CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Y II
$136.000
Autor : Gabriel Celis Danzinger
Edición : Septiembre 2025
Formato : 2 Tomos – 2.585 Páginas
ISBN : 978-84-1130-635-5 / 978-84-1130-637-9
Editorial : Tirant lo Blanch
TOMO I
PRIMERA PARTE
FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO I
ESTADO, ADMINISTRACIÓN Y DERECHO
CAPÍTULO II
LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO III
LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO IV
LAS BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO V
LAS BASES GENERALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN EL ORDEN LEGAL
SEGUNDA PARTE
LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO
CAPÍTULO I
LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO Y LA TEORÍA DEL ÓRGANO ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO II
LOS SERVICIOS PÚBLICOS
CAPÍTULO III
LA ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA
CAPÍTULO IV
LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL
CAPÍTULO V
LA ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL
CAPÍTULO VI
LA ADMINISTRACIÓN COMUNAL
CAPÍTULO VII
LAS EMPRESAS PÚBLICAS Y SOCIEDADES DEL ESTADO
TERCERA PARTE
LA ACTIVIDAD FORMAL DE LA ADMINISTRACIÓN —EL ACTO Y EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO I
EL ACTO ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO II
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
TOMO II
CUARTA PARTE
LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL DE LA ADMINISTRACIÓN
CAPÍTULO II
EL CONTRATO DE SUMINISTRO Y DE SERVICIOS
QUINTA PARTE
LA ACTIVIDAD MATERIAL DE LA ADMINISTRACIÓN
CAPÍTULO I
LA ACTIVIDAD DE SERVICIO PÚBLICO
CAPÍTULO II
LA ACTIVIDAD DE POLICÍA
CAPÍTULO III
LA ACTIVIDAD DE FOMENTO
CAPÍTULO IV
LA ACTIVIDAD DE EMPRESA
CAPÍTULO V
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
CAPÍTULO VI
RÉGIMEN JURÍDICO DEL LOBBY
SEXTA PARTE
EL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS DEL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN
CAPÍTULO II
EL CONTROL ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO III
EL CONTROL JURISDICCIONAL
CAPÍTULO IV
EL CONTROL PARLAMENTARIO
SÉPTIMA PARTE
LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO
CAPÍTULO I
CONCEPTOS GENERALES. FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO
CAPÍTULO II
LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR ACTOS LEGISLATIVOS
CAPÍTULO III
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR ACTOS JURISDICCIONALES
CAPÍTULO IV
LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO ADMINISTRADOR
CAPÍTULO V
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL POR ACTOS DEL MINISTERIO PÚBICO
OCTAVA PARTE
LA FUNCIÓN PÚBLICA
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS DEL RÉGIMEN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
CAPÍTULO II
SERVICIO DE UN CARGO O EMPLEO PÚBLICO
CAPÍTULO III
EL INGRESO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CAPÍTULO IV
LAS CALIFICACIONES
CAPÍTULO V
LAS PROMOCIONES
CAPÍTULO VI
LOS DERECHOS FUNCIONARIOS
CAPÍTULO VII
LAS OBLIGACIONES FUNCIONARIAS
CAPÍTULO VIII
LAS PROHIBICIONES FUNCIONARIAS
CAPÍTULO IX
LOS CONFLICTOS DE INTERESES
CAPÍTULO IX
LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
CAPÍTULO X
CESACIÓN DE FUNCIONES
NOVENA PARTE
LOS BIENES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS DEL RÉGIMEN DE BIENES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
CAPÍTULO II
LOS BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO
CAPÍTULO III
LOS BIENES PATRIMONIALES DE LA ADMINISTRACIÓN
CAPÍTULO IV
SUBSUELO DE LOS BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO Y DE LOS BIENES PRIVADOS DE LA ADMINISTRACIÓN
CAPÍTULO V
LIMITACIONES AL DOMINIO PRIVADO EN INTERÉS PÚBLICO
Productos Relaciones
Productos relacionados
-
Derecho Administrativo. Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I
$65.000Derecho Administrativo. Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I
$65.000«Esta obra, cuyo primer tomo se public a ahora y al que seguirá n, en breve, un segundo tomo, sobre el acto administrativo, y un tercero, sobre la responsabilidad del Estado, con- tiene las enseñanzas que por mas de cincuenta años ha venido impartiendo el profesor Soto Kloss, primero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (1971-1997) y luego en la Universidad Católica de Chile (desde 1973 hasta ahora). Siempre actualizado y con una perspectiva sustancial (no meramente procedimental o positivist a), estudia los “fundamentos” del derecho administ rativo, anclados en la persona human a (fundamen- to, principio y fin de toda sociedad, de todo Estado, de todo derecho), y desde la perspecti- va de considerarlo no como un derecho del Estado (como si fuera un derecho estatutario), sino como un derecho de las personas, para hacer posible la efectividad del ejercicio de sus derechos fundamentales frente al Estado o la Administración, cuyos innumerables tentáculos pueden llegar —no pocas veces— a hacer ilusorio tal ejercicio para el común de los ciudadanos, sobre todo en épocas de intervencionismo o estatismo, que devienen subrepticiamente totalitarios.
