EMPRESAS PÚBLICAS: REVISIÓN HISTÓRICA PARA UNA NUEVA TEORÍA ORIGEN, EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN CHILE HASTA 1973
$23.800
Uno de los principales efectos que surgen de la consolidación de ciertas formas de organización política y social es su normalización, es decir, el que determinados constructos políticos y sociales dejen de ser entendidos como el resultado de decisiones que buscan implementar cierto orden y son percibidos como si se tratara de realidades naturales, normales. De esta forma, las instituciones del presente, aquellas que cumplen un papel determinado en la construcción y protección del orden social vigente, pierden, progresivamente, su huella histórica, la que se desvanece en una suerte de aceptación tácita, pacífica y sumisa de una realidad que se presenta, a sí misma, como normal. Con esta normalización desaparecen todos aquellos conflictos históricos que dan forma a las instituciones políticas del presente, visibilizando la tensa relación entre vencedores y vencidos, vencidas, quienes protagonizaron importantes procesos históricos que son enterrados en el pasado, perdiendo toda potencialidad de incidir en el presente. Lo propio ocurre con la posibilidad de pensar alternativas al orden vigente, pues su normalización no solo implica que desaparece la huella histórica que permite entender su existencia, también genera un efecto adicional: delimita los bordes conceptuales dentro de los cuales se desarrolla el discurso de verdad, aquello que puede ser dicho o pensado, fuera de los cuales toda reforma es vista como falsa, irracional o, incluso, antinatural. La normalización de las instituciones sociales enturbia el horizonte de posibilidades, garantizando la pervivencia de aquel orden social que surgió de un pasado cargado de conflictos políticos, económicos y sociales. La dicotomía legal/ilegal se instala proyectando la relación bueno/malo, donde la legalidad que da forma al orden vigente se normaliza como buena.
Esta es la situación que enfrenta la discusión constituyente que se verifica en el país, la que ha cobrado nuevas fuerzas luego de los acontecimientos desencadenados a partir de octubre de 2019. Y es que el orden constitucional vigente no resulta de la evolución de la tradición constitucional chilena; sus raíces no se agotan en el presidencialismo histórico de Chile o en la organización territorial del Estado en clave unitaria y centralista. Por el contrario, la clave identitaria de esta Constitución es deudora, principalmente, de los conflictos políticos y sociales que definen la historia del siglo XX –marcados por la emergencia de distintos actores politicos y sociales que reivindican su lugar en aquello que se ha llamado el reparto de lo sensible– los que se intensificaron en el período 1964-73 y se radicalizaron desde el golpe. El proyecto constitucional de la dictadura es una reacción autoritaria, políticamente conservadora, contra esos procesos históricos, cuya finalidad es implementar y conservar determinado diseño de ingeniería social, el que todavía se encuentra vigente. Son estos antecedentes los que permiten explicar el sentido de una serie de instituciones creadas por la Constitución Política de 1980, cuyo conjunto no tiene paralelo en la historia de Chile ni en el Derecho comparado……. –
El proyecto constitucional de la dictadura ha sido beneficiado por este fenómeno de la normalización, borrando la huella histórica que explica su existencia e higienizando los efectos políticos y sociales que despliega sobre la sociedad, neutralizando toda posibilidad de pensar alternativas a dicho orden social.
Jaime Bassa Mercado
Productos Relaciones
Productos relacionados
-
EL VICIO DE LA DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
$42.000EL VICIO DE LA DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
$42.000La presente obra tiene por objeto efectuar una revisión histórica, doctrinaria y jurisprudencial de la desviación de poder como un vicio del acto
administrativo.
En primer lugar, se lleva a cabo una revisión histórica del surgimiento del control de la actividad del Estado, a través del exceso de competencia o exceso de
poder, y se explica cómo esta noción de ineficacia se fue ampliando a un catálogo de diversas causales de ilicitud. Luego, se analiza la teoría del acto
administrativo, sus principales elementos y vicios.
A continuación, se examinan las principales ideas doctrinales nacionales y extranjeras sobre la materia, destacando los aportes más importantes desde su
nacimiento inicial en el siglo XIX. Con lo anterior, se intenta desarrollar un marco conceptual actualizado, destacando las diferencias entre distintos autores
que han tratado la institución y ciertos países en donde se ha aplicado, pasando a definir y esquematizar los principales elementos del vicio.
