SANCIÓN ADMINISTRATIVA – ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE GRADUACIÓN : PROPORCIONALIDAD Y DISCRECIONALIDAD
$47.600
En el último tiempo, el Derecho Administrativo Sancionador ha adquirido gran relevancia. Lo anterior se debe a que, ante la proliferación de
instituciones jurídicas que entran en el mercado a brindar servicios de
diversas índoles (por ejemplo, servicios eléctricos, de salud, de educación)
o a trabajar en nuestra economía extractiva (por ejemplo, en materias
ambientales), se ha puesto en evidencia la necesidad de un derecho regulatorio que fiscalice y sancione para salvaguardar la efectividad de las
políticas públicas que dichas instituciones han de respetar.
Sin embargo, lo anterior ha puesto en manifiesto el desorden normativo que existe en el Derecho Administrativo Sancionador en nuestro
ordenamiento. Así, la regulación de este se encuentra dispersa y altamente
tecnificada. Lo anterior ha implicado que variadas discusiones resurjan
en la doctrina y jurisprudencia nacional una y otra vez, dando cuenta que
incluso los pilares fundantes de esta sede del derecho, aún no se encuentran zanjadas en nuestro ordenamiento.
En ese sentido, aún existe discusión sobre qué constituye una sanción,
la dependencia o independencia del Derecho Administrativo Sancionador
del Derecho Penal, qué principios del último se han de aplicar al primero
y en qué medida. En efecto, en nuestro ordenamiento y a nivel doctrinario,
aún no existe una opinión uniforme sobre la constitucionalidad de la potestad sancionatoria y, cómo se han de aplicar las facultades discrecionales.
Consecuencialmente, dada la disputa anterior y el desorden normativo,
todavía se encuentra en discusión cómo funcionan los mecanismos de
control de las decisiones de la Administración y cómo son acogidos en la
jurisprudencia.
Incluso, la poca uniformidad normativa se torna más grave aún, en
cuanto normas de variadas leyes sectoriales han sido actualizadas para
propender hacia una imposición de sanciones con especial foco en la
proporcionalidad, dejando algunas desactualizadas con disputas ante el
Tribunal Constitucional.ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE GRADUACIÓN DE LA SANCIÓN ADMINISTRATIVA…
12
A partir de todo lo anterior, surge la necesidad de investigar y esclarecer las bases del Derecho Administrativo Sancionador actual en Chile.
También, surge la necesidad de dar cuenta de los mecanismos que ha de
utilizar la misma Administración para hacer uso de sus potestades discrecionales apegándose a la legalidad. Finalmente, es menester esclarecer
cómo dichos nuevos mecanismos del principio de proporcionalidad son
sopesados por los jueces, el cual, además de resolver casos individuales,
da luces de una pretendida comprensión integral de los nuevos conceptos jurídicos.
Teniendo presente lo recién expuesto, la presente tesis se funda en
la necesidad de realizar un trabajo investigativo que entregue un orden a
las materias en disputa del Derecho Administrativo Sancionador. Así, es
necesario entregar un contexto a las sanciones administrativas de multa y,
en específico, a los nuevos mecanismos de control de la proporcionalidad
de las multas administrativas, materializados en los criterios de graduación
de dichas sanciones.
Por lo tanto, el objetivo de la presente tesis es caracterizar a los criterios
de graduación de las sanciones administrativas de multa como manifestación
del principio de proporcionalidad y como límite al ejercicio discrecional de
la potestad sancionadora de los Órganos Administrativos Sancionadores.
Los criterios de graduación de las sanciones administrativas no se
encuentran precisados de una forma acabada en las diversas normativas,
permitiendo espacios para múltiples interpretaciones a sus conceptos
jurídicos indeterminados. En ese sentido, la presente investigación tiene
por fin esclarecer dichos conceptos jurídicos amplios y poco uniformes a
través de las normativas, entregando una comprensión íntegra del rol de
dichos criterios y el objetivo que cumple cada uno.
En la presente investigación se analizarán tres fuentes principales. En
primer lugar, la regulación de las materias en el ordenamiento jurídico
tanto nacional como comparado. En segundo lugar, una revisión amplia de
la doctrina nacional y comparada que abarca tanto los pilares fundamentales del Derecho Administrativo Sancionador como la conceptualización
de los criterios de graduación de las sanciones. Finalmente, una revisión
jurisprudencial sobre la aplicación de los principios del Derecho Administrativo Sancionador en los diversos casos, con especial foco en la aplicación
de los criterios de graduación de las sanciones en los casos nacionales.
La presente investigación se estructura de la siguiente manera.
En el primer capítulo nos enfocaremos en proporcionar un marco
teórico de la sanción administrativa. En ese sentido, se caracterizará la
sanción administrativa y se expondrá la discusión constitucional sobre la
potestad sancionadora de la AdministracióÍNDICE
Productos Relaciones
Productos relacionados
-
DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL
$116.000DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL
$116.000Esta tercera edición de “Derecho Administrativo General” ha sido estructurada en dieciocho capítulos, los que abarcan los tópicos más relevantes de la disciplina. Se trata de la reimpresión de la última edición de esta obra publicada en 2014, que si bien desde esa fecha hasta hoy el derecho administrativo ha seguido evolucionando, los grandes principios que lo regulan se mantienen inalterados.
En esta edición resulta llamativa la incorporación del nuevo capítulo dedicado al estudio de la Administración Municipal, lo que sumado al estudio de la Administración Ministerial y las Empresas y Sociedades del Estado –incorporados en esta edición – y a lo ya expuesto sobre servicio público, completan la exposición de la Administración del Estado chilena, con exclusión de la Administración Regional.
A lo anterior se agrega una revisión y extensión significativa del capítulo IV sobre función, eficacia y características del Derecho Administrativo y otra en el capítulo XII sobre sistemas de organización administrativa, en que se desarrollan todos los principios de la organización, y en particular el principio de probidad.
Se debe destacar que el libro fue totalmente revisado, corregido y aumentado donde correspondía. Se agregó nueva jurisprudencia relevante de la Corte Suprema y del Tribunal Constitucional, la que ilustra muchas de las materias, por ejemplo, a propósito del principio de protección de la confianza legítima, la responsabilidad o la organización administrativa.
Esta obra ofrece un apoyo fundamental a todos aquellos que deban enfrentarse al estudio o aplicación de esta rama del Derecho, sea como jueces, abogados litigantes, funcionarios de la Administración o estudiantes.
CAPÍTULO I
DIVERSOS CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN1. Funciones estatales
2. Perspectivas de la Administración Pública
a) Administración estatal y Administración privada
b) La Administración en sentido material3. Características de la Administración
4. Multiformidad de la Administración
a) Según el objeto de la Administración
b) Según las finalidades de la Administración
c) Según los efectos para el ciudadano de los medios jurídico-administrativos
d) Según la forma jurídica de la Administración
e) Según el grado de atadura legal de la Administración
f) Según la forma de actuación5. Concepto de Administración Pública
Preguntas
CAPÍTULO II
ESTADO, ADMINISTRACIÓN Y DERECHO1. Nacimiento del derecho administrativo
2. Administración y Ciencia Jurídica
3. Breve síntesis de la evolución histórica del Estado, de la Administración Pública y de su Derecho
a) Evolución del Estado
b) Evolución de la Administración Pública
c) Elementos que determinan la evolución del Estado Liberal al Social y desde éste hacia uno colaborativoPreguntas
CAPÍTULO III
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO1. Derecho Administrativo como estatuto de la Administración Pública
2. Elementos del concepto de Derecho Administrativo
a) Se trata de un Derecho público
b) Es el Derecho común de la Administración Pública
c) La relación jurídico-administrativa requiere de una Administración Pública
d) Se trata de un Derecho de equilibrio3. Límites para definir la aplicación del Derecho Administrativo
4. Zonas de fricción del Derecho Administrativo
a) Presencia de un núcleo irreductible de Derecho Administrativo
b) Criterios de aplicación del Derecho Administrativo en las zonas de fricción5. El desplazamiento del Derecho Administrativo por el Derecho Privado
6. Teoría de los actos separables
7. Administración y demás poderes del Estado
8. Breve referencia al Common Law
Preguntas
CAPÍTULO IV
FUNCIÓN, EFICACIA Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO1. Función del Derecho Administrativo
a) Precariedad del Derecho Administrativo
b) Sistema jurídico e idea de ordenación
c) Sistema jurídico y Constitución2. Eficacia del ordenamiento administrativo
a) Eficacia temporal
b) Eficacia espacial3. Características del ordenamiento jurídico-administrativo
a) Jerarquizado
b) Contingencia y variabilidad
c) Complejidad de las normas
d) Pluralismo y heterogeneidad de sus fuentesPreguntas
CAPÍTULO V
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO1. Fuentes en general
2. La Constitución
a) Constitución conformadora
b) Supremacía de la Constitución
c) Eficacia normativa directa de la Constitución
d) Efectos de la Constitución como fuente3. La ley
a) Concepto de ley
b) Características de la ley como fuente del Derecho Administrativo
c) Clases de leyes y normas con rango de ley4. El Reglamento
a) Generalidades
b) Concepto
c) Clases de reglamentos
d) Límites del reglamento
e) Efectos del reglamento: inderogabilidad singular
f) Control del reglamento5. Los Principios generales del Derecho Administrativo moderno
a) Antecedentes generales
b) Principio de legalidad
c) Principio de reserva legal
d) Principio de protección de la confianza legítima
e) Principio de cooperación6. La Costumbre y El Precedente Administrativo
Preguntas
CAPÍTULO VI
ACTO ADMINISTRATIVO1. Introducción
2. Delimitación conceptual
3. Clases de actos
a) Según la naturaleza de la potestad ejercida
b) Según el ámbito en que producen sus efectos
c) Según el número de Administraciones requeridas para su dictación
d) Según su función en el procedimiento administrativo
e) Según la fuente de su inimpugnabilidad
f) Según el ejercicio de poder público
g) Según su efecto en la esfera jurídica del particular
h) Según la naturaleza del derecho otorgado al particular
i) Según la extensión de los efectos del acto
j) Según la incidencia en el patrimonio jurídico del destinatario del acto
k) Según la forma en que cumplen sus efectos jurídicos
l) Según la forma de expresión del acto4. Elementos del acto administrativo
a) Elementos objetivos
b) Elemento causal o motivos
c) Elemento teleológico o finalista
d) Elemento formal5. El acto administrativo en la LBPA
a) Características legales del acto administrativo
b) Extensión y ruptura del concepto de acto administrativo6. Eficacia de los actos administrativos
a) Eficacia jurídica del acto administrativo
b) Ejecución del acto administrativo
c) Suspensión de la eficacia del acto administrativo
d) Eficacia retroactiva del acto administrativo7. Extinción del acto administrativo
a) Ilegitimidad de los actos administrativos
b) Grados de ilegitimidad
c) Conservación del acto administrativo
d) Convalidación y conversión del acto administrativo
e) Rectificación de errores de hecho, aritméticos o materiales
f) Invalidación
g) Otras formas de extinción del acto administrativoPreguntas
CAPÍTULO VII
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO1. Generalidades sobre la LBPA
a) Objeto de la ley
b) Ámbito material de aplicación
c) Ámbito subjetivo de aplicación
d) Principios que rigen el procedimiento administrativo2. Concepto de procedimiento administrativo
3. Etapas del procedimiento administrativo
a) Iniciación
b) Instrucción
c) Finalización4. Plazos de las actuaciones
5. Notificación y publicación del acto administrativo
a) Momento de la notificación
b) Forma de la notificación
c) Notificación tácita
d) Publicación6. Silencio administrativo
a) Silencio administrativo positivo
b) Silencio administrativo negativo
c) Efectos del silencio administrativo7. Forma de constancia del procedimiento administrativo
8. Los sujetos en el procedimiento administrativo
a) La Administración
b) El interesado9. Recursos administrativos
a) Concepto e importancia
b) Consagración positiva
c) Tramitación
d) Tipos de recursos administrativos
e) Características
f) Recursos administrativos en la LBPA
g) Relación entre vía administrativa y jurisdiccionalPreguntas
CAPÍTULO VIII
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS1. Aspectos preliminares
a) Actividad jurídica de la Administración
b) Distinción de otras figuras administrativas. Convenios interadministrativos
c) Contratos administrativos y contratos privados
d) Orígenes de los contratos administrativos2. Concepto
3. Naturaleza jurídica
4. Elementos del contrato administrativo
a) Partes del contrato
b) Finalidad del contrato
c) Formalidades
d) Cláusulas exorbitantes
e) Derecho aplicable
f) Jurisdicción competente5. Principios orientadores de la contratación administrativa
a) Desigualdad
b) Principio de legalidad y ley del contrato
c) Mutabilidad del contrato administrativo
d) Equivalencia prestacional
e) Principio de colaboración
f) Principio de ejecución de buena fe del contrato
g) Principio de inmodificabilidad de común acuerdo del contrato6. Iter contractual
a) Etapa política
b) Llamamiento a los oferentes
c) Llamado a licitación
d) Principios de la licitación pública
e) Presentación de las ofertas
f) Apertura de las ofertas
g) Estudio de las propuestas presentadas
h) Sistemas de selección de contratistas
i) Adjudicación
j) Perfeccionamiento del contrato
k) Ejecución del contrato
l) Terminación del contrato administrativo7. Privilegios de la Administración Pública durante la ejecución del contrato
a) Autotutela decisoria y ejecutiva
b) Interpretación unilateral de las cláusulas del contrato
c) Modificación y término unilateral del contrato
d) Dirección y control de la ejecución del contrato
e) Potestades sancionatorias y de incentivo8. Contrato de suministro
a) Generalidades
b) Procedimiento de contratación
c) Tribunal de Contratación Pública
d) Dirección de Compras y Contratación Pública9. Contrato de obra pública
a) Generalidades
b) Registro de contratistasCAPÍTULO IX
SERVICIO PÚBLICO1. Concepto de servicio público
a) Servicio público y Derecho Administrativo
b) Concepto tradicional de servicio público
c) La crisis del servicio público2. Elementos del servicio público
a) Debe existir una necesidad de interés general
b) Debe ser una necesidad que el Estado decide satisfacer
c) Determinación de los órganos que prestan el servicio público
d) Vinculación del servicio público con la autoridad pública
e) Actividades ejecutadas a través de procedimientos especiales3. Concepto legal de servicio público
a) Servicios públicos como órganos administrativos
b) Satisfacción de necesidades públicas o de interés general
c) Caracteres que debe tener el servicio público
d) Críticas al concepto legal4. Organización básica de los servicios públicos
a) Organización administrativa de los servicios públicos
b) Organización interna5. Régimen jurídico de los servicios públicos
6. Modos de gestión de los servicios públicos
a) Privatización del servicio público
b) Concesión de servicio público7. Contrato de concesión de servicio público
a) Concepto
b) Características del contrato
c) Facultades y obligaciones de los contratantes
d) Extinción de la concesiónPreguntas
CAPÍTULO X
ACTIVIDADES DE POLICÍA1. Conceptos y generalidades
a) Concepto
b) Relación con el orden público2. Manifestaciones
a) Poder de regulación
b) Poder de sanción
c) Autorización y prohibición
d) Fiscalización3. Potestad sancionadora
a) Concepto
b) Naturaleza jurídica
c) Supuestos para el ejercicio de la potestad sancionadora
d) Ius puniendi
e) Derecho Administrativo Sancionador y Derecho Penal
f) Principios que rigen el ejercicio de la potestad sancionadora
g) Reglas para la imposición de la sanción administrativa
h) Tipos de sanciones administrativasPreguntas
CAPÍTULO XI
ACTIVIDAD DE FOMENTO1. Concepto y generalidades
2. Medios de fomento
a) Medios de fomento honorífico
b) Medios de fomento jurídico
c) Medios de fomento económico3. Referencia a la subvención
Preguntas
CAPÍTULO XII
SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA1. Concepto
2. Centralización administrativa
a) Concepto y orígenes
b) Características3. Desconcentración administrativa
a) Concepto
b) Características
c) Delegación4. Descentralización administrativa
a) Concepto
b) Descentralización territorial
c) Descentralización funcional5. Jerarquía y tutela o supervigilancia
a) Jerarquía
b) Tutela o supervigilancia6. Organización administrativa y Derecho positivo
a) Órganos administrativos
b) Clases de órganos
c) Creación de órganos administrativos
d) Competencia
e) Jerarquía7. Principios de la organización administrativa
a) Principios en general
b) Principios de la Organización Administrativa en particular8. Sistemas de organización administrativa en Chile
a) Órganos centralizados
b) Órganos desconcentrados
c) Órganos descentralizados9. Funciones de Gobierno y Administración
10. Administración Ministerial
a) Los Ministerios
b) Evolución legislativa
c) Funciones generales de los Ministerios
d) Organización interna de los Ministerios
e) Los Ministros
f) Subsecretarías11. Servicios Públicos
12. Empresas y Sociedades del Estado
a) Actividad Empresarial del Estado
b) Empresas del Estado
c) Sociedades del Estado
d) Sistema de Empresas PúblicasPreguntas
CAPÍTULO XIII
FUNCIÓN PÚBLICA1. Generalidades
a) Concepto
b) Sistemas
c) Derecho funcionarial
d) Probidad administrativa2. Estatuto Administrativo
a) Concepto y consagración
b) Ámbito de aplicación
c) Naturaleza jurídica del vínculo entre Administración del Estado y funcionario
d) Ingreso a la Administración Pública
e) Carrera funcionaria
f) Obligaciones funcionarias
g) Derechos funcionarios
h) Responsabilidad administrativa
i) Cesación de funciones
j) Reclamo funcionarial ante la Contraloría General de la República3. Referencia a la ley No 19.882
Preguntas
CAPÍTULO XIV
CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO1. Introducción
2. Control y Estado de Derecho
3. Esquema del control de la Administración Pública
a) Desde la perspectiva del órgano que lo realiza
b) Desde la perspectiva de la participación de los particulares
c) Desde la perspectiva de los elementos de la actuación que son controlados
d) Desde la perspectiva de la completitud del control
e) Desde la perspectiva del momento del control
f) Desde la perspectiva de los efectos del control4. Control efectuado por el Poder Legislativo
a) Control político
b) El Ombudsman o Defensor del Pueblo5. Control administrativo externo: La Contraloría General de la República
a) Aspectos generales
b) Organización interna
c) Instrumentos jurídicos
d) Características del control
e) Funciones constitucionales
f) Trámite de toma de razón
g) Emisión de dictámenes
h) Auditorías e inspecciones
i) Fe pública
j) Contabilidad general de la Nación
k) Control de los funcionarios públicos
l) Realización de investigaciones y sumarios
m) Juicio de cuentas6. Control jurisdiccional
a) Competencia de los tribunales ordinarios para conocer de la actuación administrativa
b) Distribución de materias contencioso-administrativas entre los Tribunales de Justicia
c) Plena justiciabilidad de la actuación administrativa
d) Partes en el proceso contencioso-administrativo
e) Esquema de las acciones contencioso-administrativas del Derecho francés
f) Esquema de las acciones contencioso-administrativas del Derecho alemán
g) Acción de nulidad de los actos administrativos
h) Acciones en particular: el reclamo de ilegalidad municipal
i) Etapa administrativa
j) Justicia cautelarCAPÍTULO XV
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO1. Expropiación forzosa
a) Introducción y concepto
b) Fundamento constitucional
c) Ley que autoriza la expropiación
d) Decreto o resolución expropiatoria
e) Objeto de la expropiación
f) Procedimiento expropiatorio
g) Inicio de la expropiación
h) Acto expropiatorio
i) Reclamación en contra del acto expropiatorio
j) Fijación del monto de la indemnización definitiva
k) Pago de la indemnización
l) Liquidación de la indemnización
m) Toma de posesión material
n) Desistimiento y cesación de los efectos de la expropiación2. Responsabilidad extracontractual de la Administración del Estado
a) Introducción
b) Evolución
c) Análisis legal
d) Análisis jurisprudencial
e) Responsabilidad extracontractual de la Administración y nulidad de los actos administrativosPreguntas
CAPÍTULO XVI
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA1. Funciones del acceso a la información pública
2. Acceso a la información pública en el Derecho comparado
3. Acceso a la información pública en el Derecho chileno
a) Reconocimiento constitucional
b) Reconocimiento legal
c) Reconocimiento jurisprudencial4. Ley No 20.285 sobre Acceso a la Información Pública
a) Transparencia activa
b) Transparencia pasiva
c) Causales de secreto o reserva
d) Amparo del derecho de acceso a la información y documentación administrativaPreguntas
CAPÍTULO XVII
RÉGIMEN DE BIENES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO1. El dominio del Estado
2. Bienes nacionales de uso público
a) La teoría del dominio público
b) Generalidades sobre los bienes nacionales de uso público
c) Dominio público terrestre
d) Dominio público marítimo
e) Dominio público fluvial
f) Dominio público aéreo
g) Permisos y concesiones sobre bienes de dominio público3. Bienes fiscales
a) Adquisición de bienes por el Estado
b) Administración de bienes del Estadi
c) Disposición de bienes del EstadoCAPITULO XVIII
ADMINISTRACIÓN LOCAL1. Introducción
a) Marco normativo
b) Leyes modificatorias al texto original de la L.O.C. de Municipalidades
c) Estructura de la Ley Orgánica de Municipalidades2. Concepto, características, funciones, atribuciones, instrumentos y bienes para la actuación de las municipalidades
a) Características generales
b) Funciones del municipio
c) Atribuciones
d) Instrumentos
e) Bienes3. Órganos y atribuciones
a) Concejo municipal
b) El alcalde
c) Atribuciones de la municipalidad en materia ambiental
d) Instrumentos jurídicos con que cuenta la municipalidad para el desarrollo de sus funciones4. Organigrama interno de las municipalidades
a) Secretaría Municipal
b) Secretaría Comunal de Planificación
c) Administrador Municipal
d) Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil
e) Las Unidades5. Control de los actos municipales
a) Control de la ciudadanía
b) Control administrativo
c) Control jurisdiccional. El reclamo de ilegalidad municipal6. Rentas municipales
a) Recursos generados por bienes municipales o bienes administrados por el municipio
b) Pago de derechos y patentes municipales
c) Impuesto territorial
d) Fondo común municipal
e) Rentas varias7. Corporaciones, Fundaciones y Asociaciones Municipales
a) Corporaciones y fundaciones municipales
b) Asociaciones municipalesQuick View -
La Regulación de las Aguas: Nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II jornadas del régimen jurídico de las aguas
$25.000La Regulación de las Aguas: Nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II jornadas del régimen jurídico de las aguas
$25.000Ediciones DER
Autores: Ezio Costa Cordella, Sergio Montenegro Arriagada
ISBN: 978-956-9959-49-3
Formato: 15 x 23 cm
Edición 2019
558 páginas
La Regulación de las Aguas: Nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II jornadas del régimen jurídico de las aguas cantidadQuick View -
DERECHOS HUMANOS Y DERECHO ADMINISTRATIVO
$109.900DERECHOS HUMANOS Y DERECHO ADMINISTRATIVO
$109.900Esta obra recoge un amplio conjunto de trabajos elaborados con la valiosa aportación de numerosos expertos en Derecho Administrativo de
Iberoamérica, que conforman un panorama completo de la estrecha relación que existe entre el Derecho Administrativo, la dignidad humana y
los derechos humanos de ella derivados.
A través de los distintos y profundos estudios que contiene este libro se tratan aspectos de gran relevancia e interés estructurados en seis
grandes bloques temáticos: la centralidad de la persona en el Estado de Derecho, la garantía de los derechos humanos frente a la
Administración, la exigibilidad de los derechos humanos ante la Administración, los derechos humanos generales frente a la actuación
administrativa, los derechos humanos específicos en los procedimientos administrativos, y la actualidad de los derechos sociales.
La funcionalidad y significación jurídica de los derechos fundamentales ha venido, afortunadamente, a alterar la esencia de un Derecho
Administrativo quizás demasiado apegado a una perspectiva estática de la autotutela que requería de una nueva explicación, de una justificación
a la luz de los parámetros y criterios constitucionales. Por eso, el tratamiento de los derechos fundamentales de la persona es una de las
principales expresiones de un nuevo Derecho Administrativo al que hay que acercarse desde la Constitución para proyectar su luz sobre el
conjunto de las instituciones, conceptos y categorías de nuestra área de conocimiento. Y consideramos por ello que esta es una de las grandes
aportaciones de este libro, que resultará de gran interés para todos los estudiosos de esta materia.
I. CENTRALIDAD DE LA PERSONA EN EL ESTADO DE DERECHO
(La dignidad humana como fuente de los derechos; deberes que impone la buena administración)Desafíos a la centralidad del administrado que plantea la transformación digital de la administración
Carlos E. Delpiazzo
La dignidad humana y el bien común como fundamentos del Derecho Administrativo y la deriva autoritaria en Venezuela
José Ignacio Hernández G.
La dignidad humana como fuente de reconocimiento constitucional de los derechos fundamentales, a personas al servicio de las fuerzas armadas
y de orden, en el Estado de Derecho
Ramón Huidobro Salas
La dignidad de la persona como fuente de derecho en el Estado Social de Derecho
Leonardo Massimino
La dignidad como fuente de los derechos personales
Ismael Mata
El derecho a una buena administración en los ordenamientos español, de la Unión Europea e internacional
José Antonio Moreno Molina
La dignidad humana y los principios generales del Derecho
Carlos R. Ríos Gautier
Derecho Administrativo y Constitución de 1978
Jaime Rodríguez-Arana
Centralidad de la persona humana, su dignidad como fuente. Reconocimiento internacional y en Uruguay. Proyecciones en la relación privada y
ante las nuevas tecnologías
Felipe Rotondo
Centralidad de la persona en el Estado de Derecho. Deberes que impone la buena administración: deber de pronunciamiento expreso y fundado
Adriana Taller
II. GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN
(Tutela administrativa efectiva; tutela jurisdiccional efectiva)
Regulación inteligente para la protección de los derechos fundamentales
Analía Antik
La tutela administrativa efectiva y el debido procedimiento administrativo en El Salvador
Miguel Ángel Cardoza Ayala
Hacia una efectiva tutela administrativa
Miriam Mabel Ivanega
Tutela administrativa y el principio de non bis in ídem. Una perspectiva desde el ordenamiento jurídico salvadoreño
Henry Alexander Mejía
La ejecución de la sentencia contencioso administrativa cómo garantía de tutela de los derechos sociales fundamentales: “el pleito testigo”
Armando Enrique Mena Castro
La protección de los Derechos Humanos en la ley de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa en Nicaragua
Karlos Navarro Medal
El derecho a la tutela administrativa efectiva en el Derecho argentino
Pablo Esteban Perrino
Garantía de los derechos humanos frente a la Administración. Tutela Jurisdiccional Efectiva
Graciela Ruocco
Garantía de los derechos humanos frente a la Administración. Tutela Administrativa Efectiva
Cristina Vázquez
Diseño del procedimiento administrativo a la luz de las garantías convencionales y los derechos humanos
Jaime Andrés Villacreses Valle
Tutela administrativa efectiva de los derechos y extensión de los efectos de las sentencias de unificación jurisprudencial en Colombia William Zambrano Cetina
III. EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE LA ADMINISTRACIÓN
(Marco general; respuestas específicas)
El derecho humano a la educación (Su exigibilidad ante la Administración)
Jorge Albertsen
Relaciones entre derechos humanos y Derecho Administrativo: perspectivas y cometidos del administrativista
Javier Barnes
La concreción de los derechos fundamentales desde el Derecho Administrativo
Luis José Béjar Rivera
Las transformaciones hacia un Derecho Administrativo humano
Alfonso Buteler
El acceso a medicamentos y servicios de salud desde la judicialización (¿el inútil juicio a la Administración Pública?)
Christian Campos Monge
La independencia de los comités de ética de la investigación
Marta Franch – Paula Martín
La fortificación del Derecho Digital bajo las pautas del Estado de Derecho
Nancy Nelly González Sanmiguel
Derechos Fundamentales y Litigación Pública
Claudio Moraga Klenner
El derecho humano a la ética públicaEl Derecho Administrativo en la realización de los derechos humanos
Armando Rodríguez García
Reivindicación de la ley como delimitadora de los derechos humanos
Natalia Veloso Giribaldi
IV. DERECHOS HUMANOS GENERALES FRENTE A LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA
(Libertad e igualdad; subsidiariedad y solidaridad; otros)
La renovada lucha por la igualdad en la modernidad de los algoritmos en la sede administrativa
Gladys Camacho Cépeda
La dignidad de la persona y el bien común. Sus proyecciones sobre el Derecho Administrativo y el principio de subsidiariedad
Pedro José Jorge Coviello
Los derechos del consumidor como derechos fundamentales
Javier A. Echevarría Vargas
La buena administración de la gestión pública y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos
Martín Galli Basualdo
La prevención administrativa en derechos humanos
Pablo Gutiérrez Colantuono
El derecho humano de propiedad
Víctor Rafael Hernández-Mendible
Servicios públicos y regulación eficiente de la Administración Pública Digital
Vivian Cristina Lima López Valle
Derecho, seguridad humana y gestión pública
Carlos Fernando Matute González
El derecho fundamental de acceso igualitario a la función pública
Juan Carlos Moron Urbina
Retos sobre la protección de los derechos humanos frente a la Administración
Laura Ospina Mejía
Subsidiariedad en la segunda reforma previsional uruguaya
Miguel Pezzutti
Los Derechos Humanos frente a la actuación administrativa. Principios de libertad e igualdad
Mariella Saettone Montero
V. DERECHOS HUMANOS ESPECÍFICOS EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
(Debido procedimiento; confianza legítima; otros)
Derecho a una buena Administración, la tutela administrativa efectiva y el debido proceso administrativo
Juan Domingo Alfonzo Paradisi
El respeto a la dignidad humana en los procesos administrativos en Panamá
Víctor Leonel Benavides Pinilla
Presunción de inocencia y estándares probatorios en el Derecho Administrativo mexicano. Las sanciones contravencionales
Gerardo Centeno Canto
Debido procedimiento previo y suspensión de oficio de los efectos del acto administrativo irregular estable
Fernando Gabriel Comadira
El principio de presunción de inocencia en el procedimiento administrativo sancionador externo
Pablo Daniel Cruz
El principio del debido procedimiento administrativo en el Perú
Jorge Danós Ordóñez
Derechos exigibles ante los procedimientos administrativos de tercera generación: información y participación
Gabriel Delpiazzo Antón
El principio de confianza legítima como rector de la función administrativa en el sistema jurídico colombiano: una modalidad de derecho humano
que implica garantía y protección
Ciro Nolberto Güechá Medina
Precedente administrativo. Confianza legítima y la doctrina del acto propio
Adrián A. Gutiérrez
La admisibilidad del escrito de interposición en el procedimiento contencioso-administrativo por vulneración de los derechos fundamentales de la
persona: perspectivas jurisprudenciales ante la desafortunada tendencia a la inadmisión
José Ignacio Herce Maza
El principio de confianza legítima y su gravitación como derecho humano en el procedimiento administrativo
Luis Eduardo Rey Vázquez
El debido procedimiento: aspectos conceptuales y su aplicación en Colombia
Libardo Rodríguez Rodríguez
Una mirada retrospectiva al debido proceso en el procedimiento administrativo venezolano: del Proyecto de 1965 a la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos de 1981
Miguel Ángel Torrealba Sánchez
VI. ACTUALIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES
(Su alcance; su desarrollo; su aplicación)
Actualidad de los derechos sociales. Su desarrollo. Las dificultades para la medición objetiva de su progresividad, conforme a las Observaciones
y Recomendaciones de los órganos supranacionales de control.Raquel Cynthia Alianak
Alcance de los derechos sociales
Hernán A. Celorrio
Derechos humanos y Derecho Administrativo: los derechos sociales y las compras públicas en Honduras
Héctor Martín Cerrato
Derechos sociales fundamentales, servicios sociales y derecho de la competencia. Especial referencia a la enseñanza
Augusto Durán Martínez
La protección de los derechos económicos, sociales y culturales a la luz de las actuaciones administrativas
Luis Ferney Moreno
Os direitos fundamentais sociais e o mínimo existencial: desafios de uma equação político-jurídica
Rogério Gesta Leal
La regulación de los datos personales: algunas consideraciones en relación a los derechos sociales fundamentales
Federico Morandini
La educación como requerimiento para la buena administración
Alejandro Pérez Hualde
El desafío actual del Derecho Disciplinario para el logro de una buena administración
José Roberto SappaSin existencias
Quick View -
LEY DE MUNICIPALIDADES SISTEMATIZADA CON JURISPRUDENCIA JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA
$76.000LEY DE MUNICIPALIDADES SISTEMATIZADA CON JURISPRUDENCIA JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA
$76.000A través de la legislación se establece el marco regulatorio de una actividad determinada y muchas veces su aplicación
puede prestarse a diversas interpretaciones, incluso contrapuestas. Esto genera conflictos que, a menudo, terminan en
sede judicial para su resolución.
