EMPRESAS PÚBLICAS: REVISIÓN HISTÓRICA PARA UNA NUEVA TEORÍA ORIGEN, EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN CHILE HASTA 1973
$23.800
Uno de los principales efectos que surgen de la consolidación de ciertas formas de organización política y social es su normalización, es decir, el que determinados constructos políticos y sociales dejen de ser entendidos como el resultado de decisiones que buscan implementar cierto orden y son percibidos como si se tratara de realidades naturales, normales. De esta forma, las instituciones del presente, aquellas que cumplen un papel determinado en la construcción y protección del orden social vigente, pierden, progresivamente, su huella histórica, la que se desvanece en una suerte de aceptación tácita, pacífica y sumisa de una realidad que se presenta, a sí misma, como normal. Con esta normalización desaparecen todos aquellos conflictos históricos que dan forma a las instituciones políticas del presente, visibilizando la tensa relación entre vencedores y vencidos, vencidas, quienes protagonizaron importantes procesos históricos que son enterrados en el pasado, perdiendo toda potencialidad de incidir en el presente. Lo propio ocurre con la posibilidad de pensar alternativas al orden vigente, pues su normalización no solo implica que desaparece la huella histórica que permite entender su existencia, también genera un efecto adicional: delimita los bordes conceptuales dentro de los cuales se desarrolla el discurso de verdad, aquello que puede ser dicho o pensado, fuera de los cuales toda reforma es vista como falsa, irracional o, incluso, antinatural. La normalización de las instituciones sociales enturbia el horizonte de posibilidades, garantizando la pervivencia de aquel orden social que surgió de un pasado cargado de conflictos políticos, económicos y sociales. La dicotomía legal/ilegal se instala proyectando la relación bueno/malo, donde la legalidad que da forma al orden vigente se normaliza como buena.
Esta es la situación que enfrenta la discusión constituyente que se verifica en el país, la que ha cobrado nuevas fuerzas luego de los acontecimientos desencadenados a partir de octubre de 2019. Y es que el orden constitucional vigente no resulta de la evolución de la tradición constitucional chilena; sus raíces no se agotan en el presidencialismo histórico de Chile o en la organización territorial del Estado en clave unitaria y centralista. Por el contrario, la clave identitaria de esta Constitución es deudora, principalmente, de los conflictos políticos y sociales que definen la historia del siglo XX –marcados por la emergencia de distintos actores politicos y sociales que reivindican su lugar en aquello que se ha llamado el reparto de lo sensible– los que se intensificaron en el período 1964-73 y se radicalizaron desde el golpe. El proyecto constitucional de la dictadura es una reacción autoritaria, políticamente conservadora, contra esos procesos históricos, cuya finalidad es implementar y conservar determinado diseño de ingeniería social, el que todavía se encuentra vigente. Son estos antecedentes los que permiten explicar el sentido de una serie de instituciones creadas por la Constitución Política de 1980, cuyo conjunto no tiene paralelo en la historia de Chile ni en el Derecho comparado……. –
El proyecto constitucional de la dictadura ha sido beneficiado por este fenómeno de la normalización, borrando la huella histórica que explica su existencia e higienizando los efectos políticos y sociales que despliega sobre la sociedad, neutralizando toda posibilidad de pensar alternativas a dicho orden social.
Jaime Bassa Mercado
Productos Relaciones
Productos relacionados
-
DERECHO, ESTADO Y DEMOCRACIA
$59.500DERECHO, ESTADO Y DEMOCRACIA
$59.500Esta obra es una recopilación de trabajos de juventud (1985-1989) del autor – todos inéditos – en los cuales se profundiza, desde un enfoque positivista y crítico, en diversas aristas de la teoría política, del derecho y del Estado, el derecho constitucional y su práctica institucional, los derechos humanos y el desarrollo de la ciencia política en Europa y América Latina, temas que han marcado su trayectoria y vida académica, así como su permanente compromiso con los ideales democráticos y la construcción de un Estado social y democrático de derecho.