Luego, con el objeto de delimitar el concepto y naturaleza de la desviación de poder, se realiza un paralelo entre esta y las distintas categorías jurídicas
relacionadas, como el abuso del derecho, el fraude a la ley, el control de los hechos determinantes y la retrocesión.
Posteriormente, se trata la jurisprudencia judicial y administrativa nacional, contrastando hasta qué medida han tenido aplicación práctica los principales
criterios doctrinales sobre la materia, la que es actualizada a la fecha por esta segunda edición.
Finalmente, de manera innovadora, esta edición esboza una teoría para la aplicación de la desviación de poder en Chile, tomando en cuenta ciertos criterios
doctrinales que se ven reflejados en la jurisprudencia relevante.
CAPÍTULO I HISTORIA DE LA DESVIACIÓN DE PODER
1. Francia
2. Italia
3. España
4. Chile
CAPÍTULO II CONCEPTO DE DESVIACIÓN DE PODER
1. Legislaciones comparadas
2. Concepto de desviación de poder en Chile
3. Cuadro comparativo
CAPÍTULO III EL ACTO ADMINISTRATIVO, SUS ELEMENTOS Y VICIOS
1. El acto administrativo
1.1. Concepto de acto administrativo
1.2. Requisitos de validez de todo acto administrativo
1.2.1. Elemento subjetivo
1.2.2. Elemento objetivo
1.2.3. Elemento causal o teleológico
1.2.4. Elemento formal
1.3. Se trata de elementos reglados del acto administrativo
2. Los vicios del acto administrativo
2.1. Clasificación y concepto de los vicios del acto administrativo
2.2. Se trata de vicios de ilegalidad en la actuación estatal
3. Actos administrativos discrecionales y reglados
3.1. Aproximación al acto administrativo reglado
3.2. Aproximación a los actos administrativos discrecionales
3.3. La desviación de poder y los actos administrativos reglados y discrecionales
CAPÍTULO IV
SEGUNDO ELEMENTO: LA DESVIACIÓN DE PODER SE REFIERE AL EJERCICIO DE POTESTADES PÚBLICAS ADMINISTRATIVAS
1. Potestad pública administrativa y desviación de poder
2. La idea de la potestad pública –administrativa–
3. La desviación de poder y la omisión en el ejercicio de una potestad
4. Especies de potestades públicas administrativas
CAPÍTULO V
TERCER ELEMENTO: LA DESVIACIÓN DEBE ENTENDERSE PARA FINES DIVERSOS A LOS PERSEGUIDOS POR LA NORMA REGULADORA DE DICHA POTESTAD Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
1. El fin de la norma y del acto
2. Determinación del fin de la norma y del acto
3. La desviación
3.1. La concepción subjetiva de la desviación del fin
3.2. Crítica de Martínez Useros
3.3. La concepción objetiva de la desviación del fin, elaborada por Atienza y Ruiz
3.4. 3.4.1. El motivo
3.4.2. El fin
3.4.3. Relación entre motivo y fin
3.5. La concepción de Gordillo
3.5.1. Casos y formas de desviación de poder
3.5.2. Aspectos probatorios
CAPÍTULO VI CUARTO ELEMENTO: EL FIN PERSEGUIDO PUEDE SER PÚBLICO O PRIVADO, DE INTERÉS GENERAL O PARTICULAR, NO NECESARIAMENTE
INCONVENIENTE
CAPÍTULO VII DESVIACIÓN DE PODER Y OTRAS INSTITUCIONES JURÍDICAS
1. Abuso del derecho y desviación de poder
2. Fraude a la ley y desviación de poder
3. La retrocesión y la desviación de poder
4. La desviación de procedimiento y la desviación de poder
5. Probidad y desviación de poder
6. Transparencia y desviación de poder
CAPÍTULO VIII ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL SOBRE LA DESVIACIÓN DE PODER
1. Jurisprudencia administrativa chilena sobre la desviación de poder
2. Jurisprudencia judicial chilena sobre la desviación de poder
2.1. Inversiones Piccola Italia Limitada con Alcalde Ilustre Municipalidad Las Condes
2.2. Víctor Hugo Rojas González con I. Municipalidad de Lo Barnechea
2.3. Matías del Pozo Saavedra; Dalia Raquel Galaz; Sociedad Pub Chuart y Caldera Limitada; con Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Las Condes Francisco
de la Maza Chadwick; Ilustre Municipalidad de Las Condes; Concejo Municipal de la Ilustre Municipalidad de Las Condes
2.4. Ricardo Jaime Fierro Conejeros con Ilustre Municipalidad de Freire
