Discrecionalidad y potestad administrativa sancionadora. Límites y mecanismos de control
$39.000
García de Enterría, en su libro La lucha contra las inmunidades del poder -citando al jurista suizo Huber- sostuvo que el poder discrecional era el verdadero Caballo de Troya en el seno del Derecho Administrativo de un Estado de Derecho (García de Enterría, 1974), ello por cuanto los actos discrecionales gozaban de inmunidad jurisdiccional.
Desde aquella data se ha avanzado, no sin críticas, en establecer diversas técnicas de control a este tipo de actos, por ejemplo, a través de los elementos reglados, los hechos determinantes o los principios generales del Derecho, así como también mediante su distinción con ciertas figuras jurídicas, como los conceptos jurídicos indeterminados o los aspectos técnicos de la decisión administrativa.
El objeto de esta investigación ha sido profundizar en la discusión sobre el concepto de discrecionalidad, su importancia para el ejercicio de la función administrativa, sus límites y mecanismos de control en el ámbito específico de la potestad sancionadora de la Administración. Para ello, se toma posición en cuanto al concepto de discrecionalidad, luego de lo cual se sostiene que la discrecionalidad está presente en las diversas etapas del procedimiento administrativo sancionador, siendo absolutamente necesaria para un adecuado ejercicio de la potestad sancionadora.
Este reconocimiento tiene como contrapartida el establecimiento de una serie de límites que equilibran su ejercicio y contribuyen a su control. En otras palabras, se trata de un cambio de paradigma en la forma de concebir la potestad sancionadora de la Administración desde una concepción estrictamente reglada hacia una dotada de ciertos márgenes de discrecionalidad para su ejercicio.
Este libro busca ser de interés para académicos, investigadores, profesionales, funcionarios y jueces, tanto a nivel nacional como comparado, por cuanto, tanto la discrecionalidad administrativa como la potestad sancionadora de la Administración, son instituciones transversales y presentes en diversos ordenamientos jurídicos.
Autora: Rosa Fernanda Gómez González
Productos Relaciones
Productos relacionados
-
LEY DE MUNICIPALIDADES SISTEMATIZADA CON JURISPRUDENCIA JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA
$76.000LEY DE MUNICIPALIDADES SISTEMATIZADA CON JURISPRUDENCIA JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA
$76.000A través de la legislación se establece el marco regulatorio de una actividad determinada y muchas veces su aplicación
puede prestarse a diversas interpretaciones, incluso contrapuestas. Esto genera conflictos que, a menudo, terminan en
sede judicial para su resolución.
Como consecuencia de lo señalado, indirectamente, los jueces —al conocer y resolver la controversia— delimitan el
alcance y aplicación de una legislación en particular, pudiendo llegar a influir en la interpretación que de ella realizan
particulares, entes fiscalizadores y, también, otros tribunales de justicia.
El presente libro reúne ambas aristas expuestas, al sistematizar los criterios jurisprudenciales de la Corte Suprema y
la Contraloría General de la República respecto del articulado de la Ley Orgánica Constitucional de MunicipalidadesÍNDICE
DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 1 – FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY Nº 18.695, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES
Publicado en el Diario Oficial de 26 de julio de 2006
TÍTULO I – DE LA MUNICIPALIDAD
Párrafo 1º – Naturaleza y constitución
Artículo 1º. [Concepto de municipalidades]
Artículo 2º. [Constitución de las municipalidades]
Párrafo 2º – Funciones y atribuciones
Artículo 3º. [Competencias de las municipalidades]
Artículo 4º. [Desarrollo de funciones municipales]
Artículo 5º. [Atribuciones esenciales de las municipalidades]
Artículo 6º. [Instrumentos de gestión municipal]
Artículo 7º. [Plan comunal de desarrollo]
Artículo 8º. [Celebración de convenios y contratos]
Artículo 8º bis. [Convenios de programación de inversión pública con gobierno regional].
Artículo 8º ter. [Convenios de programación territorial con el gobierno regional]
Artículo 8º quáter [Convenios pago a proveedores con la Tesorería General de la República]..