Como consecuencia de lo señalado, indirectamente, los jueces —al conocer y resolver la controversia— delimitan el
alcance y aplicación de una legislación en particular, pudiendo llegar a influir en la interpretación que de ella realizan
particulares, entes fiscalizadores y, también, otros tribunales de justicia.
El presente libro reúne ambas aristas expuestas, al sistematizar los criterios jurisprudenciales de la Corte Suprema y
la Contraloría General de la República respecto del articulado de la Ley Orgánica Constitucional de MunicipalidadesÍNDICE
DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 1 – FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY Nº 18.695, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES
Publicado en el Diario Oficial de 26 de julio de 2006
TÍTULO I – DE LA MUNICIPALIDAD
Párrafo 1º – Naturaleza y constitución
Artículo 1º. [Concepto de municipalidades]
Artículo 2º. [Constitución de las municipalidades]
Párrafo 2º – Funciones y atribuciones
Artículo 3º. [Competencias de las municipalidades]
Artículo 4º. [Desarrollo de funciones municipales]
Artículo 5º. [Atribuciones esenciales de las municipalidades]
Artículo 6º. [Instrumentos de gestión municipal]
Artículo 7º. [Plan comunal de desarrollo]
Artículo 8º. [Celebración de convenios y contratos]
Artículo 8º bis. [Convenios de programación de inversión pública con gobierno regional].
Artículo 8º ter. [Convenios de programación territorial con el gobierno regional]
Artículo 8º quáter [Convenios pago a proveedores con la Tesorería General de la República]..
Artículo 9º. [Coordinación]
Artículo 10. [Acuerdos interadministrativos]
Artículo 11. [Actividad empresarial]
Artículo 12. [Resoluciones]
Párrafo 3º – Patrimonio y financiamiento municipales
Artículo 13. [Patrimonio municipal]
Artículo 14. [Autonomía financiera de las municipalidades]
Párrafo 4º – Organización interna
Artículo 15. [Organización municipal]
Artículo 16. [Organización mínima]
Artículo 16 bis. [Director de seguridad] .
Artículo 17. [Refundir unidades]
Artículo 18. [Formas de compartir unidades]
Artículo 19. [Determinación de la población comunal]
Artículo 20. [Secretaría Municipal]
Artículo 21. [Secretaría Comunal de Planificación]
Artículo 22. [Unidad de desarrollo comunitario]
Artículo 23. [Unidades y rol]
Artículo 24. [Unidad de obras municipales]
Artículo 25. [Unidad de medio ambiente, aseo y ornato]
Artículo 26. [Unidad de tránsito y transporte]
Artículo 26 bis. [Funciones de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres]
Artículo 26 ter. [Creación y jefatura de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres]
Artículo 27. [Unidad de administración y finanzas]
Artículo 28. [Unidad de asesoría jurídica]
Artículo 29. [Unidad de control]
Artículo 30. [Administrador municipal]
Artículo 31. [Regulación mediante reglamento municipal]
Párrafo 5º – Régimen de bienes
Artículo 32. [Bienes]
Artículo 33. [Adquisición del dominio]
Artículo 34. [Enajenación de inmuebles]
Artículo 35. [Disposición de bienes dados de baja]
Artículo 36. [Bienes nacionales de uso público]
Artículo 37. [Norma especial]
Artículo 38. [Caución]
Artículo 39. [Uso vehículo]
Párrafo 6º – Personal
Artículo 40. [Estatuto municipal]
Artículo 41. [Ingreso y carrera]
Artículo 42. [Carrera funcionaria]
Artículo 43. [Estabilidad]
Artículo 44. [Funciones de un funcionario en dos municipalidades]
Artículo 45. [Calificación]
Artículo 46. [Capacitación, perfeccionamiento y ascenso]
Artículo 47. [Exclusiva confianza]
Artículo 48. [Principio de las funciones análogas]
Artículo 49. [Obligación de la municipalidad]
Artículo 49 bis. [Fijación y modificación plantas del personal]
Artículo 49 ter. [Normas sobre fijación o modificación de plantas del personal]
Artículo 49 quáter. [Plazos fijación plantas del personal]
Artículo 49 quinquies. [Excepción probidad intervención en asuntos propios]
Párrafo 7º – Fiscalización
Artículo 50. [Norma especial]
Artículo 51. [Fiscalización]
Artículo 51 bis. [Plazos]
Artículo 52. [Facultad dictaminadora]
Artículo 53. [Exención trámite de toma de razón]
Artículo 54. [Responsabilidad]
Artículo 55. [Informes]
TÍTULO II – DEL ALCALDE
Párrafo 1º – Disposiciones generales
Artículo 56. [Alcalde]
Artículo 57. [Requisitos]
Artículo 58. [Asunción del alcalde]
Artículo 59. [Incompatibilidad]
Artículo 60. [Cesación en el cargo]
Artículo 61. [Incapacidad temporal]
Artículo 62. [Subrogancia]
Artículo 62 bis. [Nulidad]
Párrafo 2º – Atribuciones
Artículo 63. [Potestades]
Artículo 64. [Consulta sobre delegado]
Artículo 65. [Alcalde requiere acuerdo de concejo]
Artículo 66. [Aplicación Ley Nº 19.886]
Artículo 67. [Cuenta pública]
Artículo 68. [Delegados]
Artículo 69. [Asignación especial]
Artículo 70. [Probidad]
TÍTULO III – DEL CONCEJO
Artículo 71. [Concejo]
Artículo 72. [Integración del concejo]
Artículo 73. [Requisitos]
Artículo 74. [Inhabilidades]
Artículo 75. [Incompatibilidad]
Artículo 76. [Cesación en el cargo]
Artículo 77. [Causales de cesación]
Artículo 78. [Cesación]
Artículo 78 bis. [Nulidad acto electoral]
Artículo 79. [Potestades del concejo]
Artículo 80. [Fiscalización por parte del concejo]
Artículo 81. [Aprobación del presupuesto]
Artículo 82. [Materias presupuestarias]
Artículo 83. [Constitución del concejo]
Artículo 84. [Sesiones]
Artículo 85. [Presidencia del concejo]
Artículo 86. [Quórum]
Artículo 87. [Derecho de cada concejal]
Artículo 88. [Dieta]
Artículo 89. [Materias especiales]
Artículo 90. [Permisos especiales]
Artículo 91. [Sistema de pensiones]
Artículo 92. [Reglamento interno]
Artículo 92 bis. [Recursos]
TÍTULO IV – DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Párrafo 1º – De las instancias de participación
Artículo 93. [Participación]
Artículo 94. [Consejo de la sociedad civil]
Artículo 95. [Requisitos]
Artículo 96. [Atribuciones]
Párrafo 2º – De las audiencias públicas y la oficina de reclamos
Artículo 97. [Audiencias públicas]
Artículo 98. [Oficina O.I.R.S.]
Párrafo 3º – De los plebiscitos comunales
Artículo 99. [Plebiscitos comunales]
Artículo 100. [Procedencia]
Artículo 101. [Convocatoria]
Artículo 102. [Prohibición de convocatoria]
Artículo 103. [Suspensión de plazos]
Artículo 104. [Remisión normativa]
TÍTULO IV A – DEL CONSEJO COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Y EL PLAN COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
Artículo 104 A. [Consejo comunal de seguridad pública]
Artículo 104 B. [Integración consejo comunal de seguridad pública]
Artículo 104 C. [Consejo intercomunal de seguridad pública]
Artículo 104 D. [Sesiones del consejo comunal de seguridad pública]
Artículo 104 E. [Funciones del consejo comunal de seguridad pública]
Artículo 104 F. [Plan comunal de seguridad pública]
TÍTULO V – DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES
Artículo 105. [Aplicación Ley Nº 18.700]
Artículo 106. [Día de la elección]
Párrafo 1º – De la presentación de candidaturas
Artículo 107. [Declaración de candidaturas]
Artículo 108. [Declaración]
Artículo 109. [Pactos electorales]
Artículo 110. [Manifestación del pacto]
Artículo 111. [Individualización]
Artículo 112. [Patrocinio]
Artículo 113. [Patrocinio de independientes]
Artículo 114. [Sorteo]
Párrafo 2º – De las inscripciones de candidatos
Artículo 115. [Aceptación o rechazo de candidaturas]
Artículo 116. [Impugnación]
Párrafo 3º – Del escrutinio en las mesas receptoras de sufragio
Artículo 117.
Artículo 118. [Escrutinio general]
Párrafo 4º – Del escrutinio general y de la calificación de las elecciones
Artículo 119. [Tribunales electorales]
Artículo 120. [Determinación de concejales electos]
Artículo 121. [Listas]
Artículo 122. [Determinación del cuociente electoral]
Artículo 123. [Elección por listas]
Artículo 124. [Electos por listas]
Artículo 125. [Independientes]
Artículo 126. [Lista independiente]
Artículo 127. [Elección del alcalde]
Artículo 128. [Sentencia firme]
TÍTULO VI – DE LAS CORPORACIONES, FUNDACIONES Y ASOCIACIONES MUNICIPALES
Párrafo 1º – De las corporaciones y fundaciones municipales
Artículo 129. [Corporaciones y fundaciones creadas por municipalidades]
Artículo 130. [Colaboración público-privada]
Artículo 131. [Directores]
Artículo 132. [Aportes]
Artículo 133. [Cuentas]
Artículo 134. [Normas laborales]
Artículo 135. [Fiscalización]
Artículo 136. [Fiscalización por parte de la Contraloría General de la República]
Párrafo 2º – De las asociaciones de municipalidades
Artículo 137. [Asociación de municipalidades]
Artículo 138. [Convenios]
Artículo 139. [Fondos]
Artículo 140. [Prohibición]
Párrafo 3º – De la personalidad jurídica de las Asociaciones Municipales
Artículo 141. [Personalidad jurídica de las asociaciones]
Artículo 142. [Registro Único]
Artículo 143. [Estatutos de las organizaciones]
Artículo 144. [Sujeción al estatuto]
Artículo 145. [Patrimonio]
Artículo 146. [Disolución]
Artículo 147. [Normas laborales]
Artículo 148. [Norma supletoria]
Artículo 149. [Transparencia y probidad]
Artículo 150. [Fiscalización]
TÍTULO FINAL
Artículo 151. [Reclamo de ilegalidad municipal]
Artículo 152. [Falta de servicio]
Artículo 153. [Plazos]
Artículo 154.
Artículo 155. [Instalación nueva municipalidad]
Artículo 156. [Convenio traspaso servicios municipales]
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 1º.
Artículo 2º.
Artículo 3º.
Artículo 4º.
Artículo 5º.
Artículo 6º.
Artículo 7º.
Artículo octavo transitorio.
Quick View