I. PRÓLOGO
- PRESENTACIÓN
III. ALGUNOS APORTES DE LA TEORÍA PURA DEL DERECHO A LA CIENCIA JURÍDICA MODERNA
- Introducción
- Requisitos de una teoría pura del derecho
1) La pureza metodológica
2) El formalismo normativo
2.A. Formalismo y lógica
2.B. Apriorismo kantiano
2.C.Lógica formal y teoría general del derecho3) La dicotomía naturaleza-sociedad
a) La categoría del deber ser (Imputación)
b) La ciencia jurídica y la teoría pura del derecho4) 4.A.La dogmática jurídica
4.B. El objeto de conocimiento de la ciencia jurídica
4.C. Sobre la posibilidad de una ciencia jurídica
4.D.Ciencia jurídica y objeto
4.E. Ciencia e ideología
a) Ideología en Kelsen y Marx
b) Teoría pura y objeto impuro
4.F. Noción de ciencia
4.G.Ciencia y sistema en la teoría pura
a) Consistencia en la teoría pura
b) Completud de la teoría pura
4.H.Ciencia normativa, causal y teoría puraIII. Norma jurídica y proposición sobre la norma jurídica
1) Norma y deber
1.A.Deber ser
1.B. Normas jurídicas imperativas, prohibitivas y autorizantes
1.C. Sentidos del deber ser
1.D.Norma primaria y secundaria
1.E. Importancia del concepto de norma jurídica2) La proposición científica sobre la norma jurídica y su función descriptiva
2.A.Definiciones previas
2.B. Proposición y lógica formal
2.C. Conclusiones: norma, proposición y lógica- Definición del Derecho
1) El derecho natural
1.A.El concepto
1.B. Derecho natural, cristianismo y racionalismo – derecho natural católico
a) El derecho natural “profano”2) “Naturaleza” del derecho natural
a) El derecho natural cristiano
b) La naturaleza del hombre
c) Derecho de la razón3) Contenido de las doctrinas del derecho natura
4) Derecho natural: una contradicción interna
5) Derecho natural y justicia en Kelsen
5.A. Presentación del problema
5.B. La justicia en Kelsen
5.C. Ciencia, democracia y relativismo axiológico6) El concepto de derecho positivo en Kelsen
6.A. Coacción y positividad- Conclusiones
1) Ciencia y derecho
1.A. Requisitos de una teoría pura y de la ciencia jurídica
1.B. Sobre la posibilidad de una ciencia jurídica
1.C.El derecho, un objeto cultural2) Norma jurídica, proposición enunciativa y su impacto en la ciencia jurídica
2.A. Norma y proposición
2.B. Validez, norma jurídica y “fuentes del derecho”3) El absoluto y la definición del derecho
3.A. Aproximación al absoluto y el derecho natural
3.B. Absoluto y metafísica en Kelsen
3.C. Kelsen y el Círculo de Viena
3.D.Palabras finales- LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1980 Y LEGISLACIÓN REPRESIVA DEL ESTADO DE CHILE
- Antigüedad greco – romana y edad media
1) Antigüedad y edad media
2) Las cartas de derechos medievales y la modernidad - Los derechos humanos en los orígenes del liberalismo
1) Los orígenes del liberalismo
2) Los derechos fundamentales. Una aproximación con la polémica Jellinek-Boutmy como pretexto
3) Los derechos humanos, el Estado liberal de derecho y el Estado social
III. Los derechos humanos en la crítica de Marx
- Notas sobre los derechos humanos en el ordenamiento constitucional del Estado de Chile
1) Aproximación histórica
2) La Constitución Política de 1980 y legislación
2.A.La organización jurídico política autoritaria
2.B. Los derechos humanos en la Constitución de 19803) Los recursos constitucionales de protección de los derechos humanos y los estados de excepción
3.A.Los recursos de amparo y protección: su eficacia práctica
3.B. Los estados de excepción constitucional
3.C.El derecho a la libertad personal - Pactos internacionales de derechos civiles y políticos y derechos humanos
1) Los pactos internacionales sobre derechos humanos
2) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en el derecho interno- Conclusiones
1) Aproximación al concepto de derechos humanos
2) Derechos humanos y democracia
- RÉGIMEN POLÍTICO EN CHILE. 1891-1973
- Régimen presidencial autoritario (1833-1891)
- ALGUNAS NOTAS SOBRE LA TEORÍA DEL DERECHO Y DEL ESTADO EN MARX. ESCRITOS DE JUVENTUD (1842-1846)
- Marx y la crítica a la filosofía hegeliana del derecho y del Estado
1) Estado y sociedad civil. La crítica a Hegel
2) Soberanía y Estado
3) La crítica al concepto de burocracia en Hegel- Marx y la teoría del derecho y del Estado
1) Los elementos para la construcción de una teoría. La crítica a los “jóvenes hegelianos”
2) La Crítica de Marx a Feuerbach
3) Algunas conclusiones sobre la crítica. Las categorías de la teoría del derecho y del EstadoIII. Notas finales
1) La democracia en la teoría del derecho y del Estado de Marx. Escritos (1842-1846) .
