Tienda
Home / Tienda
Categorías
Mostrando 136–150 de 276 resultados
EL DAÑO MORAL CONTRACTUAL – DEFINICIÓN, PROCEDENCIA, FUNCIÓN, LÍMITES, PRUEBA Y MONTO
$65.000EL DAÑO MORAL CONTRACTUAL – DEFINICIÓN, PROCEDENCIA, FUNCIÓN, LÍMITES, PRUEBA Y MONTO
$65.000Cualquiera que haya litigado suficientes casos de incumplimiento contractual, que haya dictado
suficientes sentencias al respecto o quien las haya leído, podrá dar cuenta de lo siguiente: muy
probablemente se demandará daño moral.
Existe, por tanto, un número relevante de sentencias de la Corte Suprema que se hacen cargo del daño
moral frente a incumplimientos contractuales. Por otra parte, aun cuando no haya sentencias de la Corte
Suprema al respecto, habrá que tener presente que, a partir de la entrada en vigencia de la Ley
N°21.081, que modifica la Ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, el daño
moral procede respecto de las acciones colectivas. De manera que un contratante que actúa como
proveedor debería pensar qué consecuencias puede tener que se le obligue a indemnizar el daño moral a
los cientos de miles de consumidores que contrataron con él.
El presente trabajo busca diagnosticar el estado actual de la cuestión del daño moral frente a
incumplimientos contractuales a través de distintos aspectos que plantea esta partida indemnizatoria.
Tales cuestiones son la definición, procedencia, función, limitaciones, prueba y montos del daño moral. La
respuesta a estos temas permitirá establecer cuál es el enfoque de la Corte Suprema al respecto. El
propósito de este libro, entonces, consiste en dar cuenta del estado de las cosas. No es, por consiguiente,
un libro ensayístico, sino más bien uno descriptivo.
INTRODUCCIÓN
1. La importancia del daño moral en materia contractual
2. La situación ante la Corte Suprema
3. Las preguntas
4. Este libro
5. Surge una academia
CAPÍTULO
EL DAÑO MORAL CONTRACTUAL – DEFINICIÓN, PROCEDENCIA, FUNCIÓN, LÍMITES, PRUEBA Y MONTO
https://libromar.cl/derecho-civil/3885-el-dano-moral-contractual-definicion-procedencia-funcion-limites-prueba-y-monto.html 2/4
DEFINICIÓN
1. Presentación
2. La opinión de la doctrina
2.1. A modo de síntesis
3. La opinión de la Corte Suprema
3.1. A modo de síntesis
CAPÍTULO II
PROCEDENCIA
1. Presentación
2. La opinión de la doctrina
2.1. A modo de síntesis
3. La opinión de la Corte Suprema
3.1. A modo de síntesis
CAPÍTULO III
FUNCIÓN
1. Presentación
2. La opinión de la doctrina
2.1. A modo de síntesis
3. La opinión de la Corte Suprema
3.1. A modo de síntesis
CAPÍTULO IV
LIMITACIONES
1. Presentación
2. La opinión de la doctrina
2.1. A modo de síntesis
3. La opinión de la Corte Suprema
3.1. A modo de síntesis
CAPÍTULO V
PRUEBA
1. Presentación
2. La opinión de la doctrina
2.1. A modo de síntesis
3. La opinión de la Corte Suprema
3.1. A modo de síntesis
CAPÍTULO VI
MONTO
1. Presentación
2. La opinión de la doctrina
2.1. A modo de síntesis
3. La opinión de la Corte Suprema
3.1. A modo de síntesis
CAPÍTULO VII
UNA MIRADA AL DAÑO MORAL INDIVIDUAL EN EL DERECHO DE CONSUMO
1. Un escándalo en vías de domesticación
2. La procedencia del daño moral en el derecho del consumo
3. Las limitaciones del daño moral en el derecho del consumo
3.1. La naturaleza de la responsabilidad derivada del artículo 3° letra e)
3.2. La aplicación del requisito de previsibilidad por los tribunales
3.3. Las molestias como supuesto de daño moral indemnizable en la jurisprudencia
4. La prueba del daño moral en el derecho del consumo
5. El monto de las indemnizaciones por daño moral en el derecho del consumo
6. A modo de síntesis
CONCLUSIÓN
DOMESTICANDO EL DAÑO MORAL EN MATERIA DE INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL
1. La situación
2. Ascetismo conceptual
3. Justificar y limitar
4. Satisfacer, no reparar. La función del daño moral
5. La cuestión de la prueba
6. Corregir la arbitrariedad en la medida de lo posible
ANEXO
FICHA DE SENTENCIAS (1 a 91)
• Ficha de sentencia N° 1. “Ruiz Ruiz Hugo con Laboratorio Biológico S.A.”
• Ficha de sentencia N° 2. “Cecinas La Preferida con Comercial Salinak Ltda.”
• Ficha de sentencia N° 3. “Ocaranza Ardiles, Laura con Robinson Oneto Rubén”
• Ficha de sentencia N° 4. “Aros González Luisa del Carmen con Zoffoli Guerra Cristián Michelle”
EL DAÑO MORAL CONTRACTUAL – DEFINICIÓN, PROCEDENCIA, FUNCIÓN, LÍMITES, PRUEBA Y MONTO
https://libromar.cl/derecho-civil/3885-el-dano-moral-contractual-definicion-procedencia-funcion-limites-prueba-y-monto.html 3/4
• Ficha de sentencia N° 5. “Varela González Danilo y otros con Servicio de Vivienda y Urbanización I
Región”
• Ficha de sentencia N° 6. “Hermosilla Bonassi Luisa Isabel con Promotora CMR Falabella S.A.”
• Ficha de sentencia N° 7. “Arellano Vaillant Juan Luis con Banco Santiago”
• Ficha de sentencia N° 8. “Montecinos Peralta Héctor con Hospital Clínico
• Ficha de sentencia N° 9. “Ojeda Ojeda Bernardo Francisco con Editorial Jurídica ConoSur Ltda.”
• Ficha de sentencia N° 10. “Rochet Argandoña Paola Guadalupe con Oksenberg Reisberg Tomás y Clínica
Las Nieves S.A.”
• Ficha de sentencia N° 11. “Larzabal Beraza Rosario con Sociedad Inmobiliaria Talasia Limitada”
• Ficha de sentencia N° 12. “Pesquera Luis Andrade S.A. con Sociedad Marine Harvest Chile S.A.”
• Ficha de sentencia N° 13. “Quintana Seguel María Gloria con Banco de A. Edwards”
• Ficha de sentencia N° 14. “Alarcón Peña Ramón y otros con Empresa Constructora Emasil S.A.”
• Ficha de sentencia N° 15. “Probinco S.A. con Ilustre Municipalidad de Providencia”
• Ficha de sentencia N° 16. “Lazcani Solar Fuad Elías con Inmobiliaria Fourcade S.A.”
• Ficha de sentencia N° 17. “Sanfurgo Lira Miguel con Banco A. Edwards-Chile”
• Ficha de sentencia N° 18. “Videla Cabello Susana con Escobar Ortiz Mauricio y otros”
• Ficha de sentencia N° 19. “Orozco López Marcela con Banco de Chile”
• Ficha de sentencia N° 20. “Valenzuela Valdés Sergio con Cornejo Cáceres Ernesto”
• Ficha de sentencia N° 21. “Rementería Rojas Gustavo y otros con Terranorte S.A.”
• Ficha de sentencia N° 22. “Zepeda Durán Manuel Ricardo con Empresa de Obras y Montajes Ovalle
Moore S.A.”
• Ficha de sentencia N° 23. “Aseo Industrial Technoclean Chile Limitada con Lefersa S.A.”
• Ficha de sentencia N° 24. “Soc. Comercial Quilvo Alto Ltda. Con Soc. Petreos S.A.”
• Ficha de sentencia N° 25. “Olguín Müller Carmen Elizabeth con Sociedad de Inversiones Automotrices
S.A.”
• Ficha de sentencia N° 26. “Cerda Brown Fanny con Chilesat S.A.”
• Ficha de sentencia N° 27. “Fernández Simunovic Rodrigo con E. Kovakcs S.A.”
• Ficha de sentencia N° 28. “Telefonía y Marketing Limitada con Telecomunicaciones de Chile S.A.”
• Ficha de sentencia N° 29. “Netz Puschmann Enrique Carlos con The Wessex School”
• Ficha de sentencia N° 30. “Morín Valín Gloría Denis con Empresa Chilquinta Energía S.A.”
• Ficha de sentencia N° 31. “Meriño Marco con Banco Santander”
• Ficha de sentencia N° 32. “Besa Silva Felipe Andrés con Kortmann Mancilla Alicia”
• Ficha de sentencia N° 33. “Escobar Pérez Reinaldo Osmandel con Cooperativa de Ahorro y Crédito San
Felipe Limitada”
• Ficha de sentencia N° 34. “Sociedad Educacional Colegio Alemán de Arica Limitada y otra con Banco del
Estado de Chile”
• Ficha de sentencia N° 35. “Wagemann Morales Consuelo Andrea con Vidal García-Huidobro Pedro”
• Ficha de sentencia N° 36. “Alarcón Pizarro José Alfredo con Inversiones e Inmobiliaria Campanario
Limitada”
• Ficha de sentencia N° 37. “Campos Contreras Mauricio Eugenio con Banco Santander Chile”
• Ficha de sentencia N° 38. “Venegas Castro Jaime con Inmobiliaria Río Trancura S.A.”
• Ficha de sentencia N° 39. “Pérez Duyos Alicia Palmira con Banco Citibank N.A.”
• Ficha de sentencia N° 40. “Zapata Cancino María Isabel con Bahamonde Lazo Gustavo”
• Ficha de sentencia N° 41. “Kreuzer Pacheco Hermanos con Ronald Chaytor y Cía. Ltda.”
• Ficha de sentencia N° 42. “Fritz Vidal Julio con Banco Santander Chile”
• Ficha de sentencia N° 43. “Aragón Carvajal Gustavo con Banco Santander Chile”
• Ficha de sentencia N° 44. “Mora Aguayo Félix Guillermo con Isapre Colmena Golden Cross”
• Ficha de sentencia N° 45. “Pozo Bolomey Raúl con Línea 7 S.A.”
• Ficha de sentencia N° 46. “Bravo Cisternas Freddy y otros con Sociedad Concesionaria Autopista del
Aconcagua S.A.”
• Ficha de sentencia N° 47. “Vidal Danks Rodrigo con Daroch Merino”
• Ficha de sentencia N° 48. “Cortés Morgado Jenny con García Brito Fernando”
• Ficha de sentencia N° 49. “De la Torre Rivera Flodermina con Chomalí Quiroz Héctor”
• Ficha de sentencia N° 50. “Orellana Cáceres Cristián Ignacio con Prado Berger Jaime Emilio y Belmar
Palavecino Cecilia
• Ficha de sentencia N° 51. “Sociedad Quinteros y Quinteros Limitada con Automotriz Comercio S.A.”
• Ficha de sentencia N° 52. “Soc. Agrícola Santa Isabel y otro con Ortiz Pino Eduardo”
• Ficha de sentencia N° 53. “Meléndez Olivi con Banco Santander Chile”
• Ficha de sentencia N° 54. “Canet Cáceres Jaime con Colegio Salesianos de Valparaíso”
• Ficha de sentencia N° 55. “Toro Fuentealba Claudia con Concha Sandoval Ángel”
• Ficha de sentencia N° 56. “Import Export Car Ltda. con Ultramar Agencia Marítima”
• Ficha de sentencia N° 57. “Hernández Cerda Jorge y otro con Transportes de Pasajeros Metro S.A.”
• Ficha de sentencia N° 58. “Reyes Morel Patricio con Autofrance Limitada”
• Ficha de sentencia N° 59. “Bazán Cardemil Jorge con Sociedad Comercial Concesionaria Subterra S.A.”
• Ficha de sentencia N° 60. “Rojas Vergara Yasna con Alcota Aguirre Iván y otro”
• Ficha de sentencia N° 61. “Zorín S.A. con Compañía Siderúrgica Huachipato S.A.”
• Ficha de sentencia N° 62. “Vera Castro Óscar Osvaldo con Medi-Matic S.A.”
• Ficha de sentencia N° 63. “Stange Hoffmann Eduardo con Ripley Puerto Montt”
• Ficha de sentencia N° 64. “Inversiones Clarkson y Compañía Limitada con Donoso Caamaño Humberto
Guillermo”
• Ficha de sentencia N° 65. “Inmobiliaria Mall Calama con Sociedad Abaroa Sport Limitada”
• Ficha de sentencia N° 66. Triviño Barrientos Carolina con Inmobiliaria Puerta Sur S.A.”
• Ficha de sentencia N° 67. “Veliz García Bernarda del Carmen con Mora Reyes Guillermo Esteban”
• Ficha de sentencia N° 68. “Ocharán Meliant Emilio con González Rojo Pablo”
• Ficha de sentencia N° 69. “Quiero Ponce Jaime con Sociedad de Turismo Concepción”
• Ficha de sentencia N° 70. “Trujillo Varas Luz Marina con Inmobiliaria Alcaíno Bentham Ltda.”
• Ficha de sentencia N° 71. “Araya Díaz Luis Alberto con Banco Santander Chile”
• Ficha de sentencia N° 72. “Gajardo Orellana Katherina con Stevens Mora Patricio y Servicio de Salud”
Talcahuano
• Ficha de sentencia N° 73. “Arangua Aliaga Cristián y Arangua Ojeda Homero con Banco de Crédito e
Inversiones”
• Ficha de sentencia N° 74. “Mena Lobos Víctor Pablo con Banco Santander Chile”
• Ficha de sentencia N° 75. “Urzúa Herrera Leonardo César con Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la construción
EL DAÑO MORAL CONTRACTUAL – DEFINICIÓN, PROCEDENCIA, FUNCIÓN, LÍMITES, PRUEBA Y MONTO
https://libromar.cl/derecho-civil/3885-el-dano-moral-contractual-definicion-procedencia-funcion-limites-prueba-y-monto.html 4/4
chilena de la Construcción”
• Ficha de sentencia N° 76. “Bustos Valdés Macarena con Lombardi María Inés”
• Ficha de sentencia N° 77. “Cárcamo Fuentes Patricio con Centro de Estudios La Araucana”
• Ficha de sentencia N° 78. “González Navarrete Patricia con Reyes Bravo Álvaro”
• Ficha de sentencia N° 79. “Campos Jiménez Eulalia con Servicio de Salud del Maule”
• Ficha de sentencia N° 80. “Parra Vásquez Natalia y Vásquez Palma Laura con Laboratorio Clínico Cheul
Etcheverry”
• Ficha de sentencia N° 81. “Universidad de Talca en contra de Constructora Marcelo Rivano Limitada”
• Ficha de sentencia N° 82. “Hermosilla Gomes Enrique Daniel con Carrasco Ormeño Claudia Alejandra”
• Ficha de sentencia N° 83. “Silva Donoso Juana del Carmen con Zárate Salgado Patricio Iván”
• Ficha de sentencia N° 84. “Fuentes Guíñez Paulina con Inmobiliaria Collín S.A.”
• Ficha de sentencia N° 85. “Vera Paredes Moisés con Vigueras Rogelio, Mera Sergio y Clínica
Universitaria Concepción S.A.”
• Ficha de sentencia N° 86. “Lioret con Chaile”
• Ficha de sentencia N° 87. “Leyton Urzúa María con Uribe Jackson Pedro Tomás, Universidad Andrés
Bello y otro”
• Ficha de sentencia N° 88. “Rojas con Inmobiliaria Vía Simona Ltda.”
• Ficha de sentencia N° 89. “Torrejón con Inmobiliaria Icom Ltda.”
• Ficha de sentencia N° 90. “Rocha Haardt, Karla con Benavente Meza, Samuel y otros”
• Ficha de sentencia N° 91. “Valverde Palma Víctor Eduardo con Clínica Alemana de Santiago S.A.”Sin existencias
Quick ViewCONTRATOS – PARTE ESPECIAL
$93.000CONTRATOS – PARTE ESPECIAL
$93.000Esta obra tiene por objeto ofrecer a la comunidad académica y profesional vinculada a las ciencias
jurídicas, una herramienta que contribuya a sus quehaceres cotidianos relativos a lo que en la cátedra
llamamos «Contratos-Parte Especial». Su vocación se percibe a través de las divisiones que hemos
considerado para ella, a saber: contratos solemnes, consensuales, de garantía, reales, aleatorios,
cesiones y relacionales, contemplando además una aproximación crítica y de conjunto de lo conocido
como «Parte General». Consideramos que, a través del tratamiento científico de cada uno de sus
capítulos, el lector podrá revisar el análisis orgánico, positivo, y en lo posible jurisprudencial, de los
contratos del Código Civil, así como de algunos otros, e incluso de acuerdos, que, sin ser técnicamente
contratos -como la cesión de derechos- significan normalmente un elemento de la naturaleza del curso en
el que incide su análisis enfocado precisamente en el estudio de las convenciones generadoras de
derechos.
CAPÍTULO PRELIMINAR
ANTE LOS CONTRATOS TIPIFICADOS. UNA APRECIACIÓN DEL CONJUNTO
Daniel Peñailillo Arévalo
DE LOS CONTRATOS SOLEMNES
El contrato de promesa
Carlos Pizarro Wilson
De la constitución del censo
Juan Esteban Villarroel Lavín
DE LOS CONTRATOS CONSENSUALES
Contrato de donación
Manuel Barría Paredes
Contrato de compraventa
Carlos Céspedes Muñoz – Renzo Munita Marambio
Contrato de permuta
Contrato de arrendamiento de cosas
Rodrigo Momberg Uribe – Gonzalo Severin Fuster
Contrato de arrendamiento de ejecución de obra material
Lilian C. San Martín Neira
Contrato de arrendamiento “de obra o servicio” en el Código Civil chileno. Presentación y revisión crítica
Gonzalo Severin Fuster
Contrato de servicios inmateriales
Rodrigo Fuentes Guíñez
Contratos de arrendamiento de transporte
Ángela Toso Milos
Contrato de sociedad
Cristian Aedo Barrena
Contrato de mandato
Ramón Domínguez Águila – Renzo Munita Marambio
Contrato de transacción
María Elisa Morales Ortiz
DE LOS CONTRATOS DE GARANTÍA
Contrato de fianza
Pamela Mendoza Alonzo
El contrato de prenda
Gonzalo Montory Barriga
Contrato de anticresis
Hugo Vera Beltrán
La hipoteca
Bruno Caprile Biermann
DE LOS CONTRATOS REALES
Contrato de mutuo o préstamo de consumo
Felipe Fernández Ortega – Ignacio Labra Saldías
Contrato de comodato
Ruperto Pinochet Olave
Contratos de depósito y de secuestro
Felipe Diez Ringele – Ángela Higueras Aravena
DE LAS CESIONES
Cesión de derechos
Claudia Bahamondes Oyarzún
Cesión del contrato y de deudas
Carlos Amunátegui Perelló
DE LOS CONTRATOS ALEATORIOS
Contratos aleatorios. Breve aproximación
Rodrigo Eduardo de la Vega Parra
Contratos de juego y de apuesta
Rodrigo Eduardo de la Vega Parra
Contrato de renta vitalicia
Rodrigo Eduardo de la Vega Parra
Contrato de censo vitalicio
Rodrigo Eduardo de la Vega Parra
DE LOS CONTRATOS RELACIONALES
Contratos relacionales como contexto
Sebastián Campos Micin – Esteban Pereira Fredes
Contrato de distribución
Sebastián Campos Micin – Esteban Pereira Fredes
Contrato de suministro
Sebastián Campos Micin – Esteban Pereira FredesQuick ViewCURSO DE DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
$99.000CURSO DE DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES
$99.000Este tercer volumen del Curso de Derecho Civil está dedicado a las Obligaciones y se analizan en siete
partes sus diversas temáticas.