2.5. Jessica Ávila Romero con Alcalde subrogante de Ilustre Municipalidad de Renca
2.6. Silvia Ramírez Quemper con director del Hospital Juan Noé Crevani
2.7. Yáñez Polizzi y otra con Director del Instituto Nacional de Deportes
2.8. Luis Martínez Cerna con María José de las Heras Val, Subsecretaria (S) de Mideplan y del señor Felipe Kast Sommerhoff, Ministro de Mideplan
2.9. Vera Cabrera, Daniel y otro contra Hospital de Carabineros de Chile General Humberto Arriagada Valdivieso
2.10. Muñoz Sanzana, Juan con Seeger Hernández, Armin, Director de Obras Municipales Comuna de Estación Central
2.11. Albornoz contra Fisco de Chile
2.12. Inmobiliaria Iquique Sociedad Limitada contra Fisco de Chile
2.13. Centro de Eventos Astore Limitada contra Ilustre Municipalidad de Antofagasta
2.14. Banco del Estado de Chile contra Ilustre Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda
2.15. Inmobiliaria Iquique Sociedad Limitada contra Fisco de Chile
2.16. Rosales Orellana, Rosa Alicia contra Superintendencia de Electricidad y Combustible
2.17. Fuentes contra Fondo Solidario e Inversión Social
2.18. Gálvez contra Ilustre Municipalidad de la Cruz
2.19. Contreras contra Gendarmería de Chile
3. Jurisprudencia española sobre la desviación de poder
CAPÍTULO IX
CONCLUSIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DESVIACIÓN DE PODER EN CHILE
1. ¿Se encuentra la desviación de poder en crisis?
2. Noción teórica de la desviación de poder en el ordenamiento jurídico chileno
3. La determinación del fin de la norma
4. La apreciación de la desviación en el ejercicio de la potestad pública administrativa y la prueba indiciaria
5. Los límites entre la desviación de poder y otras técnicas de control de los actos administrativos; estándares de aplicación diferenciadores
Los clientes que adquirieron este producto también compraLa concepción de Prat, basada principalmente en los franceses Duguit y BonnarQuick View -
Derecho Administrativo. Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I
$65.000Derecho Administrativo. Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I
$65.000«Esta obra, cuyo primer tomo se public a ahora y al que seguirá n, en breve, un segundo tomo, sobre el acto administrativo, y un tercero, sobre la responsabilidad del Estado, con- tiene las enseñanzas que por mas de cincuenta años ha venido impartiendo el profesor Soto Kloss, primero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (1971-1997) y luego en la Universidad Católica de Chile (desde 1973 hasta ahora). Siempre actualizado y con una perspectiva sustancial (no meramente procedimental o positivist a), estudia los “fundamentos” del derecho administ rativo, anclados en la persona human a (fundamen- to, principio y fin de toda sociedad, de todo Estado, de todo derecho), y desde la perspecti- va de considerarlo no como un derecho del Estado (como si fuera un derecho estatutario), sino como un derecho de las personas, para hacer posible la efectividad del ejercicio de sus derechos fundamentales frente al Estado o la Administración, cuyos innumerables tentáculos pueden llegar —no pocas veces— a hacer ilusorio tal ejercicio para el común de los ciudadanos, sobre todo en épocas de intervencionismo o estatismo, que devienen subrepticiamente totalitarios.
Comprende una perspectiva del derecho como lo justo —es decir, lo debido a otro— y como un orden que abarca los órdenes natural, sociopolítico y jurídico propiamente tal, y que se concreta a través de principios que, al modo de axiom as (primeros principios de la razón, tanto especulativa como práctica, demostrativos por sí mismos), permiten concretar en la práctica la justicia en las relaciones ciudadanos- Estado, siempre bajo la tutela jurisdiccional efectiva de los tribunales de justicia, inamovibles, independientes e imparciales, sin los cuales no hay ni derecho, ni justicia ni paz en la comunidad política.