Comprende una perspectiva del derecho como lo justo —es decir, lo debido a otro— y como un orden que abarca los órdenes natural, sociopolítico y jurídico propiamente tal, y que se concreta a través de principios que, al modo de axiom as (primeros principios de la razón, tanto especulativa como práctica, demostrativos por sí mismos), permiten concretar en la práctica la justicia en las relaciones ciudadanos- Estado, siempre bajo la tutela jurisdiccional efectiva de los tribunales de justicia, inamovibles, independientes e imparciales, sin los cuales no hay ni derecho, ni justicia ni paz en la comunidad política.
De allí que la estructura de este tomo primero esté articulada sobre los fundamentos y principios del derecho administrativo, teniendo como eje central la persona humana y luego la organización de la administración del Estado, en su fundamento jurídico-constitucional, los principios que la vertebran y las personas jurídicas que la komponen.
Esta visión aparece particularmente útil para abogados en ejercicio profesional ante la Administración y para jueces que deben decidir los litigios que enfrentan a ciudadanos con el Estado, así como también para docentes del ramo, sin perjuicio de que puede otorgar a los alumnos de Derecho una seria formación intelectual, dadas las perspectivas históricas y filosóficas que se plantean.»Autor: Eduardo Soto Kloss
ÍNDICE
Prólogo
INTRODUCCIÓN
I. Algunas precisiones sobre la posición de los juristas frente al derecho. (Hacia un finalismo realista)
II. El derecho público ¿Por qué tan desconocido?
Anexo 1. Estatismo y desprecio de la persona humana
Anexo 2. Sobre el coloniaje e injertos extrajerizantes
III. La idea de derecho administrativo. Una visión sustancial y finalista (el derecho como lo justo)
1. Visión sustancial
1.1. Derecho
1.2. Administrativo
1.3. Derecho Administrativo
1.4. El Derecho Administrativo: Pinceladas Históricas/Existencia y Desarrollo
2. Visión finalista
3. Los fundamentos del Derecho Administrativo. Una visión iusnaturalista
4. Características del Derecho Administrativo chileno
IV. ¿Qué es administrar? (Un tópico para administrativistas)
Introducción
1. Administrar es una actividad propiamente subordinada
V. Relaciones entre administración y derecho
Anexo: Adversus Haereses
PRIMERA PARTE
BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO (BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD)
CAPÍTULO I
EL ORDEN NATURAL, SOCIAL Y POLÍTICO
I. La idea de orden y de orden natural
1. Y ¿qué es el orden?
2. Y ¿a qué se refiere el “orden natural”?
3. Elementos de la noción de orden
4. ¿Cuál es ese orden?
