Discrecionalidad y potestad administrativa sancionadora. Límites y mecanismos de control
$39.000
García de Enterría, en su libro La lucha contra las inmunidades del poder -citando al jurista suizo Huber- sostuvo que el poder discrecional era el verdadero Caballo de Troya en el seno del Derecho Administrativo de un Estado de Derecho (García de Enterría, 1974), ello por cuanto los actos discrecionales gozaban de inmunidad jurisdiccional.
Desde aquella data se ha avanzado, no sin críticas, en establecer diversas técnicas de control a este tipo de actos, por ejemplo, a través de los elementos reglados, los hechos determinantes o los principios generales del Derecho, así como también mediante su distinción con ciertas figuras jurídicas, como los conceptos jurídicos indeterminados o los aspectos técnicos de la decisión administrativa.
El objeto de esta investigación ha sido profundizar en la discusión sobre el concepto de discrecionalidad, su importancia para el ejercicio de la función administrativa, sus límites y mecanismos de control en el ámbito específico de la potestad sancionadora de la Administración. Para ello, se toma posición en cuanto al concepto de discrecionalidad, luego de lo cual se sostiene que la discrecionalidad está presente en las diversas etapas del procedimiento administrativo sancionador, siendo absolutamente necesaria para un adecuado ejercicio de la potestad sancionadora.
Este reconocimiento tiene como contrapartida el establecimiento de una serie de límites que equilibran su ejercicio y contribuyen a su control. En otras palabras, se trata de un cambio de paradigma en la forma de concebir la potestad sancionadora de la Administración desde una concepción estrictamente reglada hacia una dotada de ciertos márgenes de discrecionalidad para su ejercicio.
Este libro busca ser de interés para académicos, investigadores, profesionales, funcionarios y jueces, tanto a nivel nacional como comparado, por cuanto, tanto la discrecionalidad administrativa como la potestad sancionadora de la Administración, son instituciones transversales y presentes en diversos ordenamientos jurídicos.
Autora: Rosa Fernanda Gómez González
Productos Relaciones
Productos relacionados
-
DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL
$116.000DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL
$116.000Esta tercera edición de “Derecho Administrativo General” ha sido estructurada en dieciocho capítulos, los que abarcan los tópicos más relevantes de la disciplina. Se trata de la reimpresión de la última edición de esta obra publicada en 2014, que si bien desde esa fecha hasta hoy el derecho administrativo ha seguido evolucionando, los grandes principios que lo regulan se mantienen inalterados.
En esta edición resulta llamativa la incorporación del nuevo capítulo dedicado al estudio de la Administración Municipal, lo que sumado al estudio de la Administración Ministerial y las Empresas y Sociedades del Estado –incorporados en esta edición – y a lo ya expuesto sobre servicio público, completan la exposición de la Administración del Estado chilena, con exclusión de la Administración Regional.
A lo anterior se agrega una revisión y extensión significativa del capítulo IV sobre función, eficacia y características del Derecho Administrativo y otra en el capítulo XII sobre sistemas de organización administrativa, en que se desarrollan todos los principios de la organización, y en particular el principio de probidad.
Se debe destacar que el libro fue totalmente revisado, corregido y aumentado donde correspondía. Se agregó nueva jurisprudencia relevante de la Corte Suprema y del Tribunal Constitucional, la que ilustra muchas de las materias, por ejemplo, a propósito del principio de protección de la confianza legítima, la responsabilidad o la organización administrativa.
Esta obra ofrece un apoyo fundamental a todos aquellos que deban enfrentarse al estudio o aplicación de esta rama del Derecho, sea como jueces, abogados litigantes, funcionarios de la Administración o estudiantes.