Se comienza por el concepto del vínculo obligacional y sus fuentes, entre las cuales se estudia el contrato, el
cuasicontrato, la declaración unilateral de voluntad y el enriquecimiento sin causa. La segunda parte está
dedicada a la clasificación de las obligaciones, partiendo desde las obligaciones civiles y naturales, las
obligaciones condicionales, a plazo y modales, las obligaciones de objeto simple y de objeto múltiple, entre
las cuales se analizan las obligaciones alternativas y facultativas, así como las obligaciones de dar, hacer o
no hacer, de especie o de género y las dinerarias, y de las de medio y resultado. La parte se cierra con el
estudio de las obligaciones con sujeto plural, donde se examinan las obligaciones mancomunadas, las
obligaciones solidarias, las indivisibles y las obligaciones in solidum o concurrentes.
En la tercera parte se estudia el cumplimiento obligacional, esto es, el pago y sus varias modalidades como
el pago por consignación, con subrogación, con beneficio de competencia y la dación en pago en cuanto
modalidad del pago efectivo.
Luego se prosigue con el incumplimiento y los medios de tutela del acreedor para paliarlo o repararlo. Aquí
se estudia la ejecución forzada y la indemnización de perjuicios, donde se postula su relativa autonomía, la
relación causal y la previsibilidad. Se analizan otros medios de tutela de las relaciones obligatorias
sinalagmáticas como la resolución contractual y la exceptio non adimpleti contractus. Se agregan los medios
para prevenir la insolvencia como las medidas conservativas, la acción oblicua o subrogatoria, la acción
directa y la acción pauliana o revocatoria y el beneficio de separación. Entre los modos para solucionar la
insolvencia se estudia la cesión de bienes (que ha dejado de tener un procedimiento) y los procesos
concursales y se termina con un análisis de la prelación de créditos.
Se estudian las obligaciones de garantía, entre las cuales se analiza el contrato o cláusula penal, las arras en
garantía y el derecho legal de retención. La penúltima parte se dedica a las modificaciones y transmisiones
de las obligaciones, donde se estudia la novación y otras formas de modificación no novatorias, como la
asunción de deudas y la cesión de contrato. La última parte se dedica al estudio de los modos de extinción
de las obligaciones, partiendo de la resciliación o mutuo disenso y la voluntad unilat
contratos. A continuación se estudia la remisión, la confusión y la compensación. Se prosigue con la pérdida
de la cosa debida o imposibilidad absoluta de cumplimiento, donde se analiza la teoría del riesgo y,
finalmente, se analiza la prescripción extintiva y la caducidad.
PRIMERA PARTE
DEBERES JURÍDICOS Y OBLIGACIÓN. FUENTES
CAPÍTULO PRIMERO
DE LOS DEBERES JURÍDICOS A LA OBLIGACIÓN
I. Deberes y deberes jurídicos
II. Origen y desarrollo histórico
III. Obligación y derechos reales y personales
IV. Tendencias actuales: La relación obligatoria
CAPÍTULO SEGUNDO
ELEMENTOS Y ESTRUCTURA
I. Sujetos: acreedor y deudor
II. Contenido: prestación principal y deberes accesorios
III. Vínculo
VI. Causa
CAPÍTULO TERCERO
FUENTES DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA
I. Reseña histórica
II. Concepto, relevancia y análisis de las fuentes tradicionales
III. Otras fuentes
SEGUNDA PARTE
LAS CLASES DE OBLIGACIONES
CAPÍTULO PRIMERO
SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
I. Antecedentes históricos
II. La clasificación del Código Civil
III. Clasificaciones doctrinarias
IV. Nuestra clasificación
CAPÍTULO SEGUNDO
OBLIGACIONES SEGÚN LA EXIGIBILIDAD DEL VÍNCULO
I. Obligaciones civiles y naturales
II. Obligaciones puras y simple y sujetas a modalidad
CAPÍTULO TERCERO
OBLIGACIONES SEGÚN LA PRESTACIÓN
I. Obligaciones positivas y negativas y de dar, hacer y no hacer
II. Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género
III. Obligaciones de objeto único y de objeto múltiple
IV. Obligaciones de ejecución inmediata y de ejecución duradera
V. Obligaciones de medio o actividad y de resultado
CAPÍTULO CUARTO
OBLIGACIONES SEGÚN LA PLURALIDAD DE SUJETOS
I. La clasificación tradicional
II. La obligación mancomunada o simplemente conjunta
III. La obligación solidaria
IV. La obligación indivisible
V. Concurrencia de obligaciones (obligaciones in solidum)
TERCERA PARTE
CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
CAPÍTULO PRIMERO
CUMPLIMIENTO O PAGO
I. Nociones generales
II. Sujetos del pago
III. Objeto y requisitos del pago
IV. Efectos del pago
V. Prueba y presunciones de pago
CAPÍTULO SEGUNDO
PAGO POR CONSIGNACIÓN
I. Fundamentos, supuestos y etapas
II. La oferta, consignación y declaración de suficiencia
III. Efectos del pago por consignación
IV. Pago por consignación en leyes especiales
CAPÍTULO TERCERO
PAGO CON SUBROGACIÓN
I. De la subrogación en general
II. El pago con subrogación legal
III. Pago con subrogación convencional
IV. Efectos del pago con subrogación
CAPÍTULO CUARTO
EL PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA
CAPÍTULO QUINTO
LA DACIÓN EN PAGO COMO MODALIDAD DEL PAGO
I. Nociones generales
II. Naturaleza jurídica
III. Efectos
IV. La dación en pago en la Ley Concursal
CUARTA PARTE
EL INCUMPLIMIENTO Y LOS MEDIOS DE TUTELA DEL ACREEDOR
CAPÍTULO PRIMERO
EL INCUMPLIMIENTO Y LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR
I. Concepto y clases
II. La responsabilidad patrimonial del deudor
CAPÍTULO SEGUNDO
LA EJECUCIÓN FORZADA
I. La vía ejecutiva
II. La vía ordinaria
CAPÍTULO TERCERO
LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
I. Pretensión indemnizatoria y responsabilidad civil
II. Clases de indemnización
III. Requisitos de la pretensión indemnizatoria
IV. Determinación de la indemnización y avaluación de los perjuicios
CAPÍTULO CUARTO
LESIÓN DEL CRÉDITO POR EL ACREEDOR Y POR UN TERCERO
I. Lesión del crédito por parte del acreedor
II. Lesión del crédito por parte de tercero
CAPÍTULO QUINTO
RESOLUCIÓN EN LAS OBLIGACIONES SINALAGMÁTICAS
I. La resolución contractual como medio de tutela en las obligaciones sinalagmáticas
II. Requisitos de la resolución
III. La acción resolutoria
IV. ¿Puede el deudor enervar la acción pagando durante el juicio?
V. Efectos de la resolución
VI. Pactos resolutorios
CAPÍTULO SEXTO
EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO COMO MEDIO DE TUTELA EN LAS OBLIGACIONES
SINALAGMÁTICAS
I. Consideraciones generales
II. Requisitos
III. Carga de la prueba de los requisitos
IV. Efectos de la excepción
V. Excepción por incumplimiento anticipado
CAPÍTULO SÉPTIMO
MEDIOS DE TUTELA PARA PRECAVER LA INSOLVENCIA
I. Acción de medidas conservativas
II. Acción oblicua o subrogatoria
III. Acción directa
IV. Acción pauliana o revocatoria
V. Acción de beneficio de separación
CAPÍTULO OCTAVO
LIQUIDACIÓN CONCURSAL, CESIÓN DE BIENES Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS
I. Nociones generales sobre los procesos concursales
II. Cesión de bienes
III. Prelación de créditos. Cuestiones generales
IV. Clases de créditos en relación con su preferencia
V. ¿Cómo concurren los acreedores?
QUINTA PARTE
OBLIGACIONES DE GARANTÍA O CAUCIONES
CAPÍTULO PRIMERO
FUNCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE GARANTÍA
I. Caución y garantía
II. Contratos de garantía
CAPÍTULO SEGUNDO
OBLIGACIÓN DEL FIADOR Y DEL CODEUDOR SOLIDARIO NO INTERESADO
I. La obligación subsidiaria
II. Otras garantías similares a la fianza
III. La solidaridad en garantía
CAPÍTULO TERCERO
LA CLÁUSULA (CONTRATO) PENAL
I. Origen histórico y recepción en el Código Civil chileno
II. Concepto, naturaleza y funciones
III. Requisitos constitutivos
IV. Clases de cláusulas penales
V. Exigibilidad de la obligación penal
VI. Medios de tutela de la obligación penal
VII. Control judicial del contrato penal
CAPÍTULO CUARTO
LAS ARRAS EN GARANTÍA
I. Las arras. Concepto y funciones
II. Clases de arras
CAPÍTULO QUINTO
EL DERECHO DE RETENCIÓN
I. Casos en los que la ley establece este derecho
II. Requisitos de procedencia
III. Efectos
IV. ¿El derecho legal de retención es un derecho real?
V. Funciones del derecho de retención y excepción de contrato no cumplido
CAPÍTULO SEXTO
OBLIGACIONES DERIVADAS DE DERECHOS REALES DE GARANTÍA
I. Los derechos reales de garantía
II. La obligación principal y la garantía real
III. Ejecución de la garantía
SEXTA PARTE
MODIFICACIONES, TRANSMISIÓN Y ASUNCIÓN DE OBLIGACIONES
CAPÍTULO PRIMERO
LA NOVACIÓN
I. Origen histórico y recepción en el Código Civil
II. Concepto, naturaleza y caracteres
III. El contrato de novación
IV. Clases de novación
V. Figuras de novación por cambio de deudor: delegación, expromisión y adpromisión
VI. Efectos de la novación
VII. Reserva y renovación de prendas e hipotecas
CAPÍTULO SEGUNDO
MODIFICACIONES SUBJETIVAS NO NOVATORIAS
I. Delegación imperfecta y adpromisión
II. Cesión de créditos y de derechos
III. Pago con subrogación (remisión)
IV. Asunción de deudas
V. Cesión de derechos contractuales
CAPÍTULO TERCERO
MODIFICACIONES OBJETIVAS NO NOVATORIAS
I. Modificación de modalidades
II. Modificación de la prestación y del lugar de pago
CAPÍTULO CUARTO
TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
I. Transmisión mortis causa
II. Transmisión de las deudas hereditarias
III. Asignación de las deudas testamentarias
IV. Transmisión de los créditos
SÉPTIMA PARTE
LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
CAPÍTULO PRIMERO
NOCIONES GENERALES
I. Concepto y enumeración
II. Clasificación
III. Efectos
CAPÍTULO SEGUNDO
MUTUO DISENSO Y VOLUNTAD UNILATERAL
I. Mutuo disenso
II. Voluntad unilateral
CAPÍTULO TERCERO
REMISIÓN, CONFUSIÓN Y COMPENSACIÓN
I. Remisión o condonación
II. La confusión
III. La compensación
CAPÍTULO CUARTO
IMPOSIBILIDAD ABSOLUTA SOBREVENIDA Y RIESGO DEL CONTRATO
I. Imposibilidad sobrevenida y pérdida de la cosa debida
II. La pérdida de la cosa debida en las obligaciones de dar
III. Imposibilidad en obligaciones de hacer y no hacer
IV. Imposibilidad parcial y temporal
V. Extinción del contrato por el riesgo
CAPÍTULO QUINTO
LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA
I. Nociones generales
II. Requisitos
III. Prescripciones de largo tiempo
IV. Prescripciones de corto tiempo
V. La interrupción de la prescripción
VI. La suspensión de la prescripción
VII. Prescripción y caducidadQuick ViewCURSO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL
$40.000CURSO DE DERECHO PENAL – PARTE GENERAL
$40.000Esta obra es producto de la síntesis y edición de los apuntes tomados en las clases impartidas por el
autor a varias generaciones de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su objetivo es
presentar en forma clara y concisa los contenidos mínimos de los dos cursos semestrales dedicados al
estudio de la Parte General de Derecho Penal, integrando las opiniones doctrinales más extendidas y la
jurisprudencia relevante. Aunque está centrado en las cuestiones dogmáticas que ocupan la mayor parte
del programa de ambos cursos, el texto aborda también controversias actuales de política legislativa y
propone, siempre en diálogo con los puntos de vista más asentados, enfoques y soluciones que podrían
enriquecer el estado de la discusión.
El contenido de este libro pretende favorecer el estudio personal por parte de los alumnos, de modo que
puedan llegar a clases con preguntas y comentarios, creando el ambiente propicio para explicar los
conceptos más complejos y profundizar en los aspectos que lo requieran. Parte esencial de esta
publicación es el análisis y la resolución de casos, en los cuales los contenidos ya revisados reciban
aplicación. Para esto, el libro ofrece veinte ejercicios distribuidos según el avance de cada semestre, e
incluye un anexo con sus respectivas soluciones o con las pistas para resolverlos.
PARTE I
CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y TEORÍA DE LA LEY PENAL
CAPÍTULO I
EL DERECHO PENAL EN EL CONTEXTO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
I. INTRODUCCIÓN
1. El derecho penal
2. La reacción penal
3. Clasificaciones
II. LUGAR DEL DERECHO PENAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
1. Relaciones con el derecho civil y el derecho ad
ministrativo sancionador
2. La sanción penal y la sanción administrativa
III. PERSPECTIVAS SOBRE EL CONFLICTO SOCIAL DE CARÁCTER PENAL
1. La política criminal
2. La criminología
3. La dogmática jurídico-penal
4. La teoría de la imputación
IV. RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO SOCIAL EN EL SISTEMA PENAL
1. El proceso penal
2. Las consecuencias del proceso penal
3. Las medidas de seguridad en el sistema chileno
V. LAS PENAS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO
1. Clases de penas
2. Determinación de la cuantía de la pena
3. Penas prohibidas
4. Penas aflictivas
CAPÍTULO II
LA LEGITIMACIÓN DEL DERECHO PENAL
I. INTRODUCCIÓN
II. NORMAS DE CONDUCTA Y NORMAS DE SANCIÓN
1. Las leyes penales como normas de conducta
2. Las leyes penales como normas de sanción
III. LEGITIMACIÓN DE LAS NORMAS DE CONDUCTA
1. La protección de bienes jurídicos
2. El análisis de proporcionalidad
3. Precisiones a la legitimación de las normas de conducta
4. ¿Existe algún criterio para determinar cuáles infracciones deberían sancionarse penalmente y cuáles
no?
IV. LEGITIMACIÓN DE LAS NORMAS DE SANCIÓN
1. Teorías absolutas de la pena
2. Teorías relativas de la pena
CAPÍTULO III
ALGUNOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL
I. PRINCIPIO DEL HECHO
II. PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA, FRAGMENTARIEDAD Y CARÁCTER SECUNDARIO DEL
DERECHO PENAL
III. PRINCIPIO DE LESIVIDAD U OFENSIVIDAD
IV. DERECHO PENAL DE ACTOS
V. DERECHO PENAL PERSONALÍSIMO
VI. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD Y NON BIS IN IDEM
VII. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
CAPÍTULO IV
LEGALIDAD Y VIGENCIA DEL DERECHO PENAL
I. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL DERECHO PENAL
1. Fundamento del principio de legalidad
2. Órganos encargados de resguardar el principio de legalidad
II. CONCRECIONES DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL
1. Lex scripta o prohibición del derecho consuetudinario y de las fuentes extralegales
2. Lex praevia o prohibición de retroactividad en derecho penal
3. Lex certa y el problema de las leyes penales en blanco
4. Lex stricta: interpretación de la ley penal
5. Otras manifestaciones del principio de legalidad
6. El principio de legalidad y los tratados internacionales como fuente del derecho penal
7. Legalidad de las penas
PARTE II
TEORÍA DEL DELITO
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DELITO
I. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
1. El injusto penalmente imputable
2. La teoría del delito
3. La contradicción de la norma
4. Control de la acción y control de la motivación
5. El concepto de delito
II. CATEGORÍAS DE LA ESTRUCTURA DEL DELITO
1. El injusto penal
2. La culpabilidad
3. La punibilidad
4. Los presupuestos de procesabilidad
CAPÍTULO II
LA IMPUTACIÓN OBJETIVA COMO DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTA PROHIBIDA
I. PRESUPUESTOS ELEMENTALES DE LA COMPETENCIA: TEORÍA DE LA ACCIÓN
1. Capacidad de acción
2. Teorías de la acción
II. DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTA PROHIBIDA CONFORME A LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN
OBJETIVA
1. Introducción
2. Teoría de las posiciones de garante
3. Instituciones de la imputación objetiva
III. PRESUPUESTOS ESPECÍFICOS DE LA COMPETENCIA POR UN SUCESO: TEORÍA DE LA TIPICIDAD
1. Concepto de tipo penal
2. Figuras calificadas y privilegiadas
3. Principales variantes de los tipos delictivos
4. Clases de delitos en atención a su gravedad: crímenes, simples delitos y faltas
5. Formas imperfectas de ejecución del delito
6. El contenido del tipo delictivo
IV. LA EXCLUSIÓN DE LA COMPETENCIA POR CAUSAS GENERALES: TEORÍA DE LA ANTIJURIDICIDAD
1. Fundamentos de la antijuridicidad
2. Fundamento de las causas de justificación
3. Espectro justificatorio de cada grupo de causas de justificación
4. Efectos civiles de la justificación
5. Ámbito de aplicación de las causas de justificación
6. Presupuestos específicos de la justificación
7. Las causas de justificación en particular
V. LA TENTATIVA
1. Introducción
2. Formas de realización incompleta del delito
3. Fundamento de la punibilidad de la tentativa
4. Tentativas idóneas e inidóneas (e irreales)
5. Definición de la conducta prohibida en la tentativa
6. Reglas legales sobre la tentativa
7. El desistimiento
VI. LOS DELITOS DE OMISIÓN
1. Distinción entre delitos de acción y delitos de omisión
2. Delitos de omisión de resultado y delitos de mera o pura omisión
3. La posición de garante y la imputación del resultado a la omisión
4. El problema de la tentativa en los delitos de omisión
5. La imputación subjetiva en los delitos de omisión
6. Figuras especiales de omisión pura
VII. INTERVENCIÓN DELICTIVA
1. Modelos unitarios y modelos accesorios de intervención delictiva
2. La autoría
3. La participación
4. Valoración crítica de la teoría del dominio del hecho
CAPÍTULO III
LA IMPUTACIÓN SUBJETIVA
I. LA CULPABILIDAD COMO PRINCIPIO Y COMO NIVEL EN LA ESTRUCTURA DEL DELITO
1. El principio de culpabilidad
2. La culpabilidad como nivel de la estructura del delito
II. PRESUPUESTOS DE UNA MOTIVACIÓN PREDOMINANTE DE RESPETO AL DERECHO
1. La imputabilidad o capacidad de culpabilidad
2. Exigibilidad
III. LA EVITABILIDAD INDIVIDUAL
1. El dolo
2. El error
3. Los delitos culposos o imprudentes
CAPÍTULO IV
CONCURSO DE DELITOS
I. REGLAS GENERALES PARA LOS CASOS DE PLURALIDAD DE DELITOS
1. Concursos real, ideal y medial
2. Qué significa «un solo hecho»
3. Aplicación de cada régimen
II. SITUACIONES EN QUE NO SE APLICAN LAS REGLAS GENERALES
1. Unidad jurídica del delito
2. Concurso de leyes que excluye el concurso de delitos
3. Delitos con un régimen concursal especialmente regulado
4. La regla del art. 351 del Código Procesal Penal
CAPÍTULO V
EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
II. CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD REGULADAS EN EL ARTÍCULO 93
1. La muerte del responsable
2. El cumplimiento de la condena
3. La amnistía
4. El indulto
5. El perdón del ofendido
6. La prescripción
PARTE III
SISTEMA DE PENAS
CAPÍTULO I
EL SISTEMA DE LA REACCIÓN PENAL
I. PENAS Y MEDIDAS COERCITIVAS
II. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS
1. Según su naturaleza
2. Según su gravedad
3. Según su autonomía
4. Según la forma en que se ponen a disposición del tribunal
5. Según su divisibilidad
6. Según su aflictividad
III. NATURALEZA DE LAS PRINCIPALES PENAS
1. Pena de muerte
2. Penas privativas de libertad
3. Penas restrictivas de libertad
4. Penas privativas de otros derechos
5. Penas pecuniarias
CAPÍTULO II
DETERMINACIÓN DE LA PENA
I. NOCIONES GENERALES
1. Sistema de determinación de la pena
2. Reglas básicas
II. FACTORES QUE INCIDEN EN LA DETERMINACIÓN DE LA PENA
1. Pena abstracta: marco penal aplicable y título de la imputación
2. Etapa de desarrollo del delito
3. Clase de intervención en el hecho
4. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
5. Extensión del mal producido por el delito
6. Determinación de la pena de multa
CAPÍTULO III
EJECUCIÓN DE LAS PENAS
I. ORDEN DE LA EJECUCIÓN
II. EJECUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS Y RESTRICTIVAS DE LIBERTAD
III. PENAS SUSTITUTIVAS DE LAS PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD
1. Fundamento
2. Naturaleza jurídica
3. Ámbito de aplicación
4. Prescripción de las condenas anteriores
5. Las penas sustitutivas y sus requisitos
6. Monitoreo telemático
7. Incumplimiento injustificado de condiciones
8. Quebrantamiento
IV. CUMPLIMIENTO EN LIBERTAD DE LAS PENAS DE PRESIDIO Y RECLUSIÓN: LA LIBERTAD
CONDICIONAL
1. Concepto
2. Requisitos
3. Procedimiento de concesión
4. Efectos del otorgamiento de la libertad condicional
V. EJECUCIÓN DE LA PENA DE MULTA
CAPÍTULO IV
QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA Y COMISIÓN DE DELITOS DURANTE LA VIGENCIA DE UNA
SENTENCIA CONDENATORIA
I. QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA
II. COMISIÓN DE DELITOS DURANTE LA VIGENCIA DE UNA SENTENCIA CONDENATORIA
ANEXO 1. PISTAS Y SOLUCIONES
ANEXO 2. ESQUEMA PARA LA RESOLUCIÓN DE CASOSQuick ViewCRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y ACTUACIÓN DE LA POLICÍA EN EL ESTALLIDO SOCIAL
$34.000CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y ACTUACIÓN DE LA POLICÍA EN EL ESTALLIDO SOCIAL
$34.000Desde el 18 de octubre de 2019 y hasta marzo de 2020 tuvo lugar en Chile un fenómeno social complejo
que la opinión pública denominó estallido social. Este se caracterizó por la magnitud de las movilizaciones
ciudadanas, el extenso lapso de tiempo que estas duraron, las numerosas ciudades en que tuvieron lugar,
así como por los graves y violentos enfrentamientos entre manifestantes y la policía. En este contexto de
masividad y violencia en la movilización político-social, y de frecuentes reacciones ilícitas de los cuerpos
policiales, constitutivas muchas veces de violaciones a los derechos humanos, surgió la interrogante
acerca de si los hechos que caracterizaron la respuesta estatal, con ciertos «patrones comunes» de
comportamiento, podrían ser subsumidos en el crimen de lesa humanidad tipificado en los arts. 1° y ss.
de la Ley N° 20.357.
