EL DOMINIO PÚBLICO – ACTAS DE LAS XV JORNADAS NACIONALES DE DERECHO ADMINISTRATIVO (2018)
$31.000
Sin existencias
Esta obra reúne los trabajos de investigación jurídica sobre el dominio público elaborados por profesores de derecho administrativo de diversas universidades chilenas, con ocasión de las XV de las Jornadas Nacionales de Derecho Administrativo. Estas jornadas se desarrollaron en la casa central de la Universidad de Tarapacá, Arica - Chile, los días 22 y 23 de noviembre de 2018.
El libro contiene diecinueve artículos que abordan esta materia desde distintas perspectivas: fundamentos y principios del dominio público en el marco del Estado de Derecho, clasificación de los bienes públicos, relaciones entre domino público y propiedad privada, títulos de dominio público, concesiones y permisos administrativos precarios.
Los temas desarrollados en esta obra resultan de especial interés para abogados, jueces y estudiantes de derecho, considerando sobre todo que el dominio público es una temática menos tratada por la doctrina nacional.
- DOMINIO PÚBLICO Y ESTADO DE DERECHO
El contexto de justificación del dominio público: bienes comunes, democracia y justicia distributiva.
Carlos Dorn Garrido
Sobre el dominio público y su vinculación con el principio de integración social: reflexiones en torno a las últimas reformas a la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Francisco Santibáñez Yáñez
Transparencia y dominio público.
Francisco Zambrano Meza
II. DOMINIO PÚBLICO Y PROPIEDAD PRIVADA
La expropiación como modo de adquirir el dominio en el derecho público.
Patricio Ponce Correa
El derecho público de los bienes discales.
José Miguel Valdivia
Análisis de las técnicas de protección de los bienes nacionales de uso público en Chile.
Rosa Fernanda Gómez González
Afectación presunta de caminos públicos: El efecto del uso público prolongado en la transmutación de propiedades inscritas.
Alejandro Vergara Blanco
Apertura de caminos privados de uso público.
Juan Carlos Flores Rivas
III. TÍTULOS DE DOMINIO PÚBLICO
Reglados, gratuitos y perpetuos: críticas a la asignación de títulos habilitantes sobre el dominio público.
William García Machmar
Títulos sobre bienes nacionales de uso público y fiscales: ¿libre transferencia o sujeción a un procedimiento de autorización?
Carolina Helfmann Martini
Declaratoria de Monumento Nacional y aplicación de la Ley 19.880.
José Luis Lara Arroyo
Giannina Bocchi Jiménez
Formación de dominio público urbanístico terrestre en el derecho chileno (con apuntes del sistema español).
Enrique Rajevic Mosler
IV. CONESIONES DE BIENES NACIONALES
La concesión de bienes nacionales: concepto, objeto, fines y consecuencias prácticas.
Jaime Arancibia Mattar
Ámbito de operación del dominio público hídrico. Configuración tradicional e innovaciones, a partir de la Ley 21.064 de 2018.
Christian Rojas Calderón
Las infraestructuras y las obras públicas como bienes públicos; contratos de obras y de concesión de obras como medios para realizarlos.
Martín Loo Gutiérrez
Los recintos portuarios como bienes públicos y las potestades de las empresas portuarias estatales.
Juan Carlos Ferrada Bórquez
V. PRECARIEDAD DE PERMISOS SOBRE BIENES NACIONALES
La precariedad como garantía de protección del dominio público municipal.
Tomás Blake Benítez
Las facultades discrecionales de la Municipalidad en relación a la revocación de permisos municipales en bienes nacionales de uso público y el carácter <<esencialmente precario>> del permiso.
Fabián Huepe Artigas
Productos Relaciones
Productos relacionados
-
SECURITIZACIÓN DE LAS FRONTERAS Y CRIMINILIZACIÓN DE LAS MIGARCIONES
$35.000Quick View -
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL – EL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA
$60.000MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL – EL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA
$60.000En esta obra se aborda el desarrollo completo del juicio ordinario de mayor cuantía bajo un nuevo paradigma, más estratégico, moderno y práctico (con
primacía de la realidad), incorporando doctrina y jurisprudencia relevantes.