CAPÍTULO I
DIVERSOS CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN1. Funciones estatales
2. Perspectivas de la Administración Pública
a) Administración estatal y Administración privada
b) La Administración en sentido material3. Características de la Administración
4. Multiformidad de la Administración
a) Según el objeto de la Administración
b) Según las finalidades de la Administración
c) Según los efectos para el ciudadano de los medios jurídico-administrativos
d) Según la forma jurídica de la Administración
e) Según el grado de atadura legal de la Administración
f) Según la forma de actuación5. Concepto de Administración Pública
Preguntas
CAPÍTULO II
ESTADO, ADMINISTRACIÓN Y DERECHO1. Nacimiento del derecho administrativo
2. Administración y Ciencia Jurídica
3. Breve síntesis de la evolución histórica del Estado, de la Administración Pública y de su Derecho
a) Evolución del Estado
b) Evolución de la Administración Pública
c) Elementos que determinan la evolución del Estado Liberal al Social y desde éste hacia uno colaborativoPreguntas
CAPÍTULO III
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO1. Derecho Administrativo como estatuto de la Administración Pública
2. Elementos del concepto de Derecho Administrativo
a) Se trata de un Derecho público
b) Es el Derecho común de la Administración Pública
c) La relación jurídico-administrativa requiere de una Administración Pública
d) Se trata de un Derecho de equilibrio3. Límites para definir la aplicación del Derecho Administrativo
4. Zonas de fricción del Derecho Administrativo
a) Presencia de un núcleo irreductible de Derecho Administrativo
b) Criterios de aplicación del Derecho Administrativo en las zonas de fricción5. El desplazamiento del Derecho Administrativo por el Derecho Privado
6. Teoría de los actos separables
7. Administración y demás poderes del Estado
8. Breve referencia al Common Law
Preguntas
CAPÍTULO IV
FUNCIÓN, EFICACIA Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO1. Función del Derecho Administrativo
a) Precariedad del Derecho Administrativo
b) Sistema jurídico e idea de ordenación
c) Sistema jurídico y Constitución2. Eficacia del ordenamiento administrativo
a) Eficacia temporal
b) Eficacia espacial3. Características del ordenamiento jurídico-administrativo
a) Jerarquizado
b) Contingencia y variabilidad
c) Complejidad de las normas
d) Pluralismo y heterogeneidad de sus fuentesPreguntas
CAPÍTULO V
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO1. Fuentes en general
2. La Constitución
a) Constitución conformadora
b) Supremacía de la Constitución
c) Eficacia normativa directa de la Constitución
d) Efectos de la Constitución como fuente3. La ley
a) Concepto de ley
b) Características de la ley como fuente del Derecho Administrativo
c) Clases de leyes y normas con rango de ley4. El Reglamento
a) Generalidades
b) Concepto
c) Clases de reglamentos
d) Límites del reglamento
e) Efectos del reglamento: inderogabilidad singular
f) Control del reglamento5. Los Principios generales del Derecho Administrativo moderno
a) Antecedentes generales
b) Principio de legalidad
c) Principio de reserva legal
d) Principio de protección de la confianza legítima
e) Principio de cooperación6. La Costumbre y El Precedente Administrativo
Preguntas
CAPÍTULO VI
ACTO ADMINISTRATIVO1. Introducción
2. Delimitación conceptual
3. Clases de actos
a) Según la naturaleza de la potestad ejercida
b) Según el ámbito en que producen sus efectos
c) Según el número de Administraciones requeridas para su dictación
d) Según su función en el procedimiento administrativo
e) Según la fuente de su inimpugnabilidad
f) Según el ejercicio de poder público
g) Según su efecto en la esfera jurídica del particular
h) Según la naturaleza del derecho otorgado al particular
i) Según la extensión de los efectos del acto
j) Según la incidencia en el patrimonio jurídico del destinatario del acto
k) Según la forma en que cumplen sus efectos jurídicos
l) Según la forma de expresión del acto4. Elementos del acto administrativo
a) Elementos objetivos
b) Elemento causal o motivos
c) Elemento teleológico o finalista
d) Elemento formal5. El acto administrativo en la LBPA
a) Características legales del acto administrativo
b) Extensión y ruptura del concepto de acto administrativo6. Eficacia de los actos administrativos
a) Eficacia jurídica del acto administrativo
b) Ejecución del acto administrativo
c) Suspensión de la eficacia del acto administrativo
d) Eficacia retroactiva del acto administrativo7. Extinción del acto administrativo
a) Ilegitimidad de los actos administrativos
b) Grados de ilegitimidad
c) Conservación del acto administrativo
d) Convalidación y conversión del acto administrativo
e) Rectificación de errores de hecho, aritméticos o materiales
f) Invalidación
g) Otras formas de extinción del acto administrativoPreguntas
CAPÍTULO VII
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO1. Generalidades sobre la LBPA
a) Objeto de la ley
b) Ámbito material de aplicación
c) Ámbito subjetivo de aplicación
d) Principios que rigen el procedimiento administrativo2. Concepto de procedimiento administrativo
3. Etapas del procedimiento administrativo
a) Iniciación
b) Instrucción
c) Finalización4. Plazos de las actuaciones
5. Notificación y publicación del acto administrativo
a) Momento de la notificación
b) Forma de la notificación
c) Notificación tácita
d) Publicación6. Silencio administrativo
a) Silencio administrativo positivo
b) Silencio administrativo negativo
c) Efectos del silencio administrativo7. Forma de constancia del procedimiento administrativo
8. Los sujetos en el procedimiento administrativo