2) La dictadura del proletariado o la república democrática
3) Palabras FinalesVII. ESTADO: DEL ESTADO LIBERAL AL ESTADO DE DERECHO SOCIAL
- Las instituciones u órganos del Estado en la perspectiva científico-política
- Un conjunto de instituciones en un espacio y tiempo determinados constituyen un “régimen político”
1. “La perfección de la organización gubernamental”2. “La intensidad de los lazos de solidaridad”
a. Superioridad de los lazos de solidaridad
b. Las fuentes de la solidaridad - Conceptos básicos
a. Supremacía del Estado
b. Soberanía del Estado
c. El federalismo - Del Estado de Derecho al Estado social
III. Principios del “Estado burgués de derecho”
- Poder y Derecho: Estado
- El concepto Estado de derecho y sus notas definitorias
a) Imperio de la ley
b) La separación de poderes
c) Principio de la legalidad de la Administración
d) Derechos fundamentales - El Estado social de derecho
VII. El Estado democrático de derecho y la crítica de izquierda al Estado democrático de derecho
VIII. Las funciones del poder público: ejecutivo, legislativo y judicial
1) Algunos conceptos fundamentales
a) Notas sobre la teoría de gobierno
b) Sobre la soberanía
c) Límites al poder estatal (esquema de Duverger)
d) Límites al poder estatal (esquema de Karl Loewenstein) – controles del poder político
I. Controles horizontales
II. Controles verticales
e) Funciones del poder político
i. Función legislativa
ii. Función ejecutiva
iii. Función judicial o Jurisdicción
iv. Gobierno y Administración
A. La Administración
B. Tipos de burocracias contemporáneas
C. Definiciones de burocracia
D. La dinámica de la estructura burocráticaVIII. APUNTES DE CIENCIA POLÍTICA
- Introducción – Desarrollo de la ciencia política en Europa occidental y en América Latina
- Europa y la ciencia política
a. Factores que influyeron en el tardío desarrollo de las ciencias políticas y las ciencias sociales - La ciencia política latinoamericanaa. Criterios para el desarrollo de la ciencia política latinoamericana
i. Punto de vista estratégico
ii. Punto de vista sustantivo - La ciencia política
- Las ciencias y ciencias sociales: filosofía versus teología y filosofía versus ciencia. Del mito y la razón en política
a. La definición de ciencia
b. La polémica en torno a la definición
c. Los métodos432
d. Pensamiento y lenguaje en la comunicación científica. Tesis sobre las relaciones entre pensamiento y lenguaje
e. Niveles de verdad
f. Empirismo en las ciencias sociales y política
i. Neutralidad de la ciencia (Wertfreiheit: libertad de valores para Max Weber) - Ciencias sociales y ciencias naturales
a. Origen de la separación
b. Contenido de la distinción
c. Ciencias sociales y fenómenos sociales
d. Weber y la sociología comprensiva
i. Algunas notas metodológicas
ii. Crítica marxista a Max Weber
iii. La ciencia política como ciencia social - Orígenes de la ciencia política y su objeto
a. Historia de la ciencia política
b. La idea de política
i. Antigüedad griega
1) Sócrates, Platón y Aristóteles: fundadores de la filosofía política
2) Antigüedad romana: la influencia griega y las innovaciones
3) Filosofía política medieval
ii. La autonomía de la política y teoría de la política
1) El derecho natural y la teoría política: Grocio, Hobbes y Spinoza
2) Estado-Sociedad Civil – “El paso más difícil… es el de establecer la diferencia entre Estado y sociedad”
iii. Siglo XVIII: De Montesquieu a Rousseau
iv. Siglo XIX: De la organización a la revolución. De la democracia liberal a la democracia “verdadera”
v. Hegel: monarquía constitucional y burguesía
vi. El socialismo y Marx-Engels: la revolución
vii. Alexis de Tocqueville: la democracia liberal
iii. F. W. Nietzsche (1844-1900): Irracionalismo o el fin del sueño de la razón
c. La ciencia política en el siglo XX
i. Escuela del derecho público alemán
ii. Pareto, Mosca y Michels
1) Teoría clásica de las élites
2) Mosca y la “clase política”
3) Robert Michels (1876-1936) y los partidos políticos
4) Escuelas marxistas: Gramsci – Lukács
iii. La ciencia política anglosajona: sus precursores
5) Etapas del desarrollo de la ciencia política en los Estados Unidos (periodización de A. Somit y J. Tanenhaus)
1.1. Prehistoria (antes de 1880)
1.2. Años formativos (1880-1903)
1.3. Período emergente (1903-1921)
1.4. Años intermedios (1921-1945)
1.5. Período contemporáneo (1945-1965)
1.6. Futuro incierto (1965-1980)
iv. Perspectivas actuales de la ciencia política
1) Easton y la ciencia política en los 50’ (Hiperfactualismo y ausencia de una teoría general)4. Enfoques en la ciencia política
a. Introducción: ¿qué es ciencia política?
b. Enfoque: sociología comprensiva (Weber)
c. Enfoque: conductismo
d. Enfoque: funcionalismo
e. Enfoque: teoría de la decisión
f. Enfoque: teoría de los juegos
g. Enfoques marxistas
h. Enfoque sistémico
i. Enfoque: teoría crítica
j. Enfoque postmarxista
III. Sobre el poder y el Estado
- La noción de política. Su especificidad
a. Definición de Carl Schmitt – decisionismo
b. Definición de política de A. Gramsci
c. Definición de los empíricos
d. Definición de política (Duverger)
e. Definiciones pluralistas
f. La aportación weberiana a la sociología de la política2. La política y la realidad política
3. La ciencia política como ciencia del Estado
a. Ciencia del Estado (Kelsen) - La ciencia política como teoría del Estado
a. Equivocidad del concepto “Estado”
b. Incapacidad del Estado para explicar todos los fenómenos políticos; en especial, las relaciones internacionales
c. Inutilidad del Estado como instrumento de investigación
d. El poder estatal
e. La teoría del Estado de Hermann Heller - Ciencia política como ciencia del poder
- El poder
- Conclusión: los enfoques de D. Easton y M. Duverge
a. Easton y el sistema político
i. Conceptos básicos
ii. Datos
iii. Juicios de valor y ciencia
1) Ciencia del Estado, ¿qué es el Estado?
