CÓDIGO PROCESAL PENAL 2024 EDICIÓN ESTUDIANTES
$24.000
Texto completo del Código Procesal Penal más un Apéndice actualizado con las siguientes normas:
Ley N° 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público.
Ley N° 19.718, crea la Defensoría Penal Pública.
Ley N° 21.057, regula entrevista grabadas en video y, otras medidas de resguardo a menores de edad, victimas de delitos sexuales.
Edición actualizada al 14 de enero de 2024.
Productos Relaciones
Productos relacionados
-
CÓDIGO PROCESAL PENAL 2024 THOMSON REUTERS
$37.900Quick View -
Derecho Procesal Penal 2 tomos, 4°Edición
$124.000Derecho Procesal Penal 2 tomos, 4°Edición
$124.000Autor: Cristián Maturana Miquel, Raúl Montero López
ISBN: 97895632716694
4°Edición 2025
Formato: 24×17 cm
1906 PáginasQuick View -
CURSO DE DERECHO PROCESAL PENAL – DISPOSICIONES GENERALES, INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO
$103.000CURSO DE DERECHO PROCESAL PENAL – DISPOSICIONES GENERALES, INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO
$103.000El derecho procesal penal ha ido mutando de manera significativa desde que la, aún llamada de forma impropia, reforma procesal penal entró en vigor en nuestro país. Estos cambios han permitido recoger las decisiones de política procesal criminal que han pretendido perfeccionar el modelo, adaptándolo a los nuevos desafíos persecutorios y de criminalidad, aunque a veces también respondiendo a demandas
ciudadanas por mayor seguridad.
En este trabajo se exponen los lineamientos esenciales de este ordenamiento jurídico, con sus fundamentos, doctrinas y jurisprudencia más actuales, referidos de forma sintética, para que sea útil para la
formación de estudiantes, introducción en la disciplina y uso en el foro. La obra no pretende dar todas las respuestas, sino presentar las principales discusiones y plantear las posiciones existentes, tomando partido cuando se ha estimado necesario. Se acota a lo que son las disposiciones generales, la etapa de la investigación preliminar que dirige el Ministerio Público, con las últimas modificaciones introducidas para
el combate contra la criminalidad organizada, la etapa intermedia y la etapa de juicio oral, concentrándose en estas temáticas sin que se pasen por alto problemas prácticos que en obras de mayor extensión
suelen obviarse.
I. INTRODUCCIÓN
II. EL PROCESO PENAL
1. Derecho procesal
2. Breves referencias históricas del proceso penal
3. Derecho procesal penal
4. Derecho procesal penal y derecho penal
5. Derecho procesal penal y derecho constitucional
6. Sistemas procesales penales
7. Historia de la concepción e implementación de la reforma procesal penal en Chile
8. La acción penal
a. Concepto b. Clasificación
c. A quién debemos entender por víctima de un delito d. Contra quién se puede deducir la acción.
e. ¿Desde y hasta cuándo puede impetrarse la acción?
f. ¿Cuál es el medio para conducir la acción penal? 1. De oficio 2. Por denuncia 2. 1. Procedencia y concepto 2. 2. Ante quién se interpone 2. 3. Contenido 2. 4. Denuncia obligatoria 2. 5. Responsabilidad y derechos del denunciante 2. 6. Autodenuncia 2. 7. Situación especial de la denuncia del niño, niña o adolescente víctima de delitos sexuales 3. La querella 3. 1. Quién puede deducirla 3. 2. Existe prohibición de querellarse entre sí respecto de las personas señaladas en el artículo 116 del CPP, por delitos se acción pública y privada 3. 3. Oportunidad para presentar la querella 3. 4. Requisitos y remisión de la querella 3. 5. Inadmisibilidad de la querella 3. 6. Desistimiento de la querella 3. 7. Abandono de la querella
9. La acción civil
a. Consideraciones preliminares b. Clasificación
c. Dónde y quiénes pueden deducir estas acciones civiles d. Cómo se impetra la acción civil
e. Preparación de la demanda civil
f. Desistimiento y abandono de la acción civil g. Incidentes y excepciones relacionados con la acción civilj. Prueba de la acción civil
k. Término o suspensión del proceso penal y efectos sobre la acción civil
l. Ejecución de la sentencia civil m. Acción civil y excepciones por la indemnización de perjuicios de la víctima de un delito económico m. 1. La acción civil por la indemnización de perjuicios de la víctima de delitos económicos m. 2. Excepciones al ejercicio de la acción civil por la indemnización de perjuicios de la víctima de delitos económicos n. Acción especial para el comiso de ganancias
10. Fuentes e interpretación en el proceso penal
