DERECHO, ESTADO Y DEMOCRACIA
Esta obra es una recopilación de trabajos de juventud (1985-1989) del autor – todos inéditos – en los cuales se profundiza, desde un enfoque positivista y crítico, en diversas aristas de la teoría política, del derecho y del Estado, el derecho constitucional y su práctica institucional, los derechos humanos y el desarrollo de la ciencia política en Europa y América Latina, temas que han marcado su trayectoria y vida académica, así como su permanente compromiso con los ideales democráticos y la construcción de un Estado social y democrático de derecho.
I. PRÓLOGO
- PRESENTACIÓN
III. ALGUNOS APORTES DE LA TEORÍA PURA DEL DERECHO A LA CIENCIA JURÍDICA MODERNA
- Introducción
- Requisitos de una teoría pura del derecho
1) La pureza metodológica
2) El formalismo normativo
2.A. Formalismo y lógica
2.B. Apriorismo kantiano
2.C.Lógica formal y teoría general del derecho
3) La dicotomía naturaleza-sociedad
a) La categoría del deber ser (Imputación)
b) La ciencia jurídica y la teoría pura del derecho
4) 4.A.La dogmática jurídica
4.B. El objeto de conocimiento de la ciencia jurídica
4.C. Sobre la posibilidad de una ciencia jurídica
4.D.Ciencia jurídica y objeto
4.E. Ciencia e ideología
a) Ideología en Kelsen y Marx
b) Teoría pura y objeto impuro
4.F. Noción de ciencia
4.G.Ciencia y sistema en la teoría pura
a) Consistencia en la teoría pura
b) Completud de la teoría pura
4.H.Ciencia normativa, causal y teoría pura
III. Norma jurídica y proposición sobre la norma jurídica
1) Norma y deber
1.A.Deber ser
1.B. Normas jurídicas imperativas, prohibitivas y autorizantes
1.C. Sentidos del deber ser
1.D.Norma primaria y secundaria
1.E. Importancia del concepto de norma jurídica
2) La proposición científica sobre la norma jurídica y su función descriptiva
2.A.Definiciones previas
2.B. Proposición y lógica formal
2.C. Conclusiones: norma, proposición y lógica
- Definición del Derecho
1) El derecho natural
1.A.El concepto
1.B. Derecho natural, cristianismo y racionalismo – derecho natural católico
a) El derecho natural “profano”
2) “Naturaleza” del derecho natural
a) El derecho natural cristiano
b) La naturaleza del hombre
c) Derecho de la razón
3) Contenido de las doctrinas del derecho natura
4) Derecho natural: una contradicción interna
5) Derecho natural y justicia en Kelsen
5.A. Presentación del problema
5.B. La justicia en Kelsen
5.C. Ciencia, democracia y relativismo axiológico
6) El concepto de derecho positivo en Kelsen
6.A. Coacción y positividad
- Conclusiones
1) Ciencia y derecho
1.A. Requisitos de una teoría pura y de la ciencia jurídica
1.B. Sobre la posibilidad de una ciencia jurídica
1.C.El derecho, un objeto cultural
2) Norma jurídica, proposición enunciativa y su impacto en la ciencia jurídica
2.A. Norma y proposición
2.B. Validez, norma jurídica y “fuentes del derecho”
3) El absoluto y la definición del derecho
3.A. Aproximación al absoluto y el derecho natural
3.B. Absoluto y metafísica en Kelsen
3.C. Kelsen y el Círculo de Viena
3.D.Palabras finales
- LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1980 Y LEGISLACIÓN REPRESIVA DEL ESTADO DE CHILE
- Antigüedad greco – romana y edad media
1) Antigüedad y edad media
2) Las cartas de derechos medievales y la modernidad - Los derechos humanos en los orígenes del liberalismo
1) Los orígenes del liberalismo
2) Los derechos fundamentales. Una aproximación con la polémica Jellinek-Boutmy como pretexto
3) Los derechos humanos, el Estado liberal de derecho y el Estado social
III. Los derechos humanos en la crítica de Marx
- Notas sobre los derechos humanos en el ordenamiento constitucional del Estado de Chile
1) Aproximación histórica
2) La Constitución Política de 1980 y legislación