5. “Orden natural”, primer principio de la razón práctica
II. Moral y derecho: una aproximación a sus relaciones
1. Lo que nos dice la experiencia diaria de la vida
2. Lo que nos dice la experiencia común y el conocimiento científico
3. Conclusión
Anexo 1. Sobre la naturaleza del hombre
Anexo 2. El hombre, ser racional
Anexo 3. El hombre, ser libre
Anexo 4. Sobre la conciencia del hombre
III. La persona humana
1. La noción de persona
2. Su inserción en el Derecho
3. La persona que está por nacer y su protección en el Derecho chileno
4. La persona en la Constitución (con especial referencia a la que está por nacer)
IV. La primacía de la persona humana, principio fundamental del derecho público chileno
Introducción
1. La dignidad de la persona humana: noción. La visión veterotestamentaria
1.1. La dignidad del hombre
1.2. Los antecedentes veterotestamentaria de la dignidad del hombre
1.2.1. El respeto a la persona
1.2.2. El respeto por los bienes de la persona
1.2.3. El respeto por la verdad
1.3. Conclusión
3. El fundamento de la dignidad humana
4. La primacía de la persona humana en el derecho positivo
5. La primacía de la persona y la consecuencial servicialidad del Estado, se manifiesta en la práctica societaria en la primacía de la iniciativa privada en las actividades humanas
6. ¿En qué se manifiesta la primacía de la persona humana?
Anexo. La dignidad de la persona humana que está por nacer. Su protección en la jurisprudencia judicial y contralora
CAPÍTULO II
LA FAMILIA, CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD HUMANA
I. La familia: notas sobre su juridicidad
1. La noción de familia
2. Los derechos fundamentales de la familia
3. La familia en la Constitución Política
3.1. La familia en la Constitución de 1980
3.2. ¿De dónde arranca esta formulación que establece la Constitución respecto de la familia?
4. Conclusiones
Anexo I. La píldora asesina ante la Constitución
Anexo II: El llamado aborto terapéutico: un nuevo atentado contra la persona que está por nacer
CAPÍTULO III
LA CARACTERÍSTICA SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA Y SUS MANIFESTACIONES
Introducción: en el pensamiento clásico y cristiano (la doctrina pontificia)
I. La autonomía de los grupos intermedios y en especial de las universidades privadas
Introducción
1. La Constitución y los grupos intermedios: antecedentes en la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución
2. Su reconocimiento, amparo y garantía constitucional: mecanismos que los hacen efectivos
3. El artículo 1º inciso 3º de la Constitución: sentido y alcance
4. La autonomía de los grupos intermedios: su contenido
5. La jurisprudencia de los Tribunales de la República
6. Conclusiones
II. El principio de subsidiariedad
1. Terminología
2. Fundamento
3. En qué consiste
4. Su concreción
5. En la Constitución de 1980
5.1. En las actas de la Comisión Ortúzar
5.2. El principio de subsidiariedad en el texto de la Constitución de 1980
Anexo: El principio de subsidiariedad, principio fundamental del orden político
III. La actividad económica en la Constitución Política de la República de Chile. (La primacía de la persona humana)
IV. La servicialidad del Estado, base esencial de la institucionalidad
1. Introducción
2. La terminología empleada: “servicialidad”
3. La naturaleza del concepto
3.1. Precisiones
3.2. Su génesis
3.3. Fundamentación
3.4. Su concreción práctica
3.4.1. Para el legislador
3.4.2. Para el administrador
Conclusiones
Anexo I. Apología de la servicialidad de la autoridad
Anexo II. La corrupción administrativa 1990-2010, un recuento
SEGUNDA PARTE
EL ORDEN JURÍDICO
CAPÍTULO I
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO II
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
CAPÍTULO III
EL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD
Introducción
I. Noción
1. Sujeción
2. Integral
3. A derecho
4. De los órganos del Estado
Anexo 1. Suspensión, restricción. Nociones claves para la debida defensa de los derechos fundamentales
Anexo 2. La Ley Nº 19.368, un ejemplo de ley inconstitucional, por violación del procedimiento de su elaboración
Anexo 3. La suspensión del ejercicio de potestades ¿es conforme con la Constitución?
