CÓDIGO PROCESAL PENAL 2024 EDICIÓN ESTUDIANTES
$24.000
Texto completo del Código Procesal Penal más un Apéndice actualizado con las siguientes normas:
Ley N° 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público.
Ley N° 19.718, crea la Defensoría Penal Pública.
Ley N° 21.057, regula entrevista grabadas en video y, otras medidas de resguardo a menores de edad, victimas de delitos sexuales.
Edición actualizada al 14 de enero de 2024.
Productos Relaciones
Productos relacionados
-
TEORIA GENERAL DEL DERECHO BOBBIO Norberto.
$36.000Quick View -
CURSO DE DERECHO PROCESAL PENAL – DISPOSICIONES GENERALES, INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO
$103.000CURSO DE DERECHO PROCESAL PENAL – DISPOSICIONES GENERALES, INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Y PROCEDIMIENTO ORDINARIO
$103.000El derecho procesal penal ha ido mutando de manera significativa desde que la, aún llamada de forma impropia, reforma procesal penal entró en vigor en nuestro país. Estos cambios han permitido recoger las decisiones de política procesal criminal que han pretendido perfeccionar el modelo, adaptándolo a los nuevos desafíos persecutorios y de criminalidad, aunque a veces también respondiendo a demandas
ciudadanas por mayor seguridad.
En este trabajo se exponen los lineamientos esenciales de este ordenamiento jurídico, con sus fundamentos, doctrinas y jurisprudencia más actuales, referidos de forma sintética, para que sea útil para la
formación de estudiantes, introducción en la disciplina y uso en el foro. La obra no pretende dar todas las respuestas, sino presentar las principales discusiones y plantear las posiciones existentes, tomando partido cuando se ha estimado necesario. Se acota a lo que son las disposiciones generales, la etapa de la investigación preliminar que dirige el Ministerio Público, con las últimas modificaciones introducidas para
el combate contra la criminalidad organizada, la etapa intermedia y la etapa de juicio oral, concentrándose en estas temáticas sin que se pasen por alto problemas prácticos que en obras de mayor extensión
suelen obviarse.
I. INTRODUCCIÓN
II. EL PROCESO PENAL
1. Derecho procesal
2. Breves referencias históricas del proceso penal
3. Derecho procesal penal
4. Derecho procesal penal y derecho penal
5. Derecho procesal penal y derecho constitucional
6. Sistemas procesales penales
7. Historia de la concepción e implementación de la reforma procesal penal en Chile
8. La acción penal
a. Concepto b. Clasificación
c. A quién debemos entender por víctima de un delito d. Contra quién se puede deducir la acción.
e. ¿Desde y hasta cuándo puede impetrarse la acción?
f. ¿Cuál es el medio para conducir la acción penal? 1. De oficio 2. Por denuncia 2. 1. Procedencia y concepto 2. 2. Ante quién se interpone 2. 3. Contenido 2. 4. Denuncia obligatoria 2. 5. Responsabilidad y derechos del denunciante 2. 6. Autodenuncia 2. 7. Situación especial de la denuncia del niño, niña o adolescente víctima de delitos sexuales 3. La querella 3. 1. Quién puede deducirla 3. 2. Existe prohibición de querellarse entre sí respecto de las personas señaladas en el artículo 116 del CPP, por delitos se acción pública y privada 3. 3. Oportunidad para presentar la querella 3. 4. Requisitos y remisión de la querella 3. 5. Inadmisibilidad de la querella 3. 6. Desistimiento de la querella 3. 7. Abandono de la querella
9. La acción civil
a. Consideraciones preliminares b. Clasificación
c. Dónde y quiénes pueden deducir estas acciones civiles d. Cómo se impetra la acción civil
e. Preparación de la demanda civil
f. Desistimiento y abandono de la acción civil g. Incidentes y excepciones relacionados con la acción civilj. Prueba de la acción civil
k. Término o suspensión del proceso penal y efectos sobre la acción civil
l. Ejecución de la sentencia civil m. Acción civil y excepciones por la indemnización de perjuicios de la víctima de un delito económico m. 1. La acción civil por la indemnización de perjuicios de la víctima de delitos económicos m. 2. Excepciones al ejercicio de la acción civil por la indemnización de perjuicios de la víctima de delitos económicos n. Acción especial para el comiso de ganancias
10. Fuentes e interpretación en el proceso penal
10. 1. Fuentes del derecho procesal penal 1. Fuentes directas o inmediatas
a. La Constitución Política de la República b. Los tratados internacionales