La visión que el autor estampa en este trabajo es la de realizar un giro en el tratamiento y enseñanza del Derecho Procesal, incorporando en su estudio las
distintas reformas procesales de los últimos veinte años, y dando especial importancia a la teoría de los derechos fundamentales, el control de
convencionalidad, el principio pro homine, la teoría de juegos, el análisis económico del Derecho, entre otros temas.
La obra expone una visión estratégica del juicio ordinario, en sus distintas etapas de discusión, prueba, sentencia, recursos, el rol estratégico del Tribunal
Constitucional y la ejecución, analizando la teoría del conflicto, los ADR (alternative dispute resolution o resolución alternativa de disputas), el análisis
FODA, la aplicación del “Scott Schedule” o Lista Scott. Estudia el rol estratégico de los tribunales en la etapa de conciliación y fallo, los medios de prueba, la motivación de la sentencia, la segunda instancia, la casación, el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad y, finalmente, la etapa de
cumplimiento del fallo.
No existe a la fecha otra publicación con similares características, ya que las facultades de Derecho del país enseñan la materia de manera fraccionada y no
como en la realidad se desarrolla un juicio.
Para revisar su índice completo, descargue el siguiente archivo: MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL
INTRODUCCIÓN
1. El cambio de paradigma
2. origen del libro
3. Derecho procesal dinámico
4. La teoría de juegos y el análisis económico en los juicios
5. La retardada nueva justicia civil
6. El abogado del mañana
CAPÍTULO I
BASES DEL NUEVO PROCESO CIVIL. LA TEORÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y EL PRINCIPIO
“FAVOR PERSONA O PRO HOMINE”. PRINCIPIO “PRO ACTIONE”
1. Bases del nuevo proceso civil. la teoría de los derechos fundamentales
2. El control de convencionalidad
3. Principio favor persona o “pro homine”. principio “pro actione”
CAPÍTULO II
LA TEORÍA DEL CONFLICTO, LA TEORÍA DE JUEGOS, EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO EN EL DERECHO PROCESAL. LA NEGOCIACIÓN.
“MULTI-TIERED DISPUTE RESOLUTION CLAUSES” Y LOS “DISPUTE BOARDS”. CRÍTICAS AL “PRETRIAL”
1. La teoría del conflicto. nace el conflicto jurídico
2. La teoría de juegos
3. Factores que inciden en la decisión de iniciar un juicio
4. El “Análisis SWOT”, FODA o DOFA
5. El análisis económico del derecho en el derecho procesal
6. la negociación
7. Lista scott o “scott schedule”
8. “Multi-tiered dispute resolution clauses” y los “dispute boards”
9. Críticas al “pretrial”
CAPÍTULO III
IMPORTANCIA Y VISIÓN ESTRATÉGICA DEL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA
1. La estructura del procedimiento
2. La conversión de procedimiento o sustitución del procedimiento
3. Las fases del juicio ordinario
4. La ley Nº 21.394, que “introduce reformas al sistema de justicia para enfrentar la situación luego del estado de excepción constitucional de catástrofe por
calamidad pública”
5. La presión de implementar fácticamente los principios y las instituciones de la reforma procesal civil
6. Los poderes y deberes del juez en la conducción del proceso
CAPÍTULO IV
LA ETAPA DE DISCUSIÓN O DE ALEGACIONES. VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA DEMANDA Y DE LA DEFENSA
1. La demanda como la manifestación más evidente de la necesidad de búsqueda de tutela efectiva de los ciudadanos
2. Sobre la demanda
3. La ley de tramitación electrónica
4. “Iura novit curia”
5. Pluralidad de pretensiones
6. La legitimación procesal
7. Posibilidades de modificación o transformación de la demanda
8. No existe el poder del juez para rechazar “in limine” la demanda
9. Resolución que da curso a la demanda
10. Documentos fundantes
11. Buscando el discovery “a la chilena”
12. Forma de acompañar los documentos electrónicos
13. El emplazamiento
14. Visión estratégica de la de
15. Introducción
16. El demandado que no hace nada. La incomparecencia del demandado y un cambio de paradigma. La “ficta confessio”
17. El demandado no contradice los hechos (parte no controvertida de la demanda)
18. El allanamiento
19. La petición conjunta de que se falle el pleito sin más trámite
20. Hay oposición: defenderse
21. Excepciones dilatorias
22. Contestación de la demanda
23. La demanda reconvencional (la demanda del demandado)
24. Los escritos de réplica y dúplica
CAPÍTULO V
ROL ESTRATÉGICO DEL TRIBUNAL EN LA ETAPA DE CONCILIACIÓN. PROPUESTA PARA UN CAMBIO DE PARADIGMA
CAPÍTULO VI
LA ETAPA DE PRUEBA
1. La teoría general de la prueba
2. Sobre la protodisciplina del derecho probatorio
3. Concepto de la prueba procesal o prueba judicial
4. Concepto de “verdad” en relación con la prueba
5. Derecho a la prueba
6. Finalidad de la prueba
7. El objeto de la prueba
8. La prueba del derecho
9. Los hechos que requieren prueba
10. Los hechos que no requieren de prueba
11. Pruebas obtenidas con infracción a las garantías fundamentales. la prueba ilícita
12. La teoría del fruto del árbol envenenado
13. La carga de la prueba, la valoración de la prueba, los estándares de prueba y la motivación de la sentencia
14. Procedimiento probatorio
15. Los hechos que requieren prueba
16. “Thema decidendum” (el asunto a decidir) y “thema probandum” (el asunto a probar)
17. Inicio del término probatorio
18. Sobre los medios de prueba en particular
19. La prueba instrumental
20. Sobre el instrumento público
21. El delito de simulación y otras figuras penales
22. Vías de impugnación
23. Sobre el instrumento privado
24. Modernos instrumentos privados
25. El reconocimiento e impugnación de instrumentos privados
26. Iniciativa de la prueba instrumental
27. La frustración y la reticencia a la prueba
28. Oportunidad para rendir la prueba instrumental
29. Forma de acompañar los instrumentos al juicio
30. La audiencia de percepción documental
31. Audiencia de percepción en segunda instancia
32. Valor probatorio de los instrumentos
33. Leyes reguladoras de la prueba
34. El valor probatorio de los documentos electrónicos según la ley Nº 19.799
35. Sistemas de microcopia o micrograbación de documentos
36. La interpretación de documentos no impugnados. la semiótica textual
37. El informe de peritos
38. La buena ciencia. “Caso Daubert”
39. Los cuatro tipos o especies de peritajes según Melvin Lewis
40. Peritos de confianza de parte
41. “Amicus curiae” o amigo del tribunal
42. Características de la prueba pericial
43. Procedimiento para el nombramiento de peritos
44. Los costos del peritaje y sanción procesal
45. Requisitos especiales para ser nombrado perito
46. Nuevas normas sobre nombramiento de peritos por parte del tribunal. Perito de confianza del tribunal
47. Posibles delitos cometidos por los peritos (aplicable también a testigos)
48. El procedimiento del peritaje
49. Falta de norma que regule cómo se incorpora el informe de peritos al expediente y propuesta de audiencia especial
50. Careo de peritos o discusiones entre expertos
51. Valor probatorio
52. La inspección personal del tribunal
53. La prueba testimonial
53.1. Concepto
54. La prueba confesional
55. De los procedimientos posteriores a la prueba
CAPÍTULO VII
ROL ESTRATÉGICO DEL TRIBUNAL EN LA ETAPA DE FALLO. EL GRAN DESAFÍO DE LA CORRECTA MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA DEFINITIVA
DE PRIMERA INSTANCIA
1. La etapa de sentencia
2. Medidas para mejor resolver
3. La sentencia definitiva de primera instancia
CAPÍTULO VIII
RECURSOS PROCESALES CONTRA LA SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA
1. El desasimiento del tribunal
2. La teoría de juegos en la utilización de los recursos procesales disponibles
3. Recurso de aclaración, interpretación, de rectificación o enmienda (aire)
4. Recurso de apelación
5. Recurso de casación en la forma
CAPÍTULO IX
RECURSOS PROCESALES CONTRA LA SENTENCIA DEFINITIVA DE SEGUNDA INSTANCIA
1. La teoría de juegos en la utilización de los recursos procesales disponibles
2. El Recurso de casación en el fondo
CAPÍTULO X
ROL ESTRATÉGICO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1. La acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional
CAPÍTULO XI
EL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DEFINITIVA QIE CAUSA EJECUTORIA Y DE LA SENTENCIA DEFINITIVA FIRME O EJECUTORIADA
DICTADA POR TRIBUNALES CHILENOS
1. Generalidades
2. La teoría de los juegos en la utilización de los recursos procesales disponibles
3. Sobre el cumplimiento incidental de la sentencia
4. Procedimientos ejecutivos supletoriosQuick View -
DERECHO, ESTADO Y DEMOCRACIA
$59.500DERECHO, ESTADO Y DEMOCRACIA
$59.500Esta obra es una recopilación de trabajos de juventud (1985-1989) del autor – todos inéditos – en los cuales se profundiza, desde un enfoque positivista y crítico, en diversas aristas de la teoría política, del derecho y del Estado, el derecho constitucional y su práctica institucional, los derechos humanos y el desarrollo de la ciencia política en Europa y América Latina, temas que han marcado su trayectoria y vida académica, así como su permanente compromiso con los ideales democráticos y la construcción de un Estado social y democrático de derecho.
I. PRÓLOGO
- PRESENTACIÓN
III. ALGUNOS APORTES DE LA TEORÍA PURA DEL DERECHO A LA CIENCIA JURÍDICA MODERNA
- Introducción
- Requisitos de una teoría pura del derecho
1) La pureza metodológica
2) El formalismo normativo
2.A. Formalismo y lógica
2.B. Apriorismo kantiano
2.C.Lógica formal y teoría general del derecho3) La dicotomía naturaleza-sociedad
a) La categoría del deber ser (Imputación)
b) La ciencia jurídica y la teoría pura del derecho4) 4.A.La dogmática jurídica
4.B. El objeto de conocimiento de la ciencia jurídica
4.C. Sobre la posibilidad de una ciencia jurídica
4.D.Ciencia jurídica y objeto
4.E. Ciencia e ideología
a) Ideología en Kelsen y Marx
b) Teoría pura y objeto impuro
4.F. Noción de ciencia
4.G.Ciencia y sistema en la teoría pura
a) Consistencia en la teoría pura
b) Completud de la teoría pura
4.H.Ciencia normativa, causal y teoría puraIII. Norma jurídica y proposición sobre la norma jurídica
1) Norma y deber
1.A.Deber ser
1.B. Normas jurídicas imperativas, prohibitivas y autorizantes
1.C. Sentidos del deber ser
1.D.Norma primaria y secundaria
1.E. Importancia del concepto de norma jurídica2) La proposición científica sobre la norma jurídica y su función descriptiva
2.A.Definiciones previas
2.B. Proposición y lógica formal
2.C. Conclusiones: norma, proposición y lógica- Definición del Derecho
1) El derecho natural
1.A.El concepto
1.B. Derecho natural, cristianismo y racionalismo – derecho natural católico
a) El derecho natural “profano”2) “Naturaleza” del derecho natural
a) El derecho natural cristiano
b) La naturaleza del hombre
c) Derecho de la razón3) Contenido de las doctrinas del derecho natura
4) Derecho natural: una contradicción interna
5) Derecho natural y justicia en Kelsen
5.A. Presentación del problema
5.B. La justicia en Kelsen
5.C. Ciencia, democracia y relativismo axiológico6) El concepto de derecho positivo en Kelsen
6.A. Coacción y positividad- Conclusiones
1) Ciencia y derecho
1.A. Requisitos de una teoría pura y de la ciencia jurídica
1.B. Sobre la posibilidad de una ciencia jurídica
1.C.El derecho, un objeto cultural2) Norma jurídica, proposición enunciativa y su impacto en la ciencia jurídica
2.A. Norma y proposición
2.B. Validez, norma jurídica y “fuentes del derecho”3) El absoluto y la definición del derecho
3.A. Aproximación al absoluto y el derecho natural
3.B. Absoluto y metafísica en Kelsen
3.C. Kelsen y el Círculo de Viena
3.D.Palabras finales- LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1980 Y LEGISLACIÓN REPRESIVA DEL ESTADO DE CHILE
- Antigüedad greco – romana y edad media
1) Antigüedad y edad media
2) Las cartas de derechos medievales y la modernidad - Los derechos humanos en los orígenes del liberalismo
1) Los orígenes del liberalismo
2) Los derechos fundamentales. Una aproximación con la polémica Jellinek-Boutmy como pretexto
3) Los derechos humanos, el Estado liberal de derecho y el Estado social
III. Los derechos humanos en la crítica de Marx
- Notas sobre los derechos humanos en el ordenamiento constitucional del Estado de Chile
1) Aproximación histórica
2) La Constitución Política de 1980 y legislación
2.A.La organización jurídico política autoritaria
2.B. Los derechos humanos en la Constitución de 19803) Los recursos constitucionales de protección de los derechos humanos y los estados de excepción
3.A.Los recursos de amparo y protección: su eficacia práctica
3.B. Los estados de excepción constitucional
3.C.El derecho a la libertad personal - Pactos internacionales de derechos civiles y políticos y derechos humanos
1) Los pactos internacionales sobre derechos humanos
2) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en el derecho interno- Conclusiones
1) Aproximación al concepto de derechos humanos
2) Derechos humanos y democracia
- RÉGIMEN POLÍTICO EN CHILE. 1891-1973
- Régimen presidencial autoritario (1833-1891)
- ALGUNAS NOTAS SOBRE LA TEORÍA DEL DERECHO Y DEL ESTADO EN MARX. ESCRITOS DE JUVENTUD (1842-1846)
- Marx y la crítica a la filosofía hegeliana del derecho y del Estado
1) Estado y sociedad civil. La crítica a Hegel
2) Soberanía y Estado
3) La crítica al concepto de burocracia en Hegel- Marx y la teoría del derecho y del Estado
1) Los elementos para la construcción de una teoría. La crítica a los “jóvenes hegelianos”
2) La Crítica de Marx a Feuerbach
3) Algunas conclusiones sobre la crítica. Las categorías de la teoría del derecho y del EstadoIII. Notas finales
1) La democracia en la teoría del derecho y del Estado de Marx. Escritos (1842-1846) .
2) La dictadura del proletariado o la república democrática
3) Palabras FinalesVII. ESTADO: DEL ESTADO LIBERAL AL ESTADO DE DERECHO SOCIAL
- Las instituciones u órganos del Estado en la perspectiva científico-política
- Un conjunto de instituciones en un espacio y tiempo determinados constituyen un “régimen político”
1. “La perfección de la organización gubernamental”2. “La intensidad de los lazos de solidaridad”
a. Superioridad de los lazos de solidaridad
b. Las fuentes de la solidaridad - Conceptos básicos
a. Supremacía del Estado
b. Soberanía del Estado
c. El federalismo - Del Estado de Derecho al Estado social
III. Principios del “Estado burgués de derecho”
- Poder y Derecho: Estado
- El concepto Estado de derecho y sus notas definitorias
a) Imperio de la ley
b) La separación de poderes
c) Principio de la legalidad de la Administración
d) Derechos fundamentales - El Estado social de derecho
VII. El Estado democrático de derecho y la crítica de izquierda al Estado democrático de derecho
VIII. Las funciones del poder público: ejecutivo, legislativo y judicial
1) Algunos conceptos fundamentales
a) Notas sobre la teoría de gobierno
b) Sobre la soberanía
c) Límites al poder estatal (esquema de Duverger)
d) Límites al poder estatal (esquema de Karl Loewenstein) – controles del poder político
I. Controles horizontales
II. Controles verticales
e) Funciones del poder político
i. Función legislativa
ii. Función ejecutiva
iii. Función judicial o Jurisdicción
iv. Gobierno y Administración
A. La Administración
B. Tipos de burocracias contemporáneas
C. Definiciones de burocracia
D. La dinámica de la estructura burocráticaVIII. APUNTES DE CIENCIA POLÍTICA
- Introducción – Desarrollo de la ciencia política en Europa occidental y en América Latina
- Europa y la ciencia política
a. Factores que influyeron en el tardío desarrollo de las ciencias políticas y las ciencias sociales - La ciencia política latinoamericanaa. Criterios para el desarrollo de la ciencia política latinoamericana
i. Punto de vista estratégico
ii. Punto de vista sustantivo - La ciencia política
- Las ciencias y ciencias sociales: filosofía versus teología y filosofía versus ciencia. Del mito y la razón en política
a. La definición de ciencia
b. La polémica en torno a la definición
c. Los métodos432
d. Pensamiento y lenguaje en la comunicación científica. Tesis sobre las relaciones entre pensamiento y lenguaje
e. Niveles de verdad
f. Empirismo en las ciencias sociales y política
i. Neutralidad de la ciencia (Wertfreiheit: libertad de valores para Max Weber) - Ciencias sociales y ciencias naturales
a. Origen de la separación
b. Contenido de la distinción
c. Ciencias sociales y fenómenos sociales
d. Weber y la sociología comprensiva
i. Algunas notas metodológicas
ii. Crítica marxista a Max Weber
iii. La ciencia política como ciencia social - Orígenes de la ciencia política y su objeto
a. Historia de la ciencia política
b. La idea de política
i. Antigüedad griega
1) Sócrates, Platón y Aristóteles: fundadores de la filosofía política
2) Antigüedad romana: la influencia griega y las innovaciones
3) Filosofía política medieval
ii. La autonomía de la política y teoría de la política
1) El derecho natural y la teoría política: Grocio, Hobbes y Spinoza
2) Estado-Sociedad Civil – “El paso más difícil… es el de establecer la diferencia entre Estado y sociedad”
iii. Siglo XVIII: De Montesquieu a Rousseau
iv. Siglo XIX: De la organización a la revolución. De la democracia liberal a la democracia “verdadera”
v. Hegel: monarquía constitucional y burguesía
vi. El socialismo y Marx-Engels: la revolución
vii. Alexis de Tocqueville: la democracia liberal
iii. F. W. Nietzsche (1844-1900): Irracionalismo o el fin del sueño de la razón
c. La ciencia política en el siglo XX
i. Escuela del derecho público alemán
ii. Pareto, Mosca y Michels
1) Teoría clásica de las élites
2) Mosca y la “clase política”
3) Robert Michels (1876-1936) y los partidos políticos
4) Escuelas marxistas: Gramsci – Lukács
iii. La ciencia política anglosajona: sus precursores
5) Etapas del desarrollo de la ciencia política en los Estados Unidos (periodización de A. Somit y J. Tanenhaus)
1.1. Prehistoria (antes de 1880)
1.2. Años formativos (1880-1903)
1.3. Período emergente (1903-1921)
1.4. Años intermedios (1921-1945)
1.5. Período contemporáneo (1945-1965)
1.6. Futuro incierto (1965-1980)
iv. Perspectivas actuales de la ciencia política
1) Easton y la ciencia política en los 50’ (Hiperfactualismo y ausencia de una teoría general)4. Enfoques en la ciencia política
a. Introducción: ¿qué es ciencia política?
b. Enfoque: sociología comprensiva (Weber)
c. Enfoque: conductismo
d. Enfoque: funcionalismo
e. Enfoque: teoría de la decisión
f. Enfoque: teoría de los juegos
g. Enfoques marxistas
h. Enfoque sistémico
i. Enfoque: teoría crítica
j. Enfoque postmarxista
III. Sobre el poder y el Estado
- La noción de política. Su especificidad
a. Definición de Carl Schmitt – decisionismo
b. Definición de política de A. Gramsci
c. Definición de los empíricos
d. Definición de política (Duverger)
e. Definiciones pluralistas
f. La aportación weberiana a la sociología de la política2. La política y la realidad política
3. La ciencia política como ciencia del Estado
a. Ciencia del Estado (Kelsen) - La ciencia política como teoría del Estado
a. Equivocidad del concepto “Estado”
b. Incapacidad del Estado para explicar todos los fenómenos políticos; en especial, las relaciones internacionales
c. Inutilidad del Estado como instrumento de investigación
d. El poder estatal
e. La teoría del Estado de Hermann Heller - Ciencia política como ciencia del poder
- El poder
- Conclusión: los enfoques de D. Easton y M. Duverge
a. Easton y el sistema político
i. Conceptos básicos
ii. Datos
iii. Juicios de valor y ciencia
1) Ciencia del Estado, ¿qué es el Estado?
2) Ciencia del poder
b. Duverger: el poder político y las instituciones
i. Unidad del poder: sacralización o no sacralización del Estado
ii. Instituciones políticas o del Estado
Quick View -
EL JUICIO DE CUENTAS – LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
$42.000EL JUICIO DE CUENTAS – LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
$42.000Autor : Carlos Hanssen Tallar
Edición : 2da Edición – Mayo 2022
Formato : 1 Tomo – 228 Páginas
ISBN : 978-956-9050-30-5
Editorial : Ius CivileLa Nación es una comunidad de individuos que comparten tradiciones y aspiraciones muchas veces dispares, y que se aglutinan con miras a establecer una identidad propia, en busca de un destino que es el bien común. El concepto de Nación se encuentra íntimamente ligado al elemento humano del Estado, en tanto dentro de éste confluyen, además del vínculo político y jurídico, otros vínculos naturales de comunidad, como los Culturales, idiomáticos, religiosos, tradiciones históricas, etc. Y aun cuando puede darse la Nación sin que exista un Estado, lo óptimo y más adecuado es que esa colectividad humana que pretende un destino común y que se asienta dentro de un territorio determinado, estime necesario relacionarse a través de vínculos de orden político y jurídico. Ello, por cuanto la forma más adecuada que tiene esa comunidad, para lograr el bien común, es constituirse en una organización política y jurídica. El principal objetivo que persigue una comunidad al darse la forma de un Estado es la consecución del bien común, el cual tiene por objeto la satisfacción de las necesidades que importan al todo y a cada una de las partes que integran aquella comunidad, y se identifica con los mecanismos que mejor permitan su realización, tanto en el plano material como espiritual (inciso 4º, artículo 1º de la Constitución Política). Y es precisamente la búsqueda de tales objetivos los que determinan la necesidad que tiene esa comunidad para darse una organización, además del régimen jurídico que mejor satisfaga sus necesidades. Entonces esa comunidad se aglutina en el Estado, que surge a partir de la necesidad que tiene ésta de mantenerse unida bajo una estructura política. Y aunque los elementos que conformen la Nación suelen ser complejos, en tanto suponen identidades ideológicas, culturales e incluso psicológicas que pudieren trascender a Verdugo M., Mario, Manual de Derecho Político, Tomo 1, 1988, p. 109. la forma política que para dicha organización se establezca, lo cierto es que el Estado, constituido como una agrupación política y jurídica, sigue siendo la estructura más sólida, permanente y adecuada para encarar un Al constituirse el Estado, surge consecuentemente la necesidad de establecer elementos que posibiliten una vinculación efectiva del grupo humano que lo conforma y de todas sus instituciones. Para ello se requiere que exista una autoridad dotada de poder suficiente, con la capacidad de ejercerlo incluso por medio de la fuerza. De esta forma, conjuntamente con el establecimiento del Estado, debe establecerse, asimismo, la forma de ejercer el poder público por parte de la autoridad que lo dirige que, en virtud de un mandato dado por la comunidad, esencialmente transitorio, la representará y ejercerá dicho poder estatal para la satisfacción de esas necesidades. Pero lo normal y óptimo es que ese poder sea ejercido de acuerdo con la estructura jurídica que se establezca para el Estado. Lo contrario supondría la existencia de un poder arbitrario que, concebido de esa forma, estaría más bien al servicio de una parte de la comunidad, a veces, por cierto, muy limitada y de sus propios intereses, que priman por sobre los del colectivo. El poder del Estado, ejercido de acuerdo con las estructuras institucionales y jurídicas, supone la subordinación de ese poder a un Estado de Derecho, que se conforma a partir de la estricta predominación de la ley, cualquiera sea su manifestación. En la medida que ese poder público se ejerce con apego a la ley, se puede afirmar entonces que existe un Estado de Derecho, concebido a partir de elementos esenciales, destacando como tal la supremacía de la Constitución, en virtud de la cual todo el resto del ordenamiento jurídico de un determinado Estado deberá sujetarse a dicha Carta Fundamental y a las normas dictadas en su conformidad. A la Constitución también quedan subordinados, en virtud del referido principio rector del Estado de Derecho, todo el actuar de los distintos órganos que conforman la estructura estatal, así como también todos sus integrantes, personas o grupo. …..
Quick View