2) Ciencia del poder
b. Duverger: el poder político y las instituciones
i. Unidad del poder: sacralización o no sacralización del Estado
ii. Instituciones políticas o del Estado
Quick View -
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – ANÁLISIS NORMATIVO, DOGMÁTICO Y JURISPRUDENCIAL
$35.000ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – ANÁLISIS NORMATIVO, DOGMÁTICO Y JURISPRUDENCIAL
$35.000ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – ANÁLISIS NORMATIVO, DOGMÁTICO Y JURISPRUDENCIAL A VEINTE AÑOS DE LA LEY N°
19.880
Luego de 20 años de su entrada en vigor, se advierte que esta norma ha desarrollado un rol relevante tanto para la Administración como para las
personas, por cuanto ha proporcionado reglas claras para el ejercicio de la actividad de órganos y servicios públicos, además de establecer principios y garantías mínimas para las personas en sus relaciones con la Administración.
Esta publicación tiene por objeto analizar normativa, dogmática y jurisprudencialmente todos los artículos de la LBPA, para efectos de dar cuenta de la doctrina actual de cada uno de ellos y los sentidos y alcances de los que han sido objeto durante estos 20 años.
Asimismo, los autores proporcionan una aproximación interpretativa respecto de las normas de tramitación electrónica incorporadas recientemente en la ley de tramitación electrónica, los nuevos principios, las notificaciones electrónicas y el expediente administrativo digital, ello a partir de las investigaciones y estudios nacionales y comparados existentes.
En la parte final, se acompaña un anexo con la recopilación de la doctrina nacional sobre acto y procedimiento administrativo publicada desde la entrada en vigencia de la Ley No 19.880 hasta la fecha, el cual ha sido elaborado a partir de un criterio estrictamente cronológico, distinguiendo entre artículos de doctrina, libros y capítulos de librQuick View -
DERECHOS HUMANOS Y DERECHO ADMINISTRATIVO
$109.900DERECHOS HUMANOS Y DERECHO ADMINISTRATIVO
$109.900Esta obra recoge un amplio conjunto de trabajos elaborados con la valiosa aportación de numerosos expertos en Derecho Administrativo de
Iberoamérica, que conforman un panorama completo de la estrecha relación que existe entre el Derecho Administrativo, la dignidad humana y
los derechos humanos de ella derivados.
A través de los distintos y profundos estudios que contiene este libro se tratan aspectos de gran relevancia e interés estructurados en seis
grandes bloques temáticos: la centralidad de la persona en el Estado de Derecho, la garantía de los derechos humanos frente a la
Administración, la exigibilidad de los derechos humanos ante la Administración, los derechos humanos generales frente a la actuación
administrativa, los derechos humanos específicos en los procedimientos administrativos, y la actualidad de los derechos sociales.
La funcionalidad y significación jurídica de los derechos fundamentales ha venido, afortunadamente, a alterar la esencia de un Derecho
Administrativo quizás demasiado apegado a una perspectiva estática de la autotutela que requería de una nueva explicación, de una justificación
a la luz de los parámetros y criterios constitucionales. Por eso, el tratamiento de los derechos fundamentales de la persona es una de las
principales expresiones de un nuevo Derecho Administrativo al que hay que acercarse desde la Constitución para proyectar su luz sobre el
conjunto de las instituciones, conceptos y categorías de nuestra área de conocimiento. Y consideramos por ello que esta es una de las grandes
aportaciones de este libro, que resultará de gran interés para todos los estudiosos de esta materia.
I. CENTRALIDAD DE LA PERSONA EN EL ESTADO DE DERECHO
(La dignidad humana como fuente de los derechos; deberes que impone la buena administración)Desafíos a la centralidad del administrado que plantea la transformación digital de la administración
Carlos E. Delpiazzo
La dignidad humana y el bien común como fundamentos del Derecho Administrativo y la deriva autoritaria en Venezuela
José Ignacio Hernández G.
La dignidad humana como fuente de reconocimiento constitucional de los derechos fundamentales, a personas al servicio de las fuerzas armadas
y de orden, en el Estado de Derecho
Ramón Huidobro Salas
La dignidad de la persona como fuente de derecho en el Estado Social de Derecho
Leonardo Massimino
La dignidad como fuente de los derechos personales
Ismael Mata
El derecho a una buena administración en los ordenamientos español, de la Unión Europea e internacional
José Antonio Moreno Molina
La dignidad humana y los principios generales del Derecho
Carlos R. Ríos Gautier
Derecho Administrativo y Constitución de 1978
Jaime Rodríguez-Arana
Centralidad de la persona humana, su dignidad como fuente. Reconocimiento internacional y en Uruguay. Proyecciones en la relación privada y
ante las nuevas tecnologías
Felipe Rotondo
Centralidad de la persona en el Estado de Derecho. Deberes que impone la buena administración: deber de pronunciamiento expreso y fundado
Adriana Taller
II. GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN
(Tutela administrativa efectiva; tutela jurisdiccional efectiva)
Regulación inteligente para la protección de los derechos fundamentales
Analía Antik
La tutela administrativa efectiva y el debido procedimiento administrativo en El Salvador
Miguel Ángel Cardoza Ayala
Hacia una efectiva tutela administrativa
Miriam Mabel Ivanega
Tutela administrativa y el principio de non bis in ídem. Una perspectiva desde el ordenamiento jurídico salvadoreño
Henry Alexander Mejía
La ejecución de la sentencia contencioso administrativa cómo garantía de tutela de los derechos sociales fundamentales: “el pleito testigo”
Armando Enrique Mena Castro
La protección de los Derechos Humanos en la ley de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa en Nicaragua
Karlos Navarro Medal
El derecho a la tutela administrativa efectiva en el Derecho argentino
Pablo Esteban Perrino
Garantía de los derechos humanos frente a la Administración. Tutela Jurisdiccional Efectiva
Graciela Ruocco
Garantía de los derechos humanos frente a la Administración. Tutela Administrativa Efectiva
Cristina Vázquez
Diseño del procedimiento administrativo a la luz de las garantías convencionales y los derechos humanos
Jaime Andrés Villacreses Valle
Tutela administrativa efectiva de los derechos y extensión de los efectos de las sentencias de unificación jurisprudencial en Colombia William Zambrano Cetina
III. EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE LA ADMINISTRACIÓN
(Marco general; respuestas específicas)
El derecho humano a la educación (Su exigibilidad ante la Administración)
Jorge Albertsen
Relaciones entre derechos humanos y Derecho Administrativo: perspectivas y cometidos del administrativista
Javier Barnes
La concreción de los derechos fundamentales desde el Derecho Administrativo
Luis José Béjar Rivera
Las transformaciones hacia un Derecho Administrativo humano
Alfonso Buteler
El acceso a medicamentos y servicios de salud desde la judicialización (¿el inútil juicio a la Administración Pública?)
Christian Campos Monge
La independencia de los comités de ética de la investigación
Marta Franch – Paula Martín
La fortificación del Derecho Digital bajo las pautas del Estado de Derecho
Nancy Nelly González Sanmiguel
Derechos Fundamentales y Litigación Pública
Claudio Moraga Klenner
El derecho humano a la ética públicaEl Derecho Administrativo en la realización de los derechos humanos
Armando Rodríguez García
Reivindicación de la ley como delimitadora de los derechos humanos
Natalia Veloso Giribaldi
IV. DERECHOS HUMANOS GENERALES FRENTE A LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA
(Libertad e igualdad; subsidiariedad y solidaridad; otros)
La renovada lucha por la igualdad en la modernidad de los algoritmos en la sede administrativa
Gladys Camacho Cépeda
La dignidad de la persona y el bien común. Sus proyecciones sobre el Derecho Administrativo y el principio de subsidiariedad
Pedro José Jorge Coviello
Los derechos del consumidor como derechos fundamentales
Javier A. Echevarría Vargas
La buena administración de la gestión pública y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos
Martín Galli Basualdo
La prevención administrativa en derechos humanos
Pablo Gutiérrez Colantuono
El derecho humano de propiedad
Víctor Rafael Hernández-Mendible
Servicios públicos y regulación eficiente de la Administración Pública Digital
Vivian Cristina Lima López Valle
Derecho, seguridad humana y gestión pública
Carlos Fernando Matute González
El derecho fundamental de acceso igualitario a la función pública
Juan Carlos Moron Urbina
Retos sobre la protección de los derechos humanos frente a la Administración
Laura Ospina Mejía
Subsidiariedad en la segunda reforma previsional uruguaya
Miguel Pezzutti
Los Derechos Humanos frente a la actuación administrativa. Principios de libertad e igualdad
Mariella Saettone Montero
V. DERECHOS HUMANOS ESPECÍFICOS EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
(Debido procedimiento; confianza legítima; otros)
Derecho a una buena Administración, la tutela administrativa efectiva y el debido proceso administrativo
Juan Domingo Alfonzo Paradisi
El respeto a la dignidad humana en los procesos administrativos en Panamá
Víctor Leonel Benavides Pinilla
Presunción de inocencia y estándares probatorios en el Derecho Administrativo mexicano. Las sanciones contravencionales
Gerardo Centeno Canto
Debido procedimiento previo y suspensión de oficio de los efectos del acto administrativo irregular estable
Fernando Gabriel Comadira
El principio de presunción de inocencia en el procedimiento administrativo sancionador externo
Pablo Daniel Cruz
El principio del debido procedimiento administrativo en el Perú
Jorge Danós Ordóñez
Derechos exigibles ante los procedimientos administrativos de tercera generación: información y participación
Gabriel Delpiazzo Antón
El principio de confianza legítima como rector de la función administrativa en el sistema jurídico colombiano: una modalidad de derecho humano
que implica garantía y protección
Ciro Nolberto Güechá Medina
Precedente administrativo. Confianza legítima y la doctrina del acto propio
Adrián A. Gutiérrez
La admisibilidad del escrito de interposición en el procedimiento contencioso-administrativo por vulneración de los derechos fundamentales de la
persona: perspectivas jurisprudenciales ante la desafortunada tendencia a la inadmisión
José Ignacio Herce Maza
El principio de confianza legítima y su gravitación como derecho humano en el procedimiento administrativo
Luis Eduardo Rey Vázquez
El debido procedimiento: aspectos conceptuales y su aplicación en Colombia
Libardo Rodríguez Rodríguez
Una mirada retrospectiva al debido proceso en el procedimiento administrativo venezolano: del Proyecto de 1965 a la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos de 1981
Miguel Ángel Torrealba Sánchez
VI. ACTUALIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES
(Su alcance; su desarrollo; su aplicación)
Actualidad de los derechos sociales. Su desarrollo. Las dificultades para la medición objetiva de su progresividad, conforme a las Observaciones
y Recomendaciones de los órganos supranacionales de control.Raquel Cynthia Alianak
Alcance de los derechos sociales
Hernán A. Celorrio
Derechos humanos y Derecho Administrativo: los derechos sociales y las compras públicas en Honduras
Héctor Martín Cerrato
Derechos sociales fundamentales, servicios sociales y derecho de la competencia. Especial referencia a la enseñanza
Augusto Durán Martínez
La protección de los derechos económicos, sociales y culturales a la luz de las actuaciones administrativas
Luis Ferney Moreno
Os direitos fundamentais sociais e o mínimo existencial: desafios de uma equação político-jurídica
Rogério Gesta Leal
La regulación de los datos personales: algunas consideraciones en relación a los derechos sociales fundamentales
Federico Morandini
La educación como requerimiento para la buena administración
Alejandro Pérez Hualde
El desafío actual del Derecho Disciplinario para el logro de una buena administración
José Roberto SappaQuick View -
EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO SISTEMA AUTÓNOMO