a) La Administración
b) El interesado9. Recursos administrativos
a) Concepto e importancia
b) Consagración positiva
c) Tramitación
d) Tipos de recursos administrativos
e) Características
f) Recursos administrativos en la LBPA
g) Relación entre vía administrativa y jurisdiccionalPreguntas
CAPÍTULO VIII
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS1. Aspectos preliminares
a) Actividad jurídica de la Administración
b) Distinción de otras figuras administrativas. Convenios interadministrativos
c) Contratos administrativos y contratos privados
d) Orígenes de los contratos administrativos2. Concepto
3. Naturaleza jurídica
4. Elementos del contrato administrativo
a) Partes del contrato
b) Finalidad del contrato
c) Formalidades
d) Cláusulas exorbitantes
e) Derecho aplicable
f) Jurisdicción competente5. Principios orientadores de la contratación administrativa
a) Desigualdad
b) Principio de legalidad y ley del contrato
c) Mutabilidad del contrato administrativo
d) Equivalencia prestacional
e) Principio de colaboración
f) Principio de ejecución de buena fe del contrato
g) Principio de inmodificabilidad de común acuerdo del contrato6. Iter contractual
a) Etapa política
b) Llamamiento a los oferentes
c) Llamado a licitación
d) Principios de la licitación pública
e) Presentación de las ofertas
f) Apertura de las ofertas
g) Estudio de las propuestas presentadas
h) Sistemas de selección de contratistas
i) Adjudicación
j) Perfeccionamiento del contrato
k) Ejecución del contrato
l) Terminación del contrato administrativo7. Privilegios de la Administración Pública durante la ejecución del contrato
a) Autotutela decisoria y ejecutiva
b) Interpretación unilateral de las cláusulas del contrato
c) Modificación y término unilateral del contrato
d) Dirección y control de la ejecución del contrato
e) Potestades sancionatorias y de incentivo8. Contrato de suministro
a) Generalidades
b) Procedimiento de contratación
c) Tribunal de Contratación Pública
d) Dirección de Compras y Contratación Pública9. Contrato de obra pública
a) Generalidades
b) Registro de contratistasCAPÍTULO IX
SERVICIO PÚBLICO1. Concepto de servicio público
a) Servicio público y Derecho Administrativo
b) Concepto tradicional de servicio público
c) La crisis del servicio público2. Elementos del servicio público
a) Debe existir una necesidad de interés general
b) Debe ser una necesidad que el Estado decide satisfacer
c) Determinación de los órganos que prestan el servicio público
d) Vinculación del servicio público con la autoridad pública
e) Actividades ejecutadas a través de procedimientos especiales3. Concepto legal de servicio público
a) Servicios públicos como órganos administrativos
b) Satisfacción de necesidades públicas o de interés general
c) Caracteres que debe tener el servicio público
d) Críticas al concepto legal4. Organización básica de los servicios públicos
a) Organización administrativa de los servicios públicos
b) Organización interna5. Régimen jurídico de los servicios públicos
6. Modos de gestión de los servicios públicos
a) Privatización del servicio público
b) Concesión de servicio público7. Contrato de concesión de servicio público
a) Concepto
b) Características del contrato
c) Facultades y obligaciones de los contratantes
d) Extinción de la concesiónPreguntas
CAPÍTULO X
ACTIVIDADES DE POLICÍA1. Conceptos y generalidades
a) Concepto
b) Relación con el orden público2. Manifestaciones
a) Poder de regulación
b) Poder de sanción
c) Autorización y prohibición
d) Fiscalización3. Potestad sancionadora
a) Concepto
b) Naturaleza jurídica
c) Supuestos para el ejercicio de la potestad sancionadora
d) Ius puniendi
e) Derecho Administrativo Sancionador y Derecho Penal
f) Principios que rigen el ejercicio de la potestad sancionadora
g) Reglas para la imposición de la sanción administrativa
h) Tipos de sanciones administrativasPreguntas
CAPÍTULO XI
ACTIVIDAD DE FOMENTO1. Concepto y generalidades
2. Medios de fomento
a) Medios de fomento honorífico
b) Medios de fomento jurídico
c) Medios de fomento económico3. Referencia a la subvención
Preguntas
CAPÍTULO XII
SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA1. Concepto
2. Centralización administrativa
a) Concepto y orígenes
b) Características3. Desconcentración administrativa
a) Concepto
b) Características
c) Delegación4. Descentralización administrativa
a) Concepto
b) Descentralización territorial
c) Descentralización funcional5. Jerarquía y tutela o supervigilancia
a) Jerarquía
b) Tutela o supervigilancia6. Organización administrativa y Derecho positivo
a) Órganos administrativos
b) Clases de órganos
c) Creación de órganos administrativos
d) Competencia
e) Jerarquía7. Principios de la organización administrativa
a) Principios en general
b) Principios de la Organización Administrativa en particular8. Sistemas de organización administrativa en Chile
a) Órganos centralizados
b) Órganos desconcentrados
c) Órganos descentralizados9. Funciones de Gobierno y Administración
10. Administración Ministerial
a) Los Ministerios
b) Evolución legislativa
c) Funciones generales de los Ministerios
d) Organización interna de los Ministerios
e) Los Ministros
f) Subsecretarías11. Servicios Públicos
12. Empresas y Sociedades del Estado
a) Actividad Empresarial del Estado
b) Empresas del Estado
c) Sociedades del Estado
d) Sistema de Empresas PúblicasPreguntas
CAPÍTULO XIII
FUNCIÓN PÚBLICA1. Generalidades
a) Concepto
b) Sistemas
c) Derecho funcionarial
d) Probidad administrativa2. Estatuto Administrativo
a) Concepto y consagración
b) Ámbito de aplicación
c) Naturaleza jurídica del vínculo entre Administración del Estado y funcionario