10. 1. Fuentes del derecho procesal penal 1. Fuentes directas o inmediatas
a. La Constitución Política de la República b. Los tratados internacionales
c. Leyes ordinarias d. Hay una multiplicidad de otros tratados internacionales 2. Fuentes mediatas o indirectas
a. La jurisprudencia b. La doctrina
c. La costumbre 10. 2. Interpretación de las disposiciones jurídicas procesales penales
a. Aspectos generales b. Consideraciones respecto de las normas de interpretación contenidas en el Código Civil
c. Interpretación procesal penal
11. Garantías fundamentales en el proceso penal y principios del Código Procesal Penal
11. 1. La igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos y el procedimiento e investigación racionales y justos. El derecho a tutela judicial efectiva y al debido proceso en Chile A. Tutela judicial efectiva A. 1. El derecho de acceso a la justicia A. 2. Derecho a que el tribunal resuelva las pretensiones conforme a derecho A. 3. Derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales B. El debido proceso penal B. 1. Derecho a un tribunal independiente e imparcial B. 2. Derecho a un tribunal predeterminado por la ley y a un proceso previo legalmente tramitado B. 3. Derecho a la defensa jurídica B. 4. La presunción de inocencia B. 5. Derecho a un proceso oral y público B. 6. Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas B. 7. Derecho a una sentencia motivada C. Principios del proceso penal chileno C. 1. Principio de oficialidad C. 2. Principio acusatorio C. 3. Principio de legalidad C. 4. Principio de la justicia especializada para adolescentes C. 5. Principio de la buena fe 11. 2. Aplicación de las normas procesales penales en el espacio y respecto de las personas
12. Disposiciones procedimentales básicas de aplicación general
a. Los plazos b. Comunicaciones entre autoridades
c. Comunicaciones y citaciones del ministerio público d. Notificaciones y citaciones judiciales e. Resoluciones y actuaciones judiciales
f. Registro de las actuaciones judiciales g. Las costas h. Normas supletorias
i. La nulidad procesal 1. Procedencia 2. Tramitación del incidente de nulidad procesal 3. Titulares de la solicitud de nulidad procesal 4. Nulidad de oficio 5. Saneamiento de la nulidad 6. Efectos de la declaración de nulidad 7. Preparación del recurso de nulidad
13. Sujetos procesales
13. 1. Los tribunales de justicia
a. Los juzgados de garantía b. Los tribunales de juicio oral en lo penal
c. Los comités de jueces, la organización de los tribunales y la inhabilitación de jueces d. Juzgados de competencia común
e. Las cortes de apelaciones
f. La Corte Suprema g. El Tribunal Constitucional h. Los tribunales militares
i. Corte Penal Internacional
j. Corte Interamericana de Derechos Humanos
k. La competencia 1. La competencia absoluta 2. La competencia relativa 3. Facultad del ministerio público de agrupar investigaciones y la competencia de los tribunales criminales 4. Unificación de penas 13. 2. Ministerio Público
a. Concerniente al principio de oficialidad
b. En lo relativo al ejercicio de la acción penal
c. En cuanto a la obligación de proteger a las víctimas y a los testigos d. La fiscalía debe desarrollar una investigación que sea necesariamente objetiva
e. Estructura orgánica
f. Principios que orientan el obrar de la Fiscalía g. Sistemas de control h. Responsabilidades
i. Los superiores jerárquicos pueden establecer instrucciones generales y particulares 13. 3. La policía
a. La Policía de Investigaciones de Chile (PDI) b. Carabineros de Chile
c. Gendarmería de Chile d. La Policía marítima
e. Las Fuerzas Armadas 1. Consideraciones preliminares 2. Actuaciones que puede desarrollar la policía sin orden previa 3. Instrucciones 4. Registros 5. Prohibiciones 13. 4. El imputado
a. Concepto b. Derechos
c. Imputado privado de libertad
d. Deber de registro
e. Acción especial de amparo ante el juez de garantía
f. Aplicación de las normas relativas al imputado a las personas jurídicas 13. 5. La defensa
a. Consideraciones generales b. Oportunidad para la designación del abogado defensor
c. Ausencia y renuncia del defensor d. Derechos y facultades del defensor
e. Defensa de varios imputados
f. La Defensoría Penal Pública 13. 6. La víctima
a. Consideraciones generales b. Concepto
c. Derechos de la víctima
i. Solicitar medidas de protección
ii. Presentar querella
iii. Ejercer contra el imputado acciones
iv. Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal
v. Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal.
