Discrecionalidad y potestad administrativa sancionadora. Límites y mecanismos de control
$39.000
García de Enterría, en su libro La lucha contra las inmunidades del poder -citando al jurista suizo Huber- sostuvo que el poder discrecional era el verdadero Caballo de Troya en el seno del Derecho Administrativo de un Estado de Derecho (García de Enterría, 1974), ello por cuanto los actos discrecionales gozaban de inmunidad jurisdiccional.
Desde aquella data se ha avanzado, no sin críticas, en establecer diversas técnicas de control a este tipo de actos, por ejemplo, a través de los elementos reglados, los hechos determinantes o los principios generales del Derecho, así como también mediante su distinción con ciertas figuras jurídicas, como los conceptos jurídicos indeterminados o los aspectos técnicos de la decisión administrativa.
El objeto de esta investigación ha sido profundizar en la discusión sobre el concepto de discrecionalidad, su importancia para el ejercicio de la función administrativa, sus límites y mecanismos de control en el ámbito específico de la potestad sancionadora de la Administración. Para ello, se toma posición en cuanto al concepto de discrecionalidad, luego de lo cual se sostiene que la discrecionalidad está presente en las diversas etapas del procedimiento administrativo sancionador, siendo absolutamente necesaria para un adecuado ejercicio de la potestad sancionadora.
Este reconocimiento tiene como contrapartida el establecimiento de una serie de límites que equilibran su ejercicio y contribuyen a su control. En otras palabras, se trata de un cambio de paradigma en la forma de concebir la potestad sancionadora de la Administración desde una concepción estrictamente reglada hacia una dotada de ciertos márgenes de discrecionalidad para su ejercicio.
Este libro busca ser de interés para académicos, investigadores, profesionales, funcionarios y jueces, tanto a nivel nacional como comparado, por cuanto, tanto la discrecionalidad administrativa como la potestad sancionadora de la Administración, son instituciones transversales y presentes en diversos ordenamientos jurídicos.
Autora: Rosa Fernanda Gómez González
Productos Relaciones
Productos relacionados
-
SECURITIZACIÓN DE LAS FRONTERAS Y CRIMINILIZACIÓN DE LAS MIGARCIONES
$35.000SECURITIZACIÓN DE LAS FRONTERAS Y CRIMINILIZACIÓN DE LAS MIGARCIONES
$35.000Quick View -
La Regulación de las Aguas: Nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II jornadas del régimen jurídico de las aguas
$25.000La Regulación de las Aguas: Nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II jornadas del régimen jurídico de las aguas
$25.000Ediciones DER
Autores: Ezio Costa Cordella, Sergio Montenegro Arriagada
ISBN: 978-956-9959-49-3
Formato: 15 x 23 cm
Edición 2019
558 páginas
La Regulación de las Aguas: Nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II jornadas del régimen jurídico de las aguas cantidadQuick View -
EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO SISTEMA AUTÓNOMO
$31.900EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO SISTEMA AUTÓNOMO
$31.900EL MITO DEL CÓDIGO CIVIL COMO <
>
LA DIVISIÓN <>
Los ensayos incluidos en esta obra contienen una propuesta de construcción en clave científica de la
disciplina del Derecho administrativo sobre la base de la idea de sistema. El autor alza su voz en contra
del recurso a las normas civiles para revolver problemas de Derecho administrativo, ideas que impulsaron
la primera edición, las que continúan vigentes. Sus fundamentos se han ido asentando en la doctrina y
jurisprudencia mayoritarias a tal punto que sólo muy esporádicamente se escuchan ya voces que
propugnan la aplicación general y supletoria de las normas del Código Civil para resolver casos de
naturaleza administrativa. Adicionalmente, pareciera que existe una consciencia mayor sobre la
relevancia de desarrollar un método para la disciplina, a partir del cual se fundamente su autonomía,
cuna de principios propios.
En esta segunda edición, el autor contesta cumplidamente a sus críticos, por la utilidad que ello puede
prestar, manteniendo así el tono polémico con que nacieron estos ensayos y profundiza su análisis sobre
la tradicional división entre «derecho público / derecho privado», esencial en la cultura del Derecho
administrativo.
