MANUAL DE REMUNERACIONES
$32.000
Sin existencias
La presente edición de este Manual de Remuneraciones incluye diversas actualizaciones de temas laborales y legislativos surgidos en la pandemia del COVID-19, período en que además han entrado en vigencia nuevas aplicaciones digitales de contratos de trabajo y finiquitos para facilitar y agilizar trámites de trabajadores y empleadores en la Dirección del Trabajo (Ley Nº 21.327), de modo similar a como ha ocurrido con las boletas electrónicas de honorarios, declaraciones laborales u otros trámites digitales.
CAPÍTULO 1
SISTEMAS DE REMUNERACIONES Y COMPENSACIONES
- Sistema de administración de personal
2. Sistemas de remuneraciones y compensaciones
3. Tipos de remuneraciones y compensaciones
4. Aspectos legales de las remuneraciones
5. Cómo se fija mi sueldo
6. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 2
REMUNERACIONES DE TRABAJADORES DEPENDIENTES
- Haberes
2. Descuentos previsionales
3. Descuentos de impuesto a la renta
4. Otros descuentos
5. Remuneración líquida
6. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 3
PROCESO DE CÁLCULO Y LIQUIDACIÓN DE REMUNERACIONES
- Proceso de liquidación y pago de remuneraciones
2. Datos para la liquidación
3. Cálculos previsionales, de impuestos y otros descuentos
4. Presentación de la liquidación
5. Cálculo de horas extras
6. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 4
COSTO DE PERSONAL PARA LA EMPRESA
- Composición del costo
2. No son costo empresa
3. Costo de mercado para remuneraciones
4. Distribución del costo de personal
5. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 5
CONTABILIDAD DE LAS REMUNERACIONES Y COMPENSACIONES
- Registros contables
2. Proceso de contabilizaciones
3. Análisis de cuentas
4. Costos de personal
5. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 6
PAGO DE REMUNERACIONES Y DE RETENCIONES
- Proceso y fechas de pago
2. Contabilidad de los pagos
3. Control de los pagos
4. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 7
INDEMNIZACIONES POR AÑOS DE SERVICIO Y FINIQUITOS
- Tipos de indemnizaciones
2. Cálculos de indemnizaciones
3. Costo de indemnizaciones por años de servicio
4. Provisión de indemnizaciones
5. Finiquito de trabajo
6. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 8
TRATAMIENTO DE HONORARIOS
- Concepto de honorario
2. Libro de retenciones y contabilidad
3. Modelo de boleta de honorario
4. Otros tipos de honorarios
5. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 9
NORMAS IFRS SOBRE REMUNERACIONES
- Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF
2. NIC 19, beneficios a los empleados
3. NIC 26, Contabilización e información financiera sobre planes de beneficio por retiro
4. NIIF 2, Pagos basados en acciones
5. Otras NIIF aplicables
6. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 10
AUDITORÍAS DE REMUNERACIONES
- Aspectos conceptuales de auditoría
2. Procedimientos de auditoría
3. Pruebas de auditoría
4. Resultados e informes de la auditoría
5. Preguntas y ejercicios
ANEXO
Modelos para cálculo y contabilidad de provisiones de indemnización por años de servicio al personal
Productos Relaciones
Productos relacionados
-
EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA POR CAUSA DE SEXO EN CHILE
$32.000EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA POR CAUSA DE SEXO EN CHILE
$32.000En esta publicación se analiza el estado de reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa entre mujeres y hombres en Chile, las medidas que se han adoptado ante tal discriminación y la eficacia y la efectividad de las mismas, además de los desafíos que se presentan al sistema chileno –tanto jurídico como político y de relaciones laborales– para la superación de esta discriminación.
Esta publicación se estructura en tres capítulos, además de la Introducción y Sección Final. El Capítulo Uno da cuenta de los antecedentes globales de la discriminación remunerativa en razón del sexo y del género, del principio de igualdad y del derecho de no discriminación remunerativa, así como también de las medidas adoptadas por la comunidad internacional y diversos sistemas comparados. El Capítulo Dos efectúa un análisis crítico de cómo el sistema político-jurídico chileno ha enfrentado esta discriminación y de los instrumentos que se han establecido y de la escasa o nula eficacia que ellos han tenido. El Capítulo Tres describe los antecedentes generales a considerar en la definición de los desafíos para garantizar el derecho de no discriminación remunerativa en Chile, en particular los del sistema de relaciones laborales y, en él, los referidos al modelo normativo existente en Chile.
CAPÍTULO UNO
UNA VISIÓN GLOBAL DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA- Antecedentes y precisiones en el análisis
1.1. La brecha salarial y su significado
1.2. Las causas de la brecha salarial
1.3. La discriminación por sexo como causa de la brecha salarial
1.4. El debate sobre la específica categoría sospechosa de discriminación: el sexo o el género
1.5. La presentación de una discriminación sistémica - El derecho de no discriminación remunerativa y el Derecho internacional
2.1. El derecho de no discriminación remunerativa en el Derecho Internacional
2.2. El contenido del derecho de no discriminación remunerativa por trabajo de igual valor
a. El concepto de remuneración como objeto del derecho de no discriminación remunerativa
b. El concepto de trabajo por igual valor
2.3. La necesaria promoción del derecho a través de la adopción de las medidas requeridas
a. Las diversas medidas y su seguimiento
b. La tipología de medidas3. El derecho de no discriminación remunerativa en los sistemas comparados
3.1. La evolución en el reconocimiento del derecho y la adopción de medidas
3.2. Los modelos proactivos: las medidas para la eficacia y la efectividad del derecho
a. Los sistemas analizados
a.1. Bases de su organización política y del sistema de relaciones laborales
a.2. Relevancia de la autonomía colectiva
b. El carácter proactivo
c. Las medidas activas
d. Las medidas de transparencia y acceso a la información de remuneracionese. Las particularidades en el establecimiento de las medidas activas
f. Las acciones para su tutela: la vía judicial y el reclamo administrativo
3.3. Los resultados obtenidos
CAPÍTULO DOS
EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO CHILENO- Un reconocimiento parcial con medidas ineficaces
4.1. Las bases jurídicas de su reconocimiento
4.2. El contenido de la Ley Nº 20.348
4.3. La nula eficacia de la Ley Nº 20.348 - La definición del contenido de la Ley Nº 20.348 de 2009: su debate en el Congreso Nacional
5.1. Su origen y debate en la Cámara de Diputados
5.2. Su debate en el Senado- La aplicación de la acción judicial
6.1. Las particularidades de las partes
6.2. La controversia principal: contenido y aplicación de las diferencias objetivas que fundamentarían el trato diferenciado
a. El debate sobre el contenido de las diferencias objetivas
b. Los supuestos de diferencias objetivas
b.1. La definición de un especial mérito
b.2. La calificación obtenida con base en un criterio sujeto a medición
c. Las exigencias para su aplicación
c.1. La justificación del supuesto
c.2. La exigencia de su proporcionalidad: entre valor de la diferencia objetiva y cuantía de la remuneración
d. Las interrogantes que presenta la definición judicial de las diferencias objetivas
6.3. La configuración de indicios de discriminación con base en la disparidad de remuneraciones por igual trabajo