CAPÍTULO IV
LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO EN CHILE
I. La administración del Estado
1. En la Constitución
2. En la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.575
3. En la Ley Nº 10.336
4. Una visión propiamente jurídica
II. Los principios organizativos de la administración del Estado
1. La Competencia
Introducción
1.1. Noción
1.2. Características
1.3. Modalidades
1.4. Materia y territorio
2. La Jerarquía (Principio básico de la organización administrativa del Estado)
Introducción
2.1. El término
2.2. Noción
2.3. Fuentes
2.4. Componentes
2.5. El poder jerárquico
2.6. El deber de obediencia en la Administración del Estado
2.6.1. El término “obedecer”
2.6.2. La terminología normativa
2.6.3. La fuente normativa
2.6.4. En qué consiste el deber de obediencia
2.6.5. ¿Y si la orden comporta la comisión de un delito?
3. La centralización
Introducción: noción y atenuaciones
3.1. La delegación en el derecho administrativo chileno (Nociones fundamentales)
3.1.1. Noción
3.1.2. Origen de la delegación
3.1.3. Fundamentos
3.1.4. Contenido
3.1.5. Forma de delegar
3.1.6. Características
3.1.7. Control y responsabilidad en la delegación
3.1.8. Delegata potestas delegari non potest
3.1.9. La delegación de firma
3.2. La desconcentración en el derecho administrativo chileno
Introducción
3.2.1. Noción
3.2.2. Ámbito de aplicación
3.2.3. Fundamentos
3.2.4. Origen
3.2.5. Contenido
3.2.6. Formas
3.2.7. Control
3.2.8. Responsabilidad
3.2.9. Extinción
3.3. La descentralización
Introducción
3.3.1. Noción
3.3.2. Origen
3.3.3. Duración
3.3.4. Ámbito de procedencia
3.3.5. Lo que significa “personificar”
3.3.6. Tipos de descentralización
3.3.7. Control sobre los organismos descentralizados
3.3.8. Responsabilidad de los organismos descentralizados
3.3.9. Representación
3.3.10. Extinción
III. Las personas jurídicas administrativas del Estado
1. Fisco
2. Municipalidades
3. Instituciones
4. Empresas del Estado
5. Gobiernos Regionales
Anexo. Las Sociedades del Estado: Listado de organismos de la Administración del Estado (ministerios, servicios dependientes y personificados)
IV. Las llamadas sociedades del Estado
1. Cuando se habla de “sociedades del Estado” ¿de qué se habla en Chile?
2. Precisiones terminológicas
3. Un tipo heterogéneo
4. Lo que caracteriza a las llamadas “sociedades del Estado”
5. Conclusiones
Anexo. Sociedades anónimas del Estado
Thomson Reuters
Quick View -
La Regulación de las Aguas: Nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II jornadas del régimen jurídico de las aguas
$25.000La Regulación de las Aguas: Nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II jornadas del régimen jurídico de las aguas
$25.000Ediciones DER
Autores: Ezio Costa Cordella, Sergio Montenegro Arriagada
ISBN: 978-956-9959-49-3
Formato: 15 x 23 cm
Edición 2019
558 páginas
La Regulación de las Aguas: Nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II jornadas del régimen jurídico de las aguas cantidadQuick View -
DERECHO, ESTADO Y DEMOCRACIA
$59.500DERECHO, ESTADO Y DEMOCRACIA
$59.500Esta obra es una recopilación de trabajos de juventud (1985-1989) del autor – todos inéditos – en los cuales se profundiza, desde un enfoque positivista y crítico, en diversas aristas de la teoría política, del derecho y del Estado, el derecho constitucional y su práctica institucional, los derechos humanos y el desarrollo de la ciencia política en Europa y América Latina, temas que han marcado su trayectoria y vida académica, así como su permanente compromiso con los ideales democráticos y la construcción de un Estado social y democrático de derecho.
