CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL SISTEMATIZADO CON JURISPRUDENCIA
Editora : Tamara Vives González
Edición : 5ta Edición – Mayo 2024
Formato : 2 Tomos – 1.580 Páginas (Papel + Digital)
ISBN : 978-956-400-510-2
Editorial : Thomson Reuters
$235.000
En esta nueva edición de este Código de Procedimiento Civil Sistematizado con Jurisprudencia, no solo se ha realizado un trabajo de
actualización normativa y de las concordancias que relacionan su articulado con aquellas otras normas legales con que se vincula, sino que
además y principalmente se ha realizado una selección y ampliación de la jurisprudencia, relacionada con cada artículo de esta norma.
Esta versión es el resultado del trabajo y la experiencia que el equipo editorial de Thomson Reuters ha adquirido durante años en el manejo de la
normativa legal en nuestras diversas publicaciones impresas y electrónicas, y en la selección y análisis de la jurisprudencia emitida por los
tribunales de justicia y los organismos administrativos nacionales.
Puedes descargar el índice completo de ambos tomos aquí.
Productos Relaciones
Productos relacionados
-
DERECHO PENAL ECONÓMICO CHILENO – TOMO I – LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS
DERECHO PENAL ECONÓMICO CHILENO – TOMO I – LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS
La presente obra constituye el primer volumen de una serie de comentarios a la legislación chilena sobre Derecho Penal Económico. El volumen I ha sido escrito por los profesores Antonio Bascuñán y Javier Wilenmann, dos de los académicos más renombrados en la materia en Chile y dos de los autores de la Ley de Delitos Económicos. En este volumen se introduce al lector al Derecho Penal Económico y a la Ley de Delitos Económicos. Asimismo, el volumen entrega una reconstrucción profunda, con orientación práctica, de todas las disposiciones de los Títulos I y II de la Ley de Delitos Económicos. La obra pretende
constituirse en el estándar de referencia en la reconstrucción general del Derecho Penal Económico y en el tratamiento dogmático de las reglas de determinación de la pena de esta clase de delitos.
Puedes descargar el índice completo aquí.
CAPÍTULO 1
EXPLICACIÓN PRELIMINAR SOBRE LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS Y EL DERECHO PENAL ECONÓMICO
PRETENSIONES DE LA CONFORMACIÓN DE UN DERECHO PENAL ECONÓMICO
1. Distintas razones para reconocer un carácter especial al derecho penal económico 2. Los delitos económicos como categoría institucional: su introducción por la LDE 3. Primera clase de objetivos institucionales vinculados al derecho penal económico: especialización procedimental y orgánica 4. Pretensiones de clarificación penal-sustantiva vinculadas a la conformación de una categoría institucional de derecho penal económico 5. Pretensiones de adecuación sancionatoria en el establecimiento de una categoría de delitos económicos 6. Conclusión 7. Bibliografía citada
HISTORIA DEL DERECHO PENAL ECONÓMICO CHILENO Y DE LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS
1. El origen del derecho penal económico 2. Desarrollos internacionales que han conducido directamente al desarrollo del derecho penal económico chileno 3. El desarrollo del derecho penal económico y de corporaciones en Chile 4. El origen de la LDE 5. Objetivos institucionales del Anteproyecto de LDE 6. Limitaciones del Anteproyecto 7. Tramitación de la LDE 8. Bibliografía citada
OBJETIVOS Y LÍMITES DE LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS Y PANORAMA GENERAL DEL LIBRO
1. La LDE como estatuto de reforma y como estatuto regulatorio autónomo 2. El estatuto autónomo de la LDE como regulación sancionatoria 3. Estructura general de la LDE