De allí que la estructura de este tomo primero esté articulada sobre los fundamentos y principios del derecho administrativo, teniendo como eje central la persona humana y luego la organización de la administración del Estado, en su fundamento jurídico-constitucional, los principios que la vertebran y las personas jurídicas que la komponen.
Esta visión aparece particularmente útil para abogados en ejercicio profesional ante la Administración y para jueces que deben decidir los litigios que enfrentan a ciudadanos con el Estado, así como también para docentes del ramo, sin perjuicio de que puede otorgar a los alumnos de Derecho una seria formación intelectual, dadas las perspectivas históricas y filosóficas que se plantean.»Autor: Eduardo Soto Kloss
ÍNDICE
Prólogo
INTRODUCCIÓN
I. Algunas precisiones sobre la posición de los juristas frente al derecho. (Hacia un finalismo realista)
II. El derecho público ¿Por qué tan desconocido?
Anexo 1. Estatismo y desprecio de la persona humana
Anexo 2. Sobre el coloniaje e injertos extrajerizantes
III. La idea de derecho administrativo. Una visión sustancial y finalista (el derecho como lo justo)
1. Visión sustancial
1.1. Derecho
1.2. Administrativo
1.3. Derecho Administrativo
1.4. El Derecho Administrativo: Pinceladas Históricas/Existencia y Desarrollo
2. Visión finalista
3. Los fundamentos del Derecho Administrativo. Una visión iusnaturalista
4. Características del Derecho Administrativo chileno
IV. ¿Qué es administrar? (Un tópico para administrativistas)
Introducción
1. Administrar es una actividad propiamente subordinada
V. Relaciones entre administración y derecho
Anexo: Adversus Haereses
PRIMERA PARTE
BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO (BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD)
CAPÍTULO I
EL ORDEN NATURAL, SOCIAL Y POLÍTICO
I. La idea de orden y de orden natural
1. Y ¿qué es el orden?
2. Y ¿a qué se refiere el “orden natural”?
3. Elementos de la noción de orden
4. ¿Cuál es ese orden?
5. “Orden natural”, primer principio de la razón práctica
II. Moral y derecho: una aproximación a sus relaciones
1. Lo que nos dice la experiencia diaria de la vida
2. Lo que nos dice la experiencia común y el conocimiento científico
3. Conclusión
Anexo 1. Sobre la naturaleza del hombre
Anexo 2. El hombre, ser racional
Anexo 3. El hombre, ser libre
Anexo 4. Sobre la conciencia del hombre
III. La persona humana
1. La noción de persona
2. Su inserción en el Derecho
3. La persona que está por nacer y su protección en el Derecho chileno
4. La persona en la Constitución (con especial referencia a la que está por nacer)
IV. La primacía de la persona humana, principio fundamental del derecho público chileno
Introducción
1. La dignidad de la persona humana: noción. La visión veterotestamentaria
1.1. La dignidad del hombre
1.2. Los antecedentes veterotestamentaria de la dignidad del hombre
1.2.1. El respeto a la persona
1.2.2. El respeto por los bienes de la persona
1.2.3. El respeto por la verdad
1.3. Conclusión
3. El fundamento de la dignidad humana
4. La primacía de la persona humana en el derecho positivo
5. La primacía de la persona y la consecuencial servicialidad del Estado, se manifiesta en la práctica societaria en la primacía de la iniciativa privada en las actividades humanas
6. ¿En qué se manifiesta la primacía de la persona humana?
Anexo. La dignidad de la persona humana que está por nacer. Su protección en la jurisprudencia judicial y contralora
CAPÍTULO II
LA FAMILIA, CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD HUMANA
I. La familia: notas sobre su juridicidad
1. La noción de familia
2. Los derechos fundamentales de la familia
3. La familia en la Constitución Política
3.1. La familia en la Constitución de 1980
3.2. ¿De dónde arranca esta formulación que establece la Constitución respecto de la familia?