I. PRÓLOGO
- PRESENTACIÓN
III. ALGUNOS APORTES DE LA TEORÍA PURA DEL DERECHO A LA CIENCIA JURÍDICA MODERNA
- Introducción
- Requisitos de una teoría pura del derecho
1) La pureza metodológica
2) El formalismo normativo
2.A. Formalismo y lógica
2.B. Apriorismo kantiano
2.C.Lógica formal y teoría general del derecho3) La dicotomía naturaleza-sociedad
a) La categoría del deber ser (Imputación)
b) La ciencia jurídica y la teoría pura del derecho4) 4.A.La dogmática jurídica
4.B. El objeto de conocimiento de la ciencia jurídica
4.C. Sobre la posibilidad de una ciencia jurídica
4.D.Ciencia jurídica y objeto
4.E. Ciencia e ideología
a) Ideología en Kelsen y Marx
b) Teoría pura y objeto impuro
4.F. Noción de ciencia
4.G.Ciencia y sistema en la teoría pura
a) Consistencia en la teoría pura
b) Completud de la teoría pura
4.H.Ciencia normativa, causal y teoría puraIII. Norma jurídica y proposición sobre la norma jurídica
1) Norma y deber
1.A.Deber ser
1.B. Normas jurídicas imperativas, prohibitivas y autorizantes
1.C. Sentidos del deber ser
1.D.Norma primaria y secundaria
1.E. Importancia del concepto de norma jurídica2) La proposición científica sobre la norma jurídica y su función descriptiva
2.A.Definiciones previas
2.B. Proposición y lógica formal
2.C. Conclusiones: norma, proposición y lógica- Definición del Derecho
1) El derecho natural
1.A.El concepto
1.B. Derecho natural, cristianismo y racionalismo – derecho natural católico
a) El derecho natural “profano”2) “Naturaleza” del derecho natural
a) El derecho natural cristiano
b) La naturaleza del hombre
c) Derecho de la razón3) Contenido de las doctrinas del derecho natura
4) Derecho natural: una contradicción interna
5) Derecho natural y justicia en Kelsen
5.A. Presentación del problema
5.B. La justicia en Kelsen
5.C. Ciencia, democracia y relativismo axiológico6) El concepto de derecho positivo en Kelsen
6.A. Coacción y positividad- Conclusiones
1) Ciencia y derecho
1.A. Requisitos de una teoría pura y de la ciencia jurídica
1.B. Sobre la posibilidad de una ciencia jurídica
1.C.El derecho, un objeto cultural2) Norma jurídica, proposición enunciativa y su impacto en la ciencia jurídica
2.A. Norma y proposición
2.B. Validez, norma jurídica y “fuentes del derecho”3) El absoluto y la definición del derecho
3.A. Aproximación al absoluto y el derecho natural
3.B. Absoluto y metafísica en Kelsen
3.C. Kelsen y el Círculo de Viena
3.D.Palabras finales- LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1980 Y LEGISLACIÓN REPRESIVA DEL ESTADO DE CHILE
- Antigüedad greco – romana y edad media
1) Antigüedad y edad media
2) Las cartas de derechos medievales y la modernidad - Los derechos humanos en los orígenes del liberalismo
1) Los orígenes del liberalismo
2) Los derechos fundamentales. Una aproximación con la polémica Jellinek-Boutmy como pretexto
3) Los derechos humanos, el Estado liberal de derecho y el Estado social
III. Los derechos humanos en la crítica de Marx
- Notas sobre los derechos humanos en el ordenamiento constitucional del Estado de Chile
1) Aproximación histórica
2) La Constitución Política de 1980 y legislación
2.A.La organización jurídico política autoritaria
2.B. Los derechos humanos en la Constitución de 19803) Los recursos constitucionales de protección de los derechos humanos y los estados de excepción
3.A.Los recursos de amparo y protección: su eficacia práctica
3.B. Los estados de excepción constitucional
3.C.El derecho a la libertad personal - Pactos internacionales de derechos civiles y políticos y derechos humanos
1) Los pactos internacionales sobre derechos humanos
2) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en el derecho interno- Conclusiones
1) Aproximación al concepto de derechos humanos
2) Derechos humanos y democracia
- RÉGIMEN POLÍTICO EN CHILE. 1891-1973
- Régimen presidencial autoritario (1833-1891)
- ALGUNAS NOTAS SOBRE LA TEORÍA DEL DERECHO Y DEL ESTADO EN MARX. ESCRITOS DE JUVENTUD (1842-1846)
- Marx y la crítica a la filosofía hegeliana del derecho y del Estado
1) Estado y sociedad civil. La crítica a Hegel
2) Soberanía y Estado
3) La crítica al concepto de burocracia en Hegel- Marx y la teoría del derecho y del Estado
1) Los elementos para la construcción de una teoría. La crítica a los “jóvenes hegelianos”
2) La Crítica de Marx a Feuerbach
3) Algunas conclusiones sobre la crítica. Las categorías de la teoría del derecho y del EstadoIII. Notas finales
1) La democracia en la teoría del derecho y del Estado de Marx. Escritos (1842-1846) .