vi. Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria
vii. Tratándose de los delitos señalados en los artículos 141 inciso final, 142, inciso final, 150 A, 150 D, 361 a 363, 365 bis, 366 incisos primero y segundo, 366 bis, 366 quáter, 367, 367 ter, 372 bis, 411 quáter
cuando se cometan con fines de explotación sexual, y 433 Nº 1, en relación con la violación, todas disviii. Prevención de la victimización secundaria
ix. Con arreglo a lo dispuesto en el artículo110 bis del CPP, en caso de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales, que carezcan de representante legal o cuando, por motivos fundados, se estimare que sus intereses son independientes o contradictorios con los de aquel a quien corresponda representarlos, el juez podrá designarles un curador ad litem de cualquier institución que se dedique a la defensa, promoción o protección de los derechos de la infancia. 13. 7. El querellante
14. El procedimiento ordinario
14. 1. Consideraciones preliminares
a. Desfomalizada
a. 1. Preliminar puramente administrativa
a. 2. Preliminar judicializada b. Formalizada 14. 2. La investigación
a. Desarrollo de la investigación
b. Investigación para la determinación de la responsabilidad penal de adolescentes
c. Términos anticipados
c. 1. Los que requieren que no haya existido intervención del juez de garantía
c. 2. Término anticipado para el que es indiferente la intervención del juez de garantía d. Diligencias especialmente reglamentadas 1. Objetos, documentos e instrumentos y conservación de especies 2. Enajenación temprana de especies 3. Las Pruebas caligráficas 4. Entrada y registro 5. Retención e incautación de correspondencia 6. Preservación provisoria de datos informáticos 7. Registros de llamadas y otros antecedentes de tráfico comunicacional 8. Interceptación de comunicaciones 9. Diligencias especiales de investigación aplicables para casos de criminalidad organizada 10. Copias de comunicaciones o transmisiones 11. Exámenes corporales 12. Los testigos ante el Ministerio Público 13. Informe de peritos 14. Otras diligencias de investigación15. Solicitud de medidas intrusivas 17. Acceso a los registros de la investigación y principio de publicidad 18. Proposición de diligencias y asistencia a éstas 19. Agrupación y separación de investigaciones 20. Control judicial anterior a la formalización de la investigación 14. 3. La formalización de la investigación
a. Consideraciones preliminares b. Principio de congruencia
c. Oportunidad y forma de pedir la formalización
d. Consecuencias de la formalización de la investigación
e. Formalización de la investigación de personas jurídicas
f. La reformalización o la nueva formalización
15. Las medidas cautelares
a. Consideraciones preliminares
Las medidas cautelares pueden clasificarse b. La prisión preventiva b. 1. Requisitos
i. Requisitos de procedencia
ii. Supuestos materiales (fumus commissi delicti o fumus boni iuris)
iii. Necesidad de cautela (periculum libertatis o periculum in mora) b. 2. Causales de improcedencia de la prisión preventiva b. 3. Tramitación y resolución
b. 4. Revisión de la prisión preventiva b. 5. Caución para reemplazar la prisión preventiva b. 6. Recursos que proceden respecto de la resolución que se pronuncie en relación con la prisión preventiva b. 7. La ejecución de la medida de prisión preventiva b. 8. La incomunicación
b. 9. Requisitos formales de la orden de prisión preventiva
c. Otras medidas cautelares personales
c. 1. Se regulan en el artículo 155 y 156 bis del CPP
c. 2. Medidas cautelares establecidas en leyes especiales d. Medidas cautelares reales d. 1. Medidas cautelares reales del CPP d. 2. Medidas cautelares reales de la Ley 21. 595 sobre delitos económicos
e. Citación
f. La detención
f. 1. Procedencia de la detención
f. 2. La información al detenido
f. 3. Plazos de detención, conforme al artículo 131 del CPP.