4. Conclusiones
Anexo I. La píldora asesina ante la Constitución
Anexo II: El llamado aborto terapéutico: un nuevo atentado contra la persona que está por nacer
CAPÍTULO III
LA CARACTERÍSTICA SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA Y SUS MANIFESTACIONES
Introducción: en el pensamiento clásico y cristiano (la doctrina pontificia)
I. La autonomía de los grupos intermedios y en especial de las universidades privadas
Introducción
1. La Constitución y los grupos intermedios: antecedentes en la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución
2. Su reconocimiento, amparo y garantía constitucional: mecanismos que los hacen efectivos
3. El artículo 1º inciso 3º de la Constitución: sentido y alcance
4. La autonomía de los grupos intermedios: su contenido
5. La jurisprudencia de los Tribunales de la República
6. Conclusiones
II. El principio de subsidiariedad
1. Terminología
2. Fundamento
3. En qué consiste
4. Su concreción
5. En la Constitución de 1980
5.1. En las actas de la Comisión Ortúzar
5.2. El principio de subsidiariedad en el texto de la Constitución de 1980
Anexo: El principio de subsidiariedad, principio fundamental del orden político
III. La actividad económica en la Constitución Política de la República de Chile. (La primacía de la persona humana)
IV. La servicialidad del Estado, base esencial de la institucionalidad
1. Introducción
2. La terminología empleada: “servicialidad”
3. La naturaleza del concepto
3.1. Precisiones
3.2. Su génesis
3.3. Fundamentación
3.4. Su concreción práctica
3.4.1. Para el legislador
3.4.2. Para el administrador
Conclusiones
Anexo I. Apología de la servicialidad de la autoridad
Anexo II. La corrupción administrativa 1990-2010, un recuento
SEGUNDA PARTE
EL ORDEN JURÍDICO
CAPÍTULO I
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO II
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
CAPÍTULO III
EL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD
Introducción
I. Noción
1. Sujeción
2. Integral
3. A derecho
4. De los órganos del Estado
Anexo 1. Suspensión, restricción. Nociones claves para la debida defensa de los derechos fundamentales
Anexo 2. La Ley Nº 19.368, un ejemplo de ley inconstitucional, por violación del procedimiento de su elaboración
Anexo 3. La suspensión del ejercicio de potestades ¿es conforme con la Constitución?
CAPÍTULO IV
LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO EN CHILE
I. La administración del Estado
1. En la Constitución
2. En la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.575
3. En la Ley Nº 10.336
4. Una visión propiamente jurídica
II. Los principios organizativos de la administración del Estado
1. La Competencia
Introducción
1.1. Noción
1.2. Características
1.3. Modalidades
1.4. Materia y territorio
2. La Jerarquía (Principio básico de la organización administrativa del Estado)
Introducción
2.1. El término
2.2. Noción
2.3. Fuentes
2.4. Componentes
2.5. El poder jerárquico
2.6. El deber de obediencia en la Administración del Estado
2.6.1. El término “obedecer”
2.6.2. La terminología normativa
2.6.3. La fuente normativa
2.6.4. En qué consiste el deber de obediencia
2.6.5. ¿Y si la orden comporta la comisión de un delito?
3. La centralización
Introducción: noción y atenuaciones
3.1. La delegación en el derecho administrativo chileno (Nociones fundamentales)
3.1.1. Noción
3.1.2. Origen de la delegación
3.1.3. Fundamentos
3.1.4. Contenido
3.1.5. Forma de delegar
3.1.6. Características
3.1.7. Control y responsabilidad en la delegación
3.1.8. Delegata potestas delegari non potest
3.1.9. La delegación de firma
3.2. La desconcentración en el derecho administrativo chileno
Introducción
3.2.1. Noción
3.2.2. Ámbito de aplicación
3.2.3. Fundamentos
3.2.4. Origen
3.2.5. Contenido
3.2.6. Formas
3.2.7. Control
3.2.8. Responsabilidad
3.2.9. Extinción
3.3. La descentralización
Introducción
3.3.1. Noción
3.3.2. Origen
3.3.3. Duración
3.3.4. Ámbito de procedencia
3.3.5. Lo que significa “personificar”
3.3.6. Tipos de descentralización
3.3.7. Control sobre los organismos descentralizados
3.3.8. Responsabilidad de los organismos descentralizados
3.3.9. Representación
3.3.10. Extinción
III. Las personas jurídicas administrativas del Estado
1. Fisco
2. Municipalidades
3. Instituciones
4. Empresas del Estado
5. Gobiernos Regionales
Anexo. Las Sociedades del Estado: Listado de organismos de la Administración del Estado (ministerios, servicios dependientes y personificados)
IV. Las llamadas sociedades del Estado
1. Cuando se habla de “sociedades del Estado” ¿de qué se habla en Chile?
2. Precisiones terminológicas
3. Un tipo heterogéneo
4. Lo que caracteriza a las llamadas “sociedades del Estado”
5. Conclusiones
Anexo. Sociedades anónimas del Estado
Thomson Reuters
Quick View -
La Regulación de las Aguas: Nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II jornadas del régimen jurídico de las aguas
$25.000La Regulación de las Aguas: Nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II jornadas del régimen jurídico de las aguas
$25.000Ediciones DER
Autores: Ezio Costa Cordella, Sergio Montenegro Arriagada
ISBN: 978-956-9959-49-3
Formato: 15 x 23 cm
Edición 2019
558 páginas
La Regulación de las Aguas: Nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II jornadas del régimen jurídico de las aguas cantidadQuick View -
DERECHO, ESTADO Y DEMOCRACIA
$59.500DERECHO, ESTADO Y DEMOCRACIA
$59.500Esta obra es una recopilación de trabajos de juventud (1985-1989) del autor – todos inéditos – en los cuales se profundiza, desde un enfoque positivista y crítico, en diversas aristas de la teoría política, del derecho y del Estado, el derecho constitucional y su práctica institucional, los derechos humanos y el desarrollo de la ciencia política en Europa y América Latina, temas que han marcado su trayectoria y vida académica, así como su permanente compromiso con los ideales democráticos y la construcción de un Estado social y democrático de derecho.
I. PRÓLOGO
- PRESENTACIÓN
III. ALGUNOS APORTES DE LA TEORÍA PURA DEL DERECHO A LA CIENCIA JURÍDICA MODERNA
- Introducción
- Requisitos de una teoría pura del derecho
1) La pureza metodológica
2) El formalismo normativo
2.A. Formalismo y lógica
2.B. Apriorismo kantiano
2.C.Lógica formal y teoría general del derecho3) La dicotomía naturaleza-sociedad
a) La categoría del deber ser (Imputación)
b) La ciencia jurídica y la teoría pura del derecho4) 4.A.La dogmática jurídica
4.B. El objeto de conocimiento de la ciencia jurídica
4.C. Sobre la posibilidad de una ciencia jurídica
4.D.Ciencia jurídica y objeto
4.E. Ciencia e ideología
a) Ideología en Kelsen y Marx
b) Teoría pura y objeto impuro
4.F. Noción de ciencia
4.G.Ciencia y sistema en la teoría pura
a) Consistencia en la teoría pura
b) Completud de la teoría pura
4.H.Ciencia normativa, causal y teoría puraIII. Norma jurídica y proposición sobre la norma jurídica
1) Norma y deber
1.A.Deber ser
1.B. Normas jurídicas imperativas, prohibitivas y autorizantes
1.C. Sentidos del deber ser
1.D.Norma primaria y secundaria
1.E. Importancia del concepto de norma jurídica2) La proposición científica sobre la norma jurídica y su función descriptiva
2.A.Definiciones previas
2.B. Proposición y lógica formal
2.C. Conclusiones: norma, proposición y lógica- Definición del Derecho
1) El derecho natural
1.A.El concepto
1.B. Derecho natural, cristianismo y racionalismo – derecho natural católico
a) El derecho natural “profano”2) “Naturaleza” del derecho natural
a) El derecho natural cristiano
b) La naturaleza del hombre
c) Derecho de la razón3) Contenido de las doctrinas del derecho natura
4) Derecho natural: una contradicción interna
5) Derecho natural y justicia en Kelsen
5.A. Presentación del problema
5.B. La justicia en Kelsen
5.C. Ciencia, democracia y relativismo axiológico6) El concepto de derecho positivo en Kelsen
6.A. Coacción y positividad- Conclusiones
1) Ciencia y derecho
1.A. Requisitos de una teoría pura y de la ciencia jurídica
1.B. Sobre la posibilidad de una ciencia jurídica
1.C.El derecho, un objeto cultural2) Norma jurídica, proposición enunciativa y su impacto en la ciencia jurídica
2.A. Norma y proposición
2.B. Validez, norma jurídica y “fuentes del derecho”3) El absoluto y la definición del derecho
3.A. Aproximación al absoluto y el derecho natural
3.B. Absoluto y metafísica en Kelsen
3.C. Kelsen y el Círculo de Viena
3.D.Palabras finales- LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1980 Y LEGISLACIÓN REPRESIVA DEL ESTADO DE CHILE