2) La dictadura del proletariado o la república democrática
3) Palabras FinalesVII. ESTADO: DEL ESTADO LIBERAL AL ESTADO DE DERECHO SOCIAL
- Las instituciones u órganos del Estado en la perspectiva científico-política
- Un conjunto de instituciones en un espacio y tiempo determinados constituyen un “régimen político”
1. “La perfección de la organización gubernamental”2. “La intensidad de los lazos de solidaridad”
a. Superioridad de los lazos de solidaridad
b. Las fuentes de la solidaridad - Conceptos básicos
a. Supremacía del Estado
b. Soberanía del Estado
c. El federalismo - Del Estado de Derecho al Estado social
III. Principios del “Estado burgués de derecho”
- Poder y Derecho: Estado
- El concepto Estado de derecho y sus notas definitorias
a) Imperio de la ley
b) La separación de poderes
c) Principio de la legalidad de la Administración
d) Derechos fundamentales - El Estado social de derecho
VII. El Estado democrático de derecho y la crítica de izquierda al Estado democrático de derecho
VIII. Las funciones del poder público: ejecutivo, legislativo y judicial
1) Algunos conceptos fundamentales
a) Notas sobre la teoría de gobierno
b) Sobre la soberanía
c) Límites al poder estatal (esquema de Duverger)
d) Límites al poder estatal (esquema de Karl Loewenstein) – controles del poder político
I. Controles horizontales
II. Controles verticales
e) Funciones del poder político
i. Función legislativa
ii. Función ejecutiva
iii. Función judicial o Jurisdicción
iv. Gobierno y Administración
A. La Administración
B. Tipos de burocracias contemporáneas
C. Definiciones de burocracia
D. La dinámica de la estructura burocráticaVIII. APUNTES DE CIENCIA POLÍTICA
- Introducción – Desarrollo de la ciencia política en Europa occidental y en América Latina
- Europa y la ciencia política
a. Factores que influyeron en el tardío desarrollo de las ciencias políticas y las ciencias sociales - La ciencia política latinoamericanaa. Criterios para el desarrollo de la ciencia política latinoamericana
i. Punto de vista estratégico
ii. Punto de vista sustantivo - La ciencia política
- Las ciencias y ciencias sociales: filosofía versus teología y filosofía versus ciencia. Del mito y la razón en política
a. La definición de ciencia
b. La polémica en torno a la definición
c. Los métodos432
d. Pensamiento y lenguaje en la comunicación científica. Tesis sobre las relaciones entre pensamiento y lenguaje
e. Niveles de verdad
f. Empirismo en las ciencias sociales y política
i. Neutralidad de la ciencia (Wertfreiheit: libertad de valores para Max Weber) - Ciencias sociales y ciencias naturales
a. Origen de la separación
b. Contenido de la distinción
c. Ciencias sociales y fenómenos sociales
d. Weber y la sociología comprensiva
i. Algunas notas metodológicas
ii. Crítica marxista a Max Weber
iii. La ciencia política como ciencia social - Orígenes de la ciencia política y su objeto
a. Historia de la ciencia política
b. La idea de política
i. Antigüedad griega
1) Sócrates, Platón y Aristóteles: fundadores de la filosofía política
2) Antigüedad romana: la influencia griega y las innovaciones
3) Filosofía política medieval