f. 4. Detención realizada por las Fuerzas de Orden y Seguridad Públicas y Armadas para el resguardo de las áreas de zonas fronterizas
f. 5. La audiencia de control de detención
16. Las salidas alternativas
a. Consideraciones preliminares b. La suspensión condicional del procedimiento
c. El acuerdo reparatorio d. Mediación en procedimientos con adolescentes imputados
17. El cierre de la investigación
a. De forma voluntaria b. Apercibido
18. Etapa intermedia
a. Consideraciones preliminares b. Solicitar el sobreseimiento definitivo
c. Solicitar el sobreseimiento temporal d. Recursos en relación con la resolución que se pronuncia sobre el sobreseimiento
e. Comunicar la decisión de no perseverar en el procedimiento
f. La reapertura de la investigación
g. Forzamiento de la acusación
h. Formular acusación por el Ministerio Público
i. La audiencia de preparación del juicio oral
a. Actuación del querellante b. Facultades del acusado
c. Principios de la audiencia de preparación del juicio oral d. Desarrollo de la audiencia d. 1. Rol del juez de garantía d. 2. Salidas alternativas, procedimiento abreviado y prueba anticipada d. 3. Ejercicio oral de facultades por parte del defensor d. 4. Corrección de vicios formales d. 5. Debate sobre excepciones de previo y especial pronunciamiento d. 6. Llamado a conciliación sobre la acción civil d. 7. Convenciones probatorias d. 8. Debate sobre exclusión de prueba d. 9. Unión y separación de acusaciones d. 10. Nuevo plazo para presentar prueba d. 11. Devolución de documentos d. 12. Auto de apertura
j. Sobreseimiento definitivo por exclusión de prueba esencial
k. Remisión del auto de apertura al tribunal del juicio oral en lo penal
l. Audiencia especial de prueba anticipada m. Audiencia intermedia
19. Etapa de juicio oral
a. Resolución en el TJOP recibido el auto de apertura b. Decisiones del TJOP
c. Principios operativos del juicio oral
i. Continuidad o concentración
ii. Inmediación
iii. Publicidad
iv. Oralidad
v. Contradicción y bilateralidad
d. Desarrollo del juicio oral a. Individualización de los presentesd. Declaración del acusado
e. Rendición de la prueba
e. 1. Control de admisibilidad débil o limitado del TJOP
e. 2. Medios de prueba en particular
i. Testigos en la audiencia de juicio oral
ii. Los peritos
iii. Documentos
iv. Objetos materiales v. Medios de prueba audiovisuales, computacionales o de cualquier otro carácter electrónico apto para producir fe
vi. Inspección personal del tribunal
vii. Prueba de las acciones civiles
viii. Prueba no solicitada oportunamente
ix. Prueba indiciaria
f. Alegato final y clausura de la audiencia de juicio oral 1. Alegatos de clausura 2. Las réplicas 3. Palabras finales del acusado 4. Cierre del debate g. Deliberación y posible recalificación jurídica h. Convicción del tribunal
i. Valoración de la prueba
j. Veredicto
j. 1. Absolutorio
j. 2. Condenatorio
k. Plazo para dictar la sentencia definitiva
l. Contenido de la sentencia definitiva m. Audiencia de comunicación de la sentencia definitiva n. Recursos o. Ejecución de la sentencia definitiva p. Plan de intervención individual en caso de condena de un adolescenteQuick View -
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS PENAS
$77.000APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS PENAS
$77.000Con motivo de la importancia que tiene la imposición de una pena, el autor se atrevió a preparar esta obra en la que se analiza, artículo por artículo, la pena que corresponde imponer en cada caso considerando la existencia de entidades modificatorias de la responsabilidad penal.
El conocimiento de la pena a imponer respecto de cada delito cobra mayor importancia frente a los diversos caminos que puede seguir el proceso penal a la luz del Código Procesal Penal.
El trabajo se encabeza en una Primer Parte con ideas someras y que no tiene la pretensión, ni con mucho, de abordar temas de Derecho Penal que han sido desarrollados por grandes penalistas y respecto de los cuales tanto se ha escrito.
Con la finalidad de hacer más fácil su manejo, no se hace referencia a formas de aplicación de una pena remitiéndonos a otra normal legal, sino que, a riesgo de resultar repetitivos, se analiza cada precepto en particular, luego de transcribir el artículo respectivo del código.
Por último, sin perjuicio de las reglas que proporciona el Código, no debe olvidarse el párrafo del Mensaje del mismo que señala: “es indispensable confiar en la rectitud y el sano criterio del magistrado gran parte de lo que debiera en rigor hallarse consignado en la ley, pues no hay precepto alguno general, por claro y perfecto que se suponga, que pueda suplir a la apreciación juiciosa de los hechos, propia sólo del tribunal que los ve y los pesa”.