$31.900EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO SISTEMA AUTÓNOMO
$31.900EL MITO DEL CÓDIGO CIVIL COMO <
>
LA DIVISIÓN <>
Los ensayos incluidos en esta obra contienen una propuesta de construcción en clave científica de la
disciplina del Derecho administrativo sobre la base de la idea de sistema. El autor alza su voz en contra
del recurso a las normas civiles para revolver problemas de Derecho administrativo, ideas que impulsaron
la primera edición, las que continúan vigentes. Sus fundamentos se han ido asentando en la doctrina y
jurisprudencia mayoritarias a tal punto que sólo muy esporádicamente se escuchan ya voces que
propugnan la aplicación general y supletoria de las normas del Código Civil para resolver casos de
naturaleza administrativa. Adicionalmente, pareciera que existe una consciencia mayor sobre la
relevancia de desarrollar un método para la disciplina, a partir del cual se fundamente su autonomía,
cuna de principios propios.
En esta segunda edición, el autor contesta cumplidamente a sus críticos, por la utilidad que ello puede
prestar, manteniendo así el tono polémico con que nacieron estos ensayos y profundiza su análisis sobre
la tradicional división entre «derecho público / derecho privado», esencial en la cultura del Derecho
administrativo.
PRIMERA PARTE
EL MITO DEL CÓDIGO CIVIL COMO «DERECHO COMÚN» Y LA AUTONOMÍA DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
§ 1. SISTEMA Y AUTONOMÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
I. Idea y función de sistema en el Derecho administrativo
1. La idea de sistema en el Derecho
2. La función ordenadora de la idea de sistema en el análisis dogmático de las normas
a) La función ordenadora en la interpretación y aplicación del Derecho vigente
b) Función ordenadora y «núcleos dogmáticos»
1. Función de la técnica del núcleo dogmático en el Derecho administrativo
2. Epistemología jurídica: delimitar una disciplina jurídica. El caso del Derecho administrativo
3. El núcleo dogmático de la disciplina de Derecho administrativo
4. Instituciones de Derecho administrativo
a) Instituciones que forman el sistema del Derecho administrativo
b) El Derecho administrativo y sus disciplinas auxiliares
III. Los principios jurídicos como fuente de Derecho administrativo
1. Los principios jurídicos administrativos
2. Los principios jurídicos como resultado de una interpretación rigurosa de las fuentes
a) El método jurídico
b) De la hermenéutica a los principios jurídicos
3. El cada vez más extendido uso por el legislador de la expresión «principios»
§ 2. DERECHO ADMINISTRATIVO Y SUPUESTA SUPLETORIEDAD GENERAL DEL CÓDIGO CIVIL
I. Introducción: perspectiva del análisis
Las técnicas de eficacia normativa
i) La derogación tácita
ii) La supletoriedad
Un análisis de teoría normativa
El tema conexo de las lagunas normativas
El sustrato sicológico del Código Civil como actual ius commune
II. El ámbito restringido de la supletoriedad normativa: colmar lagunas entre normas generales y
especiales
1. La supletoriedad: técnica integradora del orden normativo
a) La supletoriedad como heterointegración normativa
b) Supletoriedad y analogía
c) Leyes especiales. Cabe distinguir sus dos tipos
2. Primer límite de la supletoriedad
a) Normas y disciplinas autónomas
b) Coherencia de bases esenciales y principios jurídicos
c) Uso endógeno de la supletoriedad
3. Segundo límite de la supletoriedad: el binomio derecho público / derecho privado. Reenvío
III. La técnica de la supletoriedad en la legislación chilena
1. Análisis de algunos casos de verdadera y propia supletoriedad
a) Código de Comercio
b) Código de Aguas
c) Código de Minería y LOC sobre concesiones mineras
d) Código Aeronáutico
e) Código Tributario
2. Rechazo a la supletoriedad
a) Código del Trabajo
b) Los demás códigos
3. Tres casos de leyes administrativas
a) Ley de Bases de Procedimientos Administrativos
b) Un caso interesante: La Ley Nº 19.886, de 2003, de Bases sobre Contratos Administrativos de
Suministro y Prestación de Servicios
c) Un caso complejo es la Ley Nº 19.496, de 1997, que establece normas sobre protección de los
derechos de los Consumidores
IV. Una falsa supletoriedad general del Código Civil respecto de las demás leyes
1. Relectura del artículo 4º del Código Civil: una falsa supletoriedad
a) Historia fidedigna del establecimiento de la norma
b) Lealtad con la literalidad del texto normativo
2. Jurisprudencia
3. La opinión adecuada de la doctrina civilista tradicional: el Código Civil como norma supletoria sólo del
derecho privado
4. El intento actual de aplicar el Código Civil a relaciones propias del Derecho administrativo
§ 3. DERRIBANDO UN MITO: EL CÓDIGO CIVIL COMO SUPUESTO CENTRO DEL SISTEMA
JURÍDICO
I. Sustrato sicológico y communis opinio de civilistas
a) El sustrato sicológico de la tesis que postula la supletoriedad general del Código Civil
b) El intento de aplicar el Código y el Derecho civil a la solución de casos no civiles, como los
administrativos
c) Una propuesta de cambio normativo para consagrar al Código Civil como derecho común
d) ¿Communis opinio en la doctrina civilista?