ii. La autonomía de la política y teoría de la política
1) El derecho natural y la teoría política: Grocio, Hobbes y Spinoza
2) Estado-Sociedad Civil – “El paso más difícil… es el de establecer la diferencia entre Estado y sociedad”
iii. Siglo XVIII: De Montesquieu a Rousseau
iv. Siglo XIX: De la organización a la revolución. De la democracia liberal a la democracia “verdadera”
v. Hegel: monarquía constitucional y burguesía
vi. El socialismo y Marx-Engels: la revolución
vii. Alexis de Tocqueville: la democracia liberal
iii. F. W. Nietzsche (1844-1900): Irracionalismo o el fin del sueño de la razón
c. La ciencia política en el siglo XX
i. Escuela del derecho público alemán
ii. Pareto, Mosca y Michels
1) Teoría clásica de las élites
2) Mosca y la “clase política”
3) Robert Michels (1876-1936) y los partidos políticos
4) Escuelas marxistas: Gramsci – Lukács
iii. La ciencia política anglosajona: sus precursores
5) Etapas del desarrollo de la ciencia política en los Estados Unidos (periodización de A. Somit y J. Tanenhaus)
1.1. Prehistoria (antes de 1880)
1.2. Años formativos (1880-1903)
1.3. Período emergente (1903-1921)
1.4. Años intermedios (1921-1945)
1.5. Período contemporáneo (1945-1965)
1.6. Futuro incierto (1965-1980)
iv. Perspectivas actuales de la ciencia política
1) Easton y la ciencia política en los 50’ (Hiperfactualismo y ausencia de una teoría general)4. Enfoques en la ciencia política
a. Introducción: ¿qué es ciencia política?
b. Enfoque: sociología comprensiva (Weber)
c. Enfoque: conductismo
d. Enfoque: funcionalismo
e. Enfoque: teoría de la decisión
f. Enfoque: teoría de los juegos
g. Enfoques marxistas
h. Enfoque sistémico
i. Enfoque: teoría crítica
j. Enfoque postmarxista
III. Sobre el poder y el Estado
- La noción de política. Su especificidad
a. Definición de Carl Schmitt – decisionismo
b. Definición de política de A. Gramsci
c. Definición de los empíricos
d. Definición de política (Duverger)
e. Definiciones pluralistas
f. La aportación weberiana a la sociología de la política2. La política y la realidad política
3. La ciencia política como ciencia del Estado
a. Ciencia del Estado (Kelsen) - La ciencia política como teoría del Estado
a. Equivocidad del concepto “Estado”
b. Incapacidad del Estado para explicar todos los fenómenos políticos; en especial, las relaciones internacionales
c. Inutilidad del Estado como instrumento de investigación
d. El poder estatal
e. La teoría del Estado de Hermann Heller - Ciencia política como ciencia del poder
- El poder
- Conclusión: los enfoques de D. Easton y M. Duverge
a. Easton y el sistema político
i. Conceptos básicos
ii. Datos
iii. Juicios de valor y ciencia
1) Ciencia del Estado, ¿qué es el Estado?
2) Ciencia del poder
b. Duverger: el poder político y las instituciones
i. Unidad del poder: sacralización o no sacralización del Estado
ii. Instituciones políticas o del Estado
Quick View -
EL DOMINIO PÚBLICO – ACTAS DE LAS XV JORNADAS NACIONALES DE DERECHO ADMINISTRATIVO (2018)
$31.000EL DOMINIO PÚBLICO – ACTAS DE LAS XV JORNADAS NACIONALES DE DERECHO ADMINISTRATIVO (2018)
$31.000Sin existencias
Quick View