
    La posesión de la herencia

    1. La posesión de la herencia. Sus clases
      47. La posesión legal de la herencia
      48. Posesión real o material

    Párrafo 2º
    La posesión efectiva. Generalidades

    1. Concepto
      50. La posesión efectiva no confiere la calidad de heredero
      51. Importancia de la posesión efectiva
      52. Las dos clases de posesión efectiva. Enunciación

    Párrafo 3º
    Posesiones efectivas otorgadas por la justicia

    52 bis. Tramitación de la posesión efectiva judicial. Puntos que abarca
    53. 1o. Solicitud de posesión efectiva
    54. 2o. Quiénes la solicitan
    55. 3o. Inventario y valorización de los bienes
    56. 4o. El auto de posesión efectiva y trámites posteriores a su concesión. Publicación del auto
    57. 5o. Inscripción de la posesión efectiva
    58. 6o. Oposición a la posesión efectiva
    59. 7o. Revocación de la posesión efectiva

    Párrafo 4º
    Posesiones efectivas ante el Registro Civil

    1. Enunciación
      60 bis. Tramitación ante el Registro Civil

    Párrafo 5º
    Determinación y pago del impuesto de herencia

    1. Determinación del impuesto de herencia
      62. 1o. Valorización de los bienes
      63. 2o. Pago provisional del impuesto de herencia
      64. 3o. Pago del impuesto de herencia

    Párrafo 6º
    Requisitos para que los asignatarios puedan disponer de los bienes asignados

    1. Enunciación
      66. 1o. Los asignatarios no pueden disponer de los bienes hereditarios sin pagar o asegurar el pago del impuesto de herencia
      67. 2o. Los herederos no pueden disponer de los inmuebles hereditarios sin efectuar previamente las inscripciones que ordena el artículo 688. Alcance del precepto
      68. Inscripciones que deben efectuar los herederos para quedar en situación de enajenar los inmuebles hereditarios
      69. Estas inscripciones tienen por objeto conservar la historia de la propiedad raíz, y no constituyen tradición
      70. Sanción por la omisión de las inscripciones hereditarias
      71. A) La nulidad absoluta como sanción del 688
      72. La sanción del 688 no puede ser la nulidad absoluta. Razones
      73. B) La sanción del 688 sería la nulidad de la tradición, siendo válido el contrato
      74. C) La sanción del 688 está indicada en el artículo 696, o sea, el adquirente queda como mero tenedor
      75. Críticas a la doctrina de que la sanción del 688 la contempla el 696
      76. La nulidad relativa como sanción del 688. Inconvenientes de ella
      77. La sanción sería que el adquirente quedaría como poseedor

    SECCIÓN SEGUNDA
    ADQUISICIÓN DEL DERECHO DE HERENCIA POR TRADICIÓN

    1. Tradición o cesión de los derechos hereditarios. Generalidades
      79. En la tradición de derechos hereditarios no se ceden bienes determinados
      80. Forma de efectuar la tradición de los derechos hereditarios
      81. En la cesión de derechos hereditarios no es menester cumplir con las formalidades habilitantes
      81 bis. Cesión de derechos hereditarios de la mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal
      82. Efectos de la cesión de derechos: el cesionario pasa a ocupar el lugar jurídico que tenía el cedente
      83. El cesionario responde de las deudas de la herencia
      84. Indemnizaciones que pueden deberse cedente y cesionario
      85. Responsabilidad del heredero
      86. Cesión de la pretensión a una herencia
      87. Aplicación de las reglas anteriores a la cesión de los legados

    SECCIÓN TERCERA
    ADQUISICIÓN DEL DERECHO DE HERENCIA POR PRESCRIPCIÓN

    1. La prescripción como modo de adquirir el derecho real de herencia
      89. Plazo para adquirir la herencia por prescripción
      90. La prescripción de cinco años es ordinaria. Razones e importancia

    CAPÍTULO IV
    LOS ACERVOS

    1. Concepto y clasificación
      92. El acervo común o bruto
      93. El acervo ilíquido y las bajas generales de la herencia
      94. 1o. Los gastos de sucesión y de partición de bienes
      95. 2o. Las deudas hereditarias
      96. 3o. Los impuestos fiscales que gravan toda la masa hereditaria
      97. 4o. Las asignaciones alimenticias forzosas
      98. 5o. Derogación de la porción conyugal
      99. 6o. Los gastos de entierro y última enfermedad del causante
      100. Las bajas generales de la herencia y los regímenes matrimoniales
      101. Acervo líquido o partible
      102. Los acervos imaginarios

    CAPÍTULO V
    INCAPACIDADES E INDIGNIDADES PARA SUCEDER

    1. Requisitos para suceder por causa de muerte

    SECCIÓN PRIMERA
    CAPACIDAD PARA SUCEDER POR CAUSA DE MUERTE

    1. Por regla general, todas las personas son capaces para suceder. Excepciones
      105. 1o. Para suceder es necesario existir al momento de abrirse la sucesión. Excepciones
      106. 2o. Son incapaces para suceder los establecimientos, gremios y cofradías que carecen de personalidad jurídica
      107. Asignaciones que tienen por objeto la creación de una fundación
      108. Capacidad de las personas jurídicas extranjeras para suceder en Chile
      109. 3o. Incapacidad de las personas condenadas por el crimen de dañado ayuntamiento
      110. 4o. Incapacidad del eclesiástico confesor
      111. 5o. Incapacidad del notario, testigos del testamento y sus familiares y dependientes
      112. Confesión de deuda en el testamento a favor del notario y testigos
      113. Las incapacidades son de orden público. Consecuencias
      114. El incapaz puede adquirir la asignación por prescripción de diez años

    SECCIÓN SEGUNDA
    LAS INDIGNIDADES PARA SUCEDER

    1. Concepto y carácter excepcional
      116. Las indignidades del artículo 968
      117. 6o. No denunciar a la justicia el homicidio cometido en el difunto
      118. 7o. No solicitar nombramiento de guardador al causante
      119. 8o. Excusa ilegítima del guardador o albacea
      120. 9o. Es indigno el que se comprometa a hacer pasar bienes del causante a un incapaz para suceder
      121. 10. Albacea removido por dolo
      122. 11. Partidor que prevarica
      123. Situaciones que se asemejan a las indignidades
      124. Características de las indignidades
      125. Paralelo entre las incapacidades e indignidades

    SECCIÓN TERCERA
    DISPOSICIONES COMUNES A LAS INCAPACIDADES E INDIGNIDADES

    1. Las incapacidades e indignidades no privan del derecho de alimentos. Excepción
      127. Los deudores hereditarios no pueden oponer como excepción su incapacidad o indignidad. Alcance del artículo 978

    SEGUNDA PARTE
    LA SUCESIÓN INTESTADA

    1. Enunciación
      129. Evolución histórica
      130. Concepto y aplicación
      131. En la sucesión intestada no se atiende al origen de los bienes, sexo ni primogenitura

    CAPÍTULO I
    EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN

    1. Sucesión por derecho personal y por derecho de representación
      133. Concepto del derecho de representación
      134. Personas que intervienen en la representación. Enunciación
      135. Requisitos para que opere el derecho de representación. Enunciación
      136. 1o. La representación solo opera en la sucesión intestada. Razones y excepciones
      137. 2o. La representación solo tiene aplicación respecto de la descendencia del causante, pero no opera en la línea ascendente de parientes
      138. 3o. Órdenes de sucesión en que opera la representación
      139. La representación en la línea descendente es indefinida
      140. 4o. Debe faltar el representado
      141. El derecho del representante emana directamente de la ley y no del representado. Consecuencias de este principio
      142. Efectos de la representación
      143. Aplicación de la representación al impuesto de herencias
      144. El efecto retroactivo de las leyes y el derecho de representación
      145. Paralelo entre los derechos de representación y transmisión

    CAPÍTULO II
    LOS HEREDEROS ABINTESTATO Y SUS DERECHOS EN LA SUCESIÓN

    1. Quiénes son herederos abintestato
      147. Los órdenes de sucesión. Concepto y clasificación
      148. Enunciación de los órdenes de sucesión

    SECCIÓN PRIMERA
    PRIMER ORDEN: DE LOS DESCENDIENTES

    1. Personas que lo componen

    Párrafo 1º
    Los descendientes

    1. Enunciación
      151. 1o. Hijos de filiación matrimonial
      152. 2o. Hijos cuyos padres contraen matrimonio
      153. 3o. Hijos de filiación legalmente determinada
      154. 4o. Situación de los hijos cuya filiación quedó determinada antes de la vigencia de la Ley de Filiación
      155. 5o. Representantes del hijo
      156. 6o. Situación de los hijos cuya filiación no está determinada

    Párrafo 2º
    El adoptado

    1. Pauta
      158. 1o. Evolución de la adopción en la legislación chilena
      159. 2o. Situación con la Ley de Adopción vigente
      160. 3o. Pacto para acogerse a los derechos de la nueva ley. Referencia

    Párrafo 3º
    El cónyuge sobreviviente. Aplicación de su regulación al conviviente civil

    1. Enunciación
      162. 1o. Evolución histórica
      163. 2o. El cónyuge recibe una o dos legítimas
      164. 3o. Al cónyuge sobreviviente corresponde siempre un cuarto de la herencia intestada
      165. 4o. Situación de los cónyuges separados judicialmente. Enunciación
      166. Situación del cónyuge separado judicialmente
      167. 5o. Situación del matrimonio nulo
      168. 6o. Situación del cónyuge divorciado con disolución del vínculo
      168. bis. Aplicación de las normas del cónyuge sobreviviente a los convivientes civiles .

    SECCIÓN SEGUNDA
    SEGUNDO ORDEN: DE LOS ASCENDIENTES Y EL CÓNYUGE SOBREVIVIENTE

    1. Enunciación
      170. 1o. Concurrencia de los ascendientes y del cónyuge sobreviviente
      171. 2o. Caso en que solo concurre el cónyuge o conviviente civil sobreviviente
      172. 3o. Caso en que solo concurren ascendientes
      173. 4o. Situación de los padres cuya filiación se determinó judicialmente
      174. 5o. El adoptante
      175. 5o A. El adoptante como heredero abintestato del adoptado
      176. 5o B. Pacto entre adoptante y adoptado

    SECCIÓN TERCERA
    TERCER ORDEN: DE LOS HERMANOS

    1. Aplicación de este orden
      178. Situación de los hermanos de doble o simple conjunción

    SECCIÓN CUARTA
    CUARTO ORDEN: DE LOS COLATERALES

    1. Cuándo se pasa a este orden
      180. Reglas conforme a las cuales suceden los colaterales
      181. Los colaterales por afinidad no son herederos abintestato

    SECCIÓN QUINTA
    QUINTO ORDEN: EL FISCO

    1. El Fisco como heredero abintestato

    SECCIÓN SEXTA
    LOS EXTRANJEROS Y LA SUCESIÓN INTESTADA

    1. Los extranjeros tienen los mismos derechos que los chilenos en las sucesiones abintestato abiertas en Chile
      184. Derechos de los chilenos en las sucesiones abiertas en el extranjero. Generalidades
      185. El art. 998 es una excepción al art. 955. Alcances
      186. Situaciones que pueden presentarse en la sucesión de un extranjero
      187. Caso en que la ley extranjera reconozca mayores derechos a los herederos chilenos que la nuestra
      188. Situación en las sucesiones testamentarias

    CAPÍTULO III
    SUCESIÓN PARTE TESTADA Y PARTE INTESTADA

    1. Enunciación
      189 bis. Principio general
      190. 1o. Cómo se divide la herencia
      190 bis. 2o. Situación cuando concurren, como herederos, legitimarios con quienes no lo son
      191. 3o. Situación de los que suceden a la vez por testamento y abintestato
      192. 4o. Primero se enteran las legítimas y mejoras
      192 bis. Tramitación de la posesión efectiva en las sucesiones mixtas

    TERCERA PARTE
    EL TESTAMENTO

    CAPÍTULO I
    CONCEPTO DE TESTAMENTO

    193. Concepto
    194. El testamento es un acto jurídico unilateral
    195. El testamento es un acto más o menos solemne
    196. El testamento es un acto personalísimo
    197. El testamento tiene por objeto fundamental, pero no único, disponer de los bienes
    198. El testamento produce sus plenos efectos fallecido el causante, pero puede producir otros efectos en vida de este
    199. El testamento es esencialmente revocable
    199 bis. Registro de testamentos

    CAPÍTULO II
    REQUISITOS DEL TESTAMENTO

    1. Clasificación

    SECCIÓN PRIMERA
    CAPACIDAD PARA TESTAR

    1. Por regla general, todas las personas son capaces para testar. Excepciones
      202. 1o. Incapacidad del impúber
      203. 2o. Incapacidad de los que estuvieren actualmente privados de razón
      204. 3o. Incapacidad del demente
      205. 4o. Incapacidad de los que no pueden manifestar claramente su voluntad
      206. La capacidad debe existir al momento de otorgarse testamento

    SECCIÓN SEGUNDA
    LA VOLUNTAD EXENTA DE VICIOS

    1. Importancia fundamental de la voluntad en el testamento
      208. 1o. La fuerza en el testamento. Enunciación
      209. La fuerza en el testamento debe cumplir con los requisitos generales
      210. Sanción de la fuerza en el testamento
      211. 2o. El dolo en el testamento
      212. Causal de indignidad para suceder del que por fuerza o dolo ha obtenido una disposición testamentaria
      213. 3o. El error en el testamento

    CAPÍTULO III
    CLASIFICACIÓN DEL TESTAMENTO

    1. La clasificación del testamento se hace en atención a las solemnidades de que está revestido. Enunciación
      215. Ley que rige las solemnidades del testamento

    SECCIÓN PRIMERA
    DEL TESTAMENTO SOLEMNE OTORGADO EN CHILE

    1. Requisitos comunes a todo testamento solemne. Enunciación
      217. Habilidad de los testigos
      218. La habilidad putativa de un testigo no anula el testamento
      219. Otros requisitos de los testigos: algunos de ellos deben saber leer y escribir y tener cierto domicilio

    Párrafo 1º
    El testamento solemne abierto, público o nuncupativo

    1. Concepto y formas de otorgarlo
      221. Testamento otorgado ante funcionario y testigos: funcionarios que pueden autorizarlo
      222. El testamento abierto puede ser otorgado en protocolo o en hoja suelta. Índice general de testamentos
      223. Del testamento otorgado ante cinco testigos y de su publicación
      224. Protocolización del testamento otorgado en hoja suelta
      225. Plazo para efectuar la protocolización. Excepción
      226. Declaraciones que debe contener el testamento abierto
      227. Otorgamiento mismo del testamento abierto
      228. Personas que tienen limitaciones para otorgar algunas clases de testamentos
      229. Personas que están obligadas a otorgar testamento abierto
      230. Testamento del ciego, y del sordo y sordomudo que no pueden darse a entender por escrito, pero sí por señas
      231. Personas que no pueden otorgar testamento abierto

    Párrafo 2º
    Testamento solemne cerrado o secreto

    1. Concepto
      233. Personas ante quienes debe otorgarse
      234. Otorgamiento del testamento cerrado. Etapas de que consta
      235. 1o. Escrituración y firma del testamento: este debe estar escrito o, a lo menos, firmado por el testador
      236. 2o. Introducción del testamento en sobre cerrado
      237. 3o. Redacción y firma de la carátula
      238. El otorgamiento del testamento debe ser ininterrumpido
      239. Lo que constituye esencialmente el testamento cerrado
      240. Testamento de los que no pueden ser entendidos de viva voz
      241. Personas que no pueden otorgar testamento cerrado
      242. El testador puede llevarse el testamento cerrado o dejarlo en la notaría. Índice de testamentos cerrados
      243. Apertura del testamento cerrado
      244. Protocolización del testamento cerrado