c. Leyes ordinarias d. Hay una multiplicidad de otros tratados internacionales 2. Fuentes mediatas o indirectas
a. La jurisprudencia b. La doctrina
c. La costumbre 10. 2. Interpretación de las disposiciones jurídicas procesales penales
a. Aspectos generales b. Consideraciones respecto de las normas de interpretación contenidas en el Código Civil
c. Interpretación procesal penal
11. Garantías fundamentales en el proceso penal y principios del Código Procesal Penal
11. 1. La igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos y el procedimiento e investigación racionales y justos. El derecho a tutela judicial efectiva y al debido proceso en Chile A. Tutela judicial efectiva A. 1. El derecho de acceso a la justicia A. 2. Derecho a que el tribunal resuelva las pretensiones conforme a derecho A. 3. Derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales B. El debido proceso penal B. 1. Derecho a un tribunal independiente e imparcial B. 2. Derecho a un tribunal predeterminado por la ley y a un proceso previo legalmente tramitado B. 3. Derecho a la defensa jurídica B. 4. La presunción de inocencia B. 5. Derecho a un proceso oral y público B. 6. Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas B. 7. Derecho a una sentencia motivada C. Principios del proceso penal chileno C. 1. Principio de oficialidad C. 2. Principio acusatorio C. 3. Principio de legalidad C. 4. Principio de la justicia especializada para adolescentes C. 5. Principio de la buena fe 11. 2. Aplicación de las normas procesales penales en el espacio y respecto de las personas
12. Disposiciones procedimentales básicas de aplicación general
a. Los plazos b. Comunicaciones entre autoridades
c. Comunicaciones y citaciones del ministerio público d. Notificaciones y citaciones judiciales e. Resoluciones y actuaciones judiciales
f. Registro de las actuaciones judiciales g. Las costas h. Normas supletorias
i. La nulidad procesal 1. Procedencia 2. Tramitación del incidente de nulidad procesal 3. Titulares de la solicitud de nulidad procesal 4. Nulidad de oficio 5. Saneamiento de la nulidad 6. Efectos de la declaración de nulidad 7. Preparación del recurso de nulidad
13. Sujetos procesales
13. 1. Los tribunales de justicia
a. Los juzgados de garantía b. Los tribunales de juicio oral en lo penal
c. Los comités de jueces, la organización de los tribunales y la inhabilitación de jueces d. Juzgados de competencia común
e. Las cortes de apelaciones
f. La Corte Suprema g. El Tribunal Constitucional h. Los tribunales militares
i. Corte Penal Internacional
j. Corte Interamericana de Derechos Humanos
k. La competencia 1. La competencia absoluta 2. La competencia relativa 3. Facultad del ministerio público de agrupar investigaciones y la competencia de los tribunales criminales 4. Unificación de penas 13. 2. Ministerio Público
a. Concerniente al principio de oficialidad
b. En lo relativo al ejercicio de la acción penal
c. En cuanto a la obligación de proteger a las víctimas y a los testigos d. La fiscalía debe desarrollar una investigación que sea necesariamente objetiva
e. Estructura orgánica
f. Principios que orientan el obrar de la Fiscalía g. Sistemas de control h. Responsabilidades
i. Los superiores jerárquicos pueden establecer instrucciones generales y particulares 13. 3. La policía
a. La Policía de Investigaciones de Chile (PDI) b. Carabineros de Chile
c. Gendarmería de Chile d. La Policía marítima
e. Las Fuerzas Armadas 1. Consideraciones preliminares 2. Actuaciones que puede desarrollar la policía sin orden previa 3. Instrucciones 4. Registros 5. Prohibiciones 13. 4. El imputado
a. Concepto b. Derechos
c. Imputado privado de libertad
d. Deber de registro
e. Acción especial de amparo ante el juez de garantía
f. Aplicación de las normas relativas al imputado a las personas jurídicas 13. 5. La defensa
a. Consideraciones generales b. Oportunidad para la designación del abogado defensor
c. Ausencia y renuncia del defensor d. Derechos y facultades del defensor
e. Defensa de varios imputados
f. La Defensoría Penal Pública 13. 6. La víctima
a. Consideraciones generales b. Concepto
c. Derechos de la víctima
i. Solicitar medidas de protección
ii. Presentar querella
iii. Ejercer contra el imputado acciones
iv. Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal
v. Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal.
vi. Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria
vii. Tratándose de los delitos señalados en los artículos 141 inciso final, 142, inciso final, 150 A, 150 D, 361 a 363, 365 bis, 366 incisos primero y segundo, 366 bis, 366 quáter, 367, 367 ter, 372 bis, 411 quáter
cuando se cometan con fines de explotación sexual, y 433 Nº 1, en relación con la violación, todas disviii. Prevención de la victimización secundaria
ix. Con arreglo a lo dispuesto en el artículo110 bis del CPP, en caso de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales, que carezcan de representante legal o cuando, por motivos fundados, se estimare que sus intereses son independientes o contradictorios con los de aquel a quien corresponda representarlos, el juez podrá designarles un curador ad litem de cualquier institución que se dedique a la defensa, promoción o protección de los derechos de la infancia. 13. 7. El querellante
14. El procedimiento ordinario
14. 1. Consideraciones preliminares
a. Desfomalizada
a. 1. Preliminar puramente administrativa
a. 2. Preliminar judicializada b. Formalizada 14. 2. La investigación
a. Desarrollo de la investigación
b. Investigación para la determinación de la responsabilidad penal de adolescentes
c. Términos anticipados
c. 1. Los que requieren que no haya existido intervención del juez de garantía
c. 2. Término anticipado para el que es indiferente la intervención del juez de garantía d. Diligencias especialmente reglamentadas 1. Objetos, documentos e instrumentos y conservación de especies 2. Enajenación temprana de especies 3. Las Pruebas caligráficas 4. Entrada y registro 5. Retención e incautación de correspondencia 6. Preservación provisoria de datos informáticos 7. Registros de llamadas y otros antecedentes de tráfico comunicacional 8. Interceptación de comunicaciones 9. Diligencias especiales de investigación aplicables para casos de criminalidad organizada 10. Copias de comunicaciones o transmisiones 11. Exámenes corporales 12. Los testigos ante el Ministerio Público 13. Informe de peritos 14. Otras diligencias de investigación15. Solicitud de medidas intrusivas 17. Acceso a los registros de la investigación y principio de publicidad 18. Proposición de diligencias y asistencia a éstas 19. Agrupación y separación de investigaciones 20. Control judicial anterior a la formalización de la investigación 14. 3. La formalización de la investigación
a. Consideraciones preliminares b. Principio de congruencia
c. Oportunidad y forma de pedir la formalización
d. Consecuencias de la formalización de la investigación
e. Formalización de la investigación de personas jurídicas
f. La reformalización o la nueva formalización
15. Las medidas cautelares
a. Consideraciones preliminares
Las medidas cautelares pueden clasificarse b. La prisión preventiva b. 1. Requisitos
i. Requisitos de procedencia
ii. Supuestos materiales (fumus commissi delicti o fumus boni iuris)
iii. Necesidad de cautela (periculum libertatis o periculum in mora) b. 2. Causales de improcedencia de la prisión preventiva b. 3. Tramitación y resolución
b. 4. Revisión de la prisión preventiva b. 5. Caución para reemplazar la prisión preventiva b. 6. Recursos que proceden respecto de la resolución que se pronuncie en relación con la prisión preventiva b. 7. La ejecución de la medida de prisión preventiva b. 8. La incomunicación
b. 9. Requisitos formales de la orden de prisión preventiva
c. Otras medidas cautelares personales
c. 1. Se regulan en el artículo 155 y 156 bis del CPP
c. 2. Medidas cautelares establecidas en leyes especiales d. Medidas cautelares reales d. 1. Medidas cautelares reales del CPP d. 2. Medidas cautelares reales de la Ley 21. 595 sobre delitos económicos
e. Citación
f. La detención
f. 1. Procedencia de la detención
f. 2. La información al detenido
f. 3. Plazos de detención, conforme al artículo 131 del CPP.