PRIMERA PARTE
CONCEPTOS GENERALES- La pena y su finalidad
- Teorías Absolutas o Retributivas de la Pena
2. Teorías Relativas o de la Prevención
3. Teorías Unitarias, Eclécticas o de la Unión - Clasificación de las penas
- Según su gravedad
ii. Según su autonomía
iii. Según si son aflictivas o no
iv. Según su naturaleza o atendiendo al bien jurídico afectado
III. Naturaleza y efectos de las penas
Penas corporales
Penas privativas de libertad
A. Reclusión y Presidio
B. Prisión
Penas restrictivas de libertad
Penas pecuniarias- Determinación de las penas
- Reglas comunes
2. Factores a considerar para aplicar una pena
Normas Especiales
3. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal
i. Cuando la ley señala una sola pena indivisible
ii. Pena compuesta de dos indivisibles
iii. La pena señalada al delito es un grado de una divisible
SEGUNDA PARTE
APLICACIÓN EN LOS DELITOS DEL CÓDIGO PENALLIBRO SEGUNDO
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENASTÍTULO I
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERIOR Y SOBERANÍA DEL ESTADOTÍTULO II
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADOTÍTULO III
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS GARANTIDOS POR LA CONSTITUCIÓN- 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta
§ 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos
permitidos en la República
§ 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares
§ 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución
§ 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familiaTÍTULO IV
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, DE LAS FALSIFICACIONES, DEL FALSO TESTIMONIO Y DEL PERJURIO- 1. De la moneda falsa
§ 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados
§ 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc.
§ 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos
§ 5. De la falsificación de instrumentos privados
§ 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados
§ 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio
§ 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres . .
TÍTULO V
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR EMPLEADOS PÚBLICOS EN EL DESEMPEÑO DE SUS CARGOS- 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas
§ 2. Nombramientos ilegales
§ 3. Usurpación de atribuciones
§ 4. Prevaricación
§ 5. Malversación de caudales públicos
§ 6. Fraudes y exacciones ilegales
§ 7. Infidelidad en la custodia de documentos
§ 8. Violación de secretos
§ 9. Cohecho
§ 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros
§ 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores
§ 10.Resistencia y desobediencia
§ 11.Denegación de auxilio y abandono de destino
§ 12.Abusos contra particulares
§ 13.Disposición general
TÍTULO VI
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA EL ORDEN Y LA SEGURIDAD PUBLICOS COMETIDOS POR PARTICULARES- 1. Atentados contra la autoridad
§ 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos
§ I ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros
§ II. Otros desórdenes públicos - 2. Desórdenes públicos
§ 2 bis. De la obstrucción a la investigación - 3. De la rotura de sellos
- 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos
- 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores
- 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas
- 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas
§ 7o bis. De la corrupción entre particulares - 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas
- 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal
- 10. De las asociaciones ilícitas
- 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades
- 12. De la evasión de los detenidos
- 13. De la vagancia y mendicidad
- 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública
- 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones
- 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia
TÍTULO VII
CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, CONTRA LA MORALIDAD PÚBLICA Y CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL- 1. Aborto
§ 2. Abandono de niños y personas desvalidas
§ 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas
§ 4. Del rapto
§ 5. De la violación
§ 6. Del estupro y otros delitos sexuales
§ 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores
§ 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres
§ 9. Del incesto
§ 10.Celebración de matrimonios ilegales
TÍTULO VIII
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS- 1. Del parricidio
§ 1 bis. Del femicidio
§ 1 ter. Del homicidio - 2. Del infanticidio
- 3. Lesiones corporales
- III. bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad
- 4. Del duelo
- 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título
§ 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas - 6. De la calumnia
- 7. De las injurias
- 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores
TÍTULO IX
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD- 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño
§ 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas
§ 3. Del robo con fuerza en las cosas
§ 4. Del hurto
§ 4 bis. Del Abigeato - 5. Disposiciones comunes a los cuatro Párrafos anteriores
§ 5 bis. De la receptación - 6. De la usurpación
- 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones
- 8. Estafas y otros engaños
- 9. Del incendio y otros estragos
- 10.De los daños
- 11. Disposiciones generales
TÍTULO X
DE LOS CUASIDELITOSLIBRO TERCERO
TÍTULO I
DE LAS FALTASTÍTULO II
DISPOSICIONES COMUNES A LAS FALTASTÍTULO FINAL
DE LA OBSERVANCIA DE ESTE CÓDIGOQuick View