Este libro pretende ser un aporte a los diálogos que la sociedad civil ha sostenido a propósito del
estallido. Desde una mirada dogmática penal, esta obra se pregunta sobre la posible subsunción de
ciertos hechos de fuerza policial organizada en el tipo penal de crimen de lesa humanidad, y sobre cuáles
serían los criterios de imputación que permiten atribuir un crimen de lesa humanidad a la autoridad
política o militar de un país.
1. Contexto
2. Estructura del texto
3. Método y agradecimiento
I. EL CRIMEN DE LESA HUMANIDAD DE LOS ARTS. 1° Y SS. DE LA LEY N° 20.357
1. Aspectos metodológicos de la interpretación: cuestiones previas
2. Regulación de los crímenes de lesa humanidad en la ley chilena (Ley Nº 20.357) y estructuras de
imputación
3. Bien jurídico y su relevancia dogmática en la definición de “crimen internacional”4. Injusto del crimen y elementos típicos del delito subyacente
5. Elementos del “hecho global”
5.1. Atribución del delito subyacente a un ataque
5.1.1. Ataque: el aspecto operativo del crimen de lesa humanidad
5.1.2. Población civil: objeto del ataque
5.1.3. Generalizado o sistemático
5.2. El concepto “política”: segunda atribución
5.2.1. El concepto “política”
5.2.2. Política ¿expresa o tácita?
5.2.3. ¿Omisión como expresión de una “política”?
5.2.4. ¿Agentes estatales sin vínculo con el poder central como fuente de la “política”?
5.2.5. Atribución del ataque a la “política”
5.3. El uso de la fuerza policial y la política de ataque
5.3.1. Problematización
5.3.2. Criterios elaborados en el Derecho internacional para el uso de fuerza estatal
5.3.3. Regulación nacional del uso de la fuerza
5.3.4. Análisis del uso de la fuerza estatal y del concepto ataque
5.3.5. Análisis del uso de la fuerza estatal y del concepto de política
II. CRITERIOS DE IMPUTACIÓN A SUJETOS INDIVIDUALES
1. Introducción
1.1. Cuestiones generales
1.2. Evolución de los criterios en el Derecho penal internacional
1.3. Reglas del Estatuto de Roma
1.4. La responsabilidad por la intervención en el delito subyacente en la Ley N° 20.357
2. La imputación objetiva y subjetiva al ejecutor material (de propia mano)
3. La imputación objetiva y subjetiva a los coautores y a los autores mediatos
3.1. Coautores
3.2. Autores mediatos
III. LA FIGURA DE LA RESPONSABILIDAD DEL SUPERIOR EN LA LEY N° 20.357
1. La regulación de la responsabilidad del superior en el art. 28 del Estatuto de Roma
1.1. Orígenes y antecedentes de la figura de la responsabilidad del superior
1.1.1. El caso Yamashita y el Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra
1.1.2. La responsabilidad del superior y los tribunales ad hoc para la ex Yugoslavia y Ruanda
1.2. Fundamento de la figura de la responsabilidad del superior prevista en el art. 28 del Estatuto de
Roma
1.3. Presupuestos de la responsabilidad del superior según el art. 28 del Estatuto de Roma
1.3.1. Existencia de una relación superior-subordinado
1.3.2. Realización de las medidas necesarias y razonables para evitar la comisión del hecho delictivo o
para perseguir penalmente al autor
1.3.3. Presupuestos subjetivos de la responsabilidad del superior
2. La omisión de impedir crímenes internacionales (art. 35 inc. 1° de la Ley N° 20.357)
2.1. Incardinación dogmática de la omisión de impedir crímenes internacionales
2.2. Bien jurídico protegido
2.3. Destinatarios de la norma especial de intervención delictiva del art. 35 inc. 1° de la Ley N° 20.357
2.3.1. Consideraciones generales
2.3.2. Presupuesto común que debe concurrir respecto de los destinatarios de la regla prevista en el art.
35 inc. 1° de la Ley N° 20.357
2.3.3. Los dirigentes militares de iure en el art. 35 inc. 1° de la Ley N° 20.357
2.3.4. Los dirigentes militares de facto en el art. 35 inc. 1° de la Ley N° 20.357
2.3.5. Los superiores “autoridades no-militares (o civiles)” en el art. 35 inc. 1° de la Ley N° 20.357
2.4. La comisión de un delito previsto en la Ley N° 20.357 por parte de un subordinado
2.5. La omisión de impedir el crimen internacional del subalterno
2.6. La exigencia de “cuasicausalidad”
2.7. Tipicidad subjetiva
2.8. La relación entre el art. 35 inc. 1° de la Ley N° 20.357, y las reglas de intervención delictiva del art.
36 de la Ley N° 20.357, y de los arts. 15 y 16 del Código Penal
2.8.1. Relación con el art. 36 de la Ley N° 20.357
2.8.2. Relación con el art. 15 N° 2 del CP (autoría mediata)
2.8.3. Relación con el art. 15 N° 1 y 3 del CP (coautoría)
2.8.4. Relación con el art. 16 del CP (complicidad)
3. La omisión de dar aviso de la comisión de crímenes internacionales (art. 35 inc. 2° de la Ley N°
20.357)
3.1. Consideraciones generales
3.2. Sujeto activo y conducta típica
3.3. Tipicidad subjetiva
IV. SUGERENCIAS RELATIVAS A LA INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS OBJETO DEL PRESENTE
TRABAJO
Primer paso: selección de delitos subyacentes susceptible de servir de base para la atribución de un
ataque
Segundo paso: identificación de un patrón de conducta y una planificación u organización del uso de la
fuerza orientada al daño
Tercer paso: identificación de los elementos de sistematicidad o generalidad del ataque
Cuarto paso: existencia de una política y atribución del ataque a dicha política
Quinto paso: atribución de responsabilidad a sujetos individualesQuick ViewCLÁUSULA DE NO COMPETENCIA POSTCONTRACTUAL LABORAL – ASPECTOS DOGMÁTICOS, LEGALES Y JURISPRUDENCIALES
$71.000CLÁUSULA DE NO COMPETENCIA POSTCONTRACTUAL LABORAL – ASPECTOS DOGMÁTICOS, LEGALES Y JURISPRUDENCIALES
$71.000La cláusula de no competencia post-contractual laboral representa una institución en cuyo núcleo
confluyen la complejidad en las organizaciones, el interés comercial e industrial del empleador y el afán
tutelar del Derecho del Trabajo respecto del trabajador.
Sin regulación positiva en nuestro país, empero, con un uso práctico en aumento, tales características
han significado un progresivo aumento en la conflictividad y judicialización. Tal escenario ha llevado a
nuestros Tribunales a un proceso de resolución y configuración mediante la revisión y aplicación de los
más tradicionales fundamentos laborales.
La presente investigación constituye un estudio sobre estos pactos especiales, teniendo como punto de
partida una revisión crítica del Derecho del Trabajo. Dentro de aquella, se revisa la institución desde
aristas constitucionales, así como los aportes que desde otras ramas del Derecho es posible considerar en
pro de su configuración. Luego, se sigue con una revisión sistemática de sus requisitos comparados –
tanto legales como jurisprudenciales–, sin obviar una revisión crítica del derrotero jurisprudencial en
nuestro país en dicha senda.
El objetivo de la presente obra es exponer un tipo de pacto que representa un reto para el Derecho del
Trabajo nacional. Uno que, ante la complejidad de su irrupción, debe responder coherentemente
considerando su afán tutelar que, en los hechos, no ha logrado consumar de forma satisfactoria.
CAPÍTULO I
EL DERECHO DEL TRABAJO COMO SISTEMA EN TORNO A LAS NOCIONES DE FLEXIBILIDAD
LABORAL COMO DISPOSITIVO Y AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
1. Contextualización
1.1. Sobre la ambivalencia funcional del Derecho del Trabajo: una cuestión de estructura
1.2. Flexibilización, coherencia existencial y sistémica del Derecho del Trabajo
1.2.1. Huir, sustituir y adaptar: Escenarios del Derecho del Trabajo
1.2.2. Adaptación y Derecho del Trabajo en clave crítica: la relevancia de la autonomía relativa del
Derecho
1.2.3. El Derecho del Trabajo desde la Teoría de Sistemas
1.2.4. De la flexibilidad laboral en clave operativa y reflexiva: un análisis desde la noción de “dispositivo”
hacia la libre competencia
2. Autonomía de la voluntad, Derecho del Trabajo y flexibilidad jurídica
2.1. Alcances de la autonomía privada en el contexto del Derecho Laboral
2.2. La flexibilidad laboral en torno a las cláusulas permitidas del contrato de trabajo y la
irrenunciabilidad
2.2.1. Dirigismo, autonomía privada e irrenunciabilidad en el contrato de trabajo
2.2.2. Tipos de cláusulas del contrato de trabajo, flexibilidad y término de la relación laboral
2.2.3. Algunas estipulaciones laborales especiales postcontractuales: pacto de permanencia, cláusulas de
confidencialidad y de dedicación exclusiva
CAPÍTULO II
CLÁUSULA DE NO COMPETENCIA POST CONTRACTUAL LABORAL. CUESTIONES DOGMÁTICAS Y
POSITIVAS
1. Libertades de Empresa y de Trabajo. Contenido esencial
1.1. El Derecho Fundamental a la Libertad de Empresa y su componente esencial al amparo de la
normativa laboral
1.2. Libertad de trabajo y su protección. Derecho al Trabajo
1.2.1. Por una visión genealógica de la garantía del artículo 19 Nº 16 de la Constitución. Irrenunciabilidad
de los derechos laborales
1.2.2. Estructuración de la Libertad de Trabajo y su Protección. La corolaria ausencia de un Derecho al
Trabajo
1.2.3. La Libre Elección del Trabajo y la Libertad de Contratación
1.2.4. Libertad de Industria y de Comercio
1.2.5. Derecho a la no discriminación laboral
1.2.6. La garantía a la Justa Retribución
1.3. Contenido esencial y limitaciones a los Derechos Fundamentales. Su incidencia en la
constitucionalidad de las cláusulas en estudio
2. Una aproximación conceptual y positiva a la defensa de la libre competencia desde lo
laboral en Chile. Cuestiones del trabajo, penales y comerciales
2.1. Luces desde la causal de caducidad del artículo 160 Nº 2 del Código del Trabajo
2.2. Alcances de la protección a la libre competencia laboral en sede penal: señales desde el artículo 284
del Código Penal y la Ley Nº 19.039 de Propiedad Industrial
2.2.1. Una lectura desde el tipo contenido en el artículo 284 del Código Penal
2.2.2. La información confidencial desde la Ley Nº 19.039. Algunas cuestiones sobre su resguardo
2.3. Algunos aspectos desde la legislación comercial sobre la competencia en un contexto laboral:
aportes desde el interés social, el artículo 404 del Código de Comercio, la Ley Nº 18.046 sobre
Sociedades Anónimas y la Ley Nº 18.045 sobre Mercado de Valores
2.3.1. El interés social como marco inspirador de la naturaleza y funciones mercantiles
2.3.2. La explotación por cuenta propia y la autorización de los socios. Cuestiones de competencia desde
el artículo 404 del Código de Comercio
2.3.3. Pactos de Accionistas en el contexto de la Ley de Sociedades Anónimas. Autonomía de la voluntad
y proscripción de la competencia
2.3.4. ¿Cómo se maneja el tema de la competencia en la Ley de Mercado de Valores mediando una arista
laboral? Sobre penas, lealtad, cuidado y competencia post contractual
3. Cláusula de no competencia post-contractual en materia laboral. Nociones dogmáticas y
elementos comparados primordiales para Chile
3.1. Congruencia, dispositividad, y bien jurídico tutelado
3.2. Finalidad del pacto de no competencia post-contractual laboral. Algunas luces desde la teoría de la
causa y la división entre Derecho Público y Derecho Privado
3.3. Cuestiones desde las nociones de subordinación y dependencia: de límites y alienación
3.4. Perspectivas comparadas de las cláusulas de no competencia post contractual laboral. De
admisibilidades estructurales y jurisdiccionales
3.4.1. Países en los que se admite positivamente la validez de estas cláusulas. Requisitos legales
comparados
3.4.1.1. Sistematización inicial según el cuerpo legal en el que se le regula a la cláusula
3.4.1.2. El pacto debe constar por escrito
3.4.1.3. El trabajador con el que se suscribe el pacto debe ser mayor de edad
3.4.1.4. Requisitos ligables a la razonabilidad del pacto: material, temporal y económico
3.4.2. Países en los que se admite jurisprudencialmente la validez de estas cláusulas
3.4.2.1. El caso francés: la relevancia de la necesariedad de la cláusula desde el principio de
proporcionalidad
3.4.2.2. Brasil: la inclusión jurisprudencial de criterios comparados y la proporcionalidad como principio
3.5. Negación de validez de estos pactos: el caso colombiano
4. Incumplimiento de las obligaciones por las partes. Naturaleza de la responsabilidad del
trabajador y posible responsabilidad de terceros. Situación del empleador
4.1. ¿De qué tipo sería la responsabilidad del trabajador para el evento que éste incumpla con sus
obligaciones?
4.2. ¿Podría llegar a pensarse en la responsabilidad del tercero que se aprovecha del incumplimiento del
ex trabajador? Escenario en Chile
4.3. Pérdida de interés por parte del empleador. Régimen de responsabilidad
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL EN CHILE SOBRE LA
CLÁUSULA DE NO COMPETENCIA POST CONTRACTUAL LABORAL. CUESTIONES SOBRE EL
MECANISMO DE PONDERACIÓN
1. La Dirección del Trabajo y la negación de validez. Repercusiones de su jurisprudencia
2. Jurisprudencia judicial nacional del trabajo sobre cláusulas de no competencia post
contractual laboral
2.1. Jurisprudencia previa a la puesta en marcha de la Reforma Procesal Laboral
2.1.1. Briones Muñoz con Teka Chile S.A., rol Nº L-58-2008, Noveno Juzgado del Trabajo de Santiago.
Sentencia de 14 de abril de 2009
2.1.2. “Adiserv S.A. y Adicorp S.A. con Bordachar”, rol Nº C-7528-2003, Primer Juzgado Civil de
Santiago; rol Civil Nº 8165-2006, Corte de Apelaciones de Santiago; y rol Nº 5152-2009, Corte Suprema.
Sentencia de 27 de enero de 2011
2.1.3. “Silva Carvacho con Industria y Comercial Adhesit Ltda.”, rol Nº L-323-2007, 3er Juzgado del
Trabajo de Santiago; rol Nº 3354-2008, Corte de Apelaciones de Santiago; y rol Nº 3985-2009, Corte
Suprema. Sentencia de 12 de noviembre de 2009
2.2. Jurisprudencia con la Reforma Procesal Laboral en marcha
2.2.1. “Behrmann con Chep Chile S.A.”, rol Reforma Laboral, RIT Nº O-1687-2010, Primer Juzgado de
Letras del Trabajo; rol Reforma Laboral Nº 1367-2010, Corte de Apelaciones de Santiago. Sentencia de 3
de marzo de 2011
2.2.2. “Vey con Tradition Chile Agente de Valores Ltda.”, RIT Nº T-11-2010, Segundo Juzgado del Trabajo
de Santiago. Sentencia de 14 de mayo de 2010
2.2.3. “Campos con Prolam Young & Rubicam S.A.”, RIT Nº T-111-2011 (acumulada RIT Nº T-112-2011),
Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago; rol Reforma Laboral Nº 1501-2011, Corte de
Apelaciones de Santiago. Sentencia de 4 de noviembre de 2011
2.2.4. “Pérez con South Consulting Signature Chile S.A.”, RIT Nº T-167-2016, Segundo Juzgado del
Trabajo de Santiago; rol Reforma Laboral Nº 1089-2016, Corte de Apelaciones de Santiago. Sentencia de
5 de agosto de 2016; y rol Reforma Laboral Nº 65280-2016, Corte Suprema. Perspectivas
jurisprudenciales recientes
3. Análisis crítico al sistema de ponderación en sede laboral chilena. Su incidencia dentro de la
tutela efectiva a la Libertad de Trabajo
3.1. El contexto general: la conflictividad de Derechos Fundamentales y la ciudadanía en la empresa
3.2. El método de ponderación y el procedimiento de Tutela de Derechos Fundamentales. Su incidencia
en la Libertad de Trabajo desde las cláusulas en estudio
CONCLUSIONES
1. El Derecho del Trabajo asume la forma de un dispositivo que autopoiéticamente se va configurando sin
mayor consideración a su nivel de emergencia
2. La irrenunciabilidad de derechos necesarios absolutos es una posibilidad cierta a partir de la labor de la
autonomía privada ejercida por las partes
3. Las incongruencias reveladas a propósito del bien jurídico tutelado acreditan la ilegalidad de la causa
4. La alienación del ex trabajador fuera de la noción de subordinación. La extensión tutelar a través de la
dependencia económica
5. La asimilación comparada por parte del Derecho del Trabajo de las cláusulas de no competencia
postcontractual laboral. Requisitos de validez
6. El caso colombiano demuestra que la restricción a los Derechos Fundamentales siempre ha de ser
tenida como la última ratio de intrusión y sólo en la medida que la propia Constitución lo autorice
7. El desarrollo jurisprudencial en Chile ampara una limitación de tipo fáctica que encubre a su vez, una
inconstitucionalidad flagrante
8. El procedimiento de Derechos Fundamentales no resulta ser eficiente si lo pretendido resguardQuick ViewCOPROPIEDAD INMOBILIARIA – NUEVO RÉGIMEN LEGAL DE LA LEY N° 21.442
$38.000COPROPIEDAD INMOBILIARIA – NUEVO RÉGIMEN LEGAL DE LA LEY N° 21.442
$38.000La obra aborda la nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria N° 21.442, que ha entrado recientemente en vigencia, desde una óptica teórica y práctica,
poniendo acento en los principales cambios que se han introducido en relación con la antigua Ley N° 19.537, especialmente en lo que se relaciona con los
principios inspiradores y sus principales características. Luego, se responde a cuatro preguntas fundamentales: ¿qué tipo de propiedad regula?, ¿cuáles son
las normas legales establecidas para la constitución de este tipo de propiedad?, ¿quiénes se pueden acoger? y ¿qué exigencias urbanas y de construcción
establece la ley? Además, se analizan definiciones fundamentales, destacando los conceptos de obligaciones económicas, los derechos y obligaciones de los
copropietarios, la administración de la comunidad y el Registro Nacional de Administraciones.