Artículo 9º. [Coordinación]
Artículo 10. [Acuerdos interadministrativos]
Artículo 11. [Actividad empresarial]
Artículo 12. [Resoluciones]
Párrafo 3º – Patrimonio y financiamiento municipales
Artículo 13. [Patrimonio municipal]
Artículo 14. [Autonomía financiera de las municipalidades]
Párrafo 4º – Organización interna
Artículo 15. [Organización municipal]
Artículo 16. [Organización mínima]
Artículo 16 bis. [Director de seguridad] .
Artículo 17. [Refundir unidades]
Artículo 18. [Formas de compartir unidades]
Artículo 19. [Determinación de la población comunal]
Artículo 20. [Secretaría Municipal]
Artículo 21. [Secretaría Comunal de Planificación]
Artículo 22. [Unidad de desarrollo comunitario]
Artículo 23. [Unidades y rol]
Artículo 24. [Unidad de obras municipales]
Artículo 25. [Unidad de medio ambiente, aseo y ornato]
Artículo 26. [Unidad de tránsito y transporte]
Artículo 26 bis. [Funciones de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres]
Artículo 26 ter. [Creación y jefatura de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres]
Artículo 27. [Unidad de administración y finanzas]
Artículo 28. [Unidad de asesoría jurídica]
Artículo 29. [Unidad de control]
Artículo 30. [Administrador municipal]
Artículo 31. [Regulación mediante reglamento municipal]
Párrafo 5º – Régimen de bienes
Artículo 32. [Bienes]
Artículo 33. [Adquisición del dominio]
Artículo 34. [Enajenación de inmuebles]
Artículo 35. [Disposición de bienes dados de baja]
Artículo 36. [Bienes nacionales de uso público]
Artículo 37. [Norma especial]
Artículo 38. [Caución]
Artículo 39. [Uso vehículo]
Párrafo 6º – Personal
Artículo 40. [Estatuto municipal]
Artículo 41. [Ingreso y carrera]
Artículo 42. [Carrera funcionaria]
Artículo 43. [Estabilidad]
Artículo 44. [Funciones de un funcionario en dos municipalidades]
Artículo 45. [Calificación]
Artículo 46. [Capacitación, perfeccionamiento y ascenso]
Artículo 47. [Exclusiva confianza]
Artículo 48. [Principio de las funciones análogas]
Artículo 49. [Obligación de la municipalidad]
Artículo 49 bis. [Fijación y modificación plantas del personal]
Artículo 49 ter. [Normas sobre fijación o modificación de plantas del personal]
Artículo 49 quáter. [Plazos fijación plantas del personal]
Artículo 49 quinquies. [Excepción probidad intervención en asuntos propios]
Párrafo 7º – Fiscalización
Artículo 50. [Norma especial]
Artículo 51. [Fiscalización]
Artículo 51 bis. [Plazos]
Artículo 52. [Facultad dictaminadora]
Artículo 53. [Exención trámite de toma de razón]
Artículo 54. [Responsabilidad]
Artículo 55. [Informes]
TÍTULO II – DEL ALCALDE
Párrafo 1º – Disposiciones generales
Artículo 56. [Alcalde]
Artículo 57. [Requisitos]
Artículo 58. [Asunción del alcalde]
Artículo 59. [Incompatibilidad]
Artículo 60. [Cesación en el cargo]
Artículo 61. [Incapacidad temporal]
Artículo 62. [Subrogancia]
Artículo 62 bis. [Nulidad]
Párrafo 2º – Atribuciones
Artículo 63. [Potestades]
Artículo 64. [Consulta sobre delegado]
Artículo 65. [Alcalde requiere acuerdo de concejo]
Artículo 66. [Aplicación Ley Nº 19.886]
Artículo 67. [Cuenta pública]
Artículo 68. [Delegados]
Artículo 69. [Asignación especial]
Artículo 70. [Probidad]
TÍTULO III – DEL CONCEJO
Artículo 71. [Concejo]
Artículo 72. [Integración del concejo]
Artículo 73. [Requisitos]
Artículo 74. [Inhabilidades]
Artículo 75. [Incompatibilidad]
Artículo 76. [Cesación en el cargo]
Artículo 77. [Causales de cesación]
Artículo 78. [Cesación]
Artículo 78 bis. [Nulidad acto electoral]
Artículo 79. [Potestades del concejo]
Artículo 80. [Fiscalización por parte del concejo]
Artículo 81. [Aprobación del presupuesto]
Artículo 82. [Materias presupuestarias]
Artículo 83. [Constitución del concejo]
Artículo 84. [Sesiones]
Artículo 85. [Presidencia del concejo]
Artículo 86. [Quórum]
Artículo 87. [Derecho de cada concejal]
Artículo 88. [Dieta]
Artículo 89. [Materias especiales]
Artículo 90. [Permisos especiales]
Artículo 91. [Sistema de pensiones]
Artículo 92. [Reglamento interno]
Artículo 92 bis. [Recursos]
TÍTULO IV – DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Párrafo 1º – De las instancias de participación
Artículo 93. [Participación]
Artículo 94. [Consejo de la sociedad civil]
Artículo 95. [Requisitos]
Artículo 96. [Atribuciones]
Párrafo 2º – De las audiencias públicas y la oficina de reclamos
Artículo 97. [Audiencias públicas]
Artículo 98. [Oficina O.I.R.S.]