f. 4. Detención realizada por las Fuerzas de Orden y Seguridad Públicas y Armadas para el resguardo de las áreas de zonas fronterizas
f. 5. La audiencia de control de detención
16. Las salidas alternativas
a. Consideraciones preliminares b. La suspensión condicional del procedimiento
c. El acuerdo reparatorio d. Mediación en procedimientos con adolescentes imputados
17. El cierre de la investigación
a. De forma voluntaria b. Apercibido
18. Etapa intermedia
a. Consideraciones preliminares b. Solicitar el sobreseimiento definitivo
c. Solicitar el sobreseimiento temporal d. Recursos en relación con la resolución que se pronuncia sobre el sobreseimiento
e. Comunicar la decisión de no perseverar en el procedimiento
f. La reapertura de la investigación
g. Forzamiento de la acusación
h. Formular acusación por el Ministerio Público
i. La audiencia de preparación del juicio oral
a. Actuación del querellante b. Facultades del acusado
c. Principios de la audiencia de preparación del juicio oral d. Desarrollo de la audiencia d. 1. Rol del juez de garantía d. 2. Salidas alternativas, procedimiento abreviado y prueba anticipada d. 3. Ejercicio oral de facultades por parte del defensor d. 4. Corrección de vicios formales d. 5. Debate sobre excepciones de previo y especial pronunciamiento d. 6. Llamado a conciliación sobre la acción civil d. 7. Convenciones probatorias d. 8. Debate sobre exclusión de prueba d. 9. Unión y separación de acusaciones d. 10. Nuevo plazo para presentar prueba d. 11. Devolución de documentos d. 12. Auto de apertura
j. Sobreseimiento definitivo por exclusión de prueba esencial
k. Remisión del auto de apertura al tribunal del juicio oral en lo penal
l. Audiencia especial de prueba anticipada m. Audiencia intermedia
19. Etapa de juicio oral
a. Resolución en el TJOP recibido el auto de apertura b. Decisiones del TJOP
c. Principios operativos del juicio oral
i. Continuidad o concentración
ii. Inmediación
iii. Publicidad
iv. Oralidad
v. Contradicción y bilateralidad
d. Desarrollo del juicio oral a. Individualización de los presentesd. Declaración del acusado
e. Rendición de la prueba
e. 1. Control de admisibilidad débil o limitado del TJOP
e. 2. Medios de prueba en particular
i. Testigos en la audiencia de juicio oral
ii. Los peritos
iii. Documentos
iv. Objetos materiales v. Medios de prueba audiovisuales, computacionales o de cualquier otro carácter electrónico apto para producir fe
vi. Inspección personal del tribunal
vii. Prueba de las acciones civiles
viii. Prueba no solicitada oportunamente
ix. Prueba indiciaria
f. Alegato final y clausura de la audiencia de juicio oral 1. Alegatos de clausura 2. Las réplicas 3. Palabras finales del acusado 4. Cierre del debate g. Deliberación y posible recalificación jurídica h. Convicción del tribunal
i. Valoración de la prueba
j. Veredicto
j. 1. Absolutorio
j. 2. Condenatorio
k. Plazo para dictar la sentencia definitiva
l. Contenido de la sentencia definitiva m. Audiencia de comunicación de la sentencia definitiva n. Recursos o. Ejecución de la sentencia definitiva p. Plan de intervención individual en caso de condena de un adolescenteQuick View -
CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES 2023 THOMSON REUTERS
$34.400CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES 2023 THOMSON REUTERS
$34.400El equipo de Thomson Reuters lleva décadas realizando este trabajo de actualización, con un nivel de
excelencia difícil de igualar y ampliamente reconocido por los profesionales del derecho.
Todo el valor diferencial de la edición impresa también la tienes en su versión digital, a través de Proview.
Características
– Respaldo de un Director
Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar
anualmente las normas que componen el apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático.
– Apéndice normativo
Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio
profesional.
– Títulos en artículos del código y del apéndice
En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su
contenido.
– Concordancias Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias
similares.
– Índice temático
Esta sección, ubicada al final de cada código, incluye diversos términos jurídicos, contenidos en el mismo
cuerpo legal, con referencia al número del artículo en que se encuentra tratado el concepto.
– Articulado y apéndice actualizados
Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código.
Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en
las notas de actualización (al pie de página )En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del
artículo correspondiente, de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura.
– Listado de modificaciones actualizado al 4 de enero de 2023
En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código,
detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos.
Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002.