Se estudian en detalle los procedimientos judiciales ante los juzgados de policía local, en especial aquel contenido en la Ley N° 18.287. También se analizan
cada una de las acciones que pueden interponerse ante dichos juzgados, como aquellas que se relacionan con la justicia ordinaria.
Se incluye jurisprudencia relevante, por medio de la cual se ha fijado el verdadero sentido y alcance de las normas legales contenidas en la ley, en materias
tan importantes como las limitaciones al derecho de propiedad, el uso de los bienes comunes, entre otros, además de los nuevos casos sometidos al
amparo de la Ley N° 21.442, de donde surge la necesidad de tratar el rol de juez y algunos criterios jurídicos ya fijados por los tribunales superiores. Se
incorpora, por último, un conjunto de modelos de escritos que pueden servir de guía para aquellos que se aventuren en este difícil camino de la copropiedad
inmobiliaria.
CAPÍTULO I
ANÁLISIS GENERAL DE LA LEY Nº 21.442 EN RELACIÓN CON LA LEY Nº 19.537
1. De la historia de la copropiedad inmobiliaria y el régimen aplicable a su respecto
2. De los principios rectores y las principales características de la ley Nº 21.442 que se vinculan en algunos aspectos con la ley Nº 19.537
2.1. ¿Cuáles son las características particulares de la copropiedad inmobiliaria?
3. Análisis de la ley N° 21.442 en cuanto a su estructura en particular, regulación, constitución y exigencias urbanas y de construcción
4. Conceptos aplicables dentro de la ley Nº 21.442 comparados con la ley Nº 19.537
4.1. Análisis de los conceptos mencionados en el artículo 2º
A) Condominios
B) Unidades
a. Consultas relevantes en relación con las unidades del condominio
C) Bienes de dominio común
a. Limitaciones al uso de los bienes comunes
b. Situación particular de los ascensores y la responsabilidad que le cabe eventualmente a los copropietarios
c. ¿Qué obligaciones impone esta ley a los copropietarios y a la administración de una copropiedad inmobiliaria?
d. ¿Qué ocurre con la responsabilidad civil generada por accidentes ocurridos en los ascensores?
e. ¿Qué ocurre con la alteración o transformaciones que afecten a las instalaciones de ascensores tanto horizontales como verticales, inclinados o
funiculares, ya sea de dominio común o en unidades de la comunidad?
f. ¿Qué otros bienes se consideran de dominio común según la Ley Nº 21.442?
g. ¿Qué ocurre con los estacionamientos dentro de la copropiedad?
h. ¿Qué establece el artículo 60 de la Ley Nº 21.442 respecto de los estacionamientos para personas con capacidades diferentes?
i. ¿Qué ocurre con las filtraciones de agua dentro de un condominio derivadas de bienes comunes?
j. Análisis de algunas otras normas legales relacionadas con los bienes comunes
k. Particularidades relacionadas con el artículo 3º de la Ley Nº 21.442
l. Respecto del uso de los bienes comunes m. La asignación de uso y goce exclusivo de los bienes comunes a determinados copropietarios
n. Facultad de enajenar, arrendar o gravar los bienes comunes
D) Gastos comunes (artículo 2º número 9) de la Ley Nº 21.442)
E) Copropietarios hábiles
F) Comité de administración
G) Administrador
H) Asamblea de copropietarios
I) Subadministración
J) Obligación económica
K) Fondo común de reserva
L) Fondo operacional inicial
M) Sitio urbanizado
N) Copropiedad
Ñ) Copropiedad inmobiliario
O) Copropietario
P) Plan de emergencia
a. ¿Qué ocurre con las medidas de seguridad que se adoptan por una comunidad en relación con el control de ingreso de los copropietarios y su familia o de
visitas y/o terceros?
Q) Reglamento de copropiedad (interno)
a. ¿Cuál es el efecto jurídico del reglamento?
b. Primer reglamento de copropiedad
c. ¿Qué acuerdos deben adoptar los copropietarios en la asamblea extraordinaria?
d. ¿Cuál era el ámbito de aplicación del reglamento interno dentro de una comunidad bajo el amparo de la Ley Nº 19.537? ¿Qué ocurre hoy día con la Ley
Nº 21.442?
R) Los seguros
a. Procedimiento aplicable en general para esta materia
i. ¿Qué ocurre con las viviendas sociales?
S) Condominios de viviendas sociales y/o de interés público
a. ¿Qué tipos de condominios se consideran de viviendas de interés público
c. ¿Cómo se asignan los recursos?
d. Primer reglamento de copropiedad
e. Incorporación de los condominios al registro especial municipal
f. Limitación importante
g. Reglas especiales relacionadas con la construcción de varios condominios en un terreno
h. Particularidades sobre los servicios
i. Exención de pago de determinados derechos (artículo 73 de la ley)
j. ¿Qué ocurre con el fondo común de reserva en las viviendas sociales?
k. Obligaciones y facultades de la municipalidad como expresión de la preocupación del Estado por las viviendas sociales (artículos 76, 77 y 78 de la Ley Nº
21.442)
4.2. La densificación predial. Un poco de historia
A) ¿Dónde se encuentra regulada la densidad predial dentro de la Ley Nº 21.442 y en qué casos se aplica?
B) Reglas aplicables al efecto
5. De los derechos de los copropietarios establecidos en la ley Nº 21.442
5.1. Enumeración de los derechos de los copropietarios
5.2. Protección del ejercicio de los derechos contenida en el artículo 4º
6. De las obligaciones y prohibiciones De los copropietarios en la ley Nº 21.442
6.1. Obligaciones económicas
6.2. Convenios de pago por deudas relacionadas con la comunidad y copropietarios
A) ¿Dentro de qué plazo debe el copropietario cumplir con sus obligaciones económicas? (artículo 7º)
B) ¿Cuál es el interés que debe cancelar por el retardo? (artículo 7º)
C) Obligación de responder de todo daño y perjuicio
D) Obligación de incorporarse en el denominado registro de copropietarios
E) Obligación del propietario de una unidad de realizar las reparaciones y mantenciones exteriores
F) Obligación del propietario de realizar las reparaciones y mantenciones relacionadas con los servicios
G) Obligación de conservación de muros divisorios
H) Obligación de asistencia a asambleas
I) Limitación de no perturbación a otros
a. ¿Qué ocurre en el caso de los condominios?
J) Obligación de contratar un seguro contra riesgo de incendio, incluyéndose en el seguro los bienes de dominio común en la proporción que le corresponda
a la respectiva unidad
K) Obligación de los copropietarios, arrendatarios u ocupantes de las unidades que componen el condominio a facilitar la expedición de revisiones o
certificaciones en el interior de sus unidades cuando hayan sido dispuestas conforme a la normativa vigente
a. Norma especial en caso de situaciones de seguridad o conservación de un condominio, sea respecto de bienes comunes o de sus unidades
L) Obligación a cumplir en el caso de cambio de destino de una unidad
M) Cumplir con las obligaciones impuestas dentro de su propio reglamento interno de copropiedad
N) Evitar realizar actos de limitación, modificación, alteración, cambios de destino y de disposición relativas a los bienes comunes de la comunidad
Ñ) Responsabilidad solidaria de los copropietarios de una unidad en común, en relación con el pago de la totalidad de las obligaciones económicas referidas
a dicha unidad
7. De la administración de los condominios a la luz de la nueva ley
7.1. Detalle de las reglas particulares de administración
7.2. Asamblea de copropietarios en particular
A) Asamblea ordinaria
B) Asambleas extraordinarias
a. ¿Qué materias pueden tratarse en las asambleas extraordinarias?
b. La citación, sus formalidades, plazos y lugar en dónde debe realizarse
i. ¿Qué ocurre cuando no se señala correo electrónico por parte del copropietario?
7.3. La consulta: ¿qué es la consulta dentro de la administración de un condominio y cuáles son los requisitos que deben cumplirse?
A) ¿Qué debe contener la consulta?
B) ¿Cuándo se entiende aprobada la consulta?
7.4. Quórums requeridos para la constitución y para los acuerdos de las asambleas ordinarias y extraordinarias
A) Asambleas ordinarias
a. Quórum para sesionar
b. Quórum para la aprobación de los acuerdos
B) Asambleas extraordinarias
C) Quórum para sesionar y tomar los acuerdos
a. ¿En qué casos no se requiere de sesión extraordinaria de asamblea?
b. ¿Qué ocurre con las viviendas sociales?
c. ¿Qué ocurre en el caso de que no se reunieren los quórums?
d. Forma de los acuerdos, efectos y la fuerza obligatoria de los acuerdos adoptados
i. Evidencias de los acuerdos
D) Comité de administración
a. ¿Quiénes pueden ser miembros del comité de administración?
b. Designación, integración y duración en su cargo
c. ¿Qué normas puede dictar el comité de administración?
d. Facultades del comité de administración en una copropiedad
e. Acuerdos del comité de administración
i. ¿Qué tipo de responsabilidad tiene el comité de administración de una comunidad?
E) El administrador en particular
a. Atribuciones y facultades del administrador
i. ¿Qué comprende la función de cuidado de los bienes de dominio común?
b. Otras atribuciones del administrador
c. Facultades especiales contenidas en el artículo 20 incisos segundo y tercero de la Ley Nº 21.442
d. Honorarios del administrador
i. ¿Qué debe contener este presupuesto estimativo? ¿Dónde debe enviarse esta información y quién debe aprobarlo?
ii. ¿Qué se entiende por estimación de gastos futuros según la Ley Nº 21.442?
F) Las subadministraciones
a. ¿Qué ocurre con los condominios que cuenten con más de doscientas unidades habitacionales?
8. De la digitalización, notificaciones, acuerdos y participación vía electrónica
9. De las multas que se cobran respecto de los copropietarios relacionadas con conductas contravencionales contenidas en la ley de
copropiedad inmobiliaria
9.1. Tipos de multas
A) Multas impuestas por la ley
B) Multas impuestas en el reglamento de copropiedad
10. De la modificación, ampliación, subdivisión, fusión y demolición de la copropiedad
10.1. ¿Cómo se acreditan las mayorías que aprobaron las subdivisiones de la copropiedad?
10.2. ¿Qué obligaciones debe cumplir la dirección de obras una vez que se aprueba la modificación?
11. Del Registro Nacional de Administradores de Condominios
11.1. Requisitos para la inscripción de los administradores
A) ¿Qué requisitos establece la ley para la inscripción de los administradores a título oneroso?
B) ¿Cómo se hace la inscripción y qué reglamento se aplica a esta materia?
C) ¿Qué tipo de infracciones establece la ley? (artículo 87)
D) ¿Cuáles son las sanciones aplicables al efecto?
E) ¿Qué es la acción de reclamación?
F) Procedimiento sancionatorio aplicable al efecto
12. De las Disposiciones generales y transitorias De la ley Nº 21.442 (artículos 97 y siguientes)
12.1. Temas relevantes
A) ¿Qué atribuciones le corresponden al MINVU ejercidas a través de la Secretaría Ejecutiva de Condominios?
B) ¿A quiénes se aplica la Ley de Copropiedad Inmobiliaria?
C) Disposiciones transitorias de la Ley Nº 21.442
CAPÍTULO II
DE LOS MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DENTRO DE LA LEY Nº 21.442 Y SU COMPARACIÓN CON LA LEY Nº 19.537
1. Generalidades sobre la materia tratada en este capítulo
1.1. ¿Qué aspectos podemos destacar en la nueva ley en relación con las acciones conferidas a los interesados?
2. Del procedimiento general contenido en la ley Nº 18.287 a considerar en atención a la competencia sobre copropiedad y las acciones a su
respecto
3. Análisis particular de las acciones que pueden interponerse ante la judicatura y el procedimiento ante los juzgados de policía local con
relación a la ley Nº 21.442
3.1. Acción contravencional general por vulneración de alguna de las disposiciones de la Ley Nº 21.442 (artículo 44)
3.2. Acción de impugnación del reglamento copropiedad contenida en el artículo 10 en relación con el artículo 44 de la Ley Nº 21.442
A) ¿Cuándo puede interponerse la acción de impugnación?
B) ¿Qué requisitos deben cumplirse para deducir este tipo de acción de impugnación?
C) Disposiciones que rigen la acción de impugnación y sus excepciones?
D) Facultad especial del juez de policía local de enmendar disposición del reglamento
a. ¿Qué ocurre en caso de que no haya pronunciamiento por parte de la asamblea?
c. ¿Cómo se asignan los recursos?
d. Primer reglamento de copropiedad
e. Incorporación de los condominios al registro especial municipal
f. Limitación importante
g. Reglas especiales relacionadas con la construcción de varios condominios en un terreno
h. Particularidades sobre los servicios
i. Exención de pago de determinados derechos (artículo 73 de la ley)
j. ¿Qué ocurre con el fondo común de reserva en las viviendas sociales?
k. Obligaciones y facultades de la municipalidad como expresión de la preocupación del Estado por las viviendas sociales (artículos 76, 77 y 78 de la Ley Nº
21.442)
4.2. La densificación predial. Un poco de historia
A) ¿Dónde se encuentra regulada la densidad predial dentro de la Ley Nº 21.442 y en qué casos se aplica?
B) Reglas aplicables al efecto
5. De los derechos de los copropietarios establecidos en la ley Nº 21.442
5.1. Enumeración de los derechos de los copropietarios
5.2. Protección del ejercicio de los derechos contenida en el artículo 4º
6. De las obligaciones y prohibiciones De los copropietarios en la ley Nº 21.442
6.1. Obligaciones económicas
6.2. Convenios de pago por deudas relacionadas con la comunidad y copropietarios
A) ¿Dentro de qué plazo debe el copropietario cumplir con sus obligaciones económicas? (artículo 7º)
B) ¿Cuál es el interés que debe cancelar por el retardo? (artículo 7º)
C) Obligación de responder de todo daño y perjuicio
D) Obligación de incorporarse en el denominado registro de copropietarios
E) Obligación del propietario de una unidad de realizar las reparaciones y mantenciones exteriores
F) Obligación del propietario de realizar las reparaciones y mantenciones relacionadas con los servicios
G) Obligación de conservación de muros divisorios
H) Obligación de asistencia a asambleas
I) Limitación de no perturbación a otros
a. ¿Qué ocurre en el caso de los condominios?
J) Obligación de contratar un seguro contra riesgo de incendio, incluyéndose en el seguro los bienes de dominio común en la proporción que le corresponda
a la respectiva unidad
K) Obligación de los copropietarios, arrendatarios u ocupantes de las unidades que componen el condominio a facilitar la expedición de revisiones o
certificaciones en el interior de sus unidades cuando hayan sido dispuestas conforme a la normativa vigente
a. Norma especial en caso de situaciones de seguridad o conservación de un condominio, sea respecto de bienes comunes o de sus unidades
L) Obligación a cumplir en el caso de cambio de destino de una unidad
M) Cumplir con las obligaciones impuestas dentro de su propio reglamento interno de copropiedad
N) Evitar realizar actos de limitación, modificación, alteración, cambios de destino y de disposición relativas a los bienes comunes de la comunidad
Ñ) Responsabilidad solidaria de los copropietarios de una unidad en común, en relación con el pago de la totalidad de las obligaciones económicas referidas
a dicha unidad
7. De la administración de los condominios a la luz de la nueva ley
7.1. Detalle de las reglas particulares de administración
7.2. Asamblea de copropietarios en particular
A) Asamblea ordinaria
B) Asambleas extraordinarias
a. ¿Qué materias pueden tratarse en las asambleas extraordinarias?
b. La citación, sus formalidades, plazos y lugar en dónde debe realizarse
i. ¿Qué ocurre cuando no se señala correo electrónico por parte del copropietario?
7.3. La consulta: ¿qué es la consulta dentro de la administración de un condominio y cuáles son los requisitos que deben cumplirse?
A) ¿Qué debe contener la consulta?
B) ¿Cuándo se entiende aprobada la consulta?
7.4. Quórums requeridos para la constitución y para los acuerdos de las asambleas ordinarias y extraordinarias
A) Asambleas ordinarias
a. Quórum para sesionar
b. Quórum para la aprobación de los acuerdos
B) Asambleas extraordinarias
C) Quórum para sesionar y tomar los acuerdos
a. ¿En qué casos no se requiere de sesión extraordinaria de asamblea?
b. ¿Qué ocurre con las viviendas sociales?
c. ¿Qué ocurre en el caso de que no se reunieren los quórums?
d. Forma de los acuerdos, efectos y la fuerza obligatoria de los acuerdos adoptados
i. Evidencias de los acuerdos
D) Comité de administración
a. ¿Quiénes pueden ser miembros del comité de administración?
b. Designación, integración y duración en su cargo
c. ¿Qué normas puede dictar el comité de administración?
d. Facultades del comité de administración en una copropiedad
e. Acuerdos del comité de administración
i. ¿Qué tipo de responsabilidad tiene el comité de administración de una comunidad?
E) El administrador en particular
a. Atribuciones y facultades del administrador
i. ¿Qué comprende la función de cuidado de los bienes de dominio común?
b. Otras atribuciones del administrador
c. Facultades especiales contenidas en el artículo 20 incisos segundo y tercero de la Ley Nº 21.442
d. Honorarios del administrador
i. ¿Qué debe contener este presupuesto estimativo? ¿Dónde debe enviarse esta información y quién debe aprobarlo?
ii. ¿Qué se entiende por estimación de gastos futuros según la Ley Nº 21.442?
F) Las subadministraciones
a. ¿Qué ocurre con los condominios que cuenten con más de doscientas unidades habitacionales?
8. De la digitalización, notificaciones, acuerdos y participación vía electrónica
9. De las multas que se cobran respecto de los copropietarios relacionadas con conductas contravencionales contenidas en la ley de
copropiedad inmobiliaria
9.1. Tipos de multas
A) Multas impuestas por la ley
B) Multas impuestas en el reglamento de copropiedad
10. De la modificación, ampliación, subdivisión, fusión y demolición de la copropiedad
10.1. ¿Cómo se acreditan las mayorías que aprobaron las subdivisiones de la copropiedad?
10.2. ¿Qué obligaciones debe cumplir la dirección de obras una vez que se aprueba la modificación?
11. Del Registro Nacional de Administradores de Condominios
11.1. Requisitos para la inscripción de los administradores
A) ¿Qué requisitos establece la ley para la inscripción de los administradores a título oneroso?
B) ¿Cómo se hace la inscripción y qué reglamento se aplica a esta materia?
C) ¿Qué tipo de infracciones establece la ley? (artículo 87)
D) ¿Cuáles son las sanciones aplicables al efecto?
E) ¿Qué es la acción de reclamación?
F) Procedimiento sancionatorio aplicable al efecto
12. De las Disposiciones generales y transitorias De la ley Nº 21.442 (artículos 97 y siguientes)
12.1. Temas relevantes
A) ¿Qué atribuciones le corresponden al MINVU ejercidas a través de la Secretaría Ejecutiva de Condominios?
B) ¿A quiénes se aplica la Ley de Copropiedad Inmobiliaria?