6.4. El sueldo y la estructura de remuneraciones
a. El sueldo y su contenido
b. El debate judicial sobre el contenido del sueldo- Las medidas generales del sistema jurídico como instrumentos para su tutela
7.1. La fiscalización administrativa
7.2. La negociación colectiva formal e informal
7.3. La exigencia administrativa de información ante la CMF7.4. La iniciativa empresarial
CAPÍTULO TRES
CONSIDERACIONES SOBRE LOS DESAFÍOS PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA- Los antecedentes específicos a considerar para su garantía
8.1. Estado actual de la inserción laboral de las mujeres y la brecha de remuneraciones
8.2. El desconocimiento de la discriminación sistémica de remuneraciones
8.3. El debate y aplicación de la Ley Nº 20.348: su ineficacia y fracaso
a. La Ley Nº 20.348, que pretendía “garantizar el derecho de igual remuneración”
a.1. El desconocimiento del derecho universalmente reconocido
a.2. Un proyecto de ley insuficiente y un debate legislativo que lo vació de contenido
a.3. Los erróneos mecanismos establecidos
b. Los demás instrumentos
c. La aplicación de las acciones judiciales: sus interrogantes y enseñanzas
c.1. Escasas controversias presentadas ante tribunales
c.2. Particulares doctrinas sobre la configuración de la diferencia objetiva que fundamentaría el trato diferenciado
c.3. Opacidad de las remuneraciones
c.4. Específicas cuestiones procesales
8.4. La necesaria consideración de las medidas internacionales y la experiencia de los sistemas comparados- Un particular sistema de relaciones laborales, además de la opacidad de las remuneraciones
9.1. La verificación de un sistema eminentemente legalista en la generación de las normas jurídicas laborales
9.2. La atomización de la organización de trabajadores y una reducida negociación colectiva
9.3. La vigencia de un modelo autoritario de relaciones laborales
9.4. La estructura y opacidad de las remuneraciones, además de la falta de establecimiento de sistemas de clasificación profesional
9.5. La dualidad de las empresas según su tamaño
9.6. Un sistema de contratación laboral que permite excluir las normas del trabajoSECCIÓN FINAL
- Reflexiones sobre el establecimiento de instrumentos que garanticen el derecho de no discriminación remunerativa
10.1. La discriminación remunerativa incide en la brecha salarial y es de carácter sistémico
10.2. El reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa y sus necesarias garantías
a. En el Derecho Internacional
b. En los sistemas comparados
10.3. El limitado reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa en el sistema chileno
10.4. Las enseñanzas del debate legislativo y de la aplicación judicial de la Ley Nº 20.348
a. El debate legislativo
b. La aplicación judicial
10.5. El modelo de relaciones laborales
10.6. La complejidad de las medidas para garantizar eficaz y efectivamente el derecho de no discriminación remunerativaQuick View - Antecedentes y precisiones en el análisis
-
CONTRATACIÓN DE EXTRANJEROS EN CHILE
$57.000CONTRATACIÓN DE EXTRANJEROS EN CHILE
$57.000Esta obra plantea un análisis práctico de las nuevas categorías migratorias bajo la Ley de Migraciones (Ley Nº 21.325), su reglamento y decretos supremos
por los cuales los trabajadores extranjeros podrán prestar servicios en Chile, desarrollando sus requisitos, formas de postulación, diferencias entre las
subcategorías, sanciones, recursos administrativos y judiciales y antecedentes necesarios para la contratación de trabajadores extranjeros en virtud del
sustantivo cambio en la legislación migratoria.
Tiene por objetivo entregar herramientas eficaces tanto para abogados, asesores migratorios y encargados de recursos humanos al momento de enfrentar
la contratación de un trabajador extranjero.