Ley Nº 7.421
Título I
Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general
Título II
De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal
§ 1. De los juzgados de garantía
§ 2. De los tribunales de juicio oral en lo penal
§ 3. Del Comité de Jueces
§ 4. Del Juez Presidente del Comité de Jueces
§ 5. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo
penal
Título III
De los Jueces de Letras
Título IV
De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales
Título V
Las Cortes de Apelaciones
1. Su organización y atribuciones
2. Los acuerdos de las Cortes de Apelaciones
3. Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones
Título VI
La Corte Suprema
1. Su organización y atribuciones
2. El Presidente de la Corte Suprema
Título VI BIS
Título VII
La competencia
1. Reglas generales
2. Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales
3. Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales
4. Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía
5. Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía
6. Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal
7. Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en
cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia
8. De la prórroga de la competencia
9. De la competencia para fallar en única o en primera instancia
10. De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia
11. De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes
Título VIII
De la subrogación e integración
Título IX
De los Jueces Árbitros
Título X
De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales
1. Calidades en que pueden ser nombrados los jueces
2. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades
3. De los nombramientos del escalafón de los funcionarios judiciales
1) Escalafón Primario
2) Escalafón Secundario
3) Formación del Escalafón y calificación del personal
4) Los nombramientos
5) Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría
4. De la instalación de los jueces
5. De los honores y prerrogativas de los jueces
6. De las permutas y traslados
7. De los deberes y prohibiciones a que están sujetos los jueces
Local
Derecho Internacional y
Comercio Exterior
Historia, Filosofía, Romano,
Interpretación
Examen de Grado
Revistas
Varios y Diccionarios
Ofertas
Cuadernos Jurídicos de la
Academia Judicial8. De la responsabilidad de los jueces
9. La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias
Título XI
Los Auxiliares de la Administración de Justicia
1. Fiscalía Judicial
2. Los Defensores Públicos
3. Los Relatores
4. Los Secretarios
4 bis. Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal
5. Los Receptores
6. De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número
7. Los notarios
1) Su organización
2) De las escrituras públicas
3) De las protocolizaciones
4) De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados
5) De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales
6) De los libros que deben llevar los notarios
7) De las infracciones y sanciones
8. Los Conservadores
9. Los Archiveros
10. De los Consejos Técnicos
11. Los Bibliotecarios Judiciales
Título XII
Disposiciones generales aplicables a los auxiliares de la Administración de Justicia
1. Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades
2. Juramento e instalación
3. Obligaciones y prohibiciones
4. De las implicancias y recusaciones
5. De su remuneración y de su previsión
6. Suspensión y expiración de funciones. De las licencias
Título XIII
De los empleados u oficiales de secretaría
Título XIV
La Corporación Administrativa del Poder Judicial
Título XV
Los abogados
Título XVI
De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales
1. Las facultades disciplinarias
2. De las visitas
3. Estados y publicaciones
Título XVII
De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza
Título final
Disposiciones derogadas por la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales, de 15 de octubre de
1875
Disposiciones transitorias
ÍNDICE DEL APÉNDICE
– Ley Nº 19.665. Reforma el Código Orgánico de Tribunales (D.O. de 9 de marzo de 2000)
– Ley Nº 16.618. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del
Código Civil; de la Ley Nº 4.808, sobre Registro Civil; de la Ley Nº 17.344, que Autoriza Cambio de
Nombres y Apellidos; de la Ley Nº 16.618, Ley de Menores; de la Ley Nº 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, y de la Ley Nº 16.271, de Impuesto a las Herencias,
Asignaciones y Donaciones (D.O. de 30 de mayo de 2000)
– Ley Nº 18.287. Establece procedimiento ante los Juzgados de Policía Local (D.O. de 7 de febrero de
1984)
– Decreto Supremo Nº 307. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 15.231,