d) Ingreso a la Administración Pública
e) Carrera funcionaria
f) Obligaciones funcionarias
g) Derechos funcionarios
h) Responsabilidad administrativa
i) Cesación de funciones
j) Reclamo funcionarial ante la Contraloría General de la República3. Referencia a la ley No 19.882
Preguntas
CAPÍTULO XIV
CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO1. Introducción
2. Control y Estado de Derecho
3. Esquema del control de la Administración Pública
a) Desde la perspectiva del órgano que lo realiza
b) Desde la perspectiva de la participación de los particulares
c) Desde la perspectiva de los elementos de la actuación que son controlados
d) Desde la perspectiva de la completitud del control
e) Desde la perspectiva del momento del control
f) Desde la perspectiva de los efectos del control4. Control efectuado por el Poder Legislativo
a) Control político
b) El Ombudsman o Defensor del Pueblo5. Control administrativo externo: La Contraloría General de la República
a) Aspectos generales
b) Organización interna
c) Instrumentos jurídicos
d) Características del control
e) Funciones constitucionales
f) Trámite de toma de razón
g) Emisión de dictámenes
h) Auditorías e inspecciones
i) Fe pública
j) Contabilidad general de la Nación
k) Control de los funcionarios públicos
l) Realización de investigaciones y sumarios
m) Juicio de cuentas6. Control jurisdiccional
a) Competencia de los tribunales ordinarios para conocer de la actuación administrativa
b) Distribución de materias contencioso-administrativas entre los Tribunales de Justicia
c) Plena justiciabilidad de la actuación administrativa
d) Partes en el proceso contencioso-administrativo
e) Esquema de las acciones contencioso-administrativas del Derecho francés
f) Esquema de las acciones contencioso-administrativas del Derecho alemán
g) Acción de nulidad de los actos administrativos
h) Acciones en particular: el reclamo de ilegalidad municipal
i) Etapa administrativa
j) Justicia cautelarCAPÍTULO XV
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO1. Expropiación forzosa
a) Introducción y concepto
b) Fundamento constitucional
c) Ley que autoriza la expropiación
d) Decreto o resolución expropiatoria
e) Objeto de la expropiación
f) Procedimiento expropiatorio
g) Inicio de la expropiación
h) Acto expropiatorio
i) Reclamación en contra del acto expropiatorio
j) Fijación del monto de la indemnización definitiva
k) Pago de la indemnización
l) Liquidación de la indemnización
m) Toma de posesión material
n) Desistimiento y cesación de los efectos de la expropiación2. Responsabilidad extracontractual de la Administración del Estado
a) Introducción
b) Evolución
c) Análisis legal
d) Análisis jurisprudencial
e) Responsabilidad extracontractual de la Administración y nulidad de los actos administrativosPreguntas
CAPÍTULO XVI
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA1. Funciones del acceso a la información pública
2. Acceso a la información pública en el Derecho comparado
3. Acceso a la información pública en el Derecho chileno
a) Reconocimiento constitucional
b) Reconocimiento legal
c) Reconocimiento jurisprudencial4. Ley No 20.285 sobre Acceso a la Información Pública
a) Transparencia activa
b) Transparencia pasiva
c) Causales de secreto o reserva
d) Amparo del derecho de acceso a la información y documentación administrativaPreguntas
CAPÍTULO XVII
RÉGIMEN DE BIENES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO1. El dominio del Estado
2. Bienes nacionales de uso público
a) La teoría del dominio público
b) Generalidades sobre los bienes nacionales de uso público
c) Dominio público terrestre
d) Dominio público marítimo
e) Dominio público fluvial
f) Dominio público aéreo
g) Permisos y concesiones sobre bienes de dominio público3. Bienes fiscales
a) Adquisición de bienes por el Estado
b) Administración de bienes del Estadi
c) Disposición de bienes del EstadoCAPITULO XVIII
ADMINISTRACIÓN LOCAL1. Introducción
a) Marco normativo
b) Leyes modificatorias al texto original de la L.O.C. de Municipalidades
c) Estructura de la Ley Orgánica de Municipalidades2. Concepto, características, funciones, atribuciones, instrumentos y bienes para la actuación de las municipalidades
a) Características generales
b) Funciones del municipio
c) Atribuciones
d) Instrumentos
e) Bienes3. Órganos y atribuciones
a) Concejo municipal
b) El alcalde
c) Atribuciones de la municipalidad en materia ambiental
d) Instrumentos jurídicos con que cuenta la municipalidad para el desarrollo de sus funciones4. Organigrama interno de las municipalidades
a) Secretaría Municipal
b) Secretaría Comunal de Planificación
c) Administrador Municipal
d) Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil
e) Las Unidades5. Control de los actos municipales
a) Control de la ciudadanía
b) Control administrativo
c) Control jurisdiccional. El reclamo de ilegalidad municipal6. Rentas municipales
a) Recursos generados por bienes municipales o bienes administrados por el municipio
b) Pago de derechos y patentes municipales
c) Impuesto territorial
d) Fondo común municipal
e) Rentas varias7. Corporaciones, Fundaciones y Asociaciones Municipales
a) Corporaciones y fundaciones municipales
b) Asociaciones municipalesQuick View -
DERECHOS HUMANOS Y DERECHO ADMINISTRATIVO
$109.900DERECHOS HUMANOS Y DERECHO ADMINISTRATIVO
$109.900Esta obra recoge un amplio conjunto de trabajos elaborados con la valiosa aportación de numerosos expertos en Derecho Administrativo de
Iberoamérica, que conforman un panorama completo de la estrecha relación que existe entre el Derecho Administrativo, la dignidad humana y
los derechos humanos de ella derivados.
A través de los distintos y profundos estudios que contiene este libro se tratan aspectos de gran relevancia e interés estructurados en seis
grandes bloques temáticos: la centralidad de la persona en el Estado de Derecho, la garantía de los derechos humanos frente a la
Administración, la exigibilidad de los derechos humanos ante la Administración, los derechos humanos generales frente a la actuación
administrativa, los derechos humanos específicos en los procedimientos administrativos, y la actualidad de los derechos sociales.
La funcionalidad y significación jurídica de los derechos fundamentales ha venido, afortunadamente, a alterar la esencia de un Derecho
Administrativo quizás demasiado apegado a una perspectiva estática de la autotutela que requería de una nueva explicación, de una justificación
a la luz de los parámetros y criterios constitucionales. Por eso, el tratamiento de los derechos fundamentales de la persona es una de las
principales expresiones de un nuevo Derecho Administrativo al que hay que acercarse desde la Constitución para proyectar su luz sobre el
conjunto de las instituciones, conceptos y categorías de nuestra área de conocimiento. Y consideramos por ello que esta es una de las grandes
aportaciones de este libro, que resultará de gran interés para todos los estudiosos de esta materia.
I. CENTRALIDAD DE LA PERSONA EN EL ESTADO DE DERECHO
(La dignidad humana como fuente de los derechos; deberes que impone la buena administración)Desafíos a la centralidad del administrado que plantea la transformación digital de la administración
Carlos E. Delpiazzo
La dignidad humana y el bien común como fundamentos del Derecho Administrativo y la deriva autoritaria en Venezuela
José Ignacio Hernández G.
La dignidad humana como fuente de reconocimiento constitucional de los derechos fundamentales, a personas al servicio de las fuerzas armadas
y de orden, en el Estado de Derecho
Ramón Huidobro Salas
La dignidad de la persona como fuente de derecho en el Estado Social de Derecho
Leonardo Massimino
La dignidad como fuente de los derechos personales
Ismael Mata
El derecho a una buena administración en los ordenamientos español, de la Unión Europea e internacional
José Antonio Moreno Molina
La dignidad humana y los principios generales del Derecho
Carlos R. Ríos Gautier
Derecho Administrativo y Constitución de 1978
Jaime Rodríguez-Arana
Centralidad de la persona humana, su dignidad como fuente. Reconocimiento internacional y en Uruguay. Proyecciones en la relación privada y
ante las nuevas tecnologías
Felipe Rotondo
Centralidad de la persona en el Estado de Derecho. Deberes que impone la buena administración: deber de pronunciamiento expreso y fundado
Adriana Taller
II. GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN
(Tutela administrativa efectiva; tutela jurisdiccional efectiva)
Regulación inteligente para la protección de los derechos fundamentales
Analía Antik
La tutela administrativa efectiva y el debido procedimiento administrativo en El Salvador
Miguel Ángel Cardoza Ayala
Hacia una efectiva tutela administrativa
Miriam Mabel Ivanega
Tutela administrativa y el principio de non bis in ídem. Una perspectiva desde el ordenamiento jurídico salvadoreño
Henry Alexander Mejía
La ejecución de la sentencia contencioso administrativa cómo garantía de tutela de los derechos sociales fundamentales: “el pleito testigo”
Armando Enrique Mena Castro
La protección de los Derechos Humanos en la ley de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa en Nicaragua
Karlos Navarro Medal
El derecho a la tutela administrativa efectiva en el Derecho argentino
Pablo Esteban Perrino
Garantía de los derechos humanos frente a la Administración. Tutela Jurisdiccional Efectiva
Graciela Ruocco
Garantía de los derechos humanos frente a la Administración. Tutela Administrativa Efectiva
Cristina Vázquez
Diseño del procedimiento administrativo a la luz de las garantías convencionales y los derechos humanos
Jaime Andrés Villacreses Valle
Tutela administrativa efectiva de los derechos y extensión de los efectos de las sentencias de unificación jurisprudencial en Colombia William Zambrano Cetina
III. EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE LA ADMINISTRACIÓN
(Marco general; respuestas específicas)
El derecho humano a la educación (Su exigibilidad ante la Administración)
Jorge Albertsen
Relaciones entre derechos humanos y Derecho Administrativo: perspectivas y cometidos del administrativista
Javier Barnes
La concreción de los derechos fundamentales desde el Derecho Administrativo
Luis José Béjar Rivera
Las transformaciones hacia un Derecho Administrativo humano
Alfonso Buteler
El acceso a medicamentos y servicios de salud desde la judicialización (¿el inútil juicio a la Administración Pública?)