CAPÍTULO I
SOBRE LA MIGRACIÓN, LOS TRABAJADORES Y EL TRABAJO
1. Introducción
2. Concepto de migración
3. La crisis migratoria y el mercado laboral
4. El trabajador migrante
5. El principio de igualdad entre trabajadores nacionales y extranjeros
6. Aspectos a tener en cuenta al momento de contratar a un trabajador extranjero
7. Derecho internacional sobre el trabajo migrante
8. Nueva ley de migraciones
9. Temas de interés en la contratación de inmigrantes
9.1. La protección del trabajador extranjero en el régimen de subcontratación
9.2. Caso del trabajador extranjero que efectúa teletrabajo desde fuera de Chile
9.3. Trata de personas y tráfico ilícito de migrantes
a) Trata de personas en Chile
b) Tráfico ilícito de migrantes en Chile
CAPÍTULO II
NUEVAS CATEGORÍAS MIGRATORIAS Y LA CONTRATACIÓN DE EXTRANJEROS
PÁRRAFO 1
PERMANENCIA TRANSITORIA
1. Permanencia transitoria
1.1. Solicitud de permanencia transitoria para acceder posteriormente al permiso de trabajo
2. Vigencia de permiso
3. Situación en caso de vencimiento del permiso de permanencia transitoria
4. Subcategorías migratorias de permanencia transitoria
4.1. Permiso para extranjeros que ingresan al país con fines de recreo, deportivos, de salud, de estudios, de gestión de negocios, familiares u otros
similares
4.2. Permiso para tripulantes de naves, aeronaves o vehículos de transporte terrestre o ferroviario pertenecientes a empresas que se dediquen al transporte
internacional de pasajeros y de carga
4.3. Permisos contemplados en los tratados internacionales celebrados por Chile y que se encuentren vigentes
4.4. Permiso para extranjeros habitantes de zonas fronterizas
4.5. Permiso en caso de ingreso condicionado
4.6. Permiso para residentes oficiales que terminan sus misiones
5. Prórroga de la permanencia transitoria
6. Permiso de trabajo para turistas
6.1. Requisitos para la postulación al permiso de trabajo con permanencia transitoria
6.2. Costo del permiso de trabajo
6.3. Duración del permiso
6.4. Prórroga del permiso de trabajo
6.5. Sanción en caso de trabajar sin autorización
6.6. Inmutabilidad de la permanencia transitoria
6.7. Permanecer con un permiso de permanencia transitoria vencido
7. Causales de expulsión en caso de permanencia transitoria
PÁRRAFO 2
RESIDENCIA TEMPORAL
1. Residencia temporal
2. Titulares y dependientes de la permanencia Temporal
3. Vigencia de la residencia temporal
4. Estampado electrónico
5. Prórroga de la residencia temporal
6. Solicitud residencia temporal
7. Vigencia de los documentos fundantes
8. Trámite de residencia temporal
9. Vigencia de la residencia temporaria y su prórrogaPÁRRAFO 3
PERMISOS
A. PERMISO PARA EXTRANJEROS QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES LÍCITAS REMUNERADAS
1. Extranjeros que desarrollan actividades lícitas remuneradas
2. Necesidad de apostillar o legalizar los documentos para su postulación
3. Traducción de documentos
4. Documentación específica
5. Documentación del empleador
5.1. Empleador es una persona jurídica con fines de lucro
5.2. Empleador es una persona jurídica sin fines de lucro
5.3. Empleador es una persona natural
B. PERMISO DE TRABAJO EN VIRTUD DE UNA OFERTA DE TRABAJO
1. Oferta de trabajo
2. Documentación especial
3. Documentación del empleador en caso de una oferta de trabajo
4. Notas acerca de la postulación con una oferta de trabajo
C. PERMISO PARA QUIENES DESEEN REALIZAR ACTIVIDADES REMUNERADAS POR CUENTA PROPIA (HONORARIOS)
1. Extranjeros que pretendan ingresar al territorio nacional para ejercer actividades remuneradas lícitas por cuenta propia, y que no correspondan a la
subcategoría migratoria de inversionista
1.1. Gestiones previas al ingreso a Chile
1.2. Documentación a presentar
2. Prórroga del permiso para extranjeros que desarrollan actividades lícitas remuneradas