CAPÍTULO 2
EL CONCEPTO DE DELITO ECONÓMICO
COMENTARIO PREVIO A LOS ARTÍCULOS 1 A 4 DE LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS: LA CATEGORÍA DE DELITO ECONÓMICO
1. La categoría de delito económico como condición de aplicación de consecuencias y de relevancia de responsabilidad penal de persona jurídica 2. Técnicas de reconocimiento de delitos económicos 3. El delito económico como delito corporativo (o como catálogo condicionado por el contexto corporativo) 4. Clasificación 5. Verificación y litigación del tratamiento como delito económico
Artículo 1: Primera categoría
1. Objeto 2. El delito económico absoluto 3. Casos 4. Determinación de la aplicación de delitos económicos conforme a la primera categoría
Artículo 2: Segunda categoría
1. Objeto 2. El involucramiento de una empresa como condición de aplicación de la segunda categoría 3. La regla de exclusión de micro y pequeñas empresas 4. Clases de casos
Artículo 3: Tercera categoría
1. Objeto 2. La intervención desde una empresa como condición de aplicación de la tercera categoría 3. Clases de casos
Artículo 4: Cuarta categoría. receptación, lavado y blanqueo de activos
1. Objeto 2. Los delitos de perpetuación 3. El acceso a un delito económico base como condición de aplicación de la LDE 851. Objeto y función 2. Falta de argumentos para la consideración de bis in idem del tratamiento como delito económico en delitos con componentes empresariales 3. Bibliografía citada
Artículo 6: Inaplicabilidad a micro y pequeñas empresas
1. Objeto 2. Fundamento del tratamiento diferenciado de micro y pequeñas empresas 3. La regla de consideración conjunta de grupos empresariales 4. Agravantes y atenuantes relativas a la posición organización del autor en casos de grupos empresariales
Artículo 7: Concursos
1. Objeto 2. Fundamentos del arrastre 3. Condiciones del arrastre por el artículo 75 CP: realización de varios delitos por una misma acción y relación medio-fin 4. Condiciones del arrastre por el artículo 351 CPP: reiteración de delitos 5. ¿Aplicación pese a efecto desfavorable de regímenes concursales distintos del artículo 74 CP? 6. La LDE en casos en que no hay arrastre
CAPÍTULO 3
LAS CONSECUENCIAS DEL TRATAMIENTO COMO DELITO ECONÓMICO
COMENTARIO PREVIO AL ARTÍCULO 8: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE CONSECUENCIAS DE LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS
1. Posición sistemática de los Títulos II y III de la LDE 2. Fundamentos de la distinción sistemática entre los Títulos II y III de la LDE 3. Descripción general del sistema de consecuencias del Título II de la LDE 4. Bibliografía citada
Artículo 8: Ámbito de aplicación personal
1. Objeto 2. Aplicación a delitos económicos absolutos y relativos 3. Circunstancias que requieren conocimiento previo del interviniente en los delitos económicos relativos 4. Principio de simultaneidad 5. Consecuencias de la ausencia de conocimiento 6. Irrelevancia de la regla del artículo 6 LDE 7. Arrastre 8. Bibliografía citada
Artículo 9: Penas privativas o restrictivas de libertad
1. Objeto 2. Penas de presidio o reclusión: el sistema de determinación de la pena como sistema de sentencing 3. Aplicación subsidiaria de las reglas generales 4. Bibliografía citada
Artículo 10: Multa en los delitos económicos
1. Objeto 2. El sistema de días-multa: origen 3. El sistema de días-multa: fundamentos 4. El sistema de días-multa: operativa general 5. Operaciones en la determinación de la cuantía de la pena de multa 6. Aplicación imperativa y no sustituibilidad de la multa y de las inhabilitaciones 7. La regla de aplicación preferente de multas superiores fijadas en otros cuerpos legales 8. Efecto de la concurrencia de varias condenas en la pena de multa 9. Efecto de la concurrencia de la condena por varios delitos en la inhabilitación 10. Bibliografía citada