2.A.La organización jurídico política autoritaria
2.B. Los derechos humanos en la Constitución de 19803) Los recursos constitucionales de protección de los derechos humanos y los estados de excepción
3.A.Los recursos de amparo y protección: su eficacia práctica
3.B. Los estados de excepción constitucional
3.C.El derecho a la libertad personal - Pactos internacionales de derechos civiles y políticos y derechos humanos
1) Los pactos internacionales sobre derechos humanos
2) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en el derecho interno
- Conclusiones
1) Aproximación al concepto de derechos humanos
2) Derechos humanos y democracia
- RÉGIMEN POLÍTICO EN CHILE. 1891-1973
- Régimen presidencial autoritario (1833-1891)
- ALGUNAS NOTAS SOBRE LA TEORÍA DEL DERECHO Y DEL ESTADO EN MARX. ESCRITOS DE JUVENTUD (1842-1846)
- Marx y la crítica a la filosofía hegeliana del derecho y del Estado
1) Estado y sociedad civil. La crítica a Hegel
2) Soberanía y Estado
3) La crítica al concepto de burocracia en Hegel
- Marx y la teoría del derecho y del Estado
1) Los elementos para la construcción de una teoría. La crítica a los “jóvenes hegelianos”
2) La Crítica de Marx a Feuerbach
3) Algunas conclusiones sobre la crítica. Las categorías de la teoría del derecho y del Estado
III. Notas finales
1) La democracia en la teoría del derecho y del Estado de Marx. Escritos (1842-1846) .
2) La dictadura del proletariado o la república democrática
3) Palabras Finales
VII. ESTADO: DEL ESTADO LIBERAL AL ESTADO DE DERECHO SOCIAL
- Las instituciones u órganos del Estado en la perspectiva científico-política
- Un conjunto de instituciones en un espacio y tiempo determinados constituyen un “régimen político”
1. “La perfección de la organización gubernamental”2. “La intensidad de los lazos de solidaridad”
a. Superioridad de los lazos de solidaridad
b. Las fuentes de la solidaridad - Conceptos básicos
a. Supremacía del Estado
b. Soberanía del Estado
c. El federalismo - Del Estado de Derecho al Estado social
III. Principios del “Estado burgués de derecho”
- Poder y Derecho: Estado
- El concepto Estado de derecho y sus notas definitorias
a) Imperio de la ley
b) La separación de poderes
c) Principio de la legalidad de la Administración
d) Derechos fundamentales - El Estado social de derecho
VII. El Estado democrático de derecho y la crítica de izquierda al Estado democrático de derecho
VIII. Las funciones del poder público: ejecutivo, legislativo y judicial
1) Algunos conceptos fundamentales
a) Notas sobre la teoría de gobierno
b) Sobre la soberanía
c) Límites al poder estatal (esquema de Duverger)
d) Límites al poder estatal (esquema de Karl Loewenstein) – controles del poder político
I. Controles horizontales
II. Controles verticales
e) Funciones del poder político
i. Función legislativa
ii. Función ejecutiva
iii. Función judicial o Jurisdicción
iv. Gobierno y Administración
A. La Administración
B. Tipos de burocracias contemporáneas
C. Definiciones de burocracia
D. La dinámica de la estructura burocrática
VIII. APUNTES DE CIENCIA POLÍTICA
- Introducción – Desarrollo de la ciencia política en Europa occidental y en América Latina
- Europa y la ciencia política
a. Factores que influyeron en el tardío desarrollo de las ciencias políticas y las ciencias sociales - La ciencia política latinoamericanaa. Criterios para el desarrollo de la ciencia política latinoamericana
i. Punto de vista estratégico
ii. Punto de vista sustantivo - La ciencia política
- Las ciencias y ciencias sociales: filosofía versus teología y filosofía versus ciencia. Del mito y la razón en política
a. La definición de ciencia
b. La polémica en torno a la definición
c. Los métodos432