D. PERMISO PARA TRABAJADORES DE TEMPORADA
1. Extranjeros que tengan intención de ingresar a Chile para desempeñar trabajos estacionales específicos por períodos limitados, únicos o interanuales
1.1. Requisitos
E. PERMISO PARA EXTRANJEROS RENTISTAS
1. Propietarios de bienes raíces
2. Propietarios de activos financieros
3. Permiso para inversionistas y personal relacionado
4. Permiso de negocios de múltiple entrada
5. Principio de reciprocidad internacional
F. ASPECTOS GENERALES DE LA RESIDENCIA TEMPORAL
1. Documentación general
2. Suficiencia de medios de vida
3. Traducción de documentos
4. Apostilla / Legalización de documentos
5. Vigencia de documentos
6. Posibilidad de postular a la residencia definitiva si uno es poseedor de residencia temporal
7. Disposiciones transitorias
8. Caso de la nueva Circular Nº 7 del Servicio Nacional de Migraciones
PÁRRAFO 4
RESIDENCIA DEFINITIVA
CAPÍTULO III
INFRACCIONES, SANCIONES Y PROCEDIMIENTO
PÁRRAFO 1
INFRACCIONES Y SANCIONES MIGRATORIAS EN LA LEY DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA (Nº 21.325)
A. INFRACCIONES MIGRATORIAS MENOS GRAVES
1. Retraso de las instituciones de educación superior en informar
2. Retraso en solicitar cédula de identidad
3. Permiso de residencia o permanencia expirado
4. Incumplimiento de la obligación de informar cambio de domicilio
5. Desarrollo de actividades remuneradas sin autorización
6. Transgresión de la Zona Fronteriza
7. Listado de pasajeros incompleto
B. INFRACCIONES MIGRATORIAS GRAVES
1. Ingreso y egreso ilegal
2. Omisión del control de documentación
3. No entrega de listado de pasajeros
4. Negativa a la reconducción
5. Abandono sin control migratorio
6. Empleo de extranjeros sin autorización
7. Arrendamiento o subarrendamiento abusivo
8. Permiso de residencia o permanencia expirado
C. DEL CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR
PÁRRAFO 2
DEL PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO
1. Inicio del procedimiento sancionatorio
2. Descargos
3. Dictación del acto administrativo
4. Recursos en contra del acto administrativo que aplica la sanción
CAPÍTULO IV
DEBERES DEL EMPLEADOR
PÁRRAFO 1
LÍMITE A LA CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS
PÁRRAFO 2
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR EN MATERIA PREVISIONAL
1. Obligación de cotización
1.1. Eximición de la obligación de cotizar en Chile
CAPÍTULO V
JURISPRUDENCIA RELACIONADA
PÁRRAFO 1
DICTÁMENES DIRECCIÓN DEL TRABAJO Y EXTRANJEROS
PÁRRAFO 2
JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA
Dictámenes Dirección del Trabajo
Dictamen Superintendencia de Seguridad Social
PÁRRAFO 3
JURISPRUDENCIA JUDICIAL
ANEXOS
Anexo 1. Resumen de la legislación aplicable a la contratación de extranjeros
Anexo 2. Modelos de contratos y declaraciones
A. Contrato de Trabajo
B. Carta de Oferta
C. Declaración Jurada de Expensas
Anexo 3. Anexo normativo
1. Ley Nº 21.325, Ley de Migración y Extranjería
2. Decreto Nº 296; Aprueba Reglamento de la Ley Nº 21.325, de Migración y Extranjería
3. Decreto Nº 23; Establece las subcategorías migratorias de permanencia transitoria
4. Decreto Nº 177; Establece las subcategorías migratorias de residencia temporal
5. Decreto Nº 4.236; Fija vigencias de las subcategorías migratorias de residencia tempQuick View -
CLÁUSULA DE NO COMPETENCIA POSTCONTRACTUAL LABORAL – ASPECTOS DOGMÁTICOS, LEGALES Y JURISPRUDENCIALES
$71.000CLÁUSULA DE NO COMPETENCIA POSTCONTRACTUAL LABORAL – ASPECTOS DOGMÁTICOS, LEGALES Y JURISPRUDENCIALES
$71.000La cláusula de no competencia post-contractual laboral representa una institución en cuyo núcleo
confluyen la complejidad en las organizaciones, el interés comercial e industrial del empleador y el afán
tutelar del Derecho del Trabajo respecto del trabajador.