Christian Campos Monge
La independencia de los comités de ética de la investigación
Marta Franch – Paula Martín
La fortificación del Derecho Digital bajo las pautas del Estado de Derecho
Nancy Nelly González Sanmiguel
Derechos Fundamentales y Litigación Pública
Claudio Moraga Klenner
El derecho humano a la ética públicaEl Derecho Administrativo en la realización de los derechos humanos
Armando Rodríguez García
Reivindicación de la ley como delimitadora de los derechos humanos
Natalia Veloso Giribaldi
IV. DERECHOS HUMANOS GENERALES FRENTE A LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA
(Libertad e igualdad; subsidiariedad y solidaridad; otros)
La renovada lucha por la igualdad en la modernidad de los algoritmos en la sede administrativa
Gladys Camacho Cépeda
La dignidad de la persona y el bien común. Sus proyecciones sobre el Derecho Administrativo y el principio de subsidiariedad
Pedro José Jorge Coviello
Los derechos del consumidor como derechos fundamentales
Javier A. Echevarría Vargas
La buena administración de la gestión pública y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos
Martín Galli Basualdo
La prevención administrativa en derechos humanos
Pablo Gutiérrez Colantuono
El derecho humano de propiedad
Víctor Rafael Hernández-Mendible
Servicios públicos y regulación eficiente de la Administración Pública Digital
Vivian Cristina Lima López Valle
Derecho, seguridad humana y gestión pública
Carlos Fernando Matute González
El derecho fundamental de acceso igualitario a la función pública
Juan Carlos Moron Urbina
Retos sobre la protección de los derechos humanos frente a la Administración
Laura Ospina Mejía
Subsidiariedad en la segunda reforma previsional uruguaya
Miguel Pezzutti
Los Derechos Humanos frente a la actuación administrativa. Principios de libertad e igualdad
Mariella Saettone Montero
V. DERECHOS HUMANOS ESPECÍFICOS EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
(Debido procedimiento; confianza legítima; otros)
Derecho a una buena Administración, la tutela administrativa efectiva y el debido proceso administrativo
Juan Domingo Alfonzo Paradisi
El respeto a la dignidad humana en los procesos administrativos en Panamá
Víctor Leonel Benavides Pinilla
Presunción de inocencia y estándares probatorios en el Derecho Administrativo mexicano. Las sanciones contravencionales
Gerardo Centeno Canto
Debido procedimiento previo y suspensión de oficio de los efectos del acto administrativo irregular estable
Fernando Gabriel Comadira
El principio de presunción de inocencia en el procedimiento administrativo sancionador externo
Pablo Daniel Cruz
El principio del debido procedimiento administrativo en el Perú
Jorge Danós Ordóñez
Derechos exigibles ante los procedimientos administrativos de tercera generación: información y participación
Gabriel Delpiazzo Antón
El principio de confianza legítima como rector de la función administrativa en el sistema jurídico colombiano: una modalidad de derecho humano
que implica garantía y protección
Ciro Nolberto Güechá Medina
Precedente administrativo. Confianza legítima y la doctrina del acto propio
Adrián A. Gutiérrez
La admisibilidad del escrito de interposición en el procedimiento contencioso-administrativo por vulneración de los derechos fundamentales de la
persona: perspectivas jurisprudenciales ante la desafortunada tendencia a la inadmisión
José Ignacio Herce Maza
El principio de confianza legítima y su gravitación como derecho humano en el procedimiento administrativo
Luis Eduardo Rey Vázquez
El debido procedimiento: aspectos conceptuales y su aplicación en Colombia
Libardo Rodríguez Rodríguez
Una mirada retrospectiva al debido proceso en el procedimiento administrativo venezolano: del Proyecto de 1965 a la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos de 1981
Miguel Ángel Torrealba Sánchez
VI. ACTUALIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES
(Su alcance; su desarrollo; su aplicación)
Actualidad de los derechos sociales. Su desarrollo. Las dificultades para la medición objetiva de su progresividad, conforme a las Observaciones
y Recomendaciones de los órganos supranacionales de control.Raquel Cynthia Alianak
Alcance de los derechos sociales
Hernán A. Celorrio
Derechos humanos y Derecho Administrativo: los derechos sociales y las compras públicas en Honduras
Héctor Martín Cerrato
Derechos sociales fundamentales, servicios sociales y derecho de la competencia. Especial referencia a la enseñanza
Augusto Durán Martínez
La protección de los derechos económicos, sociales y culturales a la luz de las actuaciones administrativas
Luis Ferney Moreno
Os direitos fundamentais sociais e o mínimo existencial: desafios de uma equação político-jurídica
Rogério Gesta Leal
La regulación de los datos personales: algunas consideraciones en relación a los derechos sociales fundamentales
Federico Morandini
La educación como requerimiento para la buena administración
Alejandro Pérez Hualde
El desafío actual del Derecho Disciplinario para el logro de una buena administración
José Roberto SappaQuick View -
SANCIÓN ADMINISTRATIVA – ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE GRADUACIÓN : PROPORCIONALIDAD Y DISCRECIONALIDAD
$47.600SANCIÓN ADMINISTRATIVA – ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE GRADUACIÓN : PROPORCIONALIDAD Y DISCRECIONALIDAD
$47.600Quick View -
Derecho Administrativo. Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I
$65.000Derecho Administrativo. Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I
$65.000«Esta obra, cuyo primer tomo se public a ahora y al que seguirá n, en breve, un segundo tomo, sobre el acto administrativo, y un tercero, sobre la responsabilidad del Estado, con- tiene las enseñanzas que por mas de cincuenta años ha venido impartiendo el profesor Soto Kloss, primero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (1971-1997) y luego en la Universidad Católica de Chile (desde 1973 hasta ahora). Siempre actualizado y con una perspectiva sustancial (no meramente procedimental o positivist a), estudia los “fundamentos” del derecho administ rativo, anclados en la persona human a (fundamen- to, principio y fin de toda sociedad, de todo Estado, de todo derecho), y desde la perspecti- va de considerarlo no como un derecho del Estado (como si fuera un derecho estatutario), sino como un derecho de las personas, para hacer posible la efectividad del ejercicio de sus derechos fundamentales frente al Estado o la Administración, cuyos innumerables tentáculos pueden llegar —no pocas veces— a hacer ilusorio tal ejercicio para el común de los ciudadanos, sobre todo en épocas de intervencionismo o estatismo, que devienen subrepticiamente totalitarios.
