Manual de Informes Legales, Personas Jurídicas, Poderes y Garantías, 3°Edición
$145.000
Thomson Reuters
Autor: Roberto Tejos Contreras
ISBN: 9789564006703
3°Edición 2025
Formato: 24,5×17 cm
960 Páginas
Índice
Prólogo a la tercera edición
I. Introducción
II. Mandatos y poderes
1. Antecedentes
1.1. Orígenes
1.2. Doctrina
1.3. El mandato en el Código Civil
1.4. El mandato o comisión en el Código de Comercio
1.5. El mandato y el poder o poder de representación
2. Clasificación del Mandato y Poderes
2.1. Clasificación de la doctrina tradicional
a) Mandato con o sin representación
b) Mandato general o especial
c) Mandato de simple administración o de libre administración y de libre disposición de bienes
2.2. Mandato consensual y mandato solemne
3. Formalidades y solemnidades del mandato o poder
4. Elementos para el estudio de un mandato o de un poder
4.1. Elemento subjetivo o personal
a) Capacidad
b) Pluralidad de mandantes y mandatarios
c) Pluralidad de mandatarios o apoderados para delegar
4.2. Elemento objetivo
5. Tipos especiales de mandatos y poderes
5.1. El mandato ante la Ley de Protección de los Derechos del Consumidor
5.2. Mandatos y poderes otorgados por personas mayores de la cuarta edad
5.3. Mandatos o Poderes otorgados en el extranjero
5.3.1. Marco jurídico
5.3.2. Tipos de documentos
a) Mandato otorgado ante un cónsul de Chile
b) Mandato otorgado ante un Notario extranjero u otro funcionario extranjero competente
c) Mandato otorgado ante un Notario extranjero u otro funcionario extranjero competente, apostillado conforme a la Ley Nº 20.711 y su reglamento
d) Mandato otorgado en el extranjero como documento electrónico con Firma Electrónica Avanzada
5.3.3. Vigencia
5.4. Mandatos o poderes otorgados a extranjeros
5.5. Mandatos o poderes otorgados en documentos con firmas electrónicas
5.5.1. Antecedentes normativos
5.5.2. Firma electrónica de las personas jurídicas
5.5.3. Tipos de mandatos o poderes suscritos en forma electrónica
5.5.4. Fuerza probatoria de los mandatos o poderes otorgados con firma electrónica
6. Mandatos y poderes bancarios
6.1. Antecedentes
6.2. Poderes de cuenta corriente bancaria
a) El contrato de cuenta corriente bancaria
b) Poder para contratar cuentas corrientes bancarias
c) Poder para girar en cuenta corriente
d) Requisitos especiales y contenido de un poder para girar
e) Poder para depositar cheques en la cuenta corriente de un tercero
f) Poder para depositar documentos nominativos del mandante en la cuenta corriente del mandatario
g) Poder para ordenar transferencia de fondos desde la cuenta corriente
h) Poder para retirar talonarios de cheques
i) Poder para solicitar y retirar estados de saldo y cartolas de la cuenta corriente
j) Poder para retirar claves para efectuar transacciones electrónicas en cajeros automáticos (ATM)
6.3. Poder para contratar cuentas vistas bancarias
6.4. Poder para cobrar y percibir
6.5. Poder para retirar valores en custodia
6.6. Poder para retirar vales vista
6.7. Poder para retirar certificados o correspondencia
6.8. Poder para contratar créditos
a) Tipos de créditos
b) Facultad para contratar préstamos bancarios
c) Facultad para contratar líneas de crédito
d) Facultad para contratar tarjetas de crédito
e) Facultad para contratar cartas de crédito, acreditivos y/o créditos documentarios
f) Facultad para efectuar operaciones de descuento
6.9. Poder para contratar boletas de garantía
6.10. Poder para operaciones de cambio internacional
6.11. Poder para operar con derivados
6.12. Poder y autorizaciones para otorgar garantías
6.13. Poder para novar o celebrar una novación
6.14. Poder para solicitar liquidaciones de crédito y alzamientos
6.15. Poder para contratar leasing
6.16. Poder para contratar factoring
6.17. Poder para ahorros e inversiones
a) Facultad para celebrar contratos de cuenta de ahorro y girar en ellas
b) Facultad para tomar depósitos a plazo, renovarlos y liquidarlos
6.18. Poder para operar con fondos mutuos o fondos de inversión
6.19. Poder para comprar y vender acciones
6.20. Poder para autocontratar
6.21. Poder para endosar
7. Poder para celebrar contrato de sociedad
8. Facultades para representar sociedades
9. Facultades para autorizar tratamiento de datos personales
10. Facultades para otorgar poderes y delegarlos
11. Límites de poderes o facultades
a) Limitaciones de cuantía o monto
b) Limitación de tiempo
c) Limitación de espacio o lugar
d) Límites internos de la empresa
e) Formas de actuar de los apoderados
12. Vigencia de los mandatos y poderes
13. Revocación o caducidad de los mandatos, poderes y delegaciones
III. Operaciones bancarias bajo los regímenes patrimoniales del matrimonio y del acuerdo de unión civil
1. Antecedentes
2. Regímenes patrimoniales del matrimonio
2.1. El matrimonio
2.2. Efectos del matrimonio
2.3. Régimen de sociedad conyugal
2.3.1. Naturaleza y otros antecedentes de la sociedad conyugal
2.3.2. Haber absoluto y haber relativo
2.3.3. Bienes propios de cada cónyuge en un régimen de sociedad conyugal
2.3.4. Pasivo de la sociedad conyugal
2.3.5. Administración de la sociedad conyugal
2.3.6. Administración especial de la mujer del patrimonio reservado del artículo 150 del Código Civil
2.3.7. Prueba del patrimonio reservado del artículo 150 del Código Civil y de su administración
2.3.8. Aceptación y renuncia de los gananciales
2.3.9. Disolución y liquidación de la sociedad conyugal
2.4. Régimen de separación de bienes
2.5. Régimen de participación en los gananciales
2.6. Régimen de los bienes familiares
2.7. Término del matrimonio
2.7.1. Fallecimiento o muerte presunta de uno de los cónyuges
2.7.2. Nulidad del matrimonio
2.7.3. Divorcio en Chile
2.7.4. Divorcio en el extranjero
2.8. Efectos Jurídicos en la celebración de contratos y operaciones bancarias
a) Contrato de cuenta corriente bancaria
b) Contrato de cuenta de ahorro
c) Inversión en depósitos de dinero
d) Inversión en fondos mutuos o fondos de inversión
e) Celebración de contratos de compraventa y cesión de derechos
f) Contratación de créditos
g) Contratación de mutuos hipotecarios
h) Otorgamiento de garantías reales: Prendas e hipotecas
i) Otorgamiento de garantías personales: Avales y fianzas
j) Contratación de sociedades y E.I.R.L.
k) Cancelación del pago de obligaciones, herencias y legados
3. Regímenes Patrimoniales del Acuerdo de Unión Civil
3.1. Antecedentes
3.2. Formalidades y requisitos de validez
3.3. Efectos del acuerdo de unión civil
3.4. Regímenes patrimoniales del acuerdo de unión civil
3.4.1. Régimen de Separación de Bienes
3.4.2. Régimen de Comunidad de Bienes
3.5. Efectos Jurídicos en la celebración de contratos y operaciones bancarias
a) Contrato de cuenta corriente bancaria
b) Contrato de cuenta de ahorro
c) Inversión en depósitos de dinero
d) Inversión en fondos mutuos o fondos de inversión
e) Celebración de contratos de compraventa y cesión de derechos
f) Contratación de créditos
g) Contratación de mutuos hipotecarios
h) Otorgamiento de garantías reales: Prendas e hipotecas
i) Otorgamiento de garantías personales: Avales y fianzas
j) Contratación de Sociedades y E.I.R.L.
4. Conclusión
IV. Régimen patrimonial de matrimonios celebrados en el extranjero
1. Antecedentes
2. