EL DOMINIO PÚBLICO – ACTAS DE LAS XV JORNADAS NACIONALES DE DERECHO ADMINISTRATIVO (2018)
$31.000
Esta obra reúne los trabajos de investigación jurídica sobre el dominio público elaborados por profesores de derecho administrativo de diversas universidades chilenas, con ocasión de las XV de las Jornadas Nacionales de Derecho Administrativo. Estas jornadas se desarrollaron en la casa central de la Universidad de Tarapacá, Arica - Chile, los días 22 y 23 de noviembre de 2018.
El libro contiene diecinueve artículos que abordan esta materia desde distintas perspectivas: fundamentos y principios del dominio público en el marco del Estado de Derecho, clasificación de los bienes públicos, relaciones entre domino público y propiedad privada, títulos de dominio público, concesiones y permisos administrativos precarios.
Los temas desarrollados en esta obra resultan de especial interés para abogados, jueces y estudiantes de derecho, considerando sobre todo que el dominio público es una temática menos tratada por la doctrina nacional.
- DOMINIO PÚBLICO Y ESTADO DE DERECHO
El contexto de justificación del dominio público: bienes comunes, democracia y justicia distributiva.
Carlos Dorn Garrido
Sobre el dominio público y su vinculación con el principio de integración social: reflexiones en torno a las últimas reformas a la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Francisco Santibáñez Yáñez
Transparencia y dominio público.
Francisco Zambrano Meza
II. DOMINIO PÚBLICO Y PROPIEDAD PRIVADA
La expropiación como modo de adquirir el dominio en el derecho público.
Patricio Ponce Correa
El derecho público de los bienes discales.
José Miguel Valdivia
Análisis de las técnicas de protección de los bienes nacionales de uso público en Chile.
Rosa Fernanda Gómez González
Afectación presunta de caminos públicos: El efecto del uso público prolongado en la transmutación de propiedades inscritas.
Alejandro Vergara Blanco
Apertura de caminos privados de uso público.
Juan Carlos Flores Rivas
III. TÍTULOS DE DOMINIO PÚBLICO
Reglados, gratuitos y perpetuos: críticas a la asignación de títulos habilitantes sobre el dominio público.
William García Machmar
Títulos sobre bienes nacionales de uso público y fiscales: ¿libre transferencia o sujeción a un procedimiento de autorización?
Carolina Helfmann Martini
Declaratoria de Monumento Nacional y aplicación de la Ley 19.880.
José Luis Lara Arroyo
Giannina Bocchi Jiménez
Formación de dominio público urbanístico terrestre en el derecho chileno (con apuntes del sistema español).
Enrique Rajevic Mosler
IV. CONESIONES DE BIENES NACIONALES
La concesión de bienes nacionales: concepto, objeto, fines y consecuencias prácticas.
Jaime Arancibia Mattar
Ámbito de operación del dominio público hídrico. Configuración tradicional e innovaciones, a partir de la Ley 21.064 de 2018.
Christian Rojas Calderón
Las infraestructuras y las obras públicas como bienes públicos; contratos de obras y de concesión de obras como medios para realizarlos.
Martín Loo Gutiérrez
Los recintos portuarios como bienes públicos y las potestades de las empresas portuarias estatales.
Juan Carlos Ferrada Bórquez
V. PRECARIEDAD DE PERMISOS SOBRE BIENES NACIONALES
La precariedad como garantía de protección del dominio público municipal.
Tomás Blake Benítez
Las facultades discrecionales de la Municipalidad en relación a la revocación de permisos municipales en bienes nacionales de uso público y el carácter <<esencialmente precario>> del permiso.
Fabián Huepe Artigas
Productos Relaciones
Productos relacionados
-
Derecho Administrativo. Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I
$65.000Derecho Administrativo. Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I
$65.000«Esta obra, cuyo primer tomo se public a ahora y al que seguirá n, en breve, un segundo tomo, sobre el acto administrativo, y un tercero, sobre la responsabilidad del Estado, con- tiene las enseñanzas que por mas de cincuenta años ha venido impartiendo el profesor Soto Kloss, primero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (1971-1997) y luego en la Universidad Católica de Chile (desde 1973 hasta ahora). Siempre actualizado y con una perspectiva sustancial (no meramente procedimental o positivist a), estudia los “fundamentos” del derecho administ rativo, anclados en la persona human a (fundamen- to, principio y fin de toda sociedad, de todo Estado, de todo derecho), y desde la perspecti- va de considerarlo no como un derecho del Estado (como si fuera un derecho estatutario), sino como un derecho de las personas, para hacer posible la efectividad del ejercicio de sus derechos fundamentales frente al Estado o la Administración, cuyos innumerables tentáculos pueden llegar —no pocas veces— a hacer ilusorio tal ejercicio para el común de los ciudadanos, sobre todo en épocas de intervencionismo o estatismo, que devienen subrepticiamente totalitarios.
Comprende una perspectiva del derecho como lo justo —es decir, lo debido a otro— y como un orden que abarca los órdenes natural, sociopolítico y jurídico propiamente tal, y que se concreta a través de principios que, al modo de axiom as (primeros principios de la razón, tanto especulativa como práctica, demostrativos por sí mismos), permiten concretar en la práctica la justicia en las relaciones ciudadanos- Estado, siempre bajo la tutela jurisdiccional efectiva de los tribunales de justicia, inamovibles, independientes e imparciales, sin los cuales no hay ni derecho, ni justicia ni paz en la comunidad política.
De allí que la estructura de este tomo primero esté articulada sobre los fundamentos y principios del derecho administrativo, teniendo como eje central la persona humana y luego la organización de la administración del Estado, en su fundamento jurídico-constitucional, los principios que la vertebran y las personas jurídicas que la komponen.
Esta visión aparece particularmente útil para abogados en ejercicio profesional ante la Administración y para jueces que deben decidir los litigios que enfrentan a ciudadanos con el Estado, así como también para docentes del ramo, sin perjuicio de que puede otorgar a los alumnos de Derecho una seria formación intelectual, dadas las perspectivas históricas y filosóficas que se plantean.»Autor: Eduardo Soto Kloss
ÍNDICE
Prólogo
INTRODUCCIÓN
I. Algunas precisiones sobre la posición de los juristas frente al derecho. (Hacia un finalismo realista)
II. El derecho público ¿Por qué tan desconocido?
Anexo 1. Estatismo y desprecio de la persona humana
Anexo 2. Sobre el coloniaje e injertos extrajerizantes
III. La idea de derecho administrativo. Una visión sustancial y finalista (el derecho como lo justo)
1. Visión sustancial
1.1. Derecho
1.2. Administrativo
1.3. Derecho Administrativo
1.4. El Derecho Administrativo: Pinceladas Históricas/Existencia y Desarrollo
2. Visión finalista
3. Los fundamentos del Derecho Administrativo. Una visión iusnaturalista
4. Características del Derecho Administrativo chileno
IV. ¿Qué es administrar? (Un tópico para administrativistas)
Introducción
1. Administrar es una actividad propiamente subordinada
V. Relaciones entre administración y derecho
Anexo: Adversus Haereses
PRIMERA PARTE
BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO (BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD)
CAPÍTULO I
EL ORDEN NATURAL, SOCIAL Y POLÍTICO
I. La idea de orden y de orden natural
1. Y ¿qué es el orden?
2. Y ¿a qué se refiere el “orden natural”?
3. Elementos de la noción de orden
4. ¿Cuál es ese orden?
5. “Orden natural”, primer principio de la razón práctica
II. Moral y derecho: una aproximación a sus relaciones
1. Lo que nos dice la experiencia diaria de la vida
2. Lo que nos dice la experiencia común y el conocimiento científico
3. Conclusión
Anexo 1. Sobre la naturaleza del hombre
Anexo 2. El hombre, ser racional
Anexo 3. El hombre, ser libre
Anexo 4. Sobre la conciencia del hombre
III. La persona humana
1. La noción de persona
2. Su inserción en el Derecho
3. La persona que está por nacer y su protección en el Derecho chileno
4. La persona en la Constitución (con especial referencia a la que está por nacer)
IV. La primacía de la persona humana, principio fundamental del derecho público chileno
Introducción
1. La dignidad de la persona humana: noción. La visión veterotestamentaria
1.1. La dignidad del hombre
1.2. Los antecedentes veterotestamentaria de la dignidad del hombre
1.2.1. El respeto a la persona
1.2.2. El respeto por los bienes de la persona
1.2.3. El respeto por la verdad
1.3. Conclusión
3. El fundamento de la dignidad humana
4. La primacía de la persona humana en el derecho positivo
5. La primacía de la persona y la consecuencial servicialidad del Estado, se manifiesta en la práctica societaria en la primacía de la iniciativa privada en las actividades humanas
6. ¿En qué se manifiesta la primacía de la persona humana?
Anexo. La dignidad de la persona humana que está por nacer. Su protección en la jurisprudencia judicial y contralora
CAPÍTULO II
LA FAMILIA, CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD HUMANA
I. La familia: notas sobre su juridicidad
1. La noción de familia
2. Los derechos fundamentales de la familia
3. La familia en la Constitución Política
3.1. La familia en la Constitución de 1980
3.2. ¿De dónde arranca esta formulación que establece la Constitución respecto de la familia?
4. Conclusiones
Anexo I. La píldora asesina ante la Constitución
Anexo II: El llamado aborto terapéutico: un nuevo atentado contra la persona que está por nacer
CAPÍTULO III
LA CARACTERÍSTICA SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA Y SUS MANIFESTACIONES
Introducción: en el pensamiento clásico y cristiano (la doctrina pontificia)
I. La autonomía de los grupos intermedios y en especial de las universidades privadas
Introducción
1. La Constitución y los grupos intermedios: antecedentes en la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución
2. Su reconocimiento, amparo y garantía constitucional: mecanismos que los hacen efectivos
3. El artículo 1º inciso 3º de la Constitución: sentido y alcance
4. La autonomía de los grupos intermedios: su contenido
5. La jurisprudencia de los Tribunales de la República
6. Conclusiones
II. El principio de subsidiariedad
1. Terminología
2. Fundamento
3. En qué consiste
4. Su concreción
5. En la Constitución de 1980
5.1. En las actas de la Comisión Ortúzar
5.2. El principio de subsidiariedad en el texto de la Constitución de 1980
Anexo: El principio de subsidiariedad, principio fundamental del orden político
III. La actividad económica en la Constitución Política de la República de Chile. (La primacía de la persona humana)
IV. La servicialidad del Estado, base esencial de la institucionalidad
1. Introducción
2. La terminología empleada: “servicialidad”
3. La naturaleza del concepto
3.1. Precisiones
3.2. Su génesis
3.3. Fundamentación
3.4. Su concreción práctica
3.4.1. Para el legislador
3.4.2. Para el administrador
Conclusiones
Anexo I. Apología de la servicialidad de la autoridad
Anexo II. La corrupción administrativa 1990-2010, un recuento
SEGUNDA PARTE
EL ORDEN JURÍDICO
CAPÍTULO I
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO II
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
CAPÍTULO III
EL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD
Introducción
I. Noción
1. Sujeción
2. Integral
3. A derecho
4. De los órganos del Estado
Anexo 1. Suspensión, restricción. Nociones claves para la debida defensa de los derechos fundamentales
Anexo 2. La Ley Nº 19.368, un ejemplo de ley inconstitucional, por violación del procedimiento de su elaboración
Anexo 3. La suspensión del ejercicio de potestades ¿es conforme con la Constitución?
CAPÍTULO IV
LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO EN CHILE
I. La administración del Estado
1. En la Constitución
2. En la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.575
3. En la Ley Nº 10.336
4. Una visión propiamente jurídica
II. Los principios organizativos de la administración del Estado
1. La Competencia
Introducción
1.1. Noción
1.2. Características
1.3. Modalidades
1.4. Materia y territorio
2. La Jerarquía (Principio básico de la organización administrativa del Estado)
Introducción
2.1. El término
2.2. Noción
2.3. Fuentes
2.4. Componentes
2.5. El poder jerárquico
2.6. El deber de obediencia en la Administración del Estado
2.6.1. El término “obedecer”
2.6.2. La terminología normativa
2.6.3. La fuente normativa
2.6.4. En qué consiste el deber de obediencia
2.6.5. ¿Y si la orden comporta la comisión de un delito?
3. La centralización
Introducción: noción y atenuaciones
3.1. La delegación en el derecho administrativo chileno (Nociones fundamentales)
3.1.1. Noción
3.1.2. Origen de la delegación
3.1.3. Fundamentos
3.1.4. Contenido
3.1.5. Forma de delegar
3.1.6. Características
3.1.7. Control y responsabilidad en la delegación
3.1.8. Delegata potestas delegari non potest
3.1.9. La delegación de firma
3.2. La desconcentración en el derecho administrativo chileno
Introducción
3.2.1. Noción
3.2.2. Ámbito de aplicación
3.2.3. Fundamentos
3.2.4. Origen
3.2.5. Contenido
3.2.6. Formas
3.2.7. Control
3.2.8. Responsabilidad
3.2.9. Extinción
3.3. La descentralización
Introducción
3.3.1. Noción
3.3.2. Origen
3.3.3. Duración
3.3.4. Ámbito de procedencia
3.3.5. Lo que significa “personificar”
3.3.6. Tipos de descentralización
3.3.7. Control sobre los organismos descentralizados
3.3.8. Responsabilidad de los organismos descentralizados
3.3.9. Representación
3.3.10. Extinción
III. Las personas jurídicas administrativas del Estado
1. Fisco
2. Municipalidades
3. Instituciones
4. Empresas del Estado
5. Gobiernos Regionales
Anexo. Las Sociedades del Estado: Listado de organismos de la Administración del Estado (ministerios, servicios dependientes y personificados)
IV. Las llamadas sociedades del Estado
1. Cuando se habla de “sociedades del Estado” ¿de qué se habla en Chile?
2. Precisiones terminológicas
3. Un tipo heterogéneo
4. Lo que caracteriza a las llamadas “sociedades del Estado”
5. Conclusiones
Anexo. Sociedades anónimas del Estado
Thomson Reuters
Quick View -
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL – EL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA
$60.000MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL – EL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA
$60.000En esta obra se aborda el desarrollo completo del juicio ordinario de mayor cuantía bajo un nuevo paradigma, más estratégico, moderno y práctico (con
primacía de la realidad), incorporando doctrina y jurisprudencia relevantes.
La visión que el autor estampa en este trabajo es la de realizar un giro en el tratamiento y enseñanza del Derecho Procesal, incorporando en su estudio las
distintas reformas procesales de los últimos veinte años, y dando especial importancia a la teoría de los derechos fundamentales, el control de
convencionalidad, el principio pro homine, la teoría de juegos, el análisis económico del Derecho, entre otros temas.
La obra expone una visión estratégica del juicio ordinario, en sus distintas etapas de discusión, prueba, sentencia, recursos, el rol estratégico del Tribunal
Constitucional y la ejecución, analizando la teoría del conflicto, los ADR (alternative dispute resolution o resolución alternativa de disputas), el análisis
FODA, la aplicación del “Scott Schedule” o Lista Scott. Estudia el rol estratégico de los tribunales en la etapa de conciliación y fallo, los medios de prueba, la motivación de la sentencia, la segunda instancia, la casación, el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad y, finalmente, la etapa de
cumplimiento del fallo.
No existe a la fecha otra publicación con similares características, ya que las facultades de Derecho del país enseñan la materia de manera fraccionada y no
como en la realidad se desarrolla un juicio.
Para revisar su índice completo, descargue el siguiente archivo: MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL
INTRODUCCIÓN
1. El cambio de paradigma
2. origen del libro
3. Derecho procesal dinámico
4. La teoría de juegos y el análisis económico en los juicios
5. La retardada nueva justicia civil
6. El abogado del mañana
CAPÍTULO I
BASES DEL NUEVO PROCESO CIVIL. LA TEORÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y EL PRINCIPIO
“FAVOR PERSONA O PRO HOMINE”. PRINCIPIO “PRO ACTIONE”
1. Bases del nuevo proceso civil. la teoría de los derechos fundamentales
2. El control de convencionalidad
3. Principio favor persona o “pro homine”. principio “pro actione”
CAPÍTULO II
LA TEORÍA DEL CONFLICTO, LA TEORÍA DE JUEGOS, EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO EN EL DERECHO PROCESAL. LA NEGOCIACIÓN.