Comprende una perspectiva del derecho como lo justo —es decir, lo debido a otro— y como un orden que abarca los órdenes natural, sociopolítico y jurídico propiamente tal, y que se concreta a través de principios que, al modo de axiom as (primeros principios de la razón, tanto especulativa como práctica, demostrativos por sí mismos), permiten concretar en la práctica la justicia en las relaciones ciudadanos- Estado, siempre bajo la tutela jurisdiccional efectiva de los tribunales de justicia, inamovibles, independientes e imparciales, sin los cuales no hay ni derecho, ni justicia ni paz en la comunidad política.
De allí que la estructura de este tomo primero esté articulada sobre los fundamentos y principios del derecho administrativo, teniendo como eje central la persona humana y luego la organización de la administración del Estado, en su fundamento jurídico-constitucional, los principios que la vertebran y las personas jurídicas que la komponen.
Esta visión aparece particularmente útil para abogados en ejercicio profesional ante la Administración y para jueces que deben decidir los litigios que enfrentan a ciudadanos con el Estado, así como también para docentes del ramo, sin perjuicio de que puede otorgar a los alumnos de Derecho una seria formación intelectual, dadas las perspectivas históricas y filosóficas que se plantean.»Autor: Eduardo Soto Kloss
ÍNDICE
Prólogo
INTRODUCCIÓN
I. Algunas precisiones sobre la posición de los juristas frente al derecho. (Hacia un finalismo realista)
II. El derecho público ¿Por qué tan desconocido?
Anexo 1. Estatismo y desprecio de la persona humana
Anexo 2. Sobre el coloniaje e injertos extrajerizantes
III. La idea de derecho administrativo. Una visión sustancial y finalista (el derecho como lo justo)
1. Visión sustancial
1.1. Derecho
1.2. Administrativo
1.3. Derecho Administrativo
1.4. El Derecho Administrativo: Pinceladas Históricas/Existencia y Desarrollo
2. Visión finalista
3. Los fundamentos del Derecho Administrativo. Una visión iusnaturalista
4. Características del Derecho Administrativo chileno
IV. ¿Qué es administrar? (Un tópico para administrativistas)
Introducción
1. Administrar es una actividad propiamente subordinada
V. Relaciones entre administración y derecho
Anexo: Adversus Haereses
PRIMERA PARTE
BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO (BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD)
CAPÍTULO I
EL ORDEN NATURAL, SOCIAL Y POLÍTICO
I. La idea de orden y de orden natural
1. Y ¿qué es el orden?
2. Y ¿a qué se refiere el “orden natural”?
3. Elementos de la noción de orden
4. ¿Cuál es ese orden?
5. “Orden natural”, primer principio de la razón práctica
II. Moral y derecho: una aproximación a sus relaciones
1. Lo que nos dice la experiencia diaria de la vida
2. Lo que nos dice la experiencia común y el conocimiento científico
3. Conclusión
Anexo 1. Sobre la naturaleza del hombre
Anexo 2. El hombre, ser racional
Anexo 3. El hombre, ser libre
Anexo 4. Sobre la conciencia del hombre
III. La persona humana
1. La noción de persona
2. Su inserción en el Derecho
3. La persona que está por nacer y su protección en el Derecho chileno
4. La persona en la Constitución (con especial referencia a la que está por nacer)
IV. La primacía de la persona humana, principio fundamental del derecho público chileno
Introducción
1. La dignidad de la persona humana: noción. La visión veterotestamentaria
1.1. La dignidad del hombre
1.2. Los antecedentes veterotestamentaria de la dignidad del hombre
1.2.1. El respeto a la persona
1.2.2. El respeto por los bienes de la persona
1.2.3. El respeto por la verdad
1.3. Conclusión
3. El fundamento de la dignidad humana
4. La primacía de la persona humana en el derecho positivo
5. La primacía de la persona y la consecuencial servicialidad del Estado, se manifiesta en la práctica societaria en la primacía de la iniciativa privada en las actividades humanas
6. ¿En qué se manifiesta la primacía de la persona humana?
Anexo. La dignidad de la persona humana que está por nacer. Su protección en la jurisprudencia judicial y contralora
CAPÍTULO II
LA FAMILIA, CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD HUMANA
I. La familia: notas sobre su juridicidad
1. La noción de familia
2. Los derechos fundamentales de la familia
3. La familia en la Constitución Política
3.1. La familia en la Constitución de 1980
3.2. ¿De dónde arranca esta formulación que establece la Constitución respecto de la familia?