C) Disposiciones transitorias de la Ley Nº 21.442
CAPÍTULO II
DE LOS MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DENTRO DE LA LEY Nº 21.442 Y SU COMPARACIÓN CON LA LEY Nº 19.537
1. Generalidades sobre la materia tratada en este capítulo
1.1. ¿Qué aspectos podemos destacar en la nueva ley en relación con las acciones conferidas a los interesados?
2. Del procedimiento general contenido en la ley Nº 18.287 a considerar en atención a la competencia sobre copropiedad y las acciones a su
respecto
3. Análisis particular de las acciones que pueden interponerse ante la judicatura y el procedimiento ante los juzgados de policía local con
relación a la ley Nº 21.442
3.1. Acción contravencional general por vulneración de alguna de las disposiciones de la Ley Nº 21.442 (artículo 44)
3.2. Acción de impugnación del reglamento copropiedad contenida en el artículo 10 en relación con el artículo 44 de la Ley Nº 21.442
A) ¿Cuándo puede interponerse la acción de impugnación?
B) ¿Qué requisitos deben cumplirse para deducir este tipo de acción de impugnación?
C) Disposiciones que rigen la acción de impugnación y sus excepciones?
D) Facultad especial del juez de policía local de enmendar disposición del reglamento
a. ¿Qué ocurre en caso de que no haya pronunciamiento por parte de la asamblea?
c. ¿Cómo se asignan los recursos?
d. Primer reglamento de copropiedad
e. Incorporación de los condominios al registro especial municipal
f. Limitación importante
g. Reglas especiales relacionadas con la construcción de varios condominios en un terreno
h. Particularidades sobre los servicios
i. Exención de pago de determinados derechos (artículo 73 de la ley)
j. ¿Qué ocurre con el fondo común de reserva en las viviendas sociales?
k. Obligaciones y facultades de la municipalidad como expresión de la preocupación del Estado por las viviendas sociales (artículos 76, 77 y 78 de la Ley Nº
21.442)
4.2. La densificación predial. Un poco de historia
A) ¿Dónde se encuentra regulada la densidad predial dentro de la Ley Nº 21.442 y en qué casos se aplica?
B) Reglas aplicables al efecto
5. De los derechos de los copropietarios establecidos en la ley Nº 21.442
5.1. Enumeración de los derechos de los copropietarios
5.2. Protección del ejercicio de los derechos contenida en el artículo 4º
6. De las obligaciones y prohibiciones De los copropietarios en la ley Nº 21.442
6.1. Obligaciones económicas
6.2. Convenios de pago por deudas relacionadas con la comunidad y copropietarios
A) ¿Dentro de qué plazo debe el copropietario cumplir con sus obligaciones económicas? (artículo 7º)
B) ¿Cuál es el interés que debe cancelar por el retardo? (artículo 7º)
C) Obligación de responder de todo daño y perjuicio
D) Obligación de incorporarse en el denominado registro de copropietarios
E) Obligación del propietario de una unidad de realizar las reparaciones y mantenciones exteriores
F) Obligación del propietario de realizar las reparaciones y mantenciones relacionadas con los servicios
G) Obligación de conservación de muros divisorios
H) Obligación de asistencia a asambleas
I) Limitación de no perturbación a otros
a. ¿Qué ocurre en el caso de los condominios?
J) Obligación de contratar un seguro contra riesgo de incendio, incluyéndose en el seguro los bienes de dominio común en la proporción que le corresponda
a la respectiva unidad
K) Obligación de los copropietarios, arrendatarios u ocupantes de las unidades que componen el condominio a facilitar la expedición de revisiones o
certificaciones en el interior de sus unidades cuando hayan sido dispuestas conforme a la normativa vigente
a. Norma especial en caso de situaciones de seguridad o conservación de un condominio, sea respecto de bienes comunes o de sus unidades
L) Obligación a cumplir en el caso de cambio de destino de una unidad
M) Cumplir con las obligaciones impuestas dentro de su propio reglamento interno de copropiedad
N) Evitar realizar actos de limitación, modificación, alteración, cambios de destino y de disposición relativas a los bienes comunes de la comunidad
Ñ) Responsabilidad solidaria de los copropietarios de una unidad en común, en relación con el pago de la totalidad de las obligaciones económicas referidas
a dicha unidad
7. De la administración de los condominios a la luz de la nueva ley
7.1. Detalle de las reglas particulares de administración
7.2. Asamblea de copropietarios en particular
A) Asamblea ordinaria
B) Asambleas extraordinarias
a. ¿Qué materias pueden tratarse en las asambleas extraordinarias?
b. La citación, sus formalidades, plazos y lugar en dónde debe realizarse
i. ¿Qué ocurre cuando no se señala correo electrónico por parte del copropietario?
7.3. La consulta: ¿qué es la consulta dentro de la administración de un condominio y cuáles son los requisitos que deben cumplirse?
A) ¿Qué debe contener la consulta?
B) ¿Cuándo se entiende aprobada la consulta?
7.4. Quórums requeridos para la constitución y para los acuerdos de las asambleas ordinarias y extraordinarias
A) Asambleas ordinarias
a. Quórum para sesionar
b. Quórum para la aprobación de los acuerdos
B) Asambleas extraordinarias
C) Quórum para sesionar y tomar los acuerdos
a. ¿En qué casos no se requiere de sesión extraordinaria de asamblea?
b. ¿Qué ocurre con las viviendas sociales?
c. ¿Qué ocurre en el caso de que no se reunieren los quórums?
d. Forma de los acuerdos, efectos y la fuerza obligatoria de los acuerdos adoptados
i. Evidencias de los acuerdos
D) Comité de administración
a. ¿Quiénes pueden ser miembros del comité de administración?
b. Designación, integración y duración en su cargo
c. ¿Qué normas puede dictar el comité de administración?
d. Facultades del comité de administración en una copropiedad
e. Acuerdos del comité de administración
i. ¿Qué tipo de responsabilidad tiene el comité de administración de una comunidad?
E) El administrador en particular
a. Atribuciones y facultades del administrador
i. ¿Qué comprende la función de cuidado de los bienes de dominio común?
b. Otras atribuciones del administrador
c. Facultades especiales contenidas en el artículo 20 incisos segundo y tercero de la Ley Nº 21.442
d. Honorarios del administrador
i. ¿Qué debe contener este presupuesto estimativo? ¿Dónde debe enviarse esta información y quién debe aprobarlo?
ii. ¿Qué se entiende por estimación de gastos futuros según la Ley Nº 21.442?
F) Las subadministraciones
a. ¿Qué ocurre con los condominios que cuenten con más de doscientas unidades habitacionales?
8. De la digitalización, notificaciones, acuerdos y participación vía electrónica
9. De las multas que se cobran respecto de los copropietarios relacionadas con conductas contravencionales contenidas en la ley de
copropiedad inmobiliaria
9.1. Tipos de multas
A) Multas impuestas por la ley
B) Multas impuestas en el reglamento de copropiedad
10. De la modificación, ampliación, subdivisión, fusión y demolición de la copropiedad
10.1. ¿Cómo se acreditan las mayorías que aprobaron las subdivisiones de la copropiedad?
10.2. ¿Qué obligaciones debe cumplir la dirección de obras una vez que se aprueba la modificación?
11. Del Registro Nacional de Administradores de Condominios
11.1. Requisitos para la inscripción de los administradores
A) ¿Qué requisitos establece la ley para la inscripción de los administradores a título oneroso?
B) ¿Cómo se hace la inscripción y qué reglamento se aplica a esta materia?
C) ¿Qué tipo de infracciones establece la ley? (artículo 87)
D) ¿Cuáles son las sanciones aplicables al efecto?
E) ¿Qué es la acción de reclamación?
F) Procedimiento sancionatorio aplicable al efecto
12. De las Disposiciones generales y transitorias De la ley Nº 21.442 (artículos 97 y siguientes)
12.1. Temas relevantes
A) ¿Qué atribuciones le corresponden al MINVU ejercidas a través de la Secretaría Ejecutiva de Condominios?
B) ¿A quiénes se aplica la Ley de Copropiedad Inmobiliaria?
C) Disposiciones transitorias de la Ley Nº 21.442
CAPÍTULO II
DE LOS MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DENTRO DE LA LEY Nº 21.442 Y SU COMPARACIÓN CON LA LEY Nº 19.537
1. Generalidades sobre la materia tratada en este capítulo
1.1. ¿Qué aspectos podemos destacar en la nueva ley en relación con las acciones conferidas a los interesados?
2. Del procedimiento general contenido en la ley Nº 18.287 a considerar en atención a la competencia sobre copropiedad y las acciones a su
respecto
3. Análisis particular de las acciones que pueden interponerse ante la judicatura y el procedimiento ante los juzgados de policía local con
relación a la ley Nº 21.442
3.1. Acción contravencional general por vulneración de alguna de las disposiciones de la Ley Nº 21.442 (artículo 44)
3.2. Acción de impugnación del reglamento copropiedad contenida en el artículo 10 en relación con el artículo 44 de la Ley Nº 21.442
A) ¿Cuándo puede interponerse la acción de impugnación?
B) ¿Qué requisitos deben cumplirse para deducir este tipo de acción de impugnación?
C) Disposiciones que rigen la acción de impugnación y sus excepciones?
D) Facultad especial del juez de policía local de enmendar disposición del reglamento
a. ¿Qué ocurre en caso de que no haya pronunciamiento por parte de la asamblea?
3.5. Acción contravencional especial del principio esencial de convivencia y prohibiciones contenidas en el artículo 27 de la Ley Nº 21.442
A) Impedimento de servir para otros objetos que los establecidos en el reglamento de copropiedad bajo el amparo de la Ley Nº 19.537 y lo establecido en
la nueva ley
3.6. Acción de solicitud de citación a asambleas a los copropietarios (artículo 44 letra c)
3.7. Acciones de solicitud relacionadas con el cumplimiento y requerimientos pertinentes respecto de la administración o comité de administración (letras d)
y e) del artículo 44)
3.8. Acción general para la solución de los conflictos que afecten a los copropietarios (artículo 44 letra f)
3.9. Acción especial de reclamación por la medida coercitiva de corte de un servicio
A) ¿Qué ocurre hoy día en la Ley Nº 21.442?
a. ¿Era posible aplicar el corte de otros servicios por parte de la administración de una comunidad para cobrar los gastos comunes?
b. ¿Qué ocurría respecto del corte de luz de una habitación que se encuentra en el inmueble de propiedad por parte de un arrendador y respecto del
arrendatario que se encontraba moroso en la renta de arrendamiento de dicha pieza?
c. ¿Era posible aplicar el corte de luz para cobrar otros conceptos que no sean los gastos comunes?
d. ¿Qué cambios establece la Ley Nº 21.442 sobre la materia?
e. Limitaciones al ejercicio de esta medida
3.10. Acción de indemnización de perjuicios y daños y otras demandas dentro de la Ley Nº 19.537 y la Ley Nº 21.442
A) Situación de amparo de la Ley Nº 19.537
B) ¿Qué ocurre con la actual ley sobre el ejercicio de la acción indemnizatoria?
4. Del procedimiento ante los juzgados de policía local en lo que se refiere a la copropiedad inmobiliaria en particular
5. Del procedimiento aplicado para el cobro de los gastos comunes y la acción ejecutiva
5.1. Actual procedimiento ejecutivo en la Ley Nº 21.442
A) ¿Qué documentos tienen mérito ejecutivo de acuerdo a la Ley Nº 21.442?
B) ¿Qué comprende la acción ejecutiva?
C) ¿Cómo se practica la notificación de la demanda ejecutiva y su mandamiento?
D) ¿Qué establece el artículo 37 sobre lo que comprende el cobro ejecutivo de las obligaciones económicas?
E) ¿Qué ocurre con el cobro de los gastos comunes en el caso de un condominio con diferentes sectores y con bienes o servicios destinados al servir
únicamente aquellos?
6. De la solución de los conflictos vía arbitraje
7. De las instancias extrajudiciales para la resolución de los conflictos
7.1. ¿Qué dice la actual ley sobre la solución de las controversias fuera del ámbito judicial?
CAPÍTULO III
DEL ROL DEL JUEZ EN LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS EN LO QUE SE REFIERE A LA COPROPIEDAD INMOBILIARIA
1. Generalidades sobre la materia tratada en este capítulo
2. en lo que refiere a los jueces de policía local
2.1. ¿Cómo se realiza el proceso de valorización de la prueba dentro del procedimiento de policía local?
2.2. ¿Qué obligaciones debe cumplir un juez de policía local al dictar una sentencia definitiva y, en especial, c´mo debe realizar el proceso de
fundamentación?
3. En los tribunales superiores
3.1. ¿Cuáles actos cometidos por diversas personas en lo que se refiere a la copropiedad pueden vulnerar los derechos y garantías fundamentales
contenidos en la Constitución Política del República?
ANEXO: PRÁCTICA FORENSE
1. Modelo de denuncia contravencional por vulneración del artículo 27 de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria
2. Modelo de demanda de nulidad del reglamento de copropiedad contenida en el artículo 10 de la Ley Nº 21.442
3. Modelo de demanda de nulidad por vulneración del artículo 4° inciso final de la Ley Nº 21.442
4. Modelo de solicitud de citación a asamblea de copropietarios de una comunidad
5. Modelo de solicitud de rendición de cuentas por la administración
6. Modelo de solicitud de citación de asamblea de copropietarios que indica
7. Modelo de demanda de nulidad del acuerdo de la asamblea de copropietarios por las razones que indica
8. Modelo de denuncia por contravención general a la Ley Nº 21.442
9. Modelo de patrocinio y poder
10. Modelo de acompaña lista de testigos
11. Modelo de acompaña documentos que indica
12. Modelo de solicitud de diligencias que indica para mejor resolver
13. Modelo de cumplimiento incidental de la sentencia
14. Modelo de demanda ejecutiva de cobro de gastos comunes
15. Modelo de recurso de reconsideración
16. Modelo de recurso de apelación
17. Modelo de recurso de protección
BIBLIOGRAFÍA
Jurisprudencia citada
Corte Suprema
Cortes de Apelaciones
Tribunal Constitucional
Juzgados de Policía LocalQuick ViewMANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL – EL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA
$60.000MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL – EL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA
$60.000En esta obra se aborda el desarrollo completo del juicio ordinario de mayor cuantía bajo un nuevo paradigma, más estratégico, moderno y práctico (con
primacía de la realidad), incorporando doctrina y jurisprudencia relevantes.
La visión que el autor estampa en este trabajo es la de realizar un giro en el tratamiento y enseñanza del Derecho Procesal, incorporando en su estudio las
distintas reformas procesales de los últimos veinte años, y dando especial importancia a la teoría de los derechos fundamentales, el control de
convencionalidad, el principio pro homine, la teoría de juegos, el análisis económico del Derecho, entre otros temas.
La obra expone una visión estratégica del juicio ordinario, en sus distintas etapas de discusión, prueba, sentencia, recursos, el rol estratégico del Tribunal
Constitucional y la ejecución, analizando la teoría del conflicto, los ADR (alternative dispute resolution o resolución alternativa de disputas), el análisis
FODA, la aplicación del “Scott Schedule” o Lista Scott. Estudia el rol estratégico de los tribunales en la etapa de conciliación y fallo, los medios de prueba, la motivación de la sentencia, la segunda instancia, la casación, el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad y, finalmente, la etapa de
cumplimiento del fallo.
No existe a la fecha otra publicación con similares características, ya que las facultades de Derecho del país enseñan la materia de manera fraccionada y no
como en la realidad se desarrolla un juicio.
Para revisar su índice completo, descargue el siguiente archivo: MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL
INTRODUCCIÓN
1. El cambio de paradigma
2. origen del libro
3. Derecho procesal dinámico
4. La teoría de juegos y el análisis económico en los juicios
5. La retardada nueva justicia civil
6. El abogado del mañana
CAPÍTULO I
BASES DEL NUEVO PROCESO CIVIL. LA TEORÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y EL PRINCIPIO
“FAVOR PERSONA O PRO HOMINE”. PRINCIPIO “PRO ACTIONE”
1. Bases del nuevo proceso civil. la teoría de los derechos fundamentales
2. El control de convencionalidad
3. Principio favor persona o “pro homine”. principio “pro actione”
CAPÍTULO II
LA TEORÍA DEL CONFLICTO, LA TEORÍA DE JUEGOS, EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO EN EL DERECHO PROCESAL. LA NEGOCIACIÓN.
“MULTI-TIERED DISPUTE RESOLUTION CLAUSES” Y LOS “DISPUTE BOARDS”. CRÍTICAS AL “PRETRIAL”
1. La teoría del conflicto. nace el conflicto jurídico
2. La teoría de juegos
3. Factores que inciden en la decisión de iniciar un juicio
4. El “Análisis SWOT”, FODA o DOFA
5. El análisis económico del derecho en el derecho procesal
6. la negociación
7. Lista scott o “scott schedule”
8. “Multi-tiered dispute resolution clauses” y los “dispute boards”
9. Críticas al “pretrial”
CAPÍTULO III
IMPORTANCIA Y VISIÓN ESTRATÉGICA DEL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA
1. La estructura del procedimiento
2. La conversión de procedimiento o sustitución del procedimiento
3. Las fases del juicio ordinario
4. La ley Nº 21.394, que “introduce reformas al sistema de justicia para enfrentar la situación luego del estado de excepción constitucional de catástrofe por
calamidad pública”
5. La presión de implementar fácticamente los principios y las instituciones de la reforma procesal civil
6. Los poderes y deberes del juez en la conducción del proceso
CAPÍTULO IV
LA ETAPA DE DISCUSIÓN O DE ALEGACIONES. VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA DEMANDA Y DE LA DEFENSA
1. La demanda como la manifestación más evidente de la necesidad de búsqueda de tutela efectiva de los ciudadanos
2. Sobre la demanda
3. La ley de tramitación electrónica
4. “Iura novit curia”
5. Pluralidad de pretensiones
6. La legitimación procesal
7. Posibilidades de modificación o transformación de la demanda
8. No existe el poder del juez para rechazar “in limine” la demanda
9. Resolución que da curso a la demanda
10. Documentos fundantes
11. Buscando el discovery “a la chilena”
12. Forma de acompañar los documentos electrónicos
13. El emplazamiento
14. Visión estratégica de la de
15. Introducción
16. El demandado que no hace nada. La incomparecencia del demandado y un cambio de paradigma. La “ficta confessio”
17. El demandado no contradice los hechos (parte no controvertida de la demanda)
18. El allanamiento
19. La petición conjunta de que se falle el pleito sin más trámite
20. Hay oposición: defenderse
21. Excepciones dilatorias
22. Contestación de la demanda
23. La demanda reconvencional (la demanda del demandado)
24. Los escritos de réplica y dúplica
CAPÍTULO V
ROL ESTRATÉGICO DEL TRIBUNAL EN LA ETAPA DE CONCILIACIÓN. PROPUESTA PARA UN CAMBIO DE PARADIGMA
CAPÍTULO VI
LA ETAPA DE PRUEBA
1. La teoría general de la prueba
2. Sobre la protodisciplina del derecho probatorio
3. Concepto de la prueba procesal o prueba judicial
4. Concepto de “verdad” en relación con la prueba
5. Derecho a la prueba
6. Finalidad de la prueba
7. El objeto de la prueba
8. La prueba del derecho
9. Los hechos que requieren prueba
10. Los hechos que no requieren de prueba
11. Pruebas obtenidas con infracción a las garantías fundamentales. la prueba ilícita
12. La teoría del fruto del árbol envenenado
13. La carga de la prueba, la valoración de la prueba, los estándares de prueba y la motivación de la sentencia
14. Procedimiento probatorio
15. Los hechos que requieren prueba
16. “Thema decidendum” (el asunto a decidir) y “thema probandum” (el asunto a probar)
17. Inicio del término probatorio
18. Sobre los medios de prueba en particular
19. La prueba instrumental
20. Sobre el instrumento público
21. El delito de simulación y otras figuras penales
22. Vías de impugnación
23. Sobre el instrumento privado
24. Modernos instrumentos privados
25. El reconocimiento e impugnación de instrumentos privados
26. Iniciativa de la prueba instrumental
27. La frustración y la reticencia a la prueba
28. Oportunidad para rendir la prueba instrumental
29. Forma de acompañar los instrumentos al juicio
30. La audiencia de percepción documental
31. Audiencia de percepción en segunda instancia
32. Valor probatorio de los instrumentos
33. Leyes reguladoras de la prueba
34. El valor probatorio de los documentos electrónicos según la ley Nº 19.799
35. Sistemas de microcopia o micrograbación de documentos
36. La interpretación de documentos no impugnados. la semiótica textual
37. El informe de peritos
38. La buena ciencia. “Caso Daubert”
39. Los cuatro tipos o especies de peritajes según Melvin Lewis
40. Peritos de confianza de parte
41. “Amicus curiae” o amigo del tribunal
42. Características de la prueba pericial
43. Procedimiento para el nombramiento de peritos
44. Los costos del peritaje y sanción procesal
45. Requisitos especiales para ser nombrado perito
46. Nuevas normas sobre nombramiento de peritos por parte del tribunal. Perito de confianza del tribunal
47. Posibles delitos cometidos por los peritos (aplicable también a testigos)
48. El procedimiento del peritaje
49. Falta de norma que regule cómo se incorpora el informe de peritos al expediente y propuesta de audiencia especial
50. Careo de peritos o discusiones entre expertos
51. Valor probatorio
52. La inspección personal del tribunal
53. La prueba testimonial
53.1. Concepto
54. La prueba confesional
55. De los procedimientos posteriores a la prueba
CAPÍTULO VII
ROL ESTRATÉGICO DEL TRIBUNAL EN LA ETAPA DE FALLO. EL GRAN DESAFÍO DE LA CORRECTA MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA DEFINITIVA
DE PRIMERA INSTANCIA
1. La etapa de sentencia
2. Medidas para mejor resolver
3. La sentencia definitiva de primera instancia
CAPÍTULO VIII
RECURSOS PROCESALES CONTRA LA SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA
1. El desasimiento del tribunal
2. La teoría de juegos en la utilización de los recursos procesales disponibles
3. Recurso de aclaración, interpretación, de rectificación o enmienda (aire)
4. Recurso de apelación
5. Recurso de casación en la forma
CAPÍTULO IX
RECURSOS PROCESALES CONTRA LA SENTENCIA DEFINITIVA DE SEGUNDA INSTANCIA
1. La teoría de juegos en la utilización de los recursos procesales disponibles
2. El Recurso de casación en el fondo
CAPÍTULO X
ROL ESTRATÉGICO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1. La acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional
CAPÍTULO XI
EL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DEFINITIVA QIE CAUSA EJECUTORIA Y DE LA SENTENCIA DEFINITIVA FIRME O EJECUTORIADA
DICTADA POR TRIBUNALES CHILENOS
1. Generalidades
2. La teoría de los juegos en la utilización de los recursos procesales disponibles
3. Sobre el cumplimiento incidental de la sentencia
4. Procedimientos ejecutivos supletoriosQuick ViewMANUAL DE DERECHO PENITENCIARIO CHILENO
$43.900MANUAL DE DERECHO PENITENCIARIO CHILENO
$43.900El contenido de este manual se puede sistematizar en dos grandes bloques. El primero de ellos tiene una clara orientación político criminal, en el que se
presta atención a los principios y fines que informan al derecho penitenciario, poniendo especial énfasis en el Sistema Interamericano de Protección de los
Derechos Humanos.