sobre Organización y Atribuciones de los Juzgados de Policía Local (D.O. de 23 de mayo de 1978)– Decreto Supremo Nº 3.386. Fija el texto definitivo de los Decretos sobre Plazo en que deben asumir sus
funciones los Empleados Judiciales (D.O. de 14 de agosto de 1937)
– Decreto Supremo Nº 158. Fija Territorios Jurisdiccionales de los Juzgados del Crimen dependientes de
la Corte de Apelaciones de Santiago (D.O. de 26 de febrero de 2003)
– Decreto Supremo Nº 35. Fija Territorios Jurisdiccionales de los Juzgados del Crimen dependientes de la
Corte de Apelaciones de San Miguel (D.O. de 9 de febrero de 1990)
– Reglamento para la labor de los sábados y la distribución de la jornada de trabajo en los Tribunales y
Reparticiones Judiciales los días lunes a viernes de cada semana (D.O. de 31 de diciembre de 1969)
– Auto Acordado de la Corte Suprema sobre tramitación y fallo de los Recursos de Queja (D.O. de 1º de
diciembre de 1972)
– Auto Acordado de la Corte Suprema que modifica la distribución de las materias entre las Salas de la
Corte Suprema, por especialidades (D.O. de 16 de abril de 1996)
– Acta Nº 107-2017, Corte Suprema. Auto Acordado que distribuye las materias de que conocen las salas
especializadas de la Corte Suprema durante el funcionamiento ordinario y extraordinario (28 de julio de
2017)
– Acta Nº 232-2014. Corte Suprema. Distribución de Ministros en las Salas de la Corte Suprema (D.O. de
16 de enero de 2015)
– Auto Acordado de la Corte Suprema que establece instrucciones respecto de documentos y expedientes
que las Cortes de Apelaciones ordenan traer a la vista y diligencias para mejor resolver que decretan los
tribunales (12 de agosto de 1963)
– Auto Acordado de la Corte Suprema sobre lista de abogados postulantes para cargos judiciales (D.O. de
9 de septiembre de 1972)
– Auto Acordado de la Corte Suprema que determina la forma de funcionamiento de los tribunales y
demás servicios judiciales (D.O. de 9 de marzo de 1999)
– Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de Santiago sobre asuntos no contenciosos: su registro,
distribución y contenido de la suma de las solicitudes correspondientes (D.O. de 23 de diciembre de
1991. Rectificado en D.O. de 4 de enero de 1992)
– Auto Acordado de la Corte Suprema sobre integración y subrogación de las salas de la Corte Suprema y
de sus miembros (D.O. de 6 de noviembre de 2001)
– Acuerdo de la Corte de Apelaciones de Santiago sobre distribución de la tramitación de exhortos
emanados de tribunales extranjeros
– Auto Acordado sobre distribución de exhortos que deben ser diligenciados por los Juzgados de Garantía
y Tribunales de Juicio Oral en lo Penal dependientes de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de San Miguel
(D.O. de 30 de junio de 2006)
– Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de San Miguel sobre nueva distribución de exhortos
nacionales y extranjeros (D.O. de 21 de junio de 1996)
– Acta Nº 155-2013. Corte Suprema. Instrucciones relativas al procedimiento que los notarios deberán
emplear cada vez que deban recibir y remitir al Servicio de Registro Civil e Identificación la declaración de
no ser donante a que se refiere la Ley Nº 20.673 (D.O. de 11 de octubre de 2013)
– Auto Acordado de la Corte Suprema sobre Tramitación en Sistema Informático de Recursos de
Protección (D.O. de 4 de noviembre de 2013)
– Acta Nº 71-2016. Corte Suprema. Auto Acordado que regula el funcionamiento de tribunales que
tramitan electrónicamente (D.O. de 8 de julio de 2016)
– Acta Nº 85-2019. Texto Refundido del Auto Acordado para la Aplicación en el Poder Judicial de la Ley Nº
20.886, que establece la tramitación digital de los procedimientos judiciales (D.O. de 14 de junio de
2019)
– Acta Nº 108-2020. Autoacordado sobre procedimiento para investigar la responsabilidad disciplinaria de
los integrantes del Poder Judicial (D.O. de 16 de septiembre de 2020)
– Ley Nº 19.968. Crea los Tribunales de Familia (D.O. de 30 de agosto de 2004)
– Ley Nº 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las
audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto
de la enfermedad COVID-19 en Chile (D.O. de 2 de abril de 2020)
– Ley Nº 21.394, Introduce reformas al sistema de justicia para enfrentar la situación luego del estado de
excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública (D.O. 30 de noviembre de 2022)
– Decreto Nº 62, Aprueba Reglamento del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos
(D.O. de 29 de julio 2022)
Modificaciones incorporadas a esta edición
Índice TemáticoQuick View -
El Control de las Medidas Intrusivas en el Proceso Penal Chileno
$29.750Quick View