4. Conclusiones
Anexo I. La píldora asesina ante la Constitución
Anexo II: El llamado aborto terapéutico: un nuevo atentado contra la persona que está por nacer
CAPÍTULO III
LA CARACTERÍSTICA SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA Y SUS MANIFESTACIONES
Introducción: en el pensamiento clásico y cristiano (la doctrina pontificia)
I. La autonomía de los grupos intermedios y en especial de las universidades privadas
Introducción
1. La Constitución y los grupos intermedios: antecedentes en la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución
2. Su reconocimiento, amparo y garantía constitucional: mecanismos que los hacen efectivos
3. El artículo 1º inciso 3º de la Constitución: sentido y alcance
4. La autonomía de los grupos intermedios: su contenido
5. La jurisprudencia de los Tribunales de la República
6. Conclusiones
II. El principio de subsidiariedad
1. Terminología
2. Fundamento
3. En qué consiste
4. Su concreción
5. En la Constitución de 1980
5.1. En las actas de la Comisión Ortúzar
5.2. El principio de subsidiariedad en el texto de la Constitución de 1980
Anexo: El principio de subsidiariedad, principio fundamental del orden político
III. La actividad económica en la Constitución Política de la República de Chile. (La primacía de la persona humana)
IV. La servicialidad del Estado, base esencial de la institucionalidad
1. Introducción
2. La terminología empleada: “servicialidad”
3. La naturaleza del concepto
3.1. Precisiones
3.2. Su génesis
3.3. Fundamentación
3.4. Su concreción práctica
3.4.1. Para el legislador
3.4.2. Para el administrador
Conclusiones
Anexo I. Apología de la servicialidad de la autoridad
Anexo II. La corrupción administrativa 1990-2010, un recuento
SEGUNDA PARTE
EL ORDEN JURÍDICO
CAPÍTULO I
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO II
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
CAPÍTULO III
EL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD
Introducción
I. Noción
1. Sujeción
2. Integral
3. A derecho
4. De los órganos del Estado
Anexo 1. Suspensión, restricción. Nociones claves para la debida defensa de los derechos fundamentales
Anexo 2. La Ley Nº 19.368, un ejemplo de ley inconstitucional, por violación del procedimiento de su elaboración
Anexo 3. La suspensión del ejercicio de potestades ¿es conforme con la Constitución?
CAPÍTULO IV
LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO EN CHILE
I. La administración del Estado
1. En la Constitución
2. En la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.575
3. En la Ley Nº 10.336
4. Una visión propiamente jurídica
II. Los principios organizativos de la administración del Estado
1. La Competencia
Introducción
1.1. Noción
1.2. Características
1.3. Modalidades
1.4. Materia y territorio
2. La Jerarquía (Principio básico de la organización administrativa del Estado)
Introducción
2.1. El término
2.2. Noción
2.3. Fuentes
2.4. Componentes
2.5. El poder jerárquico
2.6. El deber de obediencia en la Administración del Estado
2.6.1. El término “obedecer”
2.6.2. La terminología normativa
2.6.3. La fuente normativa
2.6.4. En qué consiste el deber de obediencia
2.6.5. ¿Y si la orden comporta la comisión de un delito?
3. La centralización
Introducción: noción y atenuaciones
3.1. La delegación en el derecho administrativo chileno (Nociones fundamentales)
3.1.1. Noción
3.1.2. Origen de la delegación
3.1.3. Fundamentos
3.1.4. Contenido
3.1.5. Forma de delegar
3.1.6. Características
3.1.7. Control y responsabilidad en la delegación
3.1.8. Delegata potestas delegari non potest
3.1.9. La delegación de firma
3.2. La desconcentración en el derecho administrativo chileno
Introducción
3.2.1. Noción
3.2.2. Ámbito de aplicación
3.2.3. Fundamentos
3.2.4. Origen
3.2.5. Contenido
3.2.6. Formas
3.2.7. Control
3.2.8. Responsabilidad
3.2.9. Extinción
3.3. La descentralización
Introducción
3.3.1. Noción
3.3.2. Origen
3.3.3. Duración
3.3.4. Ámbito de procedencia
3.3.5. Lo que significa “personificar”
3.3.6. Tipos de descentralización
3.3.7. Control sobre los organismos descentralizados
3.3.8. Responsabilidad de los organismos descentralizados
3.3.9. Representación
3.3.10. Extinción
III. Las personas jurídicas administrativas del Estado
1. Fisco
2. Municipalidades
3. Instituciones
4. Empresas del Estado
5. Gobiernos Regionales
Anexo. Las Sociedades del Estado: Listado de organismos de la Administración del Estado (ministerios, servicios dependientes y personificados)
IV. Las llamadas sociedades del Estado
1. Cuando se habla de “sociedades del Estado” ¿de qué se habla en Chile?
2. Precisiones terminológicas
3. Un tipo heterogéneo
4. Lo que caracteriza a las llamadas “sociedades del Estado”
5. Conclusiones
Anexo. Sociedades anónimas del Estado
Thomson Reuters
Quick View