El segundo bloque trata las principales cuestiones dogmáticas y prácticas del derecho penitenciario chileno, entre las que podemos destacar la especial
relación jurídica entre el condenado y el Estado y las denominadas penas alternativas.
CAPÍTULO PRIMERO
EL DERECHO PENITENCIARIO
1. Concepto
2. Naturaleza jurídica
2.1 Tesis administrativista
2.2 Tesis procesalista
2.3 Tesis penalista
2.4 Autonomía del derecho penitenciario
3. Relaciones con otras disciplinas
3.1 Derecho penal
3.2 Derecho administrativo
3.3 Derecho procesal
3.4 Criminología
4. Principios informadores
4.1 Principio de legalidad
4.1.1 Irretroactividad de la ley penal
4.2 Principio de proporcionalidad
4.3 Principio de ne bis in idem
4.4 Principio del debido proceso
4.5 Principio de inocencia
4.6 Principio de judicialización
4.7 Principio de humanización
4.8 Principio de resocialización
4.9 Principio de normalización
5. Breve referencia al sistema interamericano de protección de los derechos humanos de las personas privadas de libertad
5.1 Antecedentes generales
5.2 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
5.3 Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)
5.4 Alcance de los instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos en nuestra legislación
CAPÍTULO SEGUNDO
LOS FINES DE LA EJECUCIÓN PENITENCIARIA
1. Los fines de la ejecución penitenciaria
1.1 La prevención especial positiva: el ideal de la resocialización
1.2 Realidad carcelaria y resocialización en Chile
1.3 Política criminal: una propuesta de reforma del derecho penitenciario chileno
2. Pena y ciudadanía
2.1 El derecho a voto de las personas privadas de libertad
3. La pena privativa de libertad y sus alternativas
3.1 La pena privativa de libertad
3.1.1 El presidio perpetuo
3.1.2 El presidio temporal
3.1.3 La prisión y reclusión
3.2 Alternativas a la pena privativa de libertad: penas sustitutivas
3.2.1 Exclusiones generales
3.2.2 Exclusiones especiales
3.2.3 Remisión condicional de la pena
3.2.4 Reclusión parcial
3.2.5 Libertad vigilada
3.2.6 Prestación de servicios en beneficio de la comunidad
3.2.7 Expulsión
CAPÍTULO TERCERO
LA RELACIÓN JURÍDICA PENITENCIARIA
1. La relación jurídica penitenciaria
2. Relación de sujeción especial y la posición de garante del estado
3. La posición de garante en el derecho penitenciario chileno
4. El ingreso a un establecimiento penitenciario
5. Derechos de las personas privadas de libertad
5.1 Dignidad de la persona como valor fundamental
5.2 Derecho a la vida y a la integridad personal5.3 Derecho a un trato no discriminatorio
5.4 Derecho a la libertad ideológica y religiosa. Respeto a la identidad cultural
5.5 Derecho a la salud
5.6 Derecho al trabajo
5.7 Derecho a la educación
5.8 Derecho a comunicarse con el exterior y mantener relaciones de familia
5.9 Derecho a petición ante las autoridades competentes
5.10 Derecho que surge al momento del egreso
6. Deberes de las personas privadas de libertad
CAPÍTULO CUARTO
EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO
1. El establecimiento penitenciario
2. Principios organizativos del establecimiento penitenciario
3. Tipos de establecimientos penitenciarios
4. Administración del establecimiento penitenciario
4.1 El Director Nacional
4.2 El Director Regional
4.3 El Alcaide
4.4 El Consejo Técnico
5. Principales facultades de la administración penitenciaria
5.1 Los traslados
5.1.1 Aspectos generales
5.1.2 Traslado como medida de seguridad
5.1.3 Traslado voluntario de personas condenadas
5.1.4 Traslados de personas condenadas por orden judicial
5.1.5 Traslado por acercamiento familiar
5.1.6 Traslados de personas privadas de libertad en tránsito
5.1.7 El traslado administrativo: ejercicio de una potestad reglada
5.1.8 Los traslados y la conducta
5.2 Los registros
5.2.1 El registro cotidiano o en situación normal
5.2.2 El registro especial
5.2.3 El registro en situación de emergencia
CAPÍTULO QUINTO
RELACIONES CON EL MEDIO LIBRE
I. Comunicaciones con el exterior
1. Derechos de las personas privadas de libertad
1.1 Derecho a una llamada telefónica
1.2 Acceso a los medios de comunicación
1.3 Comunicaciones epistolares
1.4 Encomiendas y otras especies
1.5 Contacto con profesionales del área jurídica
2. Las visitas
2.1 Antecedentes generales
2.2 Las visitas en el REP
2.3 Clasificación de las visitas
2.3.1 Visitas ordinarias (art. 49)
2.3.2 Visitas extraordinarias (art. 50)
2.3.3 Visitas especiales (art.51)2.3.4 Visitas íntimas
2.4 Restricciones al derecho de visitas
2.5 Condiciones de ejecución de la visita
2.6 Registros corporales a las visitas
II. Los permisos de salida
1. Principio de progresividad
2. Los permisos de salida en nuestro sistema penitenciario
2.1 Tipos de permisos
2.1.1 Salida dominical (art. 103)
2.1.2 Salida de fin de semana (art. 104)
2.1.3 Salida controlada al medio libre (arts. 105-106)
2.1.4 Salida esporádica (art. 100 y ss.)
2.1.5 Permisos de salida establecidos en el DL 943
2.2 Requisitos
2.2.1 Requisitos comunes a la salida dominical, de fin de semana y salida controlada al medio libre
2.2.2 Requisitos especiales a la salida esporádica
2.3 Concesión
2.4 Renovación o concesión de un nuevo permiso
2.5 Suspensión y revocación de un permiso
2.6 Efectos del uso insatisfactorio de un permiso
2.7 Recursos
CAPÍTULO SEXTO
BENEFICIOS QUE EXCARCELAN
1. Libertad condicional
1.1 Concepto
1.2 Naturaleza jurídica
1.3 Requisitos
1.3.1 Tiempo mínimo de cumplimiento de condena
1.3.2 Conducta intachable
1.3.2.1 Breve excurso: la conducta y su calificación
1.3.3 Informe psicosocial de postulación
1.4 Breve excurso: libertad condicional y crímenes de lesa humanidad
1.5 Procedimiento
1.6 Sistema de supervisión de la libertad condicional
1.7 Beneficio del art. 8 del DL N°321
1.8 Causales de revocación
1.9 Libertad condicional e irretroactividad
2. Rebaja de condena por conducta sobresaliente
2.1 Concepto
2.2 Personas beneficiadas
2.3 Requisitos
2.4 Comisión de rebaja de condena
2.5 Procedimiento
2.6 Rebaja de condena y libertad condicional
2.7 Rebaja de condena y reclusión parcial
2.8 Agravante especial
3. El indulto
3.1 Concepto
3.2 Indulto particular
3.3 Indulto conmutativo por covid -19
4. La pena mixta
4.1 Concepto
4.2 Requisitos
4.3 El informe técnico
4.4 Procedimiento
4.5 Reducción, reemplazo y revocación
4.6 Pena mixta y otros beneficios intrapenitenciarios
CAPÍTULO SIETE
EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO
1. El régimen disciplinario
2. Principios informadores
2.1 Legalidad
2.2 Publicidad
2.3 Debido proceso2.4 Principio de proporcionalidad
2.5 Ne bis in idem
2.6 Intervención mínima
3. Faltas disciplinarias
3.1 Faltas graves (art. 78 REP)
3.2 Faltas menos graves (art. 79 REP)
3.3 Faltas leves (art. 80 REP)
4. Sanciones disciplinarias
4.1 Aislamiento o internación en celda solitaria
4.2 Procedimiento de aplicación de las sanciones disciplinarias
4.3 Recursos
4.4 Efectos de la aplicación de una sanción
CAPÍTULO OCHO
GRUPOS MARGINADOS EN PRISIÓN
1. Antecedentes generales
2. La mujer en prisión
2.1 Principio de separación
2.2 Protección a la maternidad
2.3 Principio del interés superior del niño
2.4 Estándar en materia de sanciones disciplinarias
3. Extranjeros en prisión
3.1 El traslado de extranjeros privados de libertad
3.2 La expulsión del territorio nacional
4. Indígenas en prisión
4.1 Acceso a la justicia estatal y pena privativa de libertad aplicable a los indígenas
5. Diversidad sexual en prisión
6. Discapacitados en prisión
7. El adulto mayor en prisión
8. Adolescentes en prisión
CAPÍTULO NUEVE
EL TRABAJO PENITENCIARIO
1. Antecedentes generales
2. El trabajo penitenciario en Chile
3. Estatuto laboral y de formación para el trabajo penitenciario
3.1 Principios que informan la actividad laboral penitenciaria y de formación
3.2 Población reclusa autorizada a trabajar
3.3 Modalidades de la actividad laboral penitenciaria
3.4 Organización de la actividad laboral penitenciaria
3.5 Jornada laboral y descanso
3.6 Selección de los trabajadores
3.7 Remuneraciones
3.8 Permisos de salida
CAPÍTULO DIEZ
CONTROL JURISDICCIONAL Y ADMINISTRATIVO DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD
1. Antecedentes generales
2. Tutela jurisdiccional
2.1 La tutela judicial efectiva
2.2 Juez de ejecución
2.2.1 Amparo (art. 95 CPP)
2.2.2 Cautela de garantías (art. 10 CPP)
2.2.3 Visitas judiciales
2.3 Las Cortes y las personas privadas de libertad
2.3.1 Amparo constitucional o habeas corpus
2.3.2 Recurso de protección
2.3.3 Visitas judiciales
3. Tutela administrativa
3.1 Derecho de petición
3.2 Recurso de reposición, apelación y revisión
4. Breve Excurso: Defensa Penal Pública Penitenciaria
CAPÍTULO ONCE
CÓMPUTOS Y REVISIONES DE CONDENA
1. Antecedentes generales
2. Cómputos
3. El abono
3.1 Concepto
3.2 El abono propio u homogéneo
3.3 El abono impropio o heterogéneo
4. Unificación de penas
4.1 Concepto
4.2 Requisitos
4.3 Procedimiento
5. Adecuación de penas
5.1 Concepto
5.2 Fundamentos
6. Prescripción de pena
6.1 Concepto
6.2 Requisitos
6.3 Media prescripción
7. Recurso de revisión
7.1 Concepto
7.2 Causales
7.3 Procedimiento
CAPÍTULO DOCE
SISTEMA REGISTRAL ELIMINACIÓN Y OMISIÓN DE ANTECEDENTES PENALES
1. El sistema registral penal
1.1 El prontuario penal
1.2 El antecedente penal
1.3 El certificado de antecedentes penales
2. El sistema de eliminación y omisión de antecedentes penales
2.1 Decreto Ley N°409
2.2 Decreto Supremo N°64
2.3 Eliminación u omisión de penas sustitutivas de la Ley N°18.216
2.4 Medida de reparación de la Ley N°19.962
2.5 Eliminación de antecedentes del Registro de conductores de la Ley N°19.902 2.6 Registro de violencia intrafamiliar y Registro de inhabilidades para
condenados por delitos sexuales contra menores y otras personas
2.7 Derecho al Olvido
ANEXOS
Anexo 1: Modelo Amparo Libertad Condicional
Anexo 2: Legislación
Anexo 3: Jurisprudencia
Anexo 4: Abreviaturas
Los clientes que adquirieron este pQuick ViewCOLECCIÓN LABORAL PRÁCTICO – 4 TÍTULOS
$119.000COLECCIÓN LABORAL PRÁCTICO – 4 TÍTULOS
$119.000Caja contenedora de 4 títulos:
· Invención, teoría y crítica
· Derechos fundamentales, contrato de trabajo y proporcionalidad
· Nuevo Derecho del Trabajo
· Huelga y derechoQuick ViewDE LOS CONTRATOS – TEORÍA GENERAL
$22.000DE LOS CONTRATOS – TEORÍA GENERAL
$22.000La obra contempla un estudio sistematizado de la teoría general del contrato, analizando su concepto, funciones y cuestiones generales, formación, diversas
clasificaciones y tipologías contractuales. Analiza, también, la figura de la cesión del contrato y el subcontrato, para pasar a la revisión de las reglas de
interpretación de los contratos.
Finaliza el texto con el análisis de los efectos del contrato, sea entre las partes como respecto de terceros, con un análisis particular de ciertas instituciones
como la estipulación a favor de otro, la representación, la inoponibilidad, la simulación y la doctrina del levantamiento del velo.
Obra póstuma e inédita del profesor Ramón Ramos Pazos, al cuidado del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
de la Universidad de Concepción.
TÍTULO PRIMERO
GENERALIDADES
1. Del Contrato. Concepto
2. El contrato es una de las fuentes de las obligaciones
3. Sentido de la voz “contrato”
4. Antecedentes históricos del contrato
5. Importancia de los contratos
6. De la autonomía de la voluntad o autonomía privada
7. Límites a la autonomía de la voluntad
8. Elementos de los contratos
9. Requisitos de los contratos
10. Del consentimiento
11. De la formación del consentimiento
12. Contratos a los que se aplican las normas anteriores
13. De la oferta
14. Valor jurídico de la oferta antes de que sea aceptada
15. La oferta es revocable por regla general. Excepciones
16. La retractación tempestiva, genera responsabilidad para el proponente
17. De la aceptación
18. Requisitos de la aceptación
19. Debe ser pura y simple
20. La aceptación debe darse mientras la oferta está vigente
21. Plazo para aceptar
22. ¿Procede la indemnización de perjuicios cuando la oferta ha caducado por muerte o incapacidad legal del oferente?
23. Deterioro, pérdida o destrucción de la cosa ofrecida pendiente la aceptación
24. Momento en que se forma el consentimiento
25. Importancia de determinar el momento en que se forma el consentimiento
26. Lugar en que se forma el consentimiento
TÍTULO SEGUNDO
DEL AUTO CONTRATO
27. Concepto
28. El autocontrato en Chile
TÍTULO TERCERO
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
29. Clasificación de los contratos
30. Contratos unilaterales y bilaterales
31. Importancia de esta clasificación
32. Procedencia de la condición resolutoria tácita
33. Importa la clasificación de unilaterales y bilaterales para los efectos de la aplicación de la teoría de los riesgos
34. Importa la distinción para la aplicación del principio que la mora purga la mora (“exceptio non adimpleti contractus”)
35. Importa la distinción para los efectos de la teoría de la causa
36. Contratos sinalagmáticos imperfectos
37. Contratos gratuitos y onerosos
38. Relación de la clasificación de contratos unilaterales y bilaterales con la de gratuitos y onerosos
39. Importancia de esta clasificación
40. a) Procedencia de la Acción Pauliana
41. b) Error en la persona
42. c) Culpa de que responde el deudor
43. d) Transmisibilidad de los derechos del acreedor condicional
44. e) En los contratos onerosos generalmente se responde de la evicción
45. f) Importa la distinción en el contrato de arrendamiento, cuando el arrendador transfiere la cosa arrendada
46. Sub clasificación de los contratos onerosos
47. Importancia de esta clasificación
48. Contratos principales y accesorios
49. Importancia de esta clasificación
50. Contratos dependientes
51. Contratos consensuales, reales y solemnes
52. Otras clasificaciones de los contratos
53. Contratos nominados (o típicos) e innominados (o atípicos)
54. Contratos de ejecución instantánea, de ejecución diferida y de tracto sucesivo
55. Importancia de esta distinción
56. Contratos individuales y colectivos
57. Contratos de libre discusión y contratos por adhesión
58. Naturaleza jurídica de los contratos por adhesión
59. Interpretación de las cláusulas de un contrato por adhesión
60. Cláusulas manuscritas incompatibles con las establecidas en el formulario tipo
61. Protección a la parte débil en los contratos por adhesión
62. Contratos preparatorios y contratos definitivos
TÍTULO CUARTO
CATEGORÍAS CONTRACTUALES
63. Contratos dirigidos
64. Del contrato forzoso
TÍTULO QUINTO
CESIÓN DEL CONTRATO
65. Cesión del contrato
66. Partes que intervienen en la cesión
67. Diferencias entre la cesión del contrato y la cesión de créditos
68. Diferencias de la cesión del contrato con la novación subjetiva
69. Diferencias entre la cesión del contrato y la asunción de deudas
70. Requisitos de la cesión del contrato
71. Naturaleza jurídica de la cesión de contrato
72. Capacidad, objeto y causa de la cesión de contrato
73. La cesión del contrato en el Derecho Chileno
74. Efectos de la cesión del contrato
TÍTULO SEXTO
DEL SUBCONTRATO
75. Concepto
76. Diferencias de la subcontratación con la cesión del contrato
77. Casos de subcontratación en la legislación chilena
78. La subcontratación procede por regla general. Excepciones
TÍTULO SÉPTIMO
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
79. Generalidades
80. Concepto de interpretación
81. Interpretación y calificación de un contrato
82. Relación del artículo 1546 con la interpretación de los contratos
83. Reglas de interpretación de los contratos
84. Elementos legales de interpretación
85. Los términos del contrato sólo se aplican a la materia objeto del contrato
86. Debe preferirse la interpretación que haga útil la cláusula
87. Las cláusulas deben interpretarse de forma que mejor cuadre con la naturaleza del contrato. Las cláusulas de uso común se presumen
88. Las cláusulas de un contrato deben interpretarse en el sentido que mejor corresponda con el contrato en su totalidad
89. Interpretación sistemática de las cláusulas de un contrato
90. Aplicación práctica que las partes han hecho de un contrato
91. Regla de la natural extensión de la declaración
92. Interpretación de las cláusulas ambiguas
93. Valor de las reglas de interpretación precedentes
TÍTULO OCTAVO
EFECTOS DE LOS CONTRATOS
94. Concepto
95. Efecto relativo o directo del contrato
96. Personas a quienes alcanza el efecto relativo
97. Causahabientes a título singular
98. La regla general es que los efectos de un contrato no alcanzan a los causahabientes a título singular
99. Algunas excepciones al efecto relativo del contrato
TÍTULO NOVENO
DE LA ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE OTRO
100. Estipulación a favor de otro
101. Participación de tres personas
102. Teorías para explicar la naturaleza jurídica de la estipulación a favor de otro
103. (a) Teoría de la oferta
104. (b) Teoría de la gestión de negocios
105. (c) Teoría de la declaración unilateral de voluntad
106. (d) Teoría de la declaración directa del derecho
107. Consecuencias que se siguen de aceptar la doctrina de la creación directa del derecho
108. La estipulación a favor de otro y el efecto relativo de los contratos
109. La estipulación en favor de otro no constituye una donación
110. Aceptación del beneficiario
111. Efectos de la estipulación en favor de otro
TÍTULO DÉCIMO
DE LA REPRESENTACIÓN
112. Concepto
113. Teorías que explican la naturaleza jurídica de la representación
114. (a) Teoría de la Ficción
115. (b) Teoría del Nuntius o mensajero
116. (c) Teoría de la cooperación de voluntades
117. (d) Teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos
118. El Código Civil sigue la teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos
119. Requisitos de la representación
120. (a) Que el representante ejecute un acto
121. (b) Que el acto o contrato se celebre a nombre del representado
122. (c) Poder de representación
123. El otorgamiento de poder es un acto consensual
TÍTULO UNDÉCIMO
PROMESA DE HECHO AJENO
124. Promesa de hecho ajeno
TÍTULO DUODÉCIMO
EFECTO REFLEJO, ABSOLUTO O EXPANSIVO DE LOS CONTRATOS
125. Efecto reflejo, absoluto o expansivo de los contratos
126. Manifestaciones del efecto reflejo de los contratos
TÍTULO DECIMOTERCERO
DE LA INOPONIBILIDAD
127. De la inoponibilidad
128. La inoponibilidad en el Derecho positivo chileno
129. Tipos de inoponibilidad
130. Inoponibilidad que protegen a los terceros de un acto nulo
131. Sujetos activos de la inoponibilidad
132. Sujetos pasivos de la inoponibilidad
133. Forma de invocar la inoponibilidad
134. Efectos de la inoponibilidad
135. Extinción de la inoponibilidad
TÍTULO DECIMOCUARTO
DE LA SIMULACIÓN
136. Concepto
137. Requisitos
138. Clases de simulación
139. Simulación absoluta y relativa
140. Simulación lícita e ilícita
141. Simulación por interposición de personas
142. Simulación de contenido
143. Efectos de la simulación
144. Efectos entre las partes. Simulación absoluta
145. La simulación absoluta no puede atacarse por falta de causa
146. Efectos de la simulación absoluta respecto de terceros
12/4/23, 12:32 DE LOS CONTRATOS – TEORÍA GENERAL147. Efectos de la simulación relativa, respecto de las partes y de terceros
148. Prueba de la simulación
149. El contrato fiduciario
150. El contrato fiduciario puede ser lícito o ilícito
151. Simulación y negocio fiduciario
152. Doctrina del levantamiento del veloQuick ViewCURSO DE DERECHO CIVIL – PARTE GENERAL
$131.000CURSO DE DERECHO CIVIL – PARTE GENERAL
$131.000Después de décadas enseñando el ciclo completo de Derecho Civil, el profesor Corral da a la imprenta este primer volumen que reúne todo lo que
constituye la Parte general de esta asignatura y que se inicia con la “teoría de la ley”, que es una introducción al Derecho privado en general, mediante un
sucinto análisis de sus fuentes y de las normas materialmente constitucionales contenidas en el título preliminar de nuestro Código Civil referidas a la
legislación y principalmente a su interpretación. Se examina, luego, con detención la teoría de la persona, en la que se estudia primeramente la persona natural, con sus cualidades existenciales y sus atributos y derechos, y al final las personas jurídicas sin fines de lucro. Una vez estudiada la persona, que es
la protagonista y centro del Derecho Civil contemporáneo, se realiza un análisis de la relación jurídica, el derecho subjetivo y la teoría del acto o negocio
jurídico. Para el final, se ha dejado un tratamiento de las normas y principios que sobre prueba se contienen en el Código Civil y que conforman el núcleo
sustantivo de esta esencial materia.
Habiéndose agotado la primera edición, ahora se publica una segunda edición actualizada en la que se incluyen las reformas legales más recientes, entre
ellas las leyes Nº 21.120, sobre identidad de género; Nº 21.171, sobre catastro de mortinatos; Nº 21.334, sobre nombre y orden de los apellidos, y las
referencias sustituidas por la ley Nº 21.400, sobre matrimonio entre personas del mismo sexo.
PARTE I
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL
CAPÍTULO I NOCIONES GENERALES
I. Derecho, Derecho Público y Derecho Privado
1. ¿Qué es el Derecho? 2. Acepciones de la palabra derecho 3. Clasificación del Derecho 4. La distinción entre Derecho Público y Derecho Privado 5. Las disciplinas jurídicas y su pertenencia al Derecho Privado o Público 6. Materias mixtas. Leyes privadas de orden público
II. Evolución del concepto de Derecho Civil
1. El surgimiento del término ius civile 2. El ius civile como ius commune en el orden jurídico medieval 3. La codificación y la nacionalización del Derecho Civil 4. Nueva segmentación del Derecho Civil
III. Concepto actual del Derecho Civil
1. Intento de definición 2. Aspectos de Derecho Público incluidos en el Derecho Civil 3. Derecho Civil como Derecho Común
IV. División del Derecho Civil
V. Derecho Civil y Derecho Natural
VI. Principios informadores del Derecho Civil
1. Dignidad de la persona humana y la familia 2. La igualdad ante la ley 3. La buena fe 4. Autonomía privada, libertad contractual y de empresa 5. Libre circulación de la propiedad 6. Responsabilidad
VII. Tendencias del Derecho Civil actual
1. La crítica al rol del Código Civil: ¿descodificación? 2. La “constitucionalización” del Derecho Civil 3. La “internacionalización” del Derecho Civil 4. La “personalización” del Derecho Civil: Avances y retrocesos 5. Hacia una fragmentación del estatuto personal
CAPÍTULO II LAS FUENTES DEL DERECHO
I. Las fuentes del Derecho en general
1. Fuentes materiales y fuentes formales 2. Las fuentes formales 3. ¿Quién determina cuáles son las fuentes formales? 4. Fuentes formales legisladas y no legisladas
II. Fuentes legisladas
1. Constitución: supremacía y aplicabilidad directa
2. Las leyes propiamente tales: sentido lato y sentido estricto
3. La definición de ley del Código Civil
4. Clases de leyes a) Según su forma y contenido: ley material y ley formal
b) Según el modo de su obligatoriedad
c) Según el objeto de su regulación
d) Según el ámbito de su aplicación
e) Según su contenido y quórum de aprobación constitucional
f) Según la organicidad de sus materias: Códigos y leyes no codificadas
5. Normas de valor equivalente a la ley a) El decreto con fuerza de ley b) El decreto-ley
c) El contrato-ley
6. El valor jerárquico de los tratados internacionales
7. Reglamentos, decretos y resoluciones
8. Otras fuentes legisladas
III. Costumbre y jurisprudencia
1. La costumbre a) Concepto y elementos constitutivos b) Clases
c) Reconocimiento de la costumbre como fuente del Derecho d) La costumbre en el Derecho Civil
e) La costumbre en el Derecho Comercial
f) Prueba de la costumbre
2. La sentencia judicial y la jurisprudencia
a) Concepto y estructura de la sentencia judicial b) Fuerza obligatoria de la sentencia
c) La institución de la cosa juzgada d) La jurisprudencia como fuente del Derecho
e) La opinión de los tribunales y el perfeccionamiento de las leyes
IV. La equidad y los principios jurídicos
1. La equidad 2. Los principios jurídicos 3. Su admisibilidad como fuentes del Derecho
V. La doctrina como fuente complementadora e interpretativa
1. La ciencia jurídica: la dogmática civil 2. Valor como fuente de derecho 3. La doctrina civil en Chile
CAPÍTULO III VIGENCIA DE LA LEY
I. Inicio de la vigencia
1. Aprobación legislativa 2. Promulgación 3. Publicación 4. Plazo de vacatio legis 5. Fecha de entrada en vigencia
II. Denominación y acceso a las leyes
1. Denominación de las leyes: Fecha y número 2. Edición oficial de las leyes 3. Textos refundidos
III. Expiración de la ley: Derogación y desuso
1. Derogación. Concepto y clases 2. Casos especiales de derogación 3. El desuso 4. Otras formas de expiración de la ley
CAPÍTULO IV
EFICACIA DE LAS LEYES
I. Deber general de respeto a las leyes
1. ¿A quiénes obligan las leyes? Efectos en cuanto a las personas 2. La aplicación directa de la Constitución 3. El principio de autonomía privada 4. La renuncia de los derechos
II. Limitaciones a la autonomía privada
1. Leyes imperativas de Derecho Público y leyes indisponibles de Derecho Privado 2. El respeto a la dignidad humana y a los derechos fundamentales de las personas 3. El principio de no causar daño injusto a otro 4. La moral 5. Las buenas costumbres 6. El orden público 7. La seguridad 8. Las reglas esenciales de la competencia económica
III. La contravención de las leyes y su sanción
1. Leyes prohibitivas a) La regla general: “son nulos y de ningún valor” b) Las excepciones: “otro efecto que el de nulidad”
2. Leyes imperativas
3. Leyes autorizadoras (permisivas)
IV. Ineludibilidad de las leyes
1. El fraude de ley 2. Ignorancia o error de derecho 3. La ineludibilidad de las leyes invalidatorias
V. Vigencia temporal: retroactividad e irretroactividad
1. La limitación temporal de la ley y el surgimiento del principio de irretroactividad
2. El principio de irretroactividad en el Derecho chileno
3. Extensión del principio: prohibición legal y prohibición constitucional de retroactividad
4. Criterios para determinar cuándo una ley es retroactiva
5. Derecho transitorio: la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes
a) Las meras expectativas quedan sujetas enteramente a la ley nueva b) Los hechos constitutivos y sus efectos se rigen por ley vigente a la época de su constitución
c) Los efectos jurídicos desarrollados durante la vigencia de la nueva ley se rigen por ésta d) Los efectos de los contratos se rigen por la ley vigente a la época del contrato
e) Los hechos que se constituyen por etapas se rigen por la ley vigente al momento en que se ejecuta la última de ellas
f) Las leyes procesales se aplican a todas las situaciones desde que comienzan a regir
6. El poder de la ley sobre situaciones posteriores a su derogación: ultractividad de la ley
VI. Normas civiles de Derecho Internacional Privado
1. Los efectos de la ley según el territorio. Teoría de los estatutos
2. El principio general: La territorialidad de la ley chilena
3. Aplicación de la ley chilena fuera del territorio. Estatuto personal de los chilenos
4. El estatuto real: aplicación de la ley chilena a los bienes situados en Chile
5. Leyes relativas actos o contratos (estatuto mixto) a) Requisitos internos
b) Formalidades
c) Prueba d) Efectos
CAPÍTULO V
INTERPRETACIÓN
I. El proceso interpretativo y teorías sobre la interpretación
1. Concepto de interpretación
2. Necesidad de la interpretación
3. Clases de interpretación
a) Según la fuente de la que emana: auténtica, judicial y doctrinal b) Según la extensión de su resultado: declarativa, restrictiva y extensiva
c) Según su objeto: interpretación propiamente tal e interpretación integrativa o integración
d) Según el método utilizado: literalista, finalista, sociologista
4. Método del Derecho, pensamiento jurídico y escuelas de interpretación
a) Método y razonamiento jurídico b) Concepciones sobre el Derecho y su influencia en la labor interpretativa
c) Entre iusnaturalismo, positivismo, neopositivismo y pospositivismo
d) Escuelas de interpretación
II. La interpretación reglada
1. La interpretación reglada en el Código Civil
2. El proceso hermenéutico según la doctrina tradicional chilena. La teoría de los “elementos de interpretación”
3. El sentido de la norma como fin de la interpretación
4. La búsqueda del sentido a través del texto
a) Prioridad práctica y de demarcación
b) Las palabras de la ley
c) Términos técnicos o científicos d) Las definiciones legales
5. La búsqueda del sentido por medio de la ratio o espíritu
a) La ratio o espíritu de la ley
b) Ratio y finalidad
c) Ratio y contexto d) Principio de especialidad de ámbito interno
e) La analogía legal
f) La historia del establecimiento de la ley
g) El sistema general y los principios jurídicos h) La equidad natural
6. Reglas para dirimir conflictos entre el texto y la ratio o espíritu
a) El resultado de la interpretación: declaración, extensión o restricción
b) Reglas para optar por el resultado más correcto
i) Ineludibilidad del tenor literal en caso de coincidencia con la ratio
ii) Primacía limitada de la ratio sobre el texto
iii) Exclusión de lo favorable u odioso
iv) Subsidiariedad relativa de la equidad y del espíritu general de la legislación
v) Rechazo de la interpretación extensiva y exigencia de la restrictiva
7. Argumentos de interpretación
a) Argumento de especialidad
b) Argumento a simili
c) Argumento a contrario d) Argumento a fortiori
e) Argumento de no distinción o a generali sensu
f) Argumento a rubrica
g) Argumento de reducción al absurdo o ad absurdum
8. Adagios, aforismos y reglas
III. Obligatoriedad de la interpretación
1. Interpretación auténtica 2. Interpretación judicial 3. Interpretación administrativa 4. Interpretación doctrinal
IV. Lagunas jurídicas e integración del derecho
1. La existencia de las lagunas jurídicas
2. El proceso integrador
3. Criterios para integrar el Derecho
a) La costumbre b) La analogía iuris
c) Los principios jurídicos y la equidad
CAPÍTULO VI FUENTES ESPECIALES DEL DERECHO CIVIL
I. El Derecho Civil en la Constitución
II. El Código Civil
1. El movimiento codificador
2. El Código Civil de Napoleón
3. Historia del Código Civil chileno
a) El Derecho civil indiano y las primeras leyes patrias b) En búsqueda del Código. Primeros intentos
i) Planteamiento de la fijación (1822-1831)
ii) Precodificación (1831-1840)
c) Codificación
i) Estudio en la Comisión de Legislación (1840-1847)
ii) Trabajo solitario de Bello (1846-1853)
iii) Proceso de elaboración final
iv) Aprobación legislativa y edición depurada
v) Entrada en vigor
4. Proyectos y notas como fuentes históricas del Código
5. Fuentes del Código Civil chileno
a) Fuentes normativas b) Fuentes doctrinales
6. Estructura. Mérito. Influencia
7. Reformas introducidas en el Código Civil
8. ¿Es necesario un nuevo Código Civil chileno?
III. Los tratados internacionales
IV. Las leyes extracodicialesV. Reglamentos de contenido civil
PARTE II DERECHO CIVIL DE LA PERSONA
CAPÍTULO I CONCEPTOS FUNDAMENTALES
I. La persona como centro del Derecho Civil
II. Teorías sobre la persona y la personalidad
III. Concepto de persona y personalidad
1. La persona como un prius para el Derecho
2. La persona jurídica, concepto analógico
3. Clasificación de las personas a) Según la edad
b) Según el sexo
c) Según la nacionalidad y el domicilio
4. El cuerpo y su dimensión jurídica
a) Naturaleza jurídica del cuerpo y de sus órganos
b) Naturaleza y disposición de las partes separadas del cuerpo humano
c) Naturaleza y disposición del cadáver d) El tratamiento civil del trasplante de órganos: ley Nº 19.451
i) Trasplantes de partes del cuerpo de una persona viva
ii) Trasplantes de órganos de un cadáver
5. El sexo y la identidad de la persona
a) El carácter sexuado de la persona humana
b) Igualdad de género e “ideología de género”
c) Transexualismo o transgenerismo d) La ley Nº 21.120, sobre identidad de género
e) Intersexualismo
6. Extensión de la personalidad jurídica a animales y otros seres no humanos a) Animales: ¿cosas, seres sintientes o personas no humanas? b) Sobrevivencia de la personalidad de los difuntos
c) Protección del medio ambiente a través de su personificación
d) ¿Personalidad de los robots?
CAPÍTULO II
INICIO DE LA PERSONA
I. Existencia natural y existencia legal
1. Momentos relevantes en el inicio de la personalidad 2. La existencia de la persona comienza con la concepción o fecundación del óvulo 3. La “existencia legal” de la persona principia con el nacimiento 4. El nacimiento: requisitos y prueba 5. La tesis tradicional y su actual resurgimiento 6. ¿Forma humana del nacido? El problema de los siameses
II. Tutela de la personalidad del concebido
1. Tutela de los derechos fundamentales a) Tutela del derecho a la vida y despenalización del aborto b) Tutela del derecho a la integridad física y síquica y de la salud
c) Tutela de la integridad e identidad genética d) Tutela indirecta a través de la protección de la maternidad
e) Tutela del cadáver del concebido no nacido
f) Uso de embriones humanos en la tecnología reproductiva y biomédica
2. Tutela de las relaciones familiares del concebido
a) Estado civil
b) Filiación y derechos filiales
c) Patria potestad y representación legal d) Adopción
e) Alimentos
3. Tutela de los derechos patrimoniales deferidos al concebido
a) Tradición histórica: la máxima “nasciturus pro iam nato” b) La solución del Código Civil: la “existencia legal” y los derechos eventuales
c) Fijación de la época de la concepción
d) Derechos patrimoniales que pueden ser deferidos al concebido
e) Los derechos y su administración durante la gestación
f) Pérdida retroactiva de los derechos g) Consolidación retroactiva de la adquisición
CAPÍTULO III EXTINCIÓN DE LA PERSONA
I. Muerte y extinción de la personalidad
1. La muerte: única causa de extinción de la persona 2. Prueba de la muerte: formas ordinarias y extraordinarias 3. Equivalentes probatorios de la muerte
II. Prueba de la muerte
1. Prueba ordinaria
2. Prueba extraordinaria por desaparición del cadáver: Comprobación judicial de la muerte a) Antecedentes b) Concepto
c) Requisitos
d) Procedimiento
e) Efectos
f) Revocación
3. Prueba extraordinaria por abolición de las funciones encefálicas a) La aparición del criterio de “muerte encefálica” b) La controversia en torno a este procedimiento probatorio
c) La controversia en Chile d) La legislación: ley Nº 19.451, de 1996
e) Sentido de la regulación legal de la llamada “muerte encefálica”
III. Equivalentes probatorios: la presunción de muerte por desaparecimiento
1. Concepto y fundamento
2. Distinción entre ausencia y presunción de muerte
3. Presupuestos. Subsidiariedad de la muerte presunta
4. Supuestos legales y plazos de espera
5. Legitimación, procedimiento y sentencia
a) Legitimación para pedir la declaración
b) Competencia y tramitación
c) Citaciones d) Prueba de los supuestos
e) Intervención del defensor público
f) La sentencia y trámites posteriores
6. Efectos generales de la declaración
a) Eficacia probatoria de la declaración
b) Fecha presuntiva de la muertec) Las etapas de consolidación de los efectos: posesión provisoria y definitiva
i) Situación ordinaria
ii) Situaciones especiales en que se otorga de inmediato la posesión definitiva
7. Efectos patrimoniales a) Término de la administración por parte de representantes o curador de bienes b) Apertura de la sucesión y delación de la herencia
c) Patrimonio sucesorio d) Herederos presuntivos
e) Situación de los legatarios
f) La entrega de los bienes a los herederos en posesión provisoria
i) Naturaleza de la “posesión provisoria”
ii) Obligaciones previas
iii) Facultades y deberes
iv) Restricciones g) La entrega de los bienes en “posesión definitiva” h) Posesión efectiva de la herencia y partición
i) Otros efectos patrimoniales
8. Efectos familiares a) Terminación del matrimonio b) Disolución del régimen matrimonial
c) Autoridad paterna y patria potestad
9. Revocación de la presunción de muerte a) Revocación en caso de vigencia de la posesión provisoria b) Revocación en caso de posesión definitiva
i) Regulación de la “rescisión del decreto de posesión definitiva”
ii) Causales y legitimados activos
iii) Oportunidad
iv) Efectos restitutorios
c) Revocación y efectos familiares
IV. Equivalentes probatorios: la comoriencia
1. El problema de los comurientes 2. La regla de la comoriencia en el Código Civil 3. Alcance de la regla: ¿un único acontecimiento? 4. Naturaleza de la regla de la comoriencia
CAPÍTULO IV
LOS “ATRIBUTOS” Y DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
I. Atributos de la personalidad: remisión
II. Los derechos de la personalidad
1. Concepto y caracteres
2. Discusiones relevantes a) ¿Unidad o pluralidad?
b) ¿Son derechos subjetivos?