d. Pensamiento y lenguaje en la comunicación científica. Tesis sobre las relaciones entre pensamiento y lenguaje
e. Niveles de verdad
f. Empirismo en las ciencias sociales y política
i. Neutralidad de la ciencia (Wertfreiheit: libertad de valores para Max Weber) - Ciencias sociales y ciencias naturales
a. Origen de la separación
b. Contenido de la distinción
c. Ciencias sociales y fenómenos sociales
d. Weber y la sociología comprensiva
i. Algunas notas metodológicas
ii. Crítica marxista a Max Weber
iii. La ciencia política como ciencia social - Orígenes de la ciencia política y su objeto
a. Historia de la ciencia política
b. La idea de política
i. Antigüedad griega
1) Sócrates, Platón y Aristóteles: fundadores de la filosofía política
2) Antigüedad romana: la influencia griega y las innovaciones
3) Filosofía política medieval
ii. La autonomía de la política y teoría de la política
1) El derecho natural y la teoría política: Grocio, Hobbes y Spinoza
2) Estado-Sociedad Civil – “El paso más difícil… es el de establecer la diferencia entre Estado y sociedad”
iii. Siglo XVIII: De Montesquieu a Rousseau
iv. Siglo XIX: De la organización a la revolución. De la democracia liberal a la democracia “verdadera”
v. Hegel: monarquía constitucional y burguesía
vi. El socialismo y Marx-Engels: la revolución
vii. Alexis de Tocqueville: la democracia liberal
iii. F. W. Nietzsche (1844-1900): Irracionalismo o el fin del sueño de la razón
c. La ciencia política en el siglo XX
i. Escuela del derecho público alemán
ii. Pareto, Mosca y Michels
1) Teoría clásica de las élites
2) Mosca y la “clase política”
3) Robert Michels (1876-1936) y los partidos políticos
4) Escuelas marxistas: Gramsci – Lukács
iii. La ciencia política anglosajona: sus precursores
5) Etapas del desarrollo de la ciencia política en los Estados Unidos (periodización de A. Somit y J. Tanenhaus)
1.1. Prehistoria (antes de 1880)
1.2. Años formativos (1880-1903)
1.3. Período emergente (1903-1921)
1.4. Años intermedios (1921-1945)
1.5. Período contemporáneo (1945-1965)
1.6. Futuro incierto (1965-1980)
iv. Perspectivas actuales de la ciencia política
1) Easton y la ciencia política en los 50’ (Hiperfactualismo y ausencia de una teoría general)4. Enfoques en la ciencia política
a. Introducción: ¿qué es ciencia política?
b. Enfoque: sociología comprensiva (Weber)
c. Enfoque: conductismo
d. Enfoque: funcionalismo
e. Enfoque: teoría de la decisión
f. Enfoque: teoría de los juegos
g. Enfoques marxistas
h. Enfoque sistémico
i. Enfoque: teoría crítica
j. Enfoque postmarxista
III. Sobre el poder y el Estado
- La noción de política. Su especificidad
a. Definición de Carl Schmitt – decisionismo
b. Definición de política de A. Gramsci
c. Definición de los empíricos
d. Definición de política (Duverger)
e. Definiciones pluralistas
f. La aportación weberiana a la sociología de la política2. La política y la realidad política
3. La ciencia política como ciencia del Estado
a. Ciencia del Estado (Kelsen) - La ciencia política como teoría del Estado
a. Equivocidad del concepto “Estado”
b. Incapacidad del Estado para explicar todos los fenómenos políticos; en especial, las relaciones internacionales
c. Inutilidad del Estado como instrumento de investigación
d. El poder estatal
e. La teoría del Estado de Hermann Heller - Ciencia política como ciencia del poder
- El poder
- Conclusión: los enfoques de D. Easton y M. Duverge
a. Easton y el sistema político
i. Conceptos básicos
ii. Datos
iii. Juicios de valor y ciencia
1) Ciencia del Estado, ¿qué es el Estado?
2) Ciencia del poder
b. Duverger: el poder político y las instituciones
i. Unidad del poder: sacralización o no sacralización del Estado
ii. Instituciones políticas o del Estado
$59.500