PRIMERA PARTE
EL MITO DEL CÓDIGO CIVIL COMO «DERECHO COMÚN» Y LA AUTONOMÍA DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
§ 1. SISTEMA Y AUTONOMÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
I. Idea y función de sistema en el Derecho administrativo
1. La idea de sistema en el Derecho
2. La función ordenadora de la idea de sistema en el análisis dogmático de las normas
a) La función ordenadora en la interpretación y aplicación del Derecho vigente
b) Función ordenadora y «núcleos dogmáticos»
1. Función de la técnica del núcleo dogmático en el Derecho administrativo
2. Epistemología jurídica: delimitar una disciplina jurídica. El caso del Derecho administrativo
3. El núcleo dogmático de la disciplina de Derecho administrativo
4. Instituciones de Derecho administrativo
a) Instituciones que forman el sistema del Derecho administrativo
b) El Derecho administrativo y sus disciplinas auxiliares
III. Los principios jurídicos como fuente de Derecho administrativo
1. Los principios jurídicos administrativos
2. Los principios jurídicos como resultado de una interpretación rigurosa de las fuentes
a) El método jurídico
b) De la hermenéutica a los principios jurídicos
3. El cada vez más extendido uso por el legislador de la expresión «principios»
§ 2. DERECHO ADMINISTRATIVO Y SUPUESTA SUPLETORIEDAD GENERAL DEL CÓDIGO CIVIL
I. Introducción: perspectiva del análisis
Las técnicas de eficacia normativa
i) La derogación tácita
ii) La supletoriedad
Un análisis de teoría normativa
El tema conexo de las lagunas normativas
El sustrato sicológico del Código Civil como actual ius commune
II. El ámbito restringido de la supletoriedad normativa: colmar lagunas entre normas generales y
especiales
1. La supletoriedad: técnica integradora del orden normativo
a) La supletoriedad como heterointegración normativa
b) Supletoriedad y analogía
c) Leyes especiales. Cabe distinguir sus dos tipos
2. Primer límite de la supletoriedad
a) Normas y disciplinas autónomas
b) Coherencia de bases esenciales y principios jurídicos
c) Uso endógeno de la supletoriedad
3. Segundo límite de la supletoriedad: el binomio derecho público / derecho privado. Reenvío
III. La técnica de la supletoriedad en la legislación chilena
1. Análisis de algunos casos de verdadera y propia supletoriedad
a) Código de Comercio
b) Código de Aguas
c) Código de Minería y LOC sobre concesiones mineras
d) Código Aeronáutico
e) Código Tributario
2. Rechazo a la supletoriedad
a) Código del Trabajo
b) Los demás códigos
3. Tres casos de leyes administrativas
a) Ley de Bases de Procedimientos Administrativos
b) Un caso interesante: La Ley Nº 19.886, de 2003, de Bases sobre Contratos Administrativos de
Suministro y Prestación de Servicios
c) Un caso complejo es la Ley Nº 19.496, de 1997, que establece normas sobre protección de los
derechos de los Consumidores
IV. Una falsa supletoriedad general del Código Civil respecto de las demás leyes
1. Relectura del artículo 4º del Código Civil: una falsa supletoriedad
a) Historia fidedigna del establecimiento de la norma
b) Lealtad con la literalidad del texto normativo
2. Jurisprudencia
3. La opinión adecuada de la doctrina civilista tradicional: el Código Civil como norma supletoria sólo del
derecho privado
4. El intento actual de aplicar el Código Civil a relaciones propias del Derecho administrativo
§ 3. DERRIBANDO UN MITO: EL CÓDIGO CIVIL COMO SUPUESTO CENTRO DEL SISTEMA
JURÍDICO
I. Sustrato sicológico y communis opinio de civilistas
a) El sustrato sicológico de la tesis que postula la supletoriedad general del Código Civil
b) El intento de aplicar el Código y el Derecho civil a la solución de casos no civiles, como los
administrativos
c) Una propuesta de cambio normativo para consagrar al Código Civil como derecho común
d) ¿Communis opinio en la doctrina civilista?
II. El Código Civil como «derecho común»
1. El Código Civil, ¿en el centro del sistema jurídico?
2. Fin del Código Civil como un polisistema
a) Irti y la salida del centro del Código Civil
b) La crítica de los autores chilenos a las conclusiones de Irti
III. Ejemplos históricos y de Derecho comparado de derecho común
1. El caso medieval del derecho común/derecho propio
2. El caso español de las normas de las Comunidades Autónomas
IV. La inexistencia de un ius commune en el orden normativo chileno
§ 4. LA TAREA DE CONSTRUIR EL DERECHO ADMINISTRATIVO EN CLAVE CIENTÍFICA
1. El contexto del trabajo jurídico: análisis normativo y epistemología disciplinaria
2. Las instituciones del Derecho civil en los inicios del Derecho administrativo
3. Flujo y reflujo: desde y hacia otras disciplinas
4. La definición del núcleo y márgenes de cada disciplina
5. Tareas para juristas y jueces en el caso de anomias administrativas
§ 5. LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL A CONFLICTOS ADMINISTRATIVOS. CRÓNICA DE LA
DISCUSIÓN DOCTRINARIA Y RESPUESTA A LOS CRÍTICOS
I. Una década de discusión doctrinaria sobre la supletoriedad del Código Civil. Crónica
1. El tema en los manuales de la disciplina
2. Autores que apoyan la aplicación supletoria del Código Civil, generalizadamente
3. Autores que disienten de la aplicación supletoria generalizada del Código Civil
a) Doctrina de Derecho administrativo
b) Doctrina de Derecho civil
II. Una innecesaria claudicación a la autonomía del Derecho administrativo: Respuesta al profesor
Bermúdez
1. La distinción público /privado no es una mera entretención de didáctica jurídica
2. Las lagunas legales del Derecho administrativo y el Código Civil
3. El Derecho administrativo como sistema jurídico o como idea de ordenación
4. Acerca de la existencia de un derecho común
5. Aplicación del Código Civil en materia de responsabilidad y nulidad a la luz de la jurisprudencia
6. Síntesis de nuestra respuesta
III. El exceso de considerar al Código Civil como espina dorsal del ordenamiento jurídico chileno:
Respuesta al profesor Corral
1. La excesiva consideración del Derecho civil [Código Civil] como “espina dorsal” del ordenamiento
jurídico chileno
2. La jurisprudencia no aplica generalizadamente el CC en temas medulares de Derecho administrativo.
Panorama general
3. Supletoriedad del Código Civil en dos recientes casos administrativos: técnicas utilizadas por el juez
SEGUNDA PARTE
LA DIVISIÓN «DERECHO PÚBLICO / DERECHO PRIVADO» EN EL ACTUAL DERECHO
ADMINISTRATIVO
§ 6. LA SUMMA DIVISIO DERECHO PÚBLICO / DERECHO PRIVADO COMO CLASIFICATORIO DE
LAS DISCIPLINAS JURÍDICAS
I. Historia y amplia aceptación actual de la bipolaridad derecho público / derecho privado
1. La bipolaridad en la historia jurídica
2. Lo público y privado ante el Derecho actual
3. Las funciones de la bipolaridad
II. El fenómeno normativo y lo público-privado
1. El origen único de las fuentes normativas
2. La naturaleza jurídica de cada norma
III. Público y privado de disciplinas jurídicas y leyes
1. Bipartición de todas las disciplinas jurídicas
2. Asignación de la «naturaleza jurídica» de cada ley
IV. Lo público o privado de la ciencia jurídica
1. Las disciplinas jurídicas y su autonomía
2. Los dos hemisferios del Derecho
3. Dos rancios y ambiguos brocárdicos
4. Corolario
§ 7. CONTEXTO Y NECESIDAD PRÁCTICA DE LA DICOTOMÍA DERECHO PÚBLICO / DERECHO
PRIVADO EN DERECHO ADMINISTRATIVO
I. Contexto y necesidad práctica de la dicotomía publico / privado en derecho administrativo
1. ¿Por qué importa la dicotomía público privado en el actual Derecho administrativo?
2. La dicotomía público/privado como explicación de la vida misma
a) Es una herramienta de racionalización de la organización social
b) Hay una axiología de lo público y lo privado: creación de principios
c) No es estática esta división en la sociedad; es evolutiva
3. Sistema jurídico y prioridad local, como contextos para la configuración de divisiones y subdivisiones
del derecho
a) Las cuatro dimensiones del derecho
b) Rol de la doctrina jurídica
4. La summa divisio público/privado como clasificatorio de disciplinas y normas jurídicas
a) Público/privado, para clasificar las disciplinas jurídicas
b) para clasificar las normas jurídicas
c) Público/privado, como guía para la jurisprudencia
5. Lo estatal y lo público y privado
a) Lo estatal público
b) Lo estatal privado
c) Lo fiscal y lo estatal
6. Derecho administrativo y derecho privado
§ 8. LA DICOTOMÍA DERECHO PÚBLICO/ DERECHO PRIVADO: ESTADO DE LA CUESTIÓN Y SU
FUNCIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO
Introducción: huella histórica e imperativo actual de la dicotomía
I. La división derecho público / derecho privado en la historia jurídica y en el derecho comparado
1. La dicotomía derecho público / derecho privado en la historia jurídica
2. La dualidad derecho público / derecho privado ante el derecho comparado
3. La dualidad jurisdiccional como reflejo de la dicotomía
a) Público y privado y dualidad jurisdiccional
b) Jurisdicción unitaria y no especial para lo contencioso-administrativo
II. La dicotomía derecho público / derecho privado en la normativa: constitución y legislación
a) La constitucionalización de la división derecho público / derecho privado
b) La partitio en la legislación
c) ¿Sólo existen normas de derecho público o de derecho privado, o también existen normas mixtas?
III. La dicotomía derecho público / derecho privado ante la jurisprudencia: revisión en diez temas
relevantes de la praxis del derecho administrativo
1. Cómputo del plazo para que la Administración ejerza la potestad sancionatoria: ¿Aplicación del Código
Civil o del Código Penal?
2. Plazo de prescripción de la acción de nulidad administrativa: Aplicación del Código Civil
3. Plazo de prescripción de la acción indemnizatoria de responsabilidad: Aplicación del Código Civil
4. Prescripción de la acción indemnizatoria que emana de la ejecución de crímenes de lesa humanidad
cometidos por agentes del Estado: ¿Aplicación del Código Civil o de Tratados Internacionales?
5. La responsabilidad patrimonial de la administración: ¿Aplicación del Código Civil o de las normas
administrativas especiales?
6. Nulidad de actos administrativos: ¿Aplicación del Código Civil o de normas constitucionales y
especiales administrativas?
7. Afectación presunta de bienes privados al uso público: Aplicación del Código Civil o de la norma
especial administrativa
8. Funcionarios a honorarios de la administración del Estado: ¿Aplicación del Código Civil, de la norma
administrativa o del Código del Trabajo?
9. Tutela laboral deducida por funcionarios de la Administración: ¿Aplicación de la norma administrativa o
del Código del Trabajo?
10. Contratación administrativa: Hipótesis típica en que existe norma expresa que consagra la distinción
derecho público / derecho privado
11. Comentarios a la revisión jurisprudencial
IV. La dicotomía derecho público / derecho privado ante la doctrina nacional: una discusión discreta
V. Estructura, identidad y función de la dicotomía
1. ¿Qué es lo público? ¿Qué es lo privado?
a) Cuatro criterios de distinción
b) Necesidad de una teoría general
2. Identidad de lo público, deslizamientos territoriales y colaboración normativa
a) La identidad de lo público
b) Coherencia de los traspasos territoriales
c) Necesidad de identificar lo público en las normas
3. La partitio y la integración normativa (supletoriedad)
a) El rol del juez
b) La supletoriedad
c) Integración normativa, relleno de lagunas y autonomía de la disciplina
d) La utilización del Código civil en casos de Derecho administrativo
4. Relaciones y colaboración entre las normas contrapuestas de la dicotomía
a) Las relaciones internormativas en un ambiente de dualidad jurisdiccional
b) Más allá de la supletoriedad del Código Civil
TERCERA PARTE
PARA LA HISTORIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: EL ROL DE SU DOCTRINA
§ 9. TRADICIÓN Y CAMBIO EN LA DOCTRINA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO
Introducción: La Doctrina como fuente del Derecho
1. La Doctrina: una de las cuatro dimensiones del Derecho
2. Roles y tareas de la doctrina jurídicaa) Distinguiendo roles
b) Tareas específicas de la doctrina
c) La construcción de las disciplinas jurídicas
d) La formulación de teorías jurídicas
Breve historia de la Doctrina del Derecho administrativo en Chile
1) La Doctrina del Derecho administrativo chileno en el s. XIX
2) La Doctrina del Derecho administrativo chileno en el s. XX
a) Desde principios de siglo hasta 1950
b) Durante los años 50-60
c) Durante los años 70-82
d) Durante los años 90
3) La doctrina del Derecho administrativo actual: año 2000 en adelante
4) Obras monográficas sobre Derecho administrativo
5) Jornadas de la disciplina
6) Discusión en torno a la autonomía del Derecho administrativo
Conclusiones
Bibliografía citada
Legislación citada
a) Normativa consultada
b) Normas citadas
Jurisprudencia citada
a) Extranjera
b) Nacional (todas de la Corte Suprema)Quick View -
EL JUICIO DE CUENTAS – LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
$42.000EL JUICIO DE CUENTAS – LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
$42.000Autor : Carlos Hanssen Tallar
Edición : 2da Edición – Mayo 2022
Formato : 1 Tomo – 228 Páginas
ISBN : 978-956-9050-30-5
Editorial : Ius CivileLa Nación es una comunidad de individuos que comparten tradiciones y aspiraciones muchas veces dispares, y que se aglutinan con miras a establecer una identidad propia, en busca de un destino que es el bien común. El concepto de Nación se encuentra íntimamente ligado al elemento humano del Estado, en tanto dentro de éste confluyen, además del vínculo político y jurídico, otros vínculos naturales de comunidad, como los Culturales, idiomáticos, religiosos, tradiciones históricas, etc. Y aun cuando puede darse la Nación sin que exista un Estado, lo óptimo y más adecuado es que esa colectividad humana que pretende un destino común y que se asienta dentro de un territorio determinado, estime necesario relacionarse a través de vínculos de orden político y jurídico. Ello, por cuanto la forma más adecuada que tiene esa comunidad, para lograr el bien común, es constituirse en una organización política y jurídica. El principal objetivo que persigue una comunidad al darse la forma de un Estado es la consecución del bien común, el cual tiene por objeto la satisfacción de las necesidades que importan al todo y a cada una de las partes que integran aquella comunidad, y se identifica con los mecanismos que mejor permitan su realización, tanto en el plano material como espiritual (inciso 4º, artículo 1º de la Constitución Política). Y es precisamente la búsqueda de tales objetivos los que determinan la necesidad que tiene esa comunidad para darse una organización, además del régimen jurídico que mejor satisfaga sus necesidades. Entonces esa comunidad se aglutina en el Estado, que surge a partir de la necesidad que tiene ésta de mantenerse unida bajo una estructura política. Y aunque los elementos que conformen la Nación suelen ser complejos, en tanto suponen identidades ideológicas, culturales e incluso psicológicas que pudieren trascender a Verdugo M., Mario, Manual de Derecho Político, Tomo 1, 1988, p. 109. la forma política que para dicha organización se establezca, lo cierto es que el Estado, constituido como una agrupación política y jurídica, sigue siendo la estructura más sólida, permanente y adecuada para encarar un Al constituirse el Estado, surge consecuentemente la necesidad de establecer elementos que posibiliten una vinculación efectiva del grupo humano que lo conforma y de todas sus instituciones. Para ello se requiere que exista una autoridad dotada de poder suficiente, con la capacidad de ejercerlo incluso por medio de la fuerza. De esta forma, conjuntamente con el establecimiento del Estado, debe establecerse, asimismo, la forma de ejercer el poder público por parte de la autoridad que lo dirige que, en virtud de un mandato dado por la comunidad, esencialmente transitorio, la representará y ejercerá dicho poder estatal para la satisfacción de esas necesidades. Pero lo normal y óptimo es que ese poder sea ejercido de acuerdo con la estructura jurídica que se establezca para el Estado. Lo contrario supondría la existencia de un poder arbitrario que, concebido de esa forma, estaría más bien al servicio de una parte de la comunidad, a veces, por cierto, muy limitada y de sus propios intereses, que priman por sobre los del colectivo. El poder del Estado, ejercido de acuerdo con las estructuras institucionales y jurídicas, supone la subordinación de ese poder a un Estado de Derecho, que se conforma a partir de la estricta predominación de la ley, cualquiera sea su manifestación. En la medida que ese poder público se ejerce con apego a la ley, se puede afirmar entonces que existe un Estado de Derecho, concebido a partir de elementos esenciales, destacando como tal la supremacía de la Constitución, en virtud de la cual todo el resto del ordenamiento jurídico de un determinado Estado deberá sujetarse a dicha Carta Fundamental y a las normas dictadas en su conformidad. A la Constitución también quedan subordinados, en virtud del referido principio rector del Estado de Derecho, todo el actuar de los distintos órganos que conforman la estructura estatal, así como también todos sus integrantes, personas o grupo. …..
Quick View