“MULTI-TIERED DISPUTE RESOLUTION CLAUSES” Y LOS “DISPUTE BOARDS”. CRÍTICAS AL “PRETRIAL”
1. La teoría del conflicto. nace el conflicto jurídico
2. La teoría de juegos
3. Factores que inciden en la decisión de iniciar un juicio
4. El “Análisis SWOT”, FODA o DOFA
5. El análisis económico del derecho en el derecho procesal
6. la negociación
7. Lista scott o “scott schedule”
8. “Multi-tiered dispute resolution clauses” y los “dispute boards”
9. Críticas al “pretrial”
CAPÍTULO III
IMPORTANCIA Y VISIÓN ESTRATÉGICA DEL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA
1. La estructura del procedimiento
2. La conversión de procedimiento o sustitución del procedimiento
3. Las fases del juicio ordinario
4. La ley Nº 21.394, que “introduce reformas al sistema de justicia para enfrentar la situación luego del estado de excepción constitucional de catástrofe por
calamidad pública”
5. La presión de implementar fácticamente los principios y las instituciones de la reforma procesal civil
6. Los poderes y deberes del juez en la conducción del proceso
CAPÍTULO IV
LA ETAPA DE DISCUSIÓN O DE ALEGACIONES. VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA DEMANDA Y DE LA DEFENSA
1. La demanda como la manifestación más evidente de la necesidad de búsqueda de tutela efectiva de los ciudadanos
2. Sobre la demanda
3. La ley de tramitación electrónica
4. “Iura novit curia”
5. Pluralidad de pretensiones
6. La legitimación procesal
7. Posibilidades de modificación o transformación de la demanda
8. No existe el poder del juez para rechazar “in limine” la demanda
9. Resolución que da curso a la demanda
10. Documentos fundantes
11. Buscando el discovery “a la chilena”
12. Forma de acompañar los documentos electrónicos
13. El emplazamiento
14. Visión estratégica de la de
15. Introducción
16. El demandado que no hace nada. La incomparecencia del demandado y un cambio de paradigma. La “ficta confessio”
17. El demandado no contradice los hechos (parte no controvertida de la demanda)
18. El allanamiento
19. La petición conjunta de que se falle el pleito sin más trámite
20. Hay oposición: defenderse
21. Excepciones dilatorias
22. Contestación de la demanda
23. La demanda reconvencional (la demanda del demandado)
24. Los escritos de réplica y dúplica
CAPÍTULO V
ROL ESTRATÉGICO DEL TRIBUNAL EN LA ETAPA DE CONCILIACIÓN. PROPUESTA PARA UN CAMBIO DE PARADIGMA
CAPÍTULO VI
LA ETAPA DE PRUEBA
1. La teoría general de la prueba
2. Sobre la protodisciplina del derecho probatorio
3. Concepto de la prueba procesal o prueba judicial
4. Concepto de “verdad” en relación con la prueba
5. Derecho a la prueba
6. Finalidad de la prueba
7. El objeto de la prueba
8. La prueba del derecho
9. Los hechos que requieren prueba
10. Los hechos que no requieren de prueba
11. Pruebas obtenidas con infracción a las garantías fundamentales. la prueba ilícita
12. La teoría del fruto del árbol envenenado
13. La carga de la prueba, la valoración de la prueba, los estándares de prueba y la motivación de la sentencia
14. Procedimiento probatorio
15. Los hechos que requieren prueba
16. “Thema decidendum” (el asunto a decidir) y “thema probandum” (el asunto a probar)
17. Inicio del término probatorio
18. Sobre los medios de prueba en particular
19. La prueba instrumental
20. Sobre el instrumento público
21. El delito de simulación y otras figuras penales
22. Vías de impugnación
23. Sobre el instrumento privado
24. Modernos instrumentos privados
25. El reconocimiento e impugnación de instrumentos privados
26. Iniciativa de la prueba instrumental
27. La frustración y la reticencia a la prueba
28. Oportunidad para rendir la prueba instrumental
29. Forma de acompañar los instrumentos al juicio
30. La audiencia de percepción documental
31. Audiencia de percepción en segunda instancia
32. Valor probatorio de los instrumentos
33. Leyes reguladoras de la prueba
34. El valor probatorio de los documentos electrónicos según la ley Nº 19.799
35. Sistemas de microcopia o micrograbación de documentos
36. La interpretación de documentos no impugnados. la semiótica textual
37. El informe de peritos
38. La buena ciencia. “Caso Daubert”
39. Los cuatro tipos o especies de peritajes según Melvin Lewis
40. Peritos de confianza de parte
41. “Amicus curiae” o amigo del tribunal
42. Características de la prueba pericial
43. Procedimiento para el nombramiento de peritos
44. Los costos del peritaje y sanción procesal
45. Requisitos especiales para ser nombrado perito
46. Nuevas normas sobre nombramiento de peritos por parte del tribunal. Perito de confianza del tribunal
47. Posibles delitos cometidos por los peritos (aplicable también a testigos)
48. El procedimiento del peritaje
49. Falta de norma que regule cómo se incorpora el informe de peritos al expediente y propuesta de audiencia especial
50. Careo de peritos o discusiones entre expertos
51. Valor probatorio
52. La inspección personal del tribunal
53. La prueba testimonial
53.1. Concepto
54. La prueba confesional
55. De los procedimientos posteriores a la prueba
CAPÍTULO VII
ROL ESTRATÉGICO DEL TRIBUNAL EN LA ETAPA DE FALLO. EL GRAN DESAFÍO DE LA CORRECTA MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA DEFINITIVA
DE PRIMERA INSTANCIA
1. La etapa de sentencia
2. Medidas para mejor resolver
3. La sentencia definitiva de primera instancia
CAPÍTULO VIII
RECURSOS PROCESALES CONTRA LA SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA
1. El desasimiento del tribunal
2. La teoría de juegos en la utilización de los recursos procesales disponibles
3. Recurso de aclaración, interpretación, de rectificación o enmienda (aire)
4. Recurso de apelación
5. Recurso de casación en la forma
CAPÍTULO IX
RECURSOS PROCESALES CONTRA LA SENTENCIA DEFINITIVA DE SEGUNDA INSTANCIA
1. La teoría de juegos en la utilización de los recursos procesales disponibles
2. El Recurso de casación en el fondo
CAPÍTULO X
ROL ESTRATÉGICO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1. La acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional
CAPÍTULO XI
EL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DEFINITIVA QIE CAUSA EJECUTORIA Y DE LA SENTENCIA DEFINITIVA FIRME O EJECUTORIADA
DICTADA POR TRIBUNALES CHILENOS
1. Generalidades
2. La teoría de los juegos en la utilización de los recursos procesales disponibles
3. Sobre el cumplimiento incidental de la sentencia
4. Procedimientos ejecutivos supletoriosQuick View -
DERECHOS HUMANOS Y DERECHO ADMINISTRATIVO
$109.900DERECHOS HUMANOS Y DERECHO ADMINISTRATIVO
$109.900Esta obra recoge un amplio conjunto de trabajos elaborados con la valiosa aportación de numerosos expertos en Derecho Administrativo de
Iberoamérica, que conforman un panorama completo de la estrecha relación que existe entre el Derecho Administrativo, la dignidad humana y
los derechos humanos de ella derivados.
A través de los distintos y profundos estudios que contiene este libro se tratan aspectos de gran relevancia e interés estructurados en seis
grandes bloques temáticos: la centralidad de la persona en el Estado de Derecho, la garantía de los derechos humanos frente a la
Administración, la exigibilidad de los derechos humanos ante la Administración, los derechos humanos generales frente a la actuación
administrativa, los derechos humanos específicos en los procedimientos administrativos, y la actualidad de los derechos sociales.
La funcionalidad y significación jurídica de los derechos fundamentales ha venido, afortunadamente, a alterar la esencia de un Derecho
Administrativo quizás demasiado apegado a una perspectiva estática de la autotutela que requería de una nueva explicación, de una justificación
a la luz de los parámetros y criterios constitucionales. Por eso, el tratamiento de los derechos fundamentales de la persona es una de las
principales expresiones de un nuevo Derecho Administrativo al que hay que acercarse desde la Constitución para proyectar su luz sobre el
conjunto de las instituciones, conceptos y categorías de nuestra área de conocimiento. Y consideramos por ello que esta es una de las grandes
aportaciones de este libro, que resultará de gran interés para todos los estudiosos de esta materia.