II. El Código Civil como «derecho común»
1. El Código Civil, ¿en el centro del sistema jurídico?
2. Fin del Código Civil como un polisistema
a) Irti y la salida del centro del Código Civil
b) La crítica de los autores chilenos a las conclusiones de Irti
III. Ejemplos históricos y de Derecho comparado de derecho común
1. El caso medieval del derecho común/derecho propio
2. El caso español de las normas de las Comunidades Autónomas
IV. La inexistencia de un ius commune en el orden normativo chileno
§ 4. LA TAREA DE CONSTRUIR EL DERECHO ADMINISTRATIVO EN CLAVE CIENTÍFICA
1. El contexto del trabajo jurídico: análisis normativo y epistemología disciplinaria
2. Las instituciones del Derecho civil en los inicios del Derecho administrativo
3. Flujo y reflujo: desde y hacia otras disciplinas
4. La definición del núcleo y márgenes de cada disciplina
5. Tareas para juristas y jueces en el caso de anomias administrativas
§ 5. LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL A CONFLICTOS ADMINISTRATIVOS. CRÓNICA DE LA
DISCUSIÓN DOCTRINARIA Y RESPUESTA A LOS CRÍTICOS
I. Una década de discusión doctrinaria sobre la supletoriedad del Código Civil. Crónica
1. El tema en los manuales de la disciplina
2. Autores que apoyan la aplicación supletoria del Código Civil, generalizadamente
3. Autores que disienten de la aplicación supletoria generalizada del Código Civil
a) Doctrina de Derecho administrativo
b) Doctrina de Derecho civil
II. Una innecesaria claudicación a la autonomía del Derecho administrativo: Respuesta al profesor
Bermúdez
1. La distinción público /privado no es una mera entretención de didáctica jurídica
2. Las lagunas legales del Derecho administrativo y el Código Civil
3. El Derecho administrativo como sistema jurídico o como idea de ordenación
4. Acerca de la existencia de un derecho común
5. Aplicación del Código Civil en materia de responsabilidad y nulidad a la luz de la jurisprudencia
6. Síntesis de nuestra respuesta
III. El exceso de considerar al Código Civil como espina dorsal del ordenamiento jurídico chileno:
Respuesta al profesor Corral
1. La excesiva consideración del Derecho civil [Código Civil] como “espina dorsal” del ordenamiento
jurídico chileno
2. La jurisprudencia no aplica generalizadamente el CC en temas medulares de Derecho administrativo.
Panorama general
3. Supletoriedad del Código Civil en dos recientes casos administrativos: técnicas utilizadas por el juez
SEGUNDA PARTE
LA DIVISIÓN «DERECHO PÚBLICO / DERECHO PRIVADO» EN EL ACTUAL DERECHO
ADMINISTRATIVO
§ 6. LA SUMMA DIVISIO DERECHO PÚBLICO / DERECHO PRIVADO COMO CLASIFICATORIO DE
LAS DISCIPLINAS JURÍDICAS
I. Historia y amplia aceptación actual de la bipolaridad derecho público / derecho privado
1. La bipolaridad en la historia jurídica
2. Lo público y privado ante el Derecho actual
3. Las funciones de la bipolaridad
II. El fenómeno normativo y lo público-privado
1. El origen único de las fuentes normativas
2. La naturaleza jurídica de cada norma
III. Público y privado de disciplinas jurídicas y leyes
1. Bipartición de todas las disciplinas jurídicas
2. Asignación de la «naturaleza jurídica» de cada ley
IV. Lo público o privado de la ciencia jurídica
1. Las disciplinas jurídicas y su autonomía
2. Los dos hemisferios del Derecho
3. Dos rancios y ambiguos brocárdicos
4. Corolario
§ 7. CONTEXTO Y NECESIDAD PRÁCTICA DE LA DICOTOMÍA DERECHO PÚBLICO / DERECHO
PRIVADO EN DERECHO ADMINISTRATIVO
I. Contexto y necesidad práctica de la dicotomía publico / privado en derecho administrativo
1. ¿Por qué importa la dicotomía público privado en el actual Derecho administrativo?