Artículo 11: Sanciones o medidas administrativas y penas y artículo 78 bis del Código Penal
1. Objeto 2. Origen: la polémica del ne bis in idem en ámbitos de superposición penal y administrativa 3. Origen y tramitación 4. Contenido general de la regla: los principios de compatibilidad y no acumulación 5. Fundamentos y críticas del principio de compatibilidad 6. Fundamentos y críticas del principio de no acumulación 7. Efectos y condiciones de aplicación de la compatibilidad 8. Condiciones de aplicación de la no-acumulación: el concepto de hecho 9. Exigencia de pago anterior de la multa 10. Efecto de la no-acumulación en la multa: el abono al pago 11. La no acumulación en la inhabilitación 12. Bibliografía citada
COMENTARIO PREVIO A LOS ARTÍCULOS 12 Y SIGUIENTES: EL SISTEMA DE DETERMINACIÓN DEL PRESIDIO Y DE LA RECLUSIÓN EN LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS
1. Objeto de los artículos 12 y siguientes LDE 2. El sistema de determinación de la pena en el derecho penal chileno: las penas de presidio y reclusión como penas formalmente determinantes 3. Las operaciones generales en la determinación de la pena de presidio o reclusión en el sistema penal chileno 4. La ley 18.216 y las penas sustitutivas 5. La práctica general de aplicación de las reglas de determinación de la pena y sustitución del presidio o de la reclusión: las reglas de distribución de la prisión 6. El concepto de pena probable 7. Los problemas de adecuación del sistema general a los delitos económicos 8. Origen del modelo de determinación de la pena de la LDE 9. Principios centrales en la superación de los problemas del sistema general 10. Contenido general del modelo de determinación de la pena de la LDE 11. Atenuantes y agravantes simples y muy calificados 12. La matriz de graduación de los delitos económicos: graduación del perjuicio y graduación de la culpabilidad 13. Efectos de los artículos 63 (doble valoración) y 64 (comunicabilidad) CP a las atenuantes y agravantes de la LDE 14. La graduación de la culpabilidad: influencia del contexto organizacional 15. La graduación del resultado: perjuicio material y formas especiales de perjuicio 16. Oportunidad para hacer valer las atenuantes y agravantes en la LDE 17. Mecánica de la graduación de la pena en la LDE y comparación con la pena probable bajo el sistema del CP 18. Bibliografía citada
Artículo 12: Régimen especial (de determinación)
1. Objeto 2. Especialidad absoluta de las reglas de efectos de las atenuantes y agravantes: el artículo 17 LDE 3. Regla especial de individualización de la pena en la LDE: el artículo 18 LDE 4. Especialidad absoluta de las atenuantes y agravantes de la LDE 5. Bibliografía citada
Artículo 13: Atenuantes
1. Objeto 2. Efectos 3. Graduación disminuida de la culpabilidad: contenido general 4. Graduación disminuida de la culpabilidad en base a la falta de motivación en obtener provecho 5. Graduación disminuida de la culpabilidad en base a la intervención puramente omisiva: estructura general 6. Consecuencias sistemáticas del artículo 13 número 1 letra b) LDE 7. Graduación disminuida del perjuicio: el perjuicio limitado 8. Bibliografía citada
Artículo 14: Atenuantes muy calificadas