Sin regulación positiva en nuestro país, empero, con un uso práctico en aumento, tales características
han significado un progresivo aumento en la conflictividad y judicialización. Tal escenario ha llevado a
nuestros Tribunales a un proceso de resolución y configuración mediante la revisión y aplicación de los
más tradicionales fundamentos laborales.
La presente investigación constituye un estudio sobre estos pactos especiales, teniendo como punto de
partida una revisión crítica del Derecho del Trabajo. Dentro de aquella, se revisa la institución desde
aristas constitucionales, así como los aportes que desde otras ramas del Derecho es posible considerar en
pro de su configuración. Luego, se sigue con una revisión sistemática de sus requisitos comparados –
tanto legales como jurisprudenciales–, sin obviar una revisión crítica del derrotero jurisprudencial en
nuestro país en dicha senda.
El objetivo de la presente obra es exponer un tipo de pacto que representa un reto para el Derecho del
Trabajo nacional. Uno que, ante la complejidad de su irrupción, debe responder coherentemente
considerando su afán tutelar que, en los hechos, no ha logrado consumar de forma satisfactoria.
CAPÍTULO I
EL DERECHO DEL TRABAJO COMO SISTEMA EN TORNO A LAS NOCIONES DE FLEXIBILIDAD
LABORAL COMO DISPOSITIVO Y AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
1. Contextualización
1.1. Sobre la ambivalencia funcional del Derecho del Trabajo: una cuestión de estructura
1.2. Flexibilización, coherencia existencial y sistémica del Derecho del Trabajo
1.2.1. Huir, sustituir y adaptar: Escenarios del Derecho del Trabajo
1.2.2. Adaptación y Derecho del Trabajo en clave crítica: la relevancia de la autonomía relativa del
Derecho
1.2.3. El Derecho del Trabajo desde la Teoría de Sistemas
1.2.4. De la flexibilidad laboral en clave operativa y reflexiva: un análisis desde la noción de “dispositivo”
hacia la libre competencia
2. Autonomía de la voluntad, Derecho del Trabajo y flexibilidad jurídica
2.1. Alcances de la autonomía privada en el contexto del Derecho Laboral
2.2. La flexibilidad laboral en torno a las cláusulas permitidas del contrato de trabajo y la
irrenunciabilidad
2.2.1. Dirigismo, autonomía privada e irrenunciabilidad en el contrato de trabajo
2.2.2. Tipos de cláusulas del contrato de trabajo, flexibilidad y término de la relación laboral
2.2.3. Algunas estipulaciones laborales especiales postcontractuales: pacto de permanencia, cláusulas de
confidencialidad y de dedicación exclusiva
CAPÍTULO II
CLÁUSULA DE NO COMPETENCIA POST CONTRACTUAL LABORAL. CUESTIONES DOGMÁTICAS Y
POSITIVAS
1. Libertades de Empresa y de Trabajo. Contenido esencial
1.1. El Derecho Fundamental a la Libertad de Empresa y su componente esencial al amparo de la
normativa laboral
1.2. Libertad de trabajo y su protección. Derecho al Trabajo
1.2.1. Por una visión genealógica de la garantía del artículo 19 Nº 16 de la Constitución. Irrenunciabilidad
de los derechos laborales
1.2.2. Estructuración de la Libertad de Trabajo y su Protección. La corolaria ausencia de un Derecho al
Trabajo
1.2.3. La Libre Elección del Trabajo y la Libertad de Contratación
1.2.4. Libertad de Industria y de Comercio
1.2.5. Derecho a la no discriminación laboral
1.2.6. La garantía a la Justa Retribución
1.3. Contenido esencial y limitaciones a los Derechos Fundamentales. Su incidencia en la
constitucionalidad de las cláusulas en estudio
2. Una aproximación conceptual y positiva a la defensa de la libre competencia desde lo
laboral en Chile. Cuestiones del trabajo, penales y comerciales
2.1. Luces desde la causal de caducidad del artículo 160 Nº 2 del Código del Trabajo
2.2. Alcances de la protección a la libre competencia laboral en sede penal: señales desde el artículo 284