I. CENTRALIDAD DE LA PERSONA EN EL ESTADO DE DERECHO
(La dignidad humana como fuente de los derechos; deberes que impone la buena administración)Desafíos a la centralidad del administrado que plantea la transformación digital de la administración
Carlos E. Delpiazzo
La dignidad humana y el bien común como fundamentos del Derecho Administrativo y la deriva autoritaria en Venezuela
José Ignacio Hernández G.
La dignidad humana como fuente de reconocimiento constitucional de los derechos fundamentales, a personas al servicio de las fuerzas armadas
y de orden, en el Estado de Derecho
Ramón Huidobro Salas
La dignidad de la persona como fuente de derecho en el Estado Social de Derecho
Leonardo Massimino
La dignidad como fuente de los derechos personales
Ismael Mata
El derecho a una buena administración en los ordenamientos español, de la Unión Europea e internacional
José Antonio Moreno Molina
La dignidad humana y los principios generales del Derecho
Carlos R. Ríos Gautier
Derecho Administrativo y Constitución de 1978
Jaime Rodríguez-Arana
Centralidad de la persona humana, su dignidad como fuente. Reconocimiento internacional y en Uruguay. Proyecciones en la relación privada y
ante las nuevas tecnologías
Felipe Rotondo
Centralidad de la persona en el Estado de Derecho. Deberes que impone la buena administración: deber de pronunciamiento expreso y fundado
Adriana Taller
II. GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN
(Tutela administrativa efectiva; tutela jurisdiccional efectiva)
Regulación inteligente para la protección de los derechos fundamentales
Analía Antik
La tutela administrativa efectiva y el debido procedimiento administrativo en El Salvador
Miguel Ángel Cardoza Ayala
Hacia una efectiva tutela administrativa
Miriam Mabel Ivanega
Tutela administrativa y el principio de non bis in ídem. Una perspectiva desde el ordenamiento jurídico salvadoreño
Henry Alexander Mejía
La ejecución de la sentencia contencioso administrativa cómo garantía de tutela de los derechos sociales fundamentales: “el pleito testigo”
Armando Enrique Mena Castro
La protección de los Derechos Humanos en la ley de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa en Nicaragua
Karlos Navarro Medal
El derecho a la tutela administrativa efectiva en el Derecho argentino
Pablo Esteban Perrino
Garantía de los derechos humanos frente a la Administración. Tutela Jurisdiccional Efectiva
Graciela Ruocco
Garantía de los derechos humanos frente a la Administración. Tutela Administrativa Efectiva
Cristina Vázquez
Diseño del procedimiento administrativo a la luz de las garantías convencionales y los derechos humanos
Jaime Andrés Villacreses Valle
Tutela administrativa efectiva de los derechos y extensión de los efectos de las sentencias de unificación jurisprudencial en Colombia William Zambrano Cetina
III. EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE LA ADMINISTRACIÓN
(Marco general; respuestas específicas)
El derecho humano a la educación (Su exigibilidad ante la Administración)
Jorge Albertsen
Relaciones entre derechos humanos y Derecho Administrativo: perspectivas y cometidos del administrativista
Javier Barnes
La concreción de los derechos fundamentales desde el Derecho Administrativo
Luis José Béjar Rivera
Las transformaciones hacia un Derecho Administrativo humano
Alfonso Buteler
El acceso a medicamentos y servicios de salud desde la judicialización (¿el inútil juicio a la Administración Pública?)