1. Objeto 2. Efectos 3. Graduación muy disminuida de la culpabilidad: contenido general 4. La actuación en interés de personas necesitadas o por necesidad 5. La toma de medidas oportunas orientadas a prevenir o mitigar sustancialmente el daño 6. La actuación en situación de subordinación y bajo presión 7. El conocimiento limitado de la ilicitud estando en una situación de subordinación 8. Producción de perjuicio bagatelario 9. Caso especial de los delitos tributarios 10. Bibliografía citada
Artículo 15: Agravantes
1. Objeto 2. Efectos 3. Graduación elevada de la culpabilidad: casos 4. La participación activa de una posición intermedia y el cumplimiento de posición intermedia 5. El ejercicio abusivo de poder o autoridad 6. La reincidencia en delitos económicos 7. La aplicabilidad de agravantes tributarias1. Objeto 2. Efectos 3. Graduación muy elevada de la culpabilidad: casos 4. La participación activa en una posición superior 5. El ejercicio de presión sobre los subordinados 6. La graduación del perjuicio como muy elevado en base al perjuicio global irrogado 7. La graduación del perjuicio como muy elevado en base a la afectación del suministro de bienes o servicios de primera necesidad 8. La afectación abusiva de víctimas en situación de vulnerabilidad 9. Los casos de perjuicio muy elevado en el sector público
Artículo 63 LDE: Atenuantes por reglas de cooperación
1. Objeto 2. Origen y fundamentos de su tratamiento transitorio 3. Casos a los que se aplica 4. Efectos
Artículo 64 LDE: Cooperación eficaz
1. Objeto 2. Origen y fundamento 3. La definición general de la cooperación eficaz 4. La generación de un procedimiento de acuerdos formales 5. Efectos 6. ¿Son aplicables las reglas de acuerdos formales respecto de reglas contenidas en otros cuerpos legales? 7. Bibliografía citada
Artículo 17: Efectos de las atenuantes y agravantes
1. Objeto 2. Comparación con las reglas del CP 3. Aplicabilidad de más de dos atenuantes o agravantes muy calificados 4. Aplicación de los efectos de ajuste en marcos simples 5. Aplicación de los efectos de ajuste en marcos compuestos por varios grados 6. La compensación en la LDE
Artículo 18: Determinación judicial de la pena
1. Objeto 2. Comparación con la individualización de la pena en el CP 3. El efecto de las atenuantes o agravantes simples 4. Graduación del injusto en base a la culpabilidad y a la extensión del mal 5. Operaciones 6. ¿Aplicación en la práctica judicial chilena?
Artículo 19: Régimen especial (de sustitución del presidio)
1. Objeto 2. Contenido de las penas sustitutivas y fundamentos de la especialidad 3. Contenido de la especialidad 4. Aspectos de la Ley 18.216 que mantienen aplicabilidad
Artículo 20: Penas sustitutivas
1. Objeto 2. El catálogo 3. Irrelevancia respecto de las potestades de sustitución durante el tiempo de ejecución
Artículo 21: Remisión condicional
1. Objeto 2. El contenido nuclear de la remisión condicional 3. Los requisitos de procedencia de la remisión condicional en la LDE 4. Bibliografía citada
Artículo 22: Condiciones impuestas por la remisión condicional
1. Objeto 2. Comparación con la regula de la Ley 18.216
3. Cargas vinculadas a la remisión condicional
Artículo 23: Reclusión parcial en el domicilio
1. Objeto 2. Contenido central y diferencias con la regulación de la Ley 18.216
3. Modalidades 4. Regulación procedimental del control de la reclusión domiciliaria 5. La regulación del monitoreo telemático 6. Bibliografía citada
Artículo 24: Requisitos para disponer la reclusión parcial en el domicilio
1. Objeto 2. Contenido general de los requisitos 3. Requisitos relativos a la pena de presidio sustituida 4. Bibliografía citada
Artículo 25: Reclusión parcial en establecimiento especial
1. Objeto 2. El contenido de la reclusión en establecimiento especial 3. La regulación de la imposición de reclusión en establecimiento público 4. Modalidades y la modalidad nocturna
Artículo 26: Requisitos para disponer la reclusión parcial en establecimiento especial
1. Objeto 2. Requisitos relativos a la pena 3. Requisitos relativos al comportamiento anterior
COMENTARIO PREVIO A LOS ARTÍCULOS 27 Y SIGUIENTES: DETERMINACIÓN E IMPOSICIÓN DE LA PENA DE MULTA EN DELITOS ECONÓMICOS
1. El sistema de determinación de la pena de multa en la LDE 2. Las operaciones de la determinación de la pena de multa 3. Oportunidad procesal de discusión
Artículo 27: Determinación del número de días-multa
1. Objeto 2. Establecimiento del marco de la pena principal desde la que se realiza la conversión al rango de días-multa 3. Conversión respecto de cada delito en un rango de días-multas 4. Individualización de la pena de multa 5. El momento de aplicación del efecto del concurso real: suma de las multas para
Artículo 28: Determinación del valor del día-multa
1. Objeto 2. Fórmula de determinación del valor del día-multa 3. Producción de evidencia y operativización del sistema 4. Cálculo final 5. Bibliografía citada
Artículo 29: Aumento del valor en consideración del patrimonio
1. Objeto 2. Fundamento y origen 3. Condiciones de aplicación del aumento del valor del día-multa 4. Operativa 5. Bibliografía citada
Artículo 30: Aplicación copulativa
1. Objeto 2. Aplicación imperativa y no sustituibilidad de las inhabilitaciones 3. Imposición copulativa de otras inhabilitaciones
Artículo 31: Inhabilitación para el ejercicio de un cargo o función pública
1. Objeto 2. Contenido 3. Extensión temporal5. Ejecución
Artículo 33: Inhabilitación para contratar con el Estado
1. Objeto 2. Contexto: otras inhabilitaciones similares 3. Influencia en personas jurídicas 4. Extensión 5. Ejecución
Artículo 34: Extensión
1. Objeto 2. Origen 3. Comparación con otros marcos de inhabilitaciones 4. La extensión de la inhabilitación para contratar con el Estado 5. El problema de los concursos
Artículo 35: Determinación judicial de la extensión
1. Objeto 2. Lógica general 3. La regla de imposición en el tiempo posterior a la ejecución del presidio
Artículo 36: Duración
Artículo 37: Rehabilitación
1. Objeto 2. Condiciones 3 . Transcurso de la mitad de la condena 4. Pronóstico de buen desempeño 5. Procedimiento
Artículo 38: Reincidencia
1. Objeto 2. Condición de aplicación 3. Imposición
Artículo 39: Abono
1. Objeto 2. Condición de aplicación 3. Efecto y procedimientoArtículo 32: Inhabilitación para el ejercicio de cargos gerenciales
Quick View -
GRANDES JURISTAS – SU APORTE A LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO
$55.000GRANDES JURISTAS – SU APORTE A LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO
$55.000Editor : Alejandro Vergara Blanco
Edición : Enero 2024
Formato : 1 Tomo – 882 Páginas
ISBN : 978-956-14-3232-1
Editorial : Ediciones UCQuick View -
EL RECURSO DE REVISIÓN
$69.000EL RECURSO DE REVISIÓN
$69.000Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica.
En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales.
El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”.
Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en general.
CAPÍTULO PRIMERO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS1.1 Derecho Romano
1.1.1 Antecedentes en el Digesto y en el Codex
1.1.2 La suplicación
1.2 Derecho visigodo
1.3 Antiguo derecho español
1.4 Antiguo derecho lusitano
1.5 Antiguo derecho francés
1.6 Derecho Canónico
1.7 Chile: el recurso extraordinario de nulidad de la Ley Mariana de 1 de marzo de 1837
1.7.1 ¿Derogó las leyes de Partidas sobre retractación de sentencias firmes?
1.7.2 Críticas a la ley
1.8 La revisión civil en el derecho comparado al momento de promulgarse nuestro Código
1.9 ConclusionesCAPÍTULO SEGUNDO
LA REVISIÓN CIVIL2.1 Antecedentes legislativos
2.2 Notas esenciales
2.2.1 Definición
2.2.2 Revisión y cosa juzgada
2.2.3 Fundamento
2.2.4 Objeto
2.2.5 Naturaleza jurídica
2.2.6 Características
2.2.7 Constitucionalidad de la revisión
2.2.8 Las causales de revisión suponen la obtención injusta de la sentencia, y no necesariamente una sentencia injusta
2.2.9 Diferencias entre la nulidad procesal y la nulidad de la sentencia firme
2.2.10 Situación de la sentencia impugnada durante la tramitación del proceso de revisión
2.2.11 Revisión e inexistencia procesal
2.3 Partes y materia de la revisión civil
2.3.1 Partes
2.3.1.1 Legitimación activa
2.3.1.2 Legitimación pasiva
2.3.1.3 El caso de los litisconsortes
2.3.1.4 Intervención de terceros
2.3.2 La regla general es la posibilidad de revisión
2.3.2.1 Revisión en materia laboral
2.3.2.2 Revisión en materia de libre competencia
2.3.2.3 Revisión en otras materias: familia y policía local
2.3.2.4 Materias en que no se admite la revisión
2.3.2.5 No se puede renunciar anticipadamente a la revisión
2.3.3 Resoluciones que pueden reverse
2.3.3.1 Que se trate de una sentencia
2.3.3.2 Que esté firme
2.3.3.3 Que no haya sido pronunciada por la Corte Suprema conociendo en recursos de casación o de revisión
a) Revisión de la sentencia impugnada mediante recursos que la Corte Suprema ha rechazado in limine o declarado inadmisibles
b) Revisión de la sentencia de reemplazo que dicta la Corte Suprema
c) Revisión de las sentencias obtenidas injustamente, pero que la Corte Suprema ha mantenido y declarado válidas
2.3.3.4 Que consolide derechos sustantivos de forma definitiva en favor de alguna de las partes
2.3.4 La acción civil deducida en juicio penal
2.3.5 Imposibilidad de impugnar equivalentes jurisdiccionales por vía de revisiónCAPÍTULO TERCERO
PRIMERAS TRES CAUSALES DE REVISIÓN3.1 Primera causal: documentos falsos
3.1.1 Que el fallo impugnado se haya fundado en documentos
3.1.2 Influencia de los documentos en el fallo
3.1.3 Que los documentos hayan sido declarados falsos por sentencia ejecutoria
3.1.3.1 La falsedad debe ser declarada en una sentencia definitiva
3.1.3.2 Tipo de falsedad que autoriza para pedir la revisión
3.1.3.3 Naturaleza del juicio preparatorio
3.1.4 La sentencia que declare la falsedad documental, ¿debe ser posterior al fallo que se trata de rever?
3.1.5 Jurisprudencia
3.1.5.1 Recursos acogidos
3.1.5.2. Recursos desestimados
3.1.6 De lege ferenda
3.2. Segunda causal: testigos falsos
3.2.1 Prueba testimonial
3.2.2 Que se haya condenado a los testigos por falso testimonio dado especialmente en la causa en que se haya pronunciado el fallo impugnad
3.2.2.1 Naturaleza del juicio preparatorio
3.2.2.2 Época en que debe dictarse el fallo condenatorio
3.2.3 Que las declaraciones de los testigos hayan sido el único fundamento de la sentencia
3.2.4 Distintas hipótesis de la causal
3.2.5 Jurisprudencia
3.2.5.1 Recursos acogidos
3.2.5.2 Recursos desestimados
3.2.6 De lege ferenda
3.3. Tercera causal: cohecho, violencia o maquinación fraudulenta
3.3.1 Que se haya ganado la sentencia firme en virtud de cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta
3.3.1.1 Cohecho
3.3.1.2 Violencia
3.3.1.3 Maquinación fraudulenta
3.3.1.4. Sujetos que intervienen en los ilícitos
3.3.2 Influencia decisiva del ilícito en la sentencia
3.3.3 ¿La causal requiere que el fallo impugnado sea injusto?
3.3.4 Naturaleza del juicio preparatorio
3.3.5 Que el ilícito haya sido declarado por sentencia de término
3.3.6 ¿La causal fue derogada parcialmente por el artículo 331 del Código Orgánico de Tribunales?
3.3.7 Jurisprudencia
3.3.7.1 Recursos acogidos
3.3.7.2 Recursos desestimadosCAPÍTULO CUARTO
ÚLTIMA CAUSAL DE REVISIÓN: INFRACCIÓN DE LA COSA JUZGADA4.1 Que haya al menos dos sentencias firmes contradictorias
4.2 Que las sentencias contradictorias hayan sido dictadas en juicios distintos
4.3 Que la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada haya sido dictada antes que el fallo impugnado
4.4 Que se invoque la cosa juzgada material
4.5 Que no se haya alegado la cosa juzgada en el segundo juicio
4.6 Otros aspectos relevantes de la causal
4.6.1 Infracción de la cosa juzgada que emana de un equivalente jurisdiccional
4.6.2 Infracción de la función positiva de la cosa juzgada como causal de revisión
4.6.2.1 Análisis del problema a la luz de los dictámenes de la Fiscalía Judicial de la Corte Suprema
4.6.2.2 Jurisprudencia sobre prejudicialidad en materia de revisión
4.7 Jurisprudencia
4.7.1 Recursos acogidos
4.7.2 Recursos desestimadosCAPÍTULO QUINTO
ASPECTOS PROCESALES5.1 Tribunal competente
5.2 Las partes y su representación
5.3 Subsidiariedad de las causales de revisión
5.4 ¿Puede pedirse varias veces la revisión de una misma sentencia?
5.5 Plazo
5.6 Trámites previos al examen de admisibilidad
5.7 Examen de admisibilidad
5.8 Declaración de admisibilidad y trámites posteriores
5.9 Orden de no innovar
5.10 Notificación de los interesados
5.11 No hay conciliación ni allanamiento posible
5.12 Vista a la Fiscalía
5.13 Prueba en el juicio de revisión
5.14 Inhabilidad de ministros
5.15 Incidentes y ejercicio de facultades oficiosas en el proceso de revisión
5.16 Medidas para mejor resolver
5.17 La sentencia de revisión
5.18 Ejercicio de las facultades para actuar de oficio en la sentencia
5.19 La revisión de oficio
5.20 Efectos de la sentencia
Excurso: La revisión en el proyecto de Código Procesal Civil
Excurso: Notas sobre la revisión civil en el derecho comparado
A modo de conclusiónCAPÍTULO SEXTO
LA REVISIÓN PENAL6.1 Antecedentes históricos
6.1.1 Antecedentes en el derecho patrio
6.1.2 La revisión en el derecho comparado al tiempo promulgarse el Código de Procedimiento Penal
6.1.3 Antecedentes legislativos
6.2 Notas esenciales
6.2.1 Definición
6.2.2 Revisión y cosa juzgada
6.2.3 Fundamento
6.2.4 Objeto
6.2.5 Naturaleza jurídica
6.2.6 Características
6.2.7 Constitucionalidad de la revisión penal
6.2.8 La revisión penal supone la dictación de una sentencia injusta, o bien la obtención injusta del fallo
6.2.9 Diferencias entre la nulidad procesal y la nulidad de la sentencia penal condenatoria firme
6.2.10 Situación de la sentencia impugnada durante la tramitación del proceso de revisión
6.2.11 Revisión e inexistencia procesal
6.3 Partes y materia de la revisión penal
6.3.1 Legitimación
6.3.2 Resoluciones que pueden reverse
6.3.2.1 Sentencia firme
6.3.2.2 Sentencia penal
6.3.2.3 Sentencia condenatoria
6.3.2.4 Sentencia dictada en causa seguida por crimen o simple delito
6.3.3 La acción civil deducida en juicio penal
6.3.4 Revisión y circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
6.3.5 Revisión y eximentes de responsabilidad penal
6.3.6 Revisión y causales de justificaciónCAPÍTULO SÉPTIMO
CAUSALES DE REVISIÓN PENAL7.1 Primera causal: sentencias contradictorias
7.1.1 Que existan varias sentencias contradictorias
7.1.2 Que se haya condenado a varias personas. Alcance de la exigencia de que el delito no haya podido ser cometido más que por una persona