c) ¿Tienen por objeto a la persona? d) ¿Tipificación civil o constitucional?
e) ¿Catálogo cerrado o abierto?
f) ¿Catálogo máximo o catálogo mínimo? Diferencia con derechos humanos o fundamentales
3. Enumeración de los derechos de la personalidad
a) Derecho a la vida b) Derecho a la integridad corporal
c) Derecho a la libertad de pensamiento y de expresión
d) Derecho al honor
e) Derecho a la vida privada
f) Derecho al nombre, a la imagen y a la identidad
g) Derecho al control de la información personal y al olvido digital h) Derecho moral de autor sobre la propiedad intelectual
4. Tutela de los derechos de la personalidad
a) La acción constitucional de protección
b) La responsabilidad civil
c) La nulidad de los actos jurídicos d) El “hábeas data” de la ley Nº 19.628
5. Límites y colisión entre derechos de la personalidad
III. La identificación de la persona
1. La denominación personal: el nombre a) Concepto y formación del nombre b) Figuras afines al nombre
c) Atribución originaria del nombre d) Crítica a la precedencia del apellido paterno
e) Mutación del nombre
f) Naturaleza del nombre g) Tutela jurídica del nombre
2. La sede física de la persona: el domicilio
a) Posibles relaciones de una persona con un lugar b) Concepto de domicilio e importancia de su determinación
c) Clases de domicilio d) Domicilio real
i) Elementos
ii) Presunciones positivas
iii) Presunciones negativas
iv) Pluralidad de domicilios reales
e) Domicilio legal
f) Domicilio convencional
3. Números y documentos identificatorios
a) El Rol Único Nacional b) El Rol Único Tributario
c) La cédula de identidad
d) El pasaporte
IV. La capacidad jurídica y la protección de incapaces, discapacitados e integrantes de etnias indígenas
1. La capacidad jurídica
a) Concepto b) Capacidad de goce y capacidad de ejercicio
c) Fundamento constitucional de las incapacidades de ejercicio
2. Personas jurídicamente incapaces
a) Incapacidad absoluta y relativa b) Los juicios de interdicción y el nombramiento de guardador
i) El juicio de interdicción
ii) Personas que pueden ser declaradas en interdicción
iii) Personas que pueden pedir la interdicción
iv) Juez competente y procedimiento
v) Inscripción del decreto de interdicción
vi) Nombramiento de guardador
vii) Terminación de la incapacidad y rehabilitación
c) Situación del menor de edad sujeto a patria potestad
d) Situación del pupilo sujeto a tutela o curatela general
e) Tendencias modernas en materia de incapacidad
3. Las personas discapacitadas a) La discapacidad y su regulación
b) Discapacidad e incapacidad4. Las personas pertenecientes a etnias indígenas
V. El estado civil y el Registro Civil
1. Concepto y caracteres del estado civil
2. Fuentes y prueba
3. El Registro Civil
a) Estructura y normativa b) Funciones de los Oficiales Civiles
c) Libros del Registro Civil d) Libro de nacimientos
e) Libro de matrimonios
f) Libro de defunciones
g) Registro de Mortinatos h) Rectificación y reconstitución de las inscripciones
CAPÍTULO V
LA PERSONA JURÍDICA
I. Nociones generales
1. Origen histórico
2. Teorías sobre el fundamento de la personalidad jurídica
3. La persona jurídica en el Código Civil chileno
4. Concepto de persona jurídica
5. Clasificación: de derecho público y de derecho privado
a) Distinción
b) Personas jurídicas de derecho público
i) Nación y fisco
ii) Municipalidades
iii) Iglesias y comunidades religiosas
iv) Organismos y servicios públicos
v) Otras personas jurídicas de derecho público
c) Personas jurídicas de derecho privado con funciones públicas
6. Personas jurídicas de derecho privado: con y sin fines de lucro
a) El “fin de lucro” como distinción entre personas jurídicas
b) Personas jurídicas sin fines de lucro: régimen común y regulaciones especiales
c) Las cooperativas y otros casos de difícil caracterización
II. Corporaciones y fundaciones: conceptos y formas de constitución
1. Conceptos y distinción
2. Formas de constitución
a) Por ley b) Por reconocimiento administrativo
i) Acto constitutivo
ii) Estatutos
iii) Presentación a secretaría municipal
iv) Inscripción
3. Reforma de los estatutos
III. Régimen interno, estructura y funcionamiento
1. Estructura y administración
a) Órganos de la persona jurídica
b) Representación judicial y extrajudicial
c) Dirección y administración
d) Teorías del órgano y de la representación
2. Régimen interno
3. Capacidad patrimonial a) Adquisición de derechos y patrimonio
b) Capacidad general y principio de la especialidad
c) Personas jurídicas constituidas en el extranjero
4. Atributos y derechos de la personalidad
a) Nacionalidad
b) Nombre y domicilio
c) Derecho al honor y otros derechos de la personalidad
d) Titularidad para demandar daño moral
IV. Responsabilidad y fiscalización
1. Responsabilidad contractual
2. Responsabilidad extracontractual a) Responsabilidad según las reglas generales b) Acción especial por perjuicios irrogados por el estatuto
3. Responsabilidad infraccional y penal
4. Fiscalización
V. Disolución
1. Causales 2. Procedimiento en caso de disolución judicial 3. La pena de cancelación de la personalidad jurídica 4. Destino de los bienes
VI. La doctrina del “abuso de la personalidad jurídica” y del “levantamiento del velo”
1. Las consecuencias de la absolutización de la teoría de la ficción 2. Casos de abuso de la personalidad jurídica 3. El “levantamiento del velo” de la persona jurídica 4. Correctivos legales al abuso de la personalidad jurídica
VII. Entes colectivos o patrimonios sin personalidad jurídica
1. Subjetividad sin personalidad jurídica 2. Entes colectivos sin personalidad jurídica 3. Patrimonios sin personalidad jurídica
PARTE III LA RELACIÓN JURÍDICA
CAPÍTULO I LA RELACIÓN JURÍDICA Y EL DERECHO SUBJETIVO
I. Relación jurídica
II. Relación jurídica subjetiva
III. Derecho subjetivo
IV. Otras relaciones jurídicas subjetivas 1. Multiplicidad de relaciones jurídicas 2. Expectativas, derechos condicionales o eventuales 3. Potestades 4. Deberes jurídicos 5. Instituciones jurídicas
CAPÍTULO II EL DERECHO SUBJETIVO
I. Concepto 1. Origen histórico 2. Teorías 3. Noción
II. Clasificación 1. Derechos subjetivos públicos y privados 2. Derechos subjetivos patrimoniales y extrapatrimoniales 3. Derechos subjetivos originarios y adquiridos 4. Derechos subjetivos puros y simples y sujetos a modalidad 5. Derechos subjetivos de eficacia general y de eficacia relativa 6. Derechos subjetivos personalísimos y no personalísimos
III. Derechos subjetivos especiales 1. Derechos potestativos o de configuración jurídica 2. Derechos de opción 3. Derechos procesales. La acción
IV. Elementos 1. Los sujetos 2. El objeto 3. El contenido: las facultades
V. Límites 1. Internos 2. Externos
CAPÍTULO III EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
I. Titularidad y ejercicio
II. Ejercicio y tutela del derecho
III. Ejercicio conforme a la buena fe
IV. Abuso del derecho 1. Posibilidad del abuso del derecho 2. Excepción: los derechos absolutos 3. Efectos de la declaración de abusividad 4. El ejercicio abusivo de las acciones judiciales 5. La doctrina de los actos propios
CAPÍTULO IV RELACIÓN JURÍDICA Y MEDIDAS DE TIEMPO Y ESPACIO
I. Medidas de tiempo
1. El plazo y su cómputo 2. Clases de plazos 3. Reglas para computar los plazos 4. Limitación temporal de los derechos: prescripción y caducidad
II. Reglas sobre medidas de peso y espacio
PARTE IV
EL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
CAPÍTULO I AUTONOMÍA PRIVADA Y ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
I. La autonomía privada
1. Concepto y recepción normativa 2. Contenido 3. Límites 4. Autonomía privada y contratos por adhesión
II. Origen histórico y vigencia actual de la doctrina del acto o negocio jurídico
1. Origen histórico 2. La recepción de la teoría en Chile 3. Críticas y vigencia actual
III. Concepto, delimitación y denominación del acto o negocio jurídico
1. Concepto 2. Efectos jurídicos o propósito práctico 3. Delimitación: del hecho al acto jurídico 4. Denominación: ¿Negocio o acto jurídico?
IV. Elementos
1. Clases de elementos 2. Elementos de la esencia 3. Elementos de la naturaleza 4. Elementos accidentales
V. Clasificación
1. Unilaterales y bilaterales a) Actos jurídicos unilaterales b) Actos jurídicos bilaterales
c) Acto jurídico, convención y contrato d) Contratos unilaterales y bilaterales
2. Gratuitos y onerosos
3. Principales, dependientes y accesorios
4. Consensuales, reales y solemnes
5. Puros y simples y sujetos a modalidad
6. Entre vivos y por causa de muerte
7. Otras clasificaciones
CAPÍTULO II REQUISITOS DEL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
I. Clasificación
1. Clasificación tradicional. Crítica
2. Requisitos constitutivos y validatorios a) Requisitos constitutivos b) Requisitos validatorios
II. Voluntad
1. Exigencia y requisitos de la voluntad
2. Manifestación de la voluntad. El silencio
a) Voluntad expresa y tácita b) El silencio como manifestación de voluntadQuick ViewCÓDIGO PROCESAL PENAL 2023 ESPECIAL PARA ESTUDIANTES
$24.000CÓDIGO PROCESAL PENAL 2023 ESPECIAL PARA ESTUDIANTES
$24.000Descripción
Texto completo del Código Procesal Penal más un Apéndice actualizado al 9 de enero de 2023, con las
siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
Ley N° 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público.
Ley N° 19.718, crea la Defensoría Penal Pública.
Ley N° 21.057, regula entrevista gQuick ViewCÓDIGO PENAL 2023 THOMSON REUTERS
$34.400CÓDIGO PENAL 2023 THOMSON REUTERS
$34.400El equipo de Thomson Reuters lleva décadas realizando este trabajo de actualización, con un nivel de excelencia difícil de igualar y ampliamente reconocido por los profesionales del derecho.
Todo el valor diferencial de la edición impresa también la tienes en su versión digital, a través de Proview.
Características
– Respaldo de un Director Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que componen el apéndice,
concordancias, títulos de artículos e índice temático.
– Apéndice normativo Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio profesional.
– Títulos en artículos del código y del apéndice
En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su contenido.
– Concordancias Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares.
– Índice temático
Esta sección, ubicada al final de cada código, incluye diversos términos jurídicos, contenidos en el mismo cuerpo legal, con referencia al número del artículo
en que se encuentra tratado el concepto.
– Articulado y apéndice actualizados Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código.
Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en las notas de actualización (al pie de página).
En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del artículo correspondiente, de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura.
– Listado de modificaciones actualizado al 4 de enero de 2023
En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código, detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos.
Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002.
LIBRO PRIMERO
Título I De los delitos y de las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal, la atenúan o la agravan
§ 1. De los delitos § 2. De las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal § 3. De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal § 4. De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal § 5. De las circunstancias que atenúan o agravan la responsabilidad criminal según la naturaleza y accidentes del delito
Título II De las personas responsables de los delitos
Título III De las penas
§ 1. De las penas en general § 2. De la clasificación de las penas § 3. De los límites, naturaleza y efectos de las penas Penas que llevan consigo otras accesorias Naturaleza y efectos de algunas penas § 4. De la aplicación de las penas Tabla demostrativa Aplicación práctica de las reglas anteriores
§ 5. De la ejecución de las penas y su cumplimiento
Título IV De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias y los que durante una condena delinquen de nuevo
§ 1. De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias § 2. De las penas en que incurren los que durante una condena delinquen de nuevo
Título V De la extinción de la responsabilidad penal
LIBRO SEGUNDO
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS
Título I Crímenes y simples delitos contra la seguridad exterior y soberanía del Estado
Título II Crímenes y simples delitos contra la seguridad interior del Estado
Título III De los crímenes y simples delitos que afectan los derechos garantidos por la Constitución
§ 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia
Título IV De los crímenes y simples delitos contra la fe pública, de las falsificaciones, del falso testimonio y del perjurio
§ 1. De la moneda falsa § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de
emisión legalmente autorizados § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc. § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos § 5. De la falsificación de instrumentos privados § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres
Título V De los crímenes y simples delitos cometidos por empleados públicos en el desempeño de sus cargos
§ 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas § 2. Nombramientos ilegales § 3. Usurpación de atribuciones § 4. Prevaricación § 5. Malversación de caudales públicos § 6. Fraudes y exacciones ilegales § 7. Infidelidad en la custodia de documentos § 8. Violación de secretos § 9. Cohecho § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores § 10. Resistencia y desobediencia § 11. Denegación de auxilio y abandono de destino § 12. Abusos contra particulares § 13. Disposición general
Título VI De los crímenes y simples delitos contra el orden y la seguridad públicos cometidos por particulares
§ 1. Atentados contra la autoridad § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos § 1 ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros § 2. Otros desórdenes públicos § 2 bis. De la obstrucción a la investigación § 3. De la rotura de sellos § 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos § 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores § 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas § 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas § 7 bis. De la corrupción entre particulares § 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas § 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal § 10. De las asociaciones ilícitas § 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades §12. De la evasión de los detenidos y el ingreso de los elementos que se señalan a los recintos penitenciarios § 13. De la vagancia y mendicidad § 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública § 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones § 15 bis. Del ultraje de cadáver y sepultura § 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia
Título VII Crímenes y delitos contra el orden de las familias, contra la moralidad pública y contra la integridad sexual
§ 1. Aborto § 2. Abandono de niños y personas desvalidas § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas § 4. Del rapto § 5. De la violación § 6. Del estupro y otros delitos sexuales § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres § 9. Del incesto § 10. Celebración de matrimonios ilegales
Título VIII Crímenes y simples delitos contra las personas
§ 1. Del parricidio § 1. bis. Del femicidio § 1. ter. Del homicidio § 2. Del infanticidio § 3. Lesiones corporales § 3 bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad § 4. Del duelo § 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas § 6. De la calumnia § 7. De las injurias § 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores
Título IX Crímenes y simples delitos contra la propiedad
§ 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño § 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas § 3. Del robo con fuerza en las cosas § 4. Del hurto § 4 bis. Del Abigeato § 4 ter. De la sustracción de madera § 5. Disposiciones comunes a los cuatro párrafos anteriores § 5 bis. De la receptación § 6. De la usurpación § 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones § 8. Estafas y otros engaños § 9. Del incendio y otros estragos § 10. De los daños § 11. Disposiciones generales
Título X De los cuasidelitos
LIBRO TERCERO
Título I De las faltas
Título II Disposiciones comunes a las faltasTítulo Final De la observancia de este Código
ÍNDICE DEL APÉNDICE
– Decreto Ley Nº 321. Sobre libertad condicional (D.O. 12 de marzo de 1925)
– Decreto Nº 338. Aprueba el Reglamento del Decreto Ley Nº 321, de 1925, que Establece la Libertad Condicional para las Personas Condenadas a Penas Privativas de Libertad (D.O. de 17 de septiembre de 2020)
– Ley Nº 18.050. Fija normas generales para conceder indultos particulares (D.O. de 6 de noviembre de 1981)
– Decreto Nº 1.542. Reglamento sobre indultos particulares (D.O. de 7 de enero de 1982)
– Decreto Ley Nº 409. Sobre regeneración y reintegración del penado a la sociedad (D.O. de 18 de agosto de 1932)
– Ley Nº 18.216. Establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 14 de mayo de 1983)
– Decreto Nº 1.120. Reglamento de la Ley Nº 18.216 (D.O. de 18 de enero de 1984)
– Decreto Nº 515. Aprueba reglamento de monitoreo telemático de condenados a penas sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 18 de enero de 2013)
– Decreto Nº 890. Fija texto actualizado de la Ley Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado (D.O. de 26 de agosto de 1975)
– Ley Nº 18.314. Determina conductas terroristas y fija su penalidad (D.O. de 17 de mayo de 1984)
– Ley Nº 19.913. Crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos (D.O. de 18 de
diciembre de 2003)
– Ley Nº 20.393. Establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos que indica (D.O. de 2 de diciembre de 2009)
– Ley Nº 20.000. Sustituye la Ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (D.O. de 16 de febrero de 2005)
– Decreto Supremo Nº 867. Aprueba reglamento de la Ley Nº 20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y sustituye
la Ley Nº 19.366 (D.O. de 19 de febrero de 2008)
– Ley Nº 19.327. De derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional (D.O. de 31 de agosto de 1994)
– Ley Nº 19.925. Sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas (D.O. de 19 de enero de 2004)
– Ley General sobre Ferrocarriles. Texto definitivo fijado por Decreto Nº 1.157, del Ministerio de Fomento, de 13 de julio de 1931 (D.O. de 16 de septiembre
de 1931)
– Decreto Nº 808. Promulga la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, adoptada por la Asamblea General de
la Organización de las Naciones Unidas mediante Resolución Nº 39/46, de fecha 10 de diciembre de 1984 (D.O. de 26 de noviembre de 1988)
– Decreto Nº 809. Promulga la Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura, adoptada el 9.12.85 por la Organización de los Estados Americanos en el decimoquinto período ordinario de sesiones de la Asamblea General Nº 809 (D.O. de 26 de noviembre de 1988)
– Ley Nº 20.084. Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal (D.O. de 7 de diciembre de 2005)
– Ley Nº 20.066. Establece Ley de Violencia Intrafamiliar (D.O. de 7 de octubre de 2005)
– Decreto con Fuerza de Ley Nº 1. Fija texto refundido coordinado, y sistematizado de la Ley de Tránsito (D.O. de 29 de octubre de 2009)
– Ley Nº 21.459. Establece normas sobre delitos informáticos, deroga la Ley Nº 19.223 y modifica otros cuerpos legales con el objeto de adecuarlos al
convenio de Budapest (D.O. 20 de junio de 2022)
Modificaciones incorporadas a esta edición
Índice temáticoSin existencias
Quick ViewCÓDIGO PENAL 2023 ESPECIAL PARA ESTUDIANTES
$24.000CÓDIGO PENAL 2023 ESPECIAL PARA ESTUDIANTES
$24.000Descripción
Texto completo del Código Penal más un Apéndice actualizado al 9 de enero de 2023, con las siguientes
normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
Ley N° 18.216, establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de
libertad
Ley N° 20.000, sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas
Ley N° 19.223, tipifica figuras penales relativas a la informáticaQuick View