2. La dicotomía público/privado como explicación de la vida misma
a) Es una herramienta de racionalización de la organización social
b) Hay una axiología de lo público y lo privado: creación de principios
c) No es estática esta división en la sociedad; es evolutiva
3. Sistema jurídico y prioridad local, como contextos para la configuración de divisiones y subdivisiones
del derecho
a) Las cuatro dimensiones del derecho
b) Rol de la doctrina jurídica
4. La summa divisio público/privado como clasificatorio de disciplinas y normas jurídicas
a) Público/privado, para clasificar las disciplinas jurídicas
b) para clasificar las normas jurídicas
c) Público/privado, como guía para la jurisprudencia
5. Lo estatal y lo público y privado
a) Lo estatal público
b) Lo estatal privado
c) Lo fiscal y lo estatal
6. Derecho administrativo y derecho privado
§ 8. LA DICOTOMÍA DERECHO PÚBLICO/ DERECHO PRIVADO: ESTADO DE LA CUESTIÓN Y SU
FUNCIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO
Introducción: huella histórica e imperativo actual de la dicotomía
I. La división derecho público / derecho privado en la historia jurídica y en el derecho comparado
1. La dicotomía derecho público / derecho privado en la historia jurídica
2. La dualidad derecho público / derecho privado ante el derecho comparado
3. La dualidad jurisdiccional como reflejo de la dicotomía
a) Público y privado y dualidad jurisdiccional
b) Jurisdicción unitaria y no especial para lo contencioso-administrativo
II. La dicotomía derecho público / derecho privado en la normativa: constitución y legislación
a) La constitucionalización de la división derecho público / derecho privado
b) La partitio en la legislación
c) ¿Sólo existen normas de derecho público o de derecho privado, o también existen normas mixtas?
III. La dicotomía derecho público / derecho privado ante la jurisprudencia: revisión en diez temas
relevantes de la praxis del derecho administrativo
1. Cómputo del plazo para que la Administración ejerza la potestad sancionatoria: ¿Aplicación del Código
Civil o del Código Penal?
2. Plazo de prescripción de la acción de nulidad administrativa: Aplicación del Código Civil
3. Plazo de prescripción de la acción indemnizatoria de responsabilidad: Aplicación del Código Civil
4. Prescripción de la acción indemnizatoria que emana de la ejecución de crímenes de lesa humanidad
cometidos por agentes del Estado: ¿Aplicación del Código Civil o de Tratados Internacionales?
5. La responsabilidad patrimonial de la administración: ¿Aplicación del Código Civil o de las normas
administrativas especiales?
6. Nulidad de actos administrativos: ¿Aplicación del Código Civil o de normas constitucionales y
especiales administrativas?
7. Afectación presunta de bienes privados al uso público: Aplicación del Código Civil o de la norma
especial administrativa
8. Funcionarios a honorarios de la administración del Estado: ¿Aplicación del Código Civil, de la norma
administrativa o del Código del Trabajo?
9. Tutela laboral deducida por funcionarios de la Administración: ¿Aplicación de la norma administrativa o
del Código del Trabajo?
10. Contratación administrativa: Hipótesis típica en que existe norma expresa que consagra la distinción
derecho público / derecho privado
11. Comentarios a la revisión jurisprudencial
IV. La dicotomía derecho público / derecho privado ante la doctrina nacional: una discusión discreta
V. Estructura, identidad y función de la dicotomía
1. ¿Qué es lo público? ¿Qué es lo privado?
a) Cuatro criterios de distinción
b) Necesidad de una teoría general
2. Identidad de lo público, deslizamientos territoriales y colaboración normativa
a) La identidad de lo público
b) Coherencia de los traspasos territoriales
c) Necesidad de identificar lo público en las normas
3. La partitio y la integración normativa (supletoriedad)
a) El rol del juez
b) La supletoriedad
c) Integración normativa, relleno de lagunas y autonomía de la disciplina
d) La utilización del Código civil en casos de Derecho administrativo
4. Relaciones y colaboración entre las normas contrapuestas de la dicotomía
a) Las relaciones internormativas en un ambiente de dualidad jurisdiccional
b) Más allá de la supletoriedad del Código Civil
TERCERA PARTE
PARA LA HISTORIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: EL ROL DE SU DOCTRINA
§ 9. TRADICIÓN Y CAMBIO EN LA DOCTRINA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO
Introducción: La Doctrina como fuente del Derecho
1. La Doctrina: una de las cuatro dimensiones del Derecho
2. Roles y tareas de la doctrina jurídicaa) Distinguiendo roles
b) Tareas específicas de la doctrina
c) La construcción de las disciplinas jurídicas
d) La formulación de teorías jurídicas
Breve historia de la Doctrina del Derecho administrativo en Chile
1) La Doctrina del Derecho administrativo chileno en el s. XIX
2) La Doctrina del Derecho administrativo chileno en el s. XX
a) Desde principios de siglo hasta 1950
b) Durante los años 50-60
c) Durante los años 70-82
d) Durante los años 90
3) La doctrina del Derecho administrativo actual: año 2000 en adelante
4) Obras monográficas sobre Derecho administrativo
5) Jornadas de la disciplina
6) Discusión en torno a la autonomía del Derecho administrativo
Conclusiones
Bibliografía citada
Legislación citada
a) Normativa consultada
b) Normas citadas
Jurisprudencia citada
a) Extranjera
b) Nacional (todas de la Corte Suprema)Quick View