    Párrafo 3º
    De la nulidad del testamento solemne

    1. La omisión de cualquier solemnidad del testamento acarrea su nulidad
      246. La omisión en las declaraciones del testamento no anula este si no hay dudas sobre la identidad de las personas que intervienen en él
      247. Sanción por la omisión de la indicación del lugar de otorgamiento del testamento
      248. Sanción por la omisión de la indicación de la hora del otorgamiento del testamento
      249. La habilidad putativa del funcionario, ¿anula el testamento?
      249 bis. Inicio del cómputo del plazo de prescripción de la acción de nulidad de testamento

    SECCIÓN SEGUNDA
    DEL TESTAMENTO SOLEMNE OTORGADO EN PAÍS EXTRANJERO

    1. Formas de otorgarlo

    Párrafo 1º
    Testamento otorgado en conformidad a la ley extranjera

    1. Requisitos de este testamento
      252. El artículo 1027 aplica el principio del locus regit actum
      253. Validez en Chile del testamento ológrafo otorgado en el extranjero

    Párrafo 2º
    Testamento otorgado en país extranjero en conformidad a la ley chilena

    1. Requisitos de este testamento
      255. Visto bueno del jefe de la Legación
      256. Remisión de una copia del testamento o de la carátula a Chile
      257. Apertura del testamento cerrado

    SECCIÓN TERCERA
    DEL TESTAMENTO MENOS SOLEMNE O PRIVILEGIADO

    1. Concepto y clases
      259. Solemnidades comunes a todo testamento privilegiado
      260. Apertura, publicación y protocolización de un testamento privilegiado

    Párrafo 1º
    Del testamento verbal

    1. Concepto y generalidades
      262. Requisitos del testamento verbal
      263. Caducidad del testamento verbal
      264. El testamento verbal debe ponerse por escrito en el plazo de treinta días subsiguientes a la muerte del testador. Este plazo es fatal
      265. Examen de los testigos
      266. Resolución judicial y protocolización
      267. No puede deducirse oposición a que se ponga por escrito el testamento verbal, pero quedan a salvo las acciones de nulidad que puedan hacerse valer en su contra

    Párrafo 2º
    El testamento militar

    1. Concepto y generalidades
      269. Personas que pueden testar militarmente
      270. Funcionarios ante quienes puede otorgarse este testamento
      271. Requisito esencial para testar militarmente: que exista un estado de guerra
      272. Clasificación de los testamentos militares
      273. 1o. Testamento militar abierto. Generalidades
      274. ¿Cuántos testigos requiere el testamento militar abierto?
      275. Trámites posteriores al otorgamiento del testamento militar hasta su protocolización
      276. Caducidad del testamento militar abierto
      277. 2o. El testamento militar cerrado
      278. ¿Cuántos testigos requiere el testamento militar cerrado?
      279. ¿Caduca el testamento militar cerrado?
      280. 3o. Testamento militar verbal

    Párrafo 3º
    El testamento marítimo

    1. Concepto y generalidades
      282. Clases de barcos en que se puede testar marítimamente
      283. ¿Quiénes pueden otorgar testamentos marítimos?
      284. Clasificación de los testamentos marítimos
      285. 1o. Testamento marítimo abierto. Otorgamiento
      286. Entrega de un ejemplar del testamento a la autoridad chilena
      287. Caducidad del testamento marítimo abierto
      288. Testamento abierto marítimo otorgado en naves mercantes
      289. 2o. Testamento marítimo cerrado
      290. 3o. Testamento marítimo verbal

    CUARTA PARTE
    LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS

    1. Concepto

    CAPÍTULO I
    REQUISITOS DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS

    1. Requisitos subjetivos y objetivos. Referencia

    SECCIÓN PRIMERA
    CERTIDUMBRE Y DETERMINACIÓN DEL ASIGNATARIO

    1. El asignatario debe ser persona cierta
      294. El asignatario debe estar determinado o ser determinable. Enunciación de las excepciones a este principio
      295. 1o. Asignaciones hechas con un objeto de beneficencia
      296. Asignaciones que se dejan para el alma del testador
      297. 2o. Asignaciones dejadas a los pobres
      298. 3o. Asignaciones dejadas indeterminadamente a los parientes

    SECCIÓN SEGUNDA
    REQUISITOS DE LAS ASIGNACIONES

    1. Las asignaciones, al igual que los asignatarios, deben estar determinadas o ser determinables. Excepción
      300. El error en las asignaciones testamentarias
      301. Otros requisitos de las asignaciones testamentarias. Enunciación
      302. Nulidad de las disposiciones captatorias
      303. Falta de manifestación clara de la voluntad
      304. Elección del asignatario por otra persona
      305. Incapacidad del notario y testigos del testamento
      306. Cumplimiento de una asignación que se deja al arbitrio de un heredero o legatario

    SECCIÓN TERCERA
    INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO

    1. En la interpretación del testamento prevalece la voluntad claramente manifestada del testador
      308. Interpretar el testamento es cuestión de hecho
      309. La calificación jurídica de una disposición es cuestión de derecho
      309 bis. Interpretación testamentaria y contractual

    CAPÍTULO II
    CLASIFICACIÓN DE LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS

    1. Enunciación

    SECCIÓN PRIMERA
    DE LAS ASIGNACIONES SUJETAS A MODALIDADES

    1. Generalidades

    Párrafo 1º
    Asignaciones condicionales

    1. Concepto
      313. Disposiciones que rigen las asignaciones condicionales
      314. La condición debe consistir en un hecho futuro. Consecuencias
      315. Condición de no impugnarse un testamento
      316. Condición de no contraer matrimonio
      317. Asignaciones condicionales resolutorias y suspensivas. Generalidades
      318. Asignación condicional resolutoria
      319. Asignación condicional suspensiva pendiente
      320. Asignación condicional suspensiva cumplida
      321. Asignación condicional suspensiva fallida

    Párrafo 2º
    Asignaciones testamentarias a día

    1. Generalidades y concepto
      323. Asignaciones a día y asignaciones a plazo. Advertencia
      324. Certidumbre y determinación del día
      325. Clasificación de las asignaciones a día, conforme a su certidumbre y determinación
      326. Asignaciones desde tal día y hasta tal día
      327. Asignaciones desde tal día
      328. Asignaciones desde un día que llega antes de la muerte del testador
      329. Asignaciones hasta tal día
      330. Síntesis de cuándo las asignaciones a día son condicionales o a plazo
      331. Importancia de lo dicho para distinguir el usufructo del fideicomiso

    Párrafo 3º
    Asignaciones modales propiamente tales

    1. Concepto y generalidades
      333. La asignación modal puede ser una herencia o legado
      334. En la asignación modal concurren dos personas: el asignatario y el beneficiado con el modo. ¿En cuál de ellas deben concurrir los requisitos para suceder?
      335. Características del modo
      336. Incumplimiento del modo. De la cláusula resolutoria en general
      337. Quiénes pueden solicitar la resolución del modo
      338. Prescripción de la acción para pedir la resolución
      339. Efectos de la resolución de la asignación modal
      340. Cumplimiento del modo: cómo debe cumplirse y enunciación de los casos en que puede dejarse de hacerlo
      341. 1o. Imposibilidad o ilicitud del modo
      342. 2o. Modo que va en beneficio del propio asignatario
      343. Aplicación de estas reglas a las obligaciones modales

    SECCIÓN SEGUNDA
    ASIGNACIONES A TÍTULO UNIVERSAL O HERENCIAS

    1. Concepto y generalidades. Referencia
      345. Características de las asignaciones a título universal
      346. Clasificación de los herederos. Enunciación
      347. Herederos universales
      348. Parte que les corresponde en la herencia a los herederos universales
      349. Herederos de cuota
      350. Importancia de distinguir entre herederos universales y de cuota
      351. Síntesis de los principios que gobiernan la clasificación de los herederos en universales y de cuota
      352. Herederos del remanente
      353. Clasificación de los herederos del remanente
      354. Caso en que el testador efectúe asignaciones de cuota en el testamento que completen o excedan la unidad, y designe otros herederos
      355. Todo lo dicho anteriormente se entiende sin perjuicio del ejercicio de la acción de reforma cuando proceda
      356. Herederos forzosos y herederos voluntarios

    SECCIÓN TERCERA
    LAS ASIGNACIONES A TÍTULO SINGULAR

    1. Concepto
      358. Características del legatario y los legados
      359. La posesión en los legados. En ellos no existe posesión legal ni efectiva, sino únicamente la del artículo 700
      360. En los legados de inmueble no es necesaria la inscripción especial de herencia. Cómo se efectúa la entrega de este legado
      361. Clasificación de los legados
      362. El legado de especie
      363. El legado de género
      364. Cosas susceptibles de legarse
      365. Determinación de las cosas que se entienden legadas cuando el testador no lo hace expresamente
      366. Determinación de las cosas que van comprendidas en el legado
      367. Legado de una misma cosa a varias personas
      368. Legado de cuota
      369. Legado de especies o cuerpos ciertos gravados con prenda o hipoteca
      370. Legados con cláusula de no enajenar
      371. Legado de cosa ajena
      372. Legado de crédito
      373. Legado de condonación
      374. Legado de cosa empeñada hecho al deudor
      375. Legado de confesión de deuda
      376. Legado hecho al acreedor
      377. Legado de pensiones alimenticias
      378. Extinción de los legados
      379. Parte de la herencia con cargo a la cual se pagan los legados

    CAPÍTULO III
    DE LAS DONACIONES REVOCABLES

    1. Donaciones revocables y donaciones irrevocables. Generalidades
      381. Concepto de donación revocable
      382. Requisitos de las donaciones revocables. Enunciación
      383. 1o. Requisitos externos o solemnidades
      384. Donaciones entre cónyuges
      385. 2o. Requisitos internos. Capacidad del donante y donatario
      386. Efectos de las donaciones revocables. Distinción
      387. 1o. Donación revocable a título singular. Esta donación constituye un legado
      388. Las donaciones revocables a título singular y los legados en que el testador ha entregado en vida las cosas donadas al donatario legatario constituyen legados preferenciales
      389. 2o. Donación revocable a título universal. Esta donación constituye una herencia. Usufructo especial del donatario
      390. Confirmación de la donación revocable
      391. Extinción de las donaciones revocables
      392. Las asignaciones forzosas priman sobre las donaciones revocables

    CAPÍTULO IV
    DERECHOS QUE CONCURREN EN UNA SUCESIÓN

    1. Enunciación y referencia

    SECCIÓN PRIMERA
    EL DERECHO DE ACRECIMIENTO

    1. Concepto
      395. Requisitos para que opere el acrecimiento. Enunciación
      396. 1o. El acrecimiento sólo opera en la sucesión testamentaria
      397. 2o. Para que opere el acrecimiento deben existir varios asignatarios
      398. 3o. Los asignatarios deben ser llamados a un mismo objeto
      399. El acrecimiento opera tanto en los legados como en las herencias
      400. 4o. Es requisito fundamental para que opere el acrecimiento que los asignatarios sean llamados sin designación de cuota. Excepciones
      401. Los asignatarios conjuntos
      402. Formas en que pueden ser llamados los asignatarios conjuntos
      403. 5o. Para que opere el acrecimiento debe faltar alguno de los asignatarios
      404. Si el fallecimiento del asignatario conjunto es posterior al del causante, no hay lugar a acrecimiento, sino que opera el derecho de transmisión
      405. Concurrencia del derecho de acrecimiento con el de representación
      406. 6o. Para que tenga lugar el acrecimiento es necesario que el testador no haya designado un substituto al asignatario que falta
      407. 7o. El acrecimiento no debe haber sido prohibido por el testador
      408. Características del acrecimiento
      409. Efectos del acrecimiento
      410. El acrecimiento en el usufructo

    SECCIÓN SEGUNDA
    LA SUSTITUCIÓN

    1. Concepto de sustitución
      412. Clases de sustitución
      413. Requisitos de la sustitución vulgar. Enunciación
      414. 1o. La sustitución solo opera en la sucesión testamentaria
      415. 2o. La sustitución debe ser expresa
      416. Formas que puede adoptar la sustitución
      417. 3o. Para que opere la sustitución debe faltar el asignatario que va a ser sustituido
      418. Si el asignatario fallece después que el testador, no hay lugar a la sustitución, pues opera el derecho de transmisión
      419. Concurrencia del derecho de representación con la sustitución
      420. La sustitución fideicomisaria

    SECCIÓN TERCERA
    CÓMO CONCURREN ESTOS DERECHOS EN LA SUCESIÓN

    1. Enunciación
      422. Cómo concurren el derecho de transmisión con el de acrecimiento y sustitución
      423. El derecho de transmisión y el de representación no concurren entre sí. Razones
      424. Concurrencia de la representación con el acrecimiento y sustitución

     

    Quick View
  • EL JUICIO DE CUENTAS - LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

    EL JUICIO DE CUENTAS – LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

    $42.000

    EL JUICIO DE CUENTAS – LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

    $42.000

    INDICE

    Autor : Carlos Hanssen Tallar
    Edición : 2da Edición – Mayo 2022
    Formato : 1 Tomo – 228 Páginas
    ISBN : 978-956-9050-30-5
    Editorial : Ius Civile

     

    La Nación es una comunidad de individuos que comparten tradiciones y  aspiraciones muchas veces dispares, y que se aglutinan con miras a establecer una identidad propia, en busca de un destino que es el bien común. El concepto de Nación se encuentra íntimamente ligado al elemento humano del Estado, en tanto dentro de éste confluyen, además del vínculo político y jurídico, otros vínculos naturales de comunidad, como los Culturales, idiomáticos, religiosos, tradiciones históricas, etc. Y aun cuando puede darse la Nación sin que exista un Estado, lo óptimo y más adecuado es que esa colectividad humana que pretende un destino común y que se asienta dentro de un territorio determinado, estime necesario relacionarse a través de vínculos de orden político y jurídico. Ello, por cuanto la forma más adecuada que tiene esa comunidad, para lograr el bien común, es constituirse en una organización política y jurídica. El principal objetivo que persigue una comunidad al darse la forma de un Estado es la consecución del bien común, el cual tiene por objeto la satisfacción de las necesidades que importan al todo y a cada una de las partes que integran aquella comunidad, y se identifica con los mecanismos que mejor permitan su realización, tanto en el plano material como espiritual (inciso 4º, artículo 1º de la Constitución Política). Y es precisamente la búsqueda de tales objetivos los que determinan la necesidad que tiene esa comunidad para darse una organización, además del régimen jurídico que mejor satisfaga sus necesidades. Entonces esa comunidad se aglutina en el Estado, que surge a partir de la necesidad que tiene ésta de mantenerse unida bajo una estructura política. Y aunque los elementos que conformen la Nación suelen ser complejos, en tanto suponen identidades ideológicas, culturales e incluso psicológicas que pudieren trascender a Verdugo M., Mario, Manual de Derecho Político, Tomo 1, 1988, p. 109. la forma política que para dicha organización se establezca, lo cierto es que el Estado, constituido como una agrupación política y jurídica, sigue siendo la estructura más sólida, permanente y adecuada para encarar un Al constituirse el Estado, surge consecuentemente la necesidad de establecer elementos que posibiliten una vinculación efectiva del grupo humano que lo conforma y de todas sus instituciones. Para ello se requiere que exista una autoridad dotada de poder suficiente, con la capacidad de ejercerlo incluso por medio de la fuerza. De esta forma, conjuntamente con el establecimiento del Estado, debe establecerse, asimismo, la forma de ejercer el poder público por parte de la autoridad que lo dirige que, en virtud de un mandato dado por la comunidad, esencialmente transitorio, la representará y ejercerá dicho poder estatal para la satisfacción de esas necesidades. Pero lo normal y óptimo es que ese poder sea ejercido de acuerdo con la estructura jurídica que se establezca para el Estado. Lo contrario supondría la existencia de un poder arbitrario que, concebido de esa forma, estaría más bien al servicio de una parte de la comunidad, a veces, por cierto, muy limitada y de sus propios intereses, que priman por sobre los del colectivo. El poder del Estado, ejercido de acuerdo con las estructuras institucionales y jurídicas, supone la subordinación de ese poder a un Estado de Derecho, que se conforma a partir de la estricta predominación de la ley, cualquiera sea su manifestación. En la medida que ese poder público se ejerce con apego a la ley, se puede afirmar entonces que existe un Estado de Derecho, concebido a partir de elementos esenciales, destacando como tal la supremacía de la Constitución, en virtud de la cual todo el resto del ordenamiento jurídico de un determinado Estado deberá sujetarse a dicha Carta Fundamental y a las normas dictadas en su conformidad. A la Constitución también quedan subordinados, en virtud del referido principio rector del Estado de Derecho, todo el actuar de los distintos órganos que conforman la estructura estatal, así como también todos sus integrantes, personas o grupo. …..

    Quick View
  • EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL - ESTUDIO DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK

    EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL – ESTUDIO DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK

    $121.000

    EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL – ESTUDIO DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK

    $121.000

     

    La Convención de Nueva York sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras de 1958, conocida en el mundo del arbitraje como la Convención de Nueva York ha contribuido decisivamente en la transformación del arbitraje internacional en un verdadero sistema de justicia trasnacional. Con 168 Estados parte y centenares de decisiones judiciales que la han aplicado, la Convención de Nueva York es referente obligado para los estudiosos del arbitraje. En esta obra árbitros y abogados con reconocida experiencia en la materia analizan en detalle cada uno de los artículos de la Convención de Nueva York.

    ÍNDICE

     

    CAPÍTULO 1. LAS CONVENCIONES ANTERIORES A LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK: DISCUSIONES Y PROBLEMAS, DYALÁ JIMÉNEZ FIGUERES

    CAPÍTULO 2. INTENCIÓN DE LAS PARTES CON LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK. PRINCIPALES TEMAS Y DISCUSIONES QUE LLEVARON A SU NACIMIENTO, KATHERINE GONZÁLEZ ARROCHA

    CAPÍTULO 3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS ARBITRALES. CONCEPTO Y DIFERENCIAS, GUIDO SANTIAGO TAWIL

    CAPÍTULO 4. ¿QUÉ ES UNA SENTENCIA O LAUDO ARBITRAL? EL LAUDO PARCIAL, EL LAUDO FINAL Y EL LAUDO INTERINO, EDUARDO ZULETA

    CAPÍTULO 5. ¿QUÉ ES SENTENCIA “ARBITRAL” A LOS FINES DE LA CONVENCIÓN? DECISIONES NO JURISDICCIONALES, ROQUE J. CAIVANO Y NATALIA M. CEBALLOS RÍOS

    CAPÍTULO 6. LAUDO EXTRANJERO Y CRITERIO DE TERRITORIALIDAD, EDUARDO SILVA ROMERO

    CAPÍTULO 7. ARTÍCULO I(1) DE LA CONVENCIÓN. LAUDO NO NACIONAL. LA SEGUNDA HIPÓTESIS DEL ARTÍCULO I.1, FERNANDO MANTILLA-SERRANO

    CAPÍTULO 8. LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK DE 1958 A LAUDOS NACIONALES, ALBERT JAN VAN DEN BERG

    CAPÍTULO 9. LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN A LAUDOS A-NACIONALES, YVES DERAINS

    CAPÍTULO 10. LAS RESERVAS: COMERCIALIDAD Y RECIPROCIDAD, RODRIGO OREAMUNO B.

    CAPÍTULO 11. ¿CLÁUSULAS AMPLIAS O CLÁUSULAS DETALLADAS?: LECCIONES Y REFLEXIONES BAJO LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, CRISTIÁN CONEJERO ROOS

    CAPÍTULO 12. ADENDA. DERECHO APLICABLE AL ACUERDO ARBITRAL, UNA DÉCADA DESPUÉS: TRES ANTECEDENTES Y ALGUNAS REFLEXIONES PRAGMÁTICAS EN TORNO AL PRINCIPIO PRO-VALIDEZ, SANTIAGO MONTT

    CAPÍTULO 13. ARBITRABILIDAD DE DIFERENCIAS NO CONTRACTUALES,

    CAPÍTULO 14. ARBITRABILIDAD OBJETIVA, XIMENA HERRERA-BERNAL

    CAPÍTULO 15. LA LEY APLICABLE A LA ARBITRABILIDAD EN PROCEDIMIENTOS JUDICIALES REGIDOS POR EL ARTÍCULO II DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, PAOLO DI ROSA

    CAPÍTULO 16. ¿QUÉ ES ACUERDO POR ESCRITO? (ARTÍCULO II.2 DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK), LUIS ENRIQUE GRAHAM TAPIA

    CAPÍTULO 17. LA INCORPORACIÓN POR REFERENCIA, CLAUS VON WOBESER

    CAPÍTULO 18. EL REQUISITO DE FORMA ESCRITA Y LA DOCTRINA DEL GRUPO DE SOCIEDADES ¿ESTÁN DE MÁS EN EL ARBITRAJE INTERNACIONAL?, ANDREA SALDARRIAGA

    CAPÍTULO 19. ARTÍCULO II.3 CNY: LA REMISIÓN DE LAS PARTES AL ARBITRAJE, JUAN FERNÁNDEZ-ARMESTO

    CAPÍTULO 20. ACUERDO NULO, INEFICAZ O INAPLICABLE (LAS CLÁUSULAS PATOLÓGICAS) EL ARTÍCULO II(3) DE LA CONVENCIÓN SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, JAVIER ROBALINO ORELLANA Y JUAN MANUEL MARCHÁN

    CAPÍTULO 21. LAS NORMAS DE PROCEDIMIENTO LOCALES Y LA CONVENCIÓN. REMISIÓN AL PROCEDIMIENTO VIGENTE Y SUS POSIBLES CONTRADICCIONES CON LA CONVENCIÓN, JULIO CÉSAR RIVERA

    CAPÍTULO 22. EL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD DEL ARBITRAJE, LUIS ALFREDO ARAQUE Y MARCOS CARRILLO

    CAPÍTULO 23. EL ARTÍCULO IV DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, MARÍA CAMILA RINCÓN Y SANTIAGO ZULETA RÍOS

    CAPÍTULO 24. LAS FACULTADES DE LOS JUECES DEL EXEQUÁTUR SEGÚN EL ARTÍCULO V DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK Y SU ARTICULACIÓN CON LOS PRINCIPIOS SOBRE RECONOCIMIENTO DE DECISIONES JUDICIALES EXTRANJERAS, ALEXIS MOURRE Y BINGEN AMEZAGA

    CAPÍTULO 25. LA TAXATIVIDAD DE LOS SUPUESTOS QUE OBSTAN EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LOS LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS Y LA CARGA DE LA PRUEBA INVERTIDA: FACTORES QUE CONVIERTEN EL ARTÍCULO V EN UN TRIUNFO DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, GILBERTO GIUSTI