Párrafo 3º – De los plebiscitos comunales
Artículo 99. [Plebiscitos comunales]
Artículo 100. [Procedencia]
Artículo 101. [Convocatoria]
Artículo 102. [Prohibición de convocatoria]
Artículo 103. [Suspensión de plazos]
Artículo 104. [Remisión normativa]
TÍTULO IV A – DEL CONSEJO COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Y EL PLAN COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
Artículo 104 A. [Consejo comunal de seguridad pública]
Artículo 104 B. [Integración consejo comunal de seguridad pública]
Artículo 104 C. [Consejo intercomunal de seguridad pública]
Artículo 104 D. [Sesiones del consejo comunal de seguridad pública]
Artículo 104 E. [Funciones del consejo comunal de seguridad pública]
Artículo 104 F. [Plan comunal de seguridad pública]
TÍTULO V – DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES
Artículo 105. [Aplicación Ley Nº 18.700]
Artículo 106. [Día de la elección]
Párrafo 1º – De la presentación de candidaturas
Artículo 107. [Declaración de candidaturas]
Artículo 108. [Declaración]
Artículo 109. [Pactos electorales]
Artículo 110. [Manifestación del pacto]
Artículo 111. [Individualización]
Artículo 112. [Patrocinio]
Artículo 113. [Patrocinio de independientes]
Artículo 114. [Sorteo]
Párrafo 2º – De las inscripciones de candidatos
Artículo 115. [Aceptación o rechazo de candidaturas]
Artículo 116. [Impugnación]
Párrafo 3º – Del escrutinio en las mesas receptoras de sufragio
Artículo 117.
Artículo 118. [Escrutinio general]
Párrafo 4º – Del escrutinio general y de la calificación de las elecciones
Artículo 119. [Tribunales electorales]
Artículo 120. [Determinación de concejales electos]
Artículo 121. [Listas]
Artículo 122. [Determinación del cuociente electoral]
Artículo 123. [Elección por listas]
Artículo 124. [Electos por listas]
Artículo 125. [Independientes]
Artículo 126. [Lista independiente]
Artículo 127. [Elección del alcalde]
Artículo 128. [Sentencia firme]
TÍTULO VI – DE LAS CORPORACIONES, FUNDACIONES Y ASOCIACIONES MUNICIPALES
Párrafo 1º – De las corporaciones y fundaciones municipales
Artículo 129. [Corporaciones y fundaciones creadas por municipalidades]
Artículo 130. [Colaboración público-privada]
Artículo 131. [Directores]
Artículo 132. [Aportes]
Artículo 133. [Cuentas]
Artículo 134. [Normas laborales]
Artículo 135. [Fiscalización]
Artículo 136. [Fiscalización por parte de la Contraloría General de la República]
Párrafo 2º – De las asociaciones de municipalidades
Artículo 137. [Asociación de municipalidades]
Artículo 138. [Convenios]
Artículo 139. [Fondos]
Artículo 140. [Prohibición]
Párrafo 3º – De la personalidad jurídica de las Asociaciones Municipales
Artículo 141. [Personalidad jurídica de las asociaciones]
Artículo 142. [Registro Único]
Artículo 143. [Estatutos de las organizaciones]
Artículo 144. [Sujeción al estatuto]
Artículo 145. [Patrimonio]
Artículo 146. [Disolución]
Artículo 147. [Normas laborales]
Artículo 148. [Norma supletoria]
Artículo 149. [Transparencia y probidad]
Artículo 150. [Fiscalización]
TÍTULO FINAL
Artículo 151. [Reclamo de ilegalidad municipal]
Artículo 152. [Falta de servicio]
Artículo 153. [Plazos]
Artículo 154.