del Código Penal y la Ley Nº 19.039 de Propiedad Industrial
2.2.1. Una lectura desde el tipo contenido en el artículo 284 del Código Penal
2.2.2. La información confidencial desde la Ley Nº 19.039. Algunas cuestiones sobre su resguardo
2.3. Algunos aspectos desde la legislación comercial sobre la competencia en un contexto laboral:
aportes desde el interés social, el artículo 404 del Código de Comercio, la Ley Nº 18.046 sobre
Sociedades Anónimas y la Ley Nº 18.045 sobre Mercado de Valores
2.3.1. El interés social como marco inspirador de la naturaleza y funciones mercantiles
2.3.2. La explotación por cuenta propia y la autorización de los socios. Cuestiones de competencia desde
el artículo 404 del Código de Comercio
2.3.3. Pactos de Accionistas en el contexto de la Ley de Sociedades Anónimas. Autonomía de la voluntad
y proscripción de la competencia
2.3.4. ¿Cómo se maneja el tema de la competencia en la Ley de Mercado de Valores mediando una arista
laboral? Sobre penas, lealtad, cuidado y competencia post contractual
3. Cláusula de no competencia post-contractual en materia laboral. Nociones dogmáticas y
elementos comparados primordiales para Chile
3.1. Congruencia, dispositividad, y bien jurídico tutelado
3.2. Finalidad del pacto de no competencia post-contractual laboral. Algunas luces desde la teoría de la
causa y la división entre Derecho Público y Derecho Privado
3.3. Cuestiones desde las nociones de subordinación y dependencia: de límites y alienación
3.4. Perspectivas comparadas de las cláusulas de no competencia post contractual laboral. De
admisibilidades estructurales y jurisdiccionales
3.4.1. Países en los que se admite positivamente la validez de estas cláusulas. Requisitos legales
comparados
3.4.1.1. Sistematización inicial según el cuerpo legal en el que se le regula a la cláusula
3.4.1.2. El pacto debe constar por escrito
3.4.1.3. El trabajador con el que se suscribe el pacto debe ser mayor de edad
3.4.1.4. Requisitos ligables a la razonabilidad del pacto: material, temporal y económico
3.4.2. Países en los que se admite jurisprudencialmente la validez de estas cláusulas
3.4.2.1. El caso francés: la relevancia de la necesariedad de la cláusula desde el principio de
proporcionalidad
3.4.2.2. Brasil: la inclusión jurisprudencial de criterios comparados y la proporcionalidad como principio
3.5. Negación de validez de estos pactos: el caso colombiano
4. Incumplimiento de las obligaciones por las partes. Naturaleza de la responsabilidad del
trabajador y posible responsabilidad de terceros. Situación del empleador
4.1. ¿De qué tipo sería la responsabilidad del trabajador para el evento que éste incumpla con sus
obligaciones?
4.2. ¿Podría llegar a pensarse en la responsabilidad del tercero que se aprovecha del incumplimiento del
ex trabajador? Escenario en Chile
4.3. Pérdida de interés por parte del empleador. Régimen de responsabilidad
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL EN CHILE SOBRE LA
CLÁUSULA DE NO COMPETENCIA POST CONTRACTUAL LABORAL. CUESTIONES SOBRE EL
MECANISMO DE PONDERACIÓN
1. La Dirección del Trabajo y la negación de validez. Repercusiones de su jurisprudencia
2. Jurisprudencia judicial nacional del trabajo sobre cláusulas de no competencia post
contractual laboral
2.1. Jurisprudencia previa a la puesta en marcha de la Reforma Procesal Laboral
2.1.1. Briones Muñoz con Teka Chile S.A., rol Nº L-58-2008, Noveno Juzgado del Trabajo de Santiago.
Sentencia de 14 de abril de 2009
2.1.2. “Adiserv S.A. y Adicorp S.A. con Bordachar”, rol Nº C-7528-2003, Primer Juzgado Civil de
Santiago; rol Civil Nº 8165-2006, Corte de Apelaciones de Santiago; y rol Nº 5152-2009, Corte Suprema.