    CAPÍTULO 26. LA DEFENSA DE INCAPACIDAD EN LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, C. IGNACIO SUÁREZ ANZORENA

    CAPÍTULO 27. VALIDEZ DEL ACUERDO ARBITRAL BAJO LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK: UN EJERCICIO CONFLICTUAL, FRANCISCO GONZÁLEZ DE COSSÍO

    CAPÍTULO 28. ART. V.1. B) DEL CONVENIO DE NUEVA YORK, JOSÉ ANTONIO CAÍNZOS FERNÁNDEZ

    CAPÍTULO 29. EL DERECHO DE DEFENSA, JOSÉ MARÍA ALONSO

    CAPÍTULO 30. DE UNA DIVISIBILIDAD RESISTIDA A UNA DIVISIBILIDAD NACIENTE. ARTÍCULO V (1) (C) DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK DE 1958, ANTONIO ALJURE SALAME

    CAPÍTULO 31. ARTÍCULO V.1.D: EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL: ACUERDO DE LAS PARTES V. LEX FORI. ¿PUEDE EL JUEZ DE RECONOCIMIENTO PRONUNCIARSE SOBRE LA VALIDEZ DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL REGIDO POR UNA LEY DIFERENTE DE LA SUYA?, GUSTAVO PARODI

    CAPÍTULO 32. LAUDO OBLIGATORIO PARA LAS PARTES, RAFAEL BERNAL GUTIÉRREZ Y SEBASTIÁN BRICEÑO MUTIS

    CAPÍTULO 33. ANULACIÓN DE LAUDOS Y SUS EFECTOS, JOSÉ MARÍA ABASCAL

    CAPÍTULO 34. LA ANULACIÓN DEL LAUDO EN LA SEDE Y LA ANULACIÓN DEL LAUDO POR LA AUTORIDAD CUYA LEX FORI SE APLICÓ, DAVID ARIAS

    CAPÍTULO 35. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES ANULADOS. LA EXPERIENCIA FRANCESA, CAROLE MALINVAUD

    CAPÍTULO 36. EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES NULOS. LA EXPERIENCIA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA HASTA AHORA PAUL FRIEDLAND, JUDITH LEVINE Y VIVIANA MÉNDEZ

    CAPÍTULO 37. ARTÍCULO 5.2(A) DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK. LA ARBITRABILIDAD COMO CRITERIO PARA NEGAR EL RECONOCIMIENTO DE EJECUCIÓN, HENRI C. ÁLVAREZ, Q.C. Y TINA M. CICCHETTI

    CAPÍTULO 38. EL ORDEN PÚBLICO COMO CRITERIO PARA NEGAR EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES, JAN PAULSSON

    CAPÍTULO 39. EL ARTÍCULO VI DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, ALBERTO ZULETA LONDOÑO Y CAROLINA LÓPEZ TOBAR

    CAPÍTULO 40. EL IMPACTO DEL ARTÍCULO VII, DONALD FRANCIS DONOVAN, DIETMAR W. PRAGER Y LAURA SINISTERRA

    Capítulo 41. EL ARTÍCULO VII DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK: APROXIMACIÓN POR PARTE DE LAS CORTES FRANCESAS Y NORTEAMERICANAS, RAFAEL RINCÓN ORDÓÑEZ

    CAPÍTULO 42. COEXISTENCIA DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK Y LA CONVENCIÓN DE PANAMÁ EN LAS AMÉRICAS, JOSÉ RICARDO FERIS Y FRANCISCO J. BATLLE

    CAPÍTULO 43. LA CONVENCIÓN NUEVA YORK Y EL CIADI. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAUDOS. ARBITRALES BAJO CONVENCIÓN DE WASHINGTON, ANDRÉS JANA LINETZKY Y JOHANNA KLEIN KRANENBERG

    CAPÍTULO 44. EVOLUCIÓN Y COMPARATIVA EN MATERIA DE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DEL LAUDO: DE NUEVA YORK A MONTEVIDEO, SILVIA MARCHILI, IGNACIO MADALENA Y ESTEFANÍA SAN JUAN

    CAPÍTULO 45. LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK Y LOS TRATADOS DEL MERCOSUR, ADELINO ARANTES NETO

    CAPÍTULO 46. EL RECONOCIMIENTO DEL LAUDO ANULADO: UNA RETROSPECTIVA, B. CREMADES Y A. TEJADA

    Quick View
  • DERECHO, ESTADO Y DEMOCRACIA

    DERECHO, ESTADO Y DEMOCRACIA

    $59.500

    DERECHO, ESTADO Y DEMOCRACIA

    $59.500

    Esta obra es una recopilación de trabajos de juventud (1985-1989) del autor – todos inéditos – en los cuales se profundiza, desde un enfoque positivista y crítico, en diversas aristas de la teoría política, del derecho y del Estado, el derecho constitucional y su práctica institucional, los derechos humanos y el desarrollo de la ciencia política en Europa y América Latina, temas que han marcado su trayectoria y vida académica, así como su permanente compromiso con los ideales democráticos y la construcción de un Estado social y democrático de derecho.

    I. PRÓLOGO

    1. PRESENTACIÓN

    III. ALGUNOS APORTES DE LA TEORÍA PURA DEL DERECHO A LA CIENCIA JURÍDICA MODERNA

    1. Introducción
    2. Requisitos de una teoría pura del derecho

    1) La pureza metodológica

    2) El formalismo normativo
    2.A. Formalismo y lógica
    2.B. Apriorismo kantiano
    2.C.Lógica formal y teoría general del derecho

    3) La dicotomía naturaleza-sociedad
    a) La categoría del deber ser (Imputación)
    b) La ciencia jurídica y la teoría pura del derecho

    4) 4.A.La dogmática jurídica
    4.B. El objeto de conocimiento de la ciencia jurídica
    4.C. Sobre la posibilidad de una ciencia jurídica
    4.D.Ciencia jurídica y objeto
    4.E. Ciencia e ideología
    a) Ideología en Kelsen y Marx
    b) Teoría pura y objeto impuro
    4.F. Noción de ciencia
    4.G.Ciencia y sistema en la teoría pura
    a) Consistencia en la teoría pura
    b) Completud de la teoría pura
    4.H.Ciencia normativa, causal y teoría pura

    III. Norma jurídica y proposición sobre la norma jurídica

    1) Norma y deber
    1.A.Deber ser
    1.B. Normas jurídicas imperativas, prohibitivas y autorizantes
    1.C. Sentidos del deber ser
    1.D.Norma primaria y secundaria
    1.E. Importancia del concepto de norma jurídica

    2) La proposición científica sobre la norma jurídica y su función descriptiva
    2.A.Definiciones previas
    2.B. Proposición y lógica formal
    2.C. Conclusiones: norma, proposición y lógica

    1. Definición del Derecho

    1) El derecho natural
    1.A.El concepto
    1.B. Derecho natural, cristianismo y racionalismo – derecho natural católico
    a) El derecho natural “profano”

    2) “Naturaleza” del derecho natural
    a) El derecho natural cristiano
    b) La naturaleza del hombre
    c) Derecho de la razón

    3) Contenido de las doctrinas del derecho natura

    4) Derecho natural: una contradicción interna

    5) Derecho natural y justicia en Kelsen
    5.A. Presentación del problema
    5.B. La justicia en Kelsen
    5.C. Ciencia, democracia y relativismo axiológico

    6) El concepto de derecho positivo en Kelsen
    6.A. Coacción y positividad

    1. Conclusiones

    1) Ciencia y derecho
    1.A. Requisitos de una teoría pura y de la ciencia jurídica
    1.B. Sobre la posibilidad de una ciencia jurídica
    1.C.El derecho, un objeto cultural

    2) Norma jurídica, proposición enunciativa y su impacto en la ciencia jurídica
    2.A. Norma y proposición
    2.B. Validez, norma jurídica y “fuentes del derecho”

    3) El absoluto y la definición del derecho
    3.A. Aproximación al absoluto y el derecho natural
    3.B. Absoluto y metafísica en Kelsen
    3.C. Kelsen y el Círculo de Viena
    3.D.Palabras finales

    1. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1980 Y LEGISLACIÓN REPRESIVA DEL ESTADO DE CHILE
    2. Antigüedad greco – romana y edad media

      1) Antigüedad y edad media
      2) Las cartas de derechos medievales y la modernidad

    3. Los derechos humanos en los orígenes del liberalismo

      1) Los orígenes del liberalismo
      2) Los derechos fundamentales. Una aproximación con la polémica Jellinek-Boutmy como pretexto
      3) Los derechos humanos, el Estado liberal de derecho y el Estado social

    III. Los derechos humanos en la crítica de Marx

    1. Notas sobre los derechos humanos en el ordenamiento constitucional del Estado de Chile

      1) Aproximación histórica

      2) La Constitución Política de 1980 y legislación
      2.A.La organización jurídico política autoritaria
      2.B. Los derechos humanos en la Constitución de 1980

      3) Los recursos constitucionales de protección de los derechos humanos y los estados de excepción
      3.A.Los recursos de amparo y protección: su eficacia práctica
      3.B. Los estados de excepción constitucional
      3.C.El derecho a la libertad personal

    2. Pactos internacionales de derechos civiles y políticos y derechos humanos

    1) Los pactos internacionales sobre derechos humanos
    2) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en el derecho interno

    1. Conclusiones

    1) Aproximación al concepto de derechos humanos

    2) Derechos humanos y democracia

    1. RÉGIMEN POLÍTICO EN CHILE. 1891-1973
    2. Régimen presidencial autoritario (1833-1891)
    3. ALGUNAS NOTAS SOBRE LA TEORÍA DEL DERECHO Y DEL ESTADO EN MARX. ESCRITOS DE JUVENTUD (1842-1846)
    4. Marx y la crítica a la filosofía hegeliana del derecho y del Estado

    1) Estado y sociedad civil. La crítica a Hegel
    2) Soberanía y Estado
    3) La crítica al concepto de burocracia en Hegel

    1. Marx y la teoría del derecho y del Estado

    1) Los elementos para la construcción de una teoría. La crítica a los “jóvenes hegelianos”
    2) La Crítica de Marx a Feuerbach
    3) Algunas conclusiones sobre la crítica. Las categorías de la teoría del derecho y del Estado

    III. Notas finales

    1) La democracia en la teoría del derecho y del Estado de Marx. Escritos (1842-1846) .
    2) La dictadura del proletariado o la república democrática
    3) Palabras Finales

    VII. ESTADO: DEL ESTADO LIBERAL AL ESTADO DE DERECHO SOCIAL

    1. Las instituciones u órganos del Estado en la perspectiva científico-política
    2. Un conjunto de instituciones en un espacio y tiempo determinados constituyen un “régimen político”
      1. “La perfección de la organización gubernamental”

      2. “La intensidad de los lazos de solidaridad”
      a. Superioridad de los lazos de solidaridad
      b. Las fuentes de la solidaridad

    3. Conceptos básicos
      a. Supremacía del Estado
      b. Soberanía del Estado
      c. El federalismo
    4. Del Estado de Derecho al Estado social

    III. Principios del “Estado burgués de derecho”

    1. Poder y Derecho: Estado
    2. El concepto Estado de derecho y sus notas definitorias

      a) Imperio de la ley
      b) La separación de poderes
      c) Principio de la legalidad de la Administración
      d) Derechos fundamentales

    3. El Estado social de derecho

    VII. El Estado democrático de derecho y la crítica de izquierda al Estado democrático de derecho

    VIII. Las funciones del poder público: ejecutivo, legislativo y judicial

    1) Algunos conceptos fundamentales
    a) Notas sobre la teoría de gobierno
    b) Sobre la soberanía
    c) Límites al poder estatal (esquema de Duverger)
    d) Límites al poder estatal (esquema de Karl Loewenstein) – controles del poder político
    I. Controles horizontales
    II. Controles verticales
    e) Funciones del poder político
    i. Función legislativa
    ii. Función ejecutiva
    iii. Función judicial o Jurisdicción
    iv. Gobierno y Administración
    A. La Administración
    B. Tipos de burocracias contemporáneas
    C. Definiciones de burocracia
    D. La dinámica de la estructura burocrática

    VIII. APUNTES DE CIENCIA POLÍTICA

    1. Introducción – Desarrollo de la ciencia política en Europa occidental y en América Latina
    2. Europa y la ciencia política
      a. Factores que influyeron en el tardío desarrollo de las ciencias políticas y las ciencias sociales
    3. La ciencia política latinoamericanaa. Criterios para el desarrollo de la ciencia política latinoamericana
      i. Punto de vista estratégico
      ii. Punto de vista sustantivo
    4. La ciencia política
    5. Las ciencias y ciencias sociales: filosofía versus teología y filosofía versus ciencia. Del mito y la razón en política
      a. La definición de ciencia
      b. La polémica en torno a la definición
      c. Los métodos432
      d. Pensamiento y lenguaje en la comunicación científica. Tesis sobre las relaciones entre pensamiento y lenguaje
      e. Niveles de verdad
      f. Empirismo en las ciencias sociales y política
      i. Neutralidad de la ciencia (Wertfreiheit: libertad de valores para Max Weber)
    6. Ciencias sociales y ciencias naturales
      a. Origen de la separación
      b. Contenido de la distinción
      c. Ciencias sociales y fenómenos sociales
      d. Weber y la sociología comprensiva
      i. Algunas notas metodológicas
      ii. Crítica marxista a Max Weber
      iii. La ciencia política como ciencia social
    7. Orígenes de la ciencia política y su objeto
      a. Historia de la ciencia política
      b. La idea de política
      i. Antigüedad griega
      1) Sócrates, Platón y Aristóteles: fundadores de la filosofía política
      2) Antigüedad romana: la influencia griega y las innovaciones
      3) Filosofía política medieval
      ii. La autonomía de la política y teoría de la política
      1) El derecho natural y la teoría política: Grocio, Hobbes y Spinoza
      2) Estado-Sociedad Civil – “El paso más difícil… es el de establecer la diferencia entre Estado y sociedad”
      iii. Siglo XVIII: De Montesquieu a Rousseau
      iv. Siglo XIX: De la organización a la revolución. De la democracia liberal a la democracia “verdadera”
      v. Hegel: monarquía constitucional y burguesía
      vi. El socialismo y Marx-Engels: la revolución
      vii. Alexis de Tocqueville: la democracia liberal
      iii. F. W. Nietzsche (1844-1900): Irracionalismo o el fin del sueño de la razón
      c. La ciencia política en el siglo XX
      i. Escuela del derecho público alemán
      ii. Pareto, Mosca y Michels
      1) Teoría clásica de las élites
      2) Mosca y la “clase política”
      3) Robert Michels (1876-1936) y los partidos políticos
      4) Escuelas marxistas: Gramsci – Lukács
      iii. La ciencia política anglosajona: sus precursores
      5) Etapas del desarrollo de la ciencia política en los Estados Unidos (periodización de A. Somit y J. Tanenhaus)
      1.1. Prehistoria (antes de 1880)
      1.2. Años formativos (1880-1903)
      1.3. Período emergente (1903-1921)
      1.4. Años intermedios (1921-1945)
      1.5. Período contemporáneo (1945-1965)
      1.6. Futuro incierto (1965-1980)
      iv. Perspectivas actuales de la ciencia política
      1) Easton y la ciencia política en los 50’ (Hiperfactualismo y ausencia de una teoría general)