- Antigüedad greco – romana y edad media
1) Antigüedad y edad media
2) Las cartas de derechos medievales y la modernidad - Los derechos humanos en los orígenes del liberalismo
1) Los orígenes del liberalismo
2) Los derechos fundamentales. Una aproximación con la polémica Jellinek-Boutmy como pretexto
3) Los derechos humanos, el Estado liberal de derecho y el Estado social
III. Los derechos humanos en la crítica de Marx
- Notas sobre los derechos humanos en el ordenamiento constitucional del Estado de Chile
1) Aproximación histórica
2) La Constitución Política de 1980 y legislación
2.A.La organización jurídico política autoritaria
2.B. Los derechos humanos en la Constitución de 19803) Los recursos constitucionales de protección de los derechos humanos y los estados de excepción
3.A.Los recursos de amparo y protección: su eficacia práctica
3.B. Los estados de excepción constitucional
3.C.El derecho a la libertad personal - Pactos internacionales de derechos civiles y políticos y derechos humanos
1) Los pactos internacionales sobre derechos humanos
2) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en el derecho interno- Conclusiones
1) Aproximación al concepto de derechos humanos
2) Derechos humanos y democracia
- RÉGIMEN POLÍTICO EN CHILE. 1891-1973
- Régimen presidencial autoritario (1833-1891)
- ALGUNAS NOTAS SOBRE LA TEORÍA DEL DERECHO Y DEL ESTADO EN MARX. ESCRITOS DE JUVENTUD (1842-1846)
- Marx y la crítica a la filosofía hegeliana del derecho y del Estado
1) Estado y sociedad civil. La crítica a Hegel
2) Soberanía y Estado
3) La crítica al concepto de burocracia en Hegel- Marx y la teoría del derecho y del Estado
1) Los elementos para la construcción de una teoría. La crítica a los “jóvenes hegelianos”
2) La Crítica de Marx a Feuerbach
3) Algunas conclusiones sobre la crítica. Las categorías de la teoría del derecho y del EstadoIII. Notas finales
1) La democracia en la teoría del derecho y del Estado de Marx. Escritos (1842-1846) .
2) La dictadura del proletariado o la república democrática
3) Palabras FinalesVII. ESTADO: DEL ESTADO LIBERAL AL ESTADO DE DERECHO SOCIAL
- Las instituciones u órganos del Estado en la perspectiva científico-política
- Un conjunto de instituciones en un espacio y tiempo determinados constituyen un “régimen político”
1. “La perfección de la organización gubernamental”2. “La intensidad de los lazos de solidaridad”
a. Superioridad de los lazos de solidaridad
b. Las fuentes de la solidaridad - Conceptos básicos
a. Supremacía del Estado
b. Soberanía del Estado
c. El federalismo - Del Estado de Derecho al Estado social
III. Principios del “Estado burgués de derecho”
- Poder y Derecho: Estado
- El concepto Estado de derecho y sus notas definitorias
a) Imperio de la ley
b) La separación de poderes
c) Principio de la legalidad de la Administración
d) Derechos fundamentales - El Estado social de derecho
VII. El Estado democrático de derecho y la crítica de izquierda al Estado democrático de derecho
VIII. Las funciones del poder público: ejecutivo, legislativo y judicial
1) Algunos conceptos fundamentales
a) Notas sobre la teoría de gobierno
b) Sobre la soberanía
c) Límites al poder estatal (esquema de Duverger)
d) Límites al poder estatal (esquema de Karl Loewenstein) – controles del poder político
I. Controles horizontales
II. Controles verticales
e) Funciones del poder político
i. Función legislativa
ii. Función ejecutiva
iii. Función judicial o Jurisdicción
iv. Gobierno y Administración
A. La Administración
B. Tipos de burocracias contemporáneas
C. Definiciones de burocracia
D. La dinámica de la estructura burocráticaVIII. APUNTES DE CIENCIA POLÍTICA
- Introducción – Desarrollo de la ciencia política en Europa occidental y en América Latina
- Europa y la ciencia política
a. Factores que influyeron en el tardío desarrollo de las ciencias políticas y las ciencias sociales - La ciencia política latinoamericanaa. Criterios para el desarrollo de la ciencia política latinoamericana
i. Punto de vista estratégico
ii. Punto de vista sustantivo - La ciencia política
- Las ciencias y ciencias sociales: filosofía versus teología y filosofía versus ciencia. Del mito y la razón en política
a. La definición de ciencia
b. La polémica en torno a la definición
c. Los métodos432
d. Pensamiento y lenguaje en la comunicación científica. Tesis sobre las relaciones entre pensamiento y lenguaje
e. Niveles de verdad
f. Empirismo en las ciencias sociales y política
i. Neutralidad de la ciencia (Wertfreiheit: libertad de valores para Max Weber) - Ciencias sociales y ciencias naturales
a. Origen de la separación
b. Contenido de la distinción
c. Ciencias sociales y fenómenos sociales
d. Weber y la sociología comprensiva
i. Algunas notas metodológicas
ii. Crítica marxista a Max Weber
iii. La ciencia política como ciencia social - Orígenes de la ciencia política y su objeto
a. Historia de la ciencia política
b. La idea de política
i. Antigüedad griega
1) Sócrates, Platón y Aristóteles: fundadores de la filosofía política
2) Antigüedad romana: la influencia griega y las innovaciones
3) Filosofía política medieval
ii. La autonomía de la política y teoría de la política
1) El derecho natural y la teoría política: Grocio, Hobbes y Spinoza
2) Estado-Sociedad Civil – “El paso más difícil… es el de establecer la diferencia entre Estado y sociedad”
iii. Siglo XVIII: De Montesquieu a Rousseau
iv. Siglo XIX: De la organización a la revolución. De la democracia liberal a la democracia “verdadera”
v. Hegel: monarquía constitucional y burguesía
vi. El socialismo y Marx-Engels: la revolución
vii. Alexis de Tocqueville: la democracia liberal
iii. F. W. Nietzsche (1844-1900): Irracionalismo o el fin del sueño de la razón
c. La ciencia política en el siglo XX
i. Escuela del derecho público alemán
ii. Pareto, Mosca y Michels
1) Teoría clásica de las élites
2) Mosca y la “clase política”
3) Robert Michels (1876-1936) y los partidos políticos
4) Escuelas marxistas: Gramsci – Lukács
iii. La ciencia política anglosajona: sus precursores
5) Etapas del desarrollo de la ciencia política en los Estados Unidos (periodización de A. Somit y J. Tanenhaus)
1.1. Prehistoria (antes de 1880)
1.2. Años formativos (1880-1903)
1.3. Período emergente (1903-1921)
1.4. Años intermedios (1921-1945)
1.5. Período contemporáneo (1945-1965)
1.6. Futuro incierto (1965-1980)
iv. Perspectivas actuales de la ciencia política
1) Easton y la ciencia política en los 50’ (Hiperfactualismo y ausencia de una teoría general)4. Enfoques en la ciencia política
a. Introducción: ¿qué es ciencia política?
b. Enfoque: sociología comprensiva (Weber)
c. Enfoque: conductismo
d. Enfoque: funcionalismo
e. Enfoque: teoría de la decisión
f. Enfoque: teoría de los juegos
g. Enfoques marxistas
h. Enfoque sistémico
i. Enfoque: teoría crítica
j. Enfoque postmarxista
III. Sobre el poder y el Estado
- La noción de política. Su especificidad
a. Definición de Carl Schmitt – decisionismo
b. Definición de política de A. Gramsci
c. Definición de los empíricos
d. Definición de política (Duverger)
e. Definiciones pluralistas
f. La aportación weberiana a la sociología de la política2. La política y la realidad política
3. La ciencia política como ciencia del Estado
a. Ciencia del Estado (Kelsen) - La ciencia política como teoría del Estado
a. Equivocidad del concepto “Estado”
b. Incapacidad del Estado para explicar todos los fenómenos políticos; en especial, las relaciones internacionales
c. Inutilidad del Estado como instrumento de investigación
d. El poder estatal
e. La teoría del Estado de Hermann Heller - Ciencia política como ciencia del poder
- El poder
- Conclusión: los enfoques de D. Easton y M. Duverge
a. Easton y el sistema político
i. Conceptos básicos
ii. Datos
iii. Juicios de valor y ciencia
1) Ciencia del Estado, ¿qué es el Estado?
2) Ciencia del poder
b. Duverger: el poder político y las instituciones
i. Unidad del poder: sacralización o no sacralización del Estado
ii. Instituciones políticas o del Estado
Quick View