Sentencia de 27 de enero de 2011
2.1.3. “Silva Carvacho con Industria y Comercial Adhesit Ltda.”, rol Nº L-323-2007, 3er Juzgado del
Trabajo de Santiago; rol Nº 3354-2008, Corte de Apelaciones de Santiago; y rol Nº 3985-2009, Corte
Suprema. Sentencia de 12 de noviembre de 2009
2.2. Jurisprudencia con la Reforma Procesal Laboral en marcha
2.2.1. “Behrmann con Chep Chile S.A.”, rol Reforma Laboral, RIT Nº O-1687-2010, Primer Juzgado de
Letras del Trabajo; rol Reforma Laboral Nº 1367-2010, Corte de Apelaciones de Santiago. Sentencia de 3
de marzo de 2011
2.2.2. “Vey con Tradition Chile Agente de Valores Ltda.”, RIT Nº T-11-2010, Segundo Juzgado del Trabajo
de Santiago. Sentencia de 14 de mayo de 2010
2.2.3. “Campos con Prolam Young & Rubicam S.A.”, RIT Nº T-111-2011 (acumulada RIT Nº T-112-2011),
Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago; rol Reforma Laboral Nº 1501-2011, Corte de
Apelaciones de Santiago. Sentencia de 4 de noviembre de 2011
2.2.4. “Pérez con South Consulting Signature Chile S.A.”, RIT Nº T-167-2016, Segundo Juzgado del
Trabajo de Santiago; rol Reforma Laboral Nº 1089-2016, Corte de Apelaciones de Santiago. Sentencia de
5 de agosto de 2016; y rol Reforma Laboral Nº 65280-2016, Corte Suprema. Perspectivas
jurisprudenciales recientes
3. Análisis crítico al sistema de ponderación en sede laboral chilena. Su incidencia dentro de la
tutela efectiva a la Libertad de Trabajo
3.1. El contexto general: la conflictividad de Derechos Fundamentales y la ciudadanía en la empresa
3.2. El método de ponderación y el procedimiento de Tutela de Derechos Fundamentales. Su incidencia
en la Libertad de Trabajo desde las cláusulas en estudio
CONCLUSIONES
1. El Derecho del Trabajo asume la forma de un dispositivo que autopoiéticamente se va configurando sin
mayor consideración a su nivel de emergencia
2. La irrenunciabilidad de derechos necesarios absolutos es una posibilidad cierta a partir de la labor de la
autonomía privada ejercida por las partes
3. Las incongruencias reveladas a propósito del bien jurídico tutelado acreditan la ilegalidad de la causa
4. La alienación del ex trabajador fuera de la noción de subordinación. La extensión tutelar a través de la
dependencia económica
5. La asimilación comparada por parte del Derecho del Trabajo de las cláusulas de no competencia
postcontractual laboral. Requisitos de validez
6. El caso colombiano demuestra que la restricción a los Derechos Fundamentales siempre ha de ser
tenida como la última ratio de intrusión y sólo en la medida que la propia Constitución lo autorice
7. El desarrollo jurisprudencial en Chile ampara una limitación de tipo fáctica que encubre a su vez, una
inconstitucionalidad flagrante
8. El procedimiento de Derechos Fundamentales no resulta ser eficiente si lo pretendido resguardQuick View -
LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO – OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES
$65.000LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO – OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES
$65.000Autor : Pedro Miguel Contador Abraham
Edición : Agosto 2024
Formato : 1 Tomo – 848 Páginas – Empastado
ISBN : 978-84-1071-271-3
Editorial : Tirant lo BlanchQuick View