Christian Campos Monge
La independencia de los comités de ética de la investigación
Marta Franch – Paula Martín
La fortificación del Derecho Digital bajo las pautas del Estado de Derecho
Nancy Nelly González Sanmiguel
Derechos Fundamentales y Litigación Pública
Claudio Moraga Klenner
El derecho humano a la ética públicaEl Derecho Administrativo en la realización de los derechos humanos
Armando Rodríguez García
Reivindicación de la ley como delimitadora de los derechos humanos
Natalia Veloso Giribaldi
IV. DERECHOS HUMANOS GENERALES FRENTE A LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA
(Libertad e igualdad; subsidiariedad y solidaridad; otros)
La renovada lucha por la igualdad en la modernidad de los algoritmos en la sede administrativa
Gladys Camacho Cépeda
La dignidad de la persona y el bien común. Sus proyecciones sobre el Derecho Administrativo y el principio de subsidiariedad
Pedro José Jorge Coviello
Los derechos del consumidor como derechos fundamentales
Javier A. Echevarría Vargas
La buena administración de la gestión pública y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos
Martín Galli Basualdo
La prevención administrativa en derechos humanos
Pablo Gutiérrez Colantuono
El derecho humano de propiedad
Víctor Rafael Hernández-Mendible
Servicios públicos y regulación eficiente de la Administración Pública Digital
Vivian Cristina Lima López Valle
Derecho, seguridad humana y gestión pública
Carlos Fernando Matute González
El derecho fundamental de acceso igualitario a la función pública
Juan Carlos Moron Urbina
Retos sobre la protección de los derechos humanos frente a la Administración
Laura Ospina Mejía
Subsidiariedad en la segunda reforma previsional uruguaya
Miguel Pezzutti
Los Derechos Humanos frente a la actuación administrativa. Principios de libertad e igualdad
Mariella Saettone Montero
V. DERECHOS HUMANOS ESPECÍFICOS EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
(Debido procedimiento; confianza legítima; otros)
Derecho a una buena Administración, la tutela administrativa efectiva y el debido proceso administrativo
Juan Domingo Alfonzo Paradisi
El respeto a la dignidad humana en los procesos administrativos en Panamá
Víctor Leonel Benavides Pinilla
Presunción de inocencia y estándares probatorios en el Derecho Administrativo mexicano. Las sanciones contravencionales
Gerardo Centeno Canto
Debido procedimiento previo y suspensión de oficio de los efectos del acto administrativo irregular estable
Fernando Gabriel Comadira
El principio de presunción de inocencia en el procedimiento administrativo sancionador externo
Pablo Daniel Cruz
El principio del debido procedimiento administrativo en el Perú
Jorge Danós Ordóñez
Derechos exigibles ante los procedimientos administrativos de tercera generación: información y participación
Gabriel Delpiazzo Antón
El principio de confianza legítima como rector de la función administrativa en el sistema jurídico colombiano: una modalidad de derecho humano
que implica garantía y protección
Ciro Nolberto Güechá Medina
Precedente administrativo. Confianza legítima y la doctrina del acto propio
Adrián A. Gutiérrez
La admisibilidad del escrito de interposición en el procedimiento contencioso-administrativo por vulneración de los derechos fundamentales de la
persona: perspectivas jurisprudenciales ante la desafortunada tendencia a la inadmisión
José Ignacio Herce Maza
El principio de confianza legítima y su gravitación como derecho humano en el procedimiento administrativo
Luis Eduardo Rey Vázquez
El debido procedimiento: aspectos conceptuales y su aplicación en Colombia
Libardo Rodríguez Rodríguez
Una mirada retrospectiva al debido proceso en el procedimiento administrativo venezolano: del Proyecto de 1965 a la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos de 1981
Miguel Ángel Torrealba Sánchez
VI. ACTUALIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES
(Su alcance; su desarrollo; su aplicación)
Actualidad de los derechos sociales. Su desarrollo. Las dificultades para la medición objetiva de su progresividad, conforme a las Observaciones
y Recomendaciones de los órganos supranacionales de control.Raquel Cynthia Alianak
Alcance de los derechos sociales
Hernán A. Celorrio
Derechos humanos y Derecho Administrativo: los derechos sociales y las compras públicas en Honduras
Héctor Martín Cerrato
Derechos sociales fundamentales, servicios sociales y derecho de la competencia. Especial referencia a la enseñanza
Augusto Durán Martínez
La protección de los derechos económicos, sociales y culturales a la luz de las actuaciones administrativas
Luis Ferney Moreno
Os direitos fundamentais sociais e o mínimo existencial: desafios de uma equação político-jurídica
Rogério Gesta Leal
La regulación de los datos personales: algunas consideraciones en relación a los derechos sociales fundamentales
Federico Morandini
La educación como requerimiento para la buena administración
Alejandro Pérez Hualde
El desafío actual del Derecho Disciplinario para el logro de una buena administración
José Roberto SappaQuick View -
Discrecionalidad Administrativa y Razonabilidad
$57.000Discrecionalidad Administrativa y Razonabilidad
$57.000Thomson Reuters.
Autor: Fabián Huepe Artigas.
ISSN: 978-956-346-965-3
1ra edición julio 2018
Formato: 17 x 24,5 cm
528 páginas.Quick View