7.1.3 Unos mismos hechos y no un mismo delito
7.1.4 Alcance de la expresión estuvieren sufriendo condena
7.1.5 Efectos del acogimiento de la revisión
7.1.6 Jurisprudencia
7.1.6.1 Recursos acogidos
7.1.6.2 Recursos desestimados
7.1.7 De lege ferenda
7.2 Segunda causal: supervivencia de la supuesta víctima de un homicidio
7.2.1 Requisitos de la causal
7.2.2 Acogimiento de la revisión
7.2.3 Jurisprudencia7.3 Tercera causal: testimonio o documento falso
7.3.1 Requisitos de la causal
7.3.2 Jurisprudencia
7.3.2.1 Recursos acogidos
7.3.2.2 Recursos desestimados
7.3.3 De lege ferenda
7.4 Cuarta causal: hecho o documento nuevo
7.4.1 Hechos de nueva producción
7.4.2 Hechos de conocimiento sobrevenido
7.4.3 Aparición de un documento desconocido
7.4.4 Problemas de interpretación de la causal
7.4.4.1 Qué se entiende por hechos y documentos nuevos o desconocidos
Jurisprudencia
7.4.4.2 Quién debe haber ignorado el hecho o desconocido el documento para que se configure la causal
7.4.4.3 La retractación de la víctima o de testigos de cargo como causal de revisión
Jurisprudencia
7.4.4.4 Descubrimientos o avances científicos como causal de revisión
7.4.4.5 Hechos y documentos nuevos o descubiertos después de haber precluido la oportunidad para hacerlos valer en juicio
7.4.4.6 Hechos y pruebas que no se hicieron valer en juicio por error, negligencia u otro motivo imputable al condenado o su defensa
7.4.5 Que el hecho o documento nuevo baste para establecer la inocencia del condenado
7.4.6 Desaparición sobreviniente de un elemento prejudicial de la sentencia condenatoria como causal de revisión
Jurisprudencia
7.4.7 Pronunciamiento de sentencia de fondo
7.4.8 Jurisprudencia
7.4.8.1 Recursos acogidos
7.4.8.2 Recursos desestimados
Un caso inicuo
7.4.8.3 Recursos declarados inadmisibles y rechazados de plano
7.5 Quinta causal: prevaricación o cohecho del juez
JurisprudenciaCAPÍTULO OCTAVO
OTROS ASPECTOS DE LA REVISIÓN PENAL8.1 Aspectos procesales
8.1.1 Naturaleza del proceso de revisión penal
8.1.2 Fases
8.1.3 Impugnaciones sucesivas de un mismo fallo
8.1.4 Plazo
8.1.5 Formalidades de la solicitud de revisión. Examen de admisibilidad
8.1.6 Declaración de admisibilidad y trámites posteriores
8.1.7 Suspensión del cumplimiento de la sentencia
8.1.8 Prueba en el juicio de revisión penal
8.1.9 Prueba de testigos
8.1.10 Incidentes
8.1.11 Medidas para mejor resolver
8.1.12 La sentencia de revisión
8.1.13 Sentencia de reemplazo
8.1.14 Caso en que no se dicta sentencia de reemplazo
8.1.15 Efectos de la sentencia
8.1.16 La revisión de oficio
8.2 Paralelo entre la revisión del Código de Procedimiento Penal y la del Código Procesal Penal
8.3 Indemnizaciones a que puede dar lugar una condena injusta
8.3.1 Indemnización por error judicial
8.3.2 Otras indemnizaciones
8.4 Tres casos célebres: Juana de Arco, Dreyfus y Baudelaire
8.5 La revisión en el Código de Justicia Militar
8.6 Paralelo entre la revisión civil y la revisión penal
8.7 Notas sobre la revisión penal en el derecho comparado
Apéndice: La pretendida facultad de la CIDH para revisar u ordenar la revisión de sentencias firmes dictadas en el orden interno por vía de restitución in integrum
El caso Fontevecchia
El caso Norín Catrimán
Anexo: Sentencia que declaró la nulidad del proceso en que se condenó a santa Juana de ArcoQuick View -
CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES 2024 THOMSON REUTERS
$37.900Quick View