      4. Enfoques en la ciencia política
      a. Introducción: ¿qué es ciencia política?
      b. Enfoque: sociología comprensiva (Weber)
      c. Enfoque: conductismo
      d. Enfoque: funcionalismo
      e. Enfoque: teoría de la decisión
      f. Enfoque: teoría de los juegos
      g. Enfoques marxistas
      h. Enfoque sistémico
      i. Enfoque: teoría crítica
      j. Enfoque postmarxista

    III. Sobre el poder y el Estado

    1. La noción de política. Su especificidad
      a. Definición de Carl Schmitt – decisionismo
      b. Definición de política de A. Gramsci
      c. Definición de los empíricos
      d. Definición de política (Duverger)
      e. Definiciones pluralistas
      f. La aportación weberiana a la sociología de la política

      2. La política y la realidad política

      3. La ciencia política como ciencia del Estado
      a. Ciencia del Estado (Kelsen)

    2. La ciencia política como teoría del Estado
      a. Equivocidad del concepto “Estado”
      b. Incapacidad del Estado para explicar todos los fenómenos políticos; en especial, las relaciones internacionales
      c. Inutilidad del Estado como instrumento de investigación
      d. El poder estatal
      e. La teoría del Estado de Hermann Heller
    3. Ciencia política como ciencia del poder
    4. El poder
    5. Conclusión: los enfoques de D. Easton y M. Duverge
      a. Easton y el sistema político
      i. Conceptos básicos
      ii. Datos
      iii. Juicios de valor y ciencia
      1) Ciencia del Estado, ¿qué es el Estado?
      2) Ciencia del poder
      b. Duverger: el poder político y las instituciones
      i. Unidad del poder: sacralización o no sacralización del Estado
      ii. Instituciones políticas o del Estado
    Quick View
  • LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL SITIO DEL SUCESO

    LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL SITIO DEL SUCESO

    $32.000

    LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL SITIO DEL SUCESO

    $32.000

    En este libro se desglosan conceptos claves que todo especialista en criminalística e investigación criminal debería conocer, como: el rol de la criminalística al servicio de la administración de justicia, la investigación científica del delito, definiciones de rastros, indicios y evidencias, la tipología de sitios del suceso.

    En complementación, describe de forma clara y precisa la metodología de trabajo en el sitio del suceso, comenzando con las medida de protección de este, la inspección ocular, los distintos métodos de fijación, una completa descripción del levantamiento de los distintos tipos de evidencias, su embalaje y confección del formulario de cadena de custodia, de rastreo del sitio del suceso y el examen externo del cadáver, para culminar con describir el proceso interpretativo de formulación de hipótesis y los resultados de los análisis de laboratorios forenses.

    Esta obra constituye un tutorial no solo para estudiantes que estén iniciando su formación, sino también para funcionarios de las fuerzas armadas, orden y seguridad pública, peritos de las variadas especialidades, abogados, fiscales, defensores penales públicos y para todos aquellos que busquen un completo material introductorio enfocado a la investigación criminal en el sitio del suceso.

    La Criminalística al servicio de la administración de justicia

    Investigación científica del delito

    Rastros, indicios y evidencias

    Sitio del suceso
    Tipos del sitio del suceso
    Sitio del suceso abierto
    Sitio del suceso cerrado
    Sitio del suceso mixto
    Sitio del suceso subacuático
    Vehículos y su consideración en el sitio del suceso
    Clasificación del sitio del suceso, utilizada en casos médico legales
    Sitio del suceso primario
    Sitio del suceso secundario
    Sitio del suceso terciario

    Metodología de trabajo en el sitio del suceso

    1. Protección del sitio del suceso
      Protección del Sitio del Suceso abierto
      Protección del Sitio del Suceso cerrado
      Protección del Sitio del Suceso mixto
      Casos especiales de protección
    2. Inspección ocular del sitio del suceso
      ¿Qué buscamos al inspeccionar ocularmente el sitio del suceso?
      Bioseguridad en la inspección ocular al sitio del suceso
      Inspección ocular en sitios del suceso abiertos
      Inspección ocular en sitios del suceso cerrados
      Inspección ocular en sitios del suceso mixtos
      Consideraciones especiales respecto a la Inspección Ocular
      Inspección ocular en vehículos
      Rotulación de la evidencia
    3. Fijación del sitio del suceso y de las evidencias localizada en este
      Descripción o fijación escrita
      Fijación fotográfica
      Fotografías generales
      Fotografías particulares
      Fotografías de detalle
      Fotografías de mínimo detalle
      Testigo métrico
      Fijación planimétrica
      Croquis del sitio del suceso
      Planos del sitio del suceso
      Plano en planta
      Plano en elevación
      Plano por abatimiento
      Otras formas de fijación
    4. Levantamiento y embalaje de la evidencia
      Levantamiento de evidencias
      Levantamiento de evidencias en particular
      Evidencias con posibles rastros dactilares
      Levantamiento del rastro dactilar desde el soporte
      Levantamiento del soporte junto con el rastro dactilar
      Evidencias documentales
      Evidencias con material orgánico
      Levantamiento de manchas de sangre
      Manchas de sangre en estado seco
      Manchas de sangre líquida
      Levantamiento de fluidos seminales
      Levantamiento de restos de saliva
      Levantamiento de otros fluidos orgánicos
      Levantamiento de folículos pilosos (pelos)
      Levantamiento de restos óseos
      Evidencias de origen balístico
      Levantamiento de armas de fuego
      Levantamiento de vainas, proyectiles y cartuchos
      Proyectiles balísticos
      Vainas
      Cartuchos o munición balística
      Levantamiento de muestras desde orificios e impactos balísticos
      Levantamiento de residuos de disparo desde las personas
      Evidencias correspondientes a prendas de vestir
      Evidencias de origen informático
      Levantamiento de otras evidencias
      Embalaje de las evidencias
      Rastros dactilares
      Evidencias documentales
      Manchas de sangre
      Fluidos seminales
      Restos y fluidos de saliva
      Otros fluidos orgánicos
      Folículos pilosos
      Restos óseos
      Armas de fuego
      Vainas, proyectiles y cartuchos
      Cintas con muestras de residuos
      Evidencias informáticas
      Confección del Formulario de Cadena de Custodia
      Partes del Formulario de Cadena de Custodia
      Información del número de causa
      Identificación del delito
      Fecha, hora y dirección del sitio del suceso
      Lugar exacto del levantamiento u obtención
      Descripción de la evidencia
      No de parte y unidad policial
      Información del encargado del levantamiento
      Observaciones
      Nueva descripción de la evidencia
      Datos personales de quienes participan en la entrega de la evidencia
      Observaciones
    5. Rastreo del sitio del suceso
      Rastreo a través de círculos concéntricos
      Rastreo por medio de cuadrículas
      Rastreo tipo rastrillo o peineta
      Rastreo por zonas con inicio en un punto central
      Otras modalidades de rastreo
    6. Examen de cadáver en el sitio del suceso
      Identificación del cadáver
      Identificación a través del documento de identidad
      Identificación directa por familiares
      Identificación dactilar (ficha decadactilar)
      Identificación genética por ADN
      Identificación Odontológica
      Descripción del cadáver
      Orientación del cadáver
      Posición del cadáver
      Examen de las vestimentas
      Examen del cadáver desnudo
      Data de muerte
      Disminución de la temperatura o enfriamiento del cuerpo
      Rigidez cadavérica
      Livideces cadavéricas
      Putrefacción
    7. Interpretación del hecho y elaboración de las hipótesis preliminares
    8. Resultados de los análisis de los laboratorios forenses
      Documentología Forense
      Balística Forense
      Papiloscopía Forense

    Quick View
Mi carrito