Artículo 155. [Instalación nueva municipalidad]
Artículo 156. [Convenio traspaso servicios municipales]
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 1º.
Artículo 2º.
Artículo 3º.
Artículo 4º.
Artículo 5º.
Artículo 6º.
Artículo 7º.
Artículo octavo transitorio.
Quick View -
EL VICIO DE LA DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
$42.000EL VICIO DE LA DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
$42.000La presente obra tiene por objeto efectuar una revisión histórica, doctrinaria y jurisprudencial de la desviación de poder como un vicio del acto
administrativo.
En primer lugar, se lleva a cabo una revisión histórica del surgimiento del control de la actividad del Estado, a través del exceso de competencia o exceso de
poder, y se explica cómo esta noción de ineficacia se fue ampliando a un catálogo de diversas causales de ilicitud. Luego, se analiza la teoría del acto
administrativo, sus principales elementos y vicios.
A continuación, se examinan las principales ideas doctrinales nacionales y extranjeras sobre la materia, destacando los aportes más importantes desde su
nacimiento inicial en el siglo XIX. Con lo anterior, se intenta desarrollar un marco conceptual actualizado, destacando las diferencias entre distintos autores
que han tratado la institución y ciertos países en donde se ha aplicado, pasando a definir y esquematizar los principales elementos del vicio.
Luego, con el objeto de delimitar el concepto y naturaleza de la desviación de poder, se realiza un paralelo entre esta y las distintas categorías jurídicas
relacionadas, como el abuso del derecho, el fraude a la ley, el control de los hechos determinantes y la retrocesión.
Posteriormente, se trata la jurisprudencia judicial y administrativa nacional, contrastando hasta qué medida han tenido aplicación práctica los principales
criterios doctrinales sobre la materia, la que es actualizada a la fecha por esta segunda edición.
Finalmente, de manera innovadora, esta edición esboza una teoría para la aplicación de la desviación de poder en Chile, tomando en cuenta ciertos criterios
doctrinales que se ven reflejados en la jurisprudencia relevante.
CAPÍTULO I HISTORIA DE LA DESVIACIÓN DE PODER
1. Francia
2. Italia
3. España
4. Chile
CAPÍTULO II CONCEPTO DE DESVIACIÓN DE PODER
1. Legislaciones comparadas
2. Concepto de desviación de poder en Chile
3. Cuadro comparativo
CAPÍTULO III EL ACTO ADMINISTRATIVO, SUS ELEMENTOS Y VICIOS
1. El acto administrativo
1.1. Concepto de acto administrativo
1.2. Requisitos de validez de todo acto administrativo
1.2.1. Elemento subjetivo
1.2.2. Elemento objetivo
1.2.3. Elemento causal o teleológico
1.2.4. Elemento formal
1.3. Se trata de elementos reglados del acto administrativo
2. Los vicios del acto administrativo
2.1. Clasificación y concepto de los vicios del acto administrativo
2.2. Se trata de vicios de ilegalidad en la actuación estatal
3. Actos administrativos discrecionales y reglados
3.1. Aproximación al acto administrativo reglado
3.2. Aproximación a los actos administrativos discrecionales
3.3. La desviación de poder y los actos administrativos reglados y discrecionales
CAPÍTULO IV
SEGUNDO ELEMENTO: LA DESVIACIÓN DE PODER SE REFIERE AL EJERCICIO DE POTESTADES PÚBLICAS ADMINISTRATIVAS
1. Potestad pública administrativa y desviación de poder
2. La idea de la potestad pública –administrativa–
3. La desviación de poder y la omisión en el ejercicio de una potestad
4. Especies de potestades públicas administrativas
CAPÍTULO V
TERCER ELEMENTO: LA DESVIACIÓN DEBE ENTENDERSE PARA FINES DIVERSOS A LOS PERSEGUIDOS POR LA NORMA REGULADORA DE DICHA POTESTAD Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
1. El fin de la norma y del acto
2. Determinación del fin de la norma y del acto
3. La desviación
3.1. La concepción subjetiva de la desviación del fin
3.2. Crítica de Martínez Useros
3.3. La concepción objetiva de la desviación del fin, elaborada por Atienza y Ruiz
3.4. 3.4.1. El motivo
3.4.2. El fin
3.4.3. Relación entre motivo y fin
3.5. La concepción de Gordillo
3.5.1. Casos y formas de desviación de poder
3.5.2. Aspectos probatorios
CAPÍTULO VI CUARTO ELEMENTO: EL FIN PERSEGUIDO PUEDE SER PÚBLICO O PRIVADO, DE INTERÉS GENERAL O PARTICULAR, NO NECESARIAMENTE
INCONVENIENTE
CAPÍTULO VII DESVIACIÓN DE PODER Y OTRAS INSTITUCIONES JURÍDICAS
1. Abuso del derecho y desviación de poder
2. Fraude a la ley y desviación de poder
3. La retrocesión y la desviación de poder
4. La desviación de procedimiento y la desviación de poder
5. Probidad y desviación de poder
6. Transparencia y desviación de poder
CAPÍTULO VIII ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL SOBRE LA DESVIACIÓN DE PODER
1. Jurisprudencia administrativa chilena sobre la desviación de poder
2. Jurisprudencia judicial chilena sobre la desviación de poder
2.1. Inversiones Piccola Italia Limitada con Alcalde Ilustre Municipalidad Las Condes
2.2. Víctor Hugo Rojas González con I. Municipalidad de Lo Barnechea
2.3. Matías del Pozo Saavedra; Dalia Raquel Galaz; Sociedad Pub Chuart y Caldera Limitada; con Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Las Condes Francisco
de la Maza Chadwick; Ilustre Municipalidad de Las Condes; Concejo Municipal de la Ilustre Municipalidad de Las Condes
2.4. Ricardo Jaime Fierro Conejeros con Ilustre Municipalidad de Freire
2.5. Jessica Ávila Romero con Alcalde subrogante de Ilustre Municipalidad de Renca
2.6. Silvia Ramírez Quemper con director del Hospital Juan Noé Crevani
2.7. Yáñez Polizzi y otra con Director del Instituto Nacional de Deportes
2.8. Luis Martínez Cerna con María José de las Heras Val, Subsecretaria (S) de Mideplan y del señor Felipe Kast Sommerhoff, Ministro de Mideplan
2.9. Vera Cabrera, Daniel y otro contra Hospital de Carabineros de Chile General Humberto Arriagada Valdivieso
2.10. Muñoz Sanzana, Juan con Seeger Hernández, Armin, Director de Obras Municipales Comuna de Estación Central
2.11. Albornoz contra Fisco de Chile
2.12. Inmobiliaria Iquique Sociedad Limitada contra Fisco de Chile
2.13. Centro de Eventos Astore Limitada contra Ilustre Municipalidad de Antofagasta
2.14. Banco del Estado de Chile contra Ilustre Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda
2.15. Inmobiliaria Iquique Sociedad Limitada contra Fisco de Chile
2.16. Rosales Orellana, Rosa Alicia contra Superintendencia de Electricidad y Combustible
2.17. Fuentes contra Fondo Solidario e Inversión Social
2.18. Gálvez contra Ilustre Municipalidad de la Cruz
2.19. Contreras contra Gendarmería de Chile
3. Jurisprudencia española sobre la desviación de poder
CAPÍTULO IX
CONCLUSIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DESVIACIÓN DE PODER EN CHILE
1. ¿Se encuentra la desviación de poder en crisis?
2. Noción teórica de la desviación de poder en el ordenamiento jurídico chileno
3. La determinación del fin de la norma
4. La apreciación de la desviación en el ejercicio de la potestad pública administrativa y la prueba indiciaria
5. Los límites entre la desviación de poder y otras técnicas de control de los actos administrativos; estándares de aplicación diferenciadores
Los clientes que adquirieron este producto también compraLa concepción de Prat, basada principalmente en los franceses Duguit y BonnarQuick ViewN -
DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN PÚBLICA
$49.000Quick View -
EL DOMINIO PÚBLICO – ACTAS DE LAS XV JORNADAS NACIONALES DE DERECHO ADMINISTRATIVO (2018)
$31.000EL DOMINIO PÚBLICO – ACTAS DE LAS XV JORNADAS NACIONALES DE DERECHO ADMINISTRATIVO (2018)
$31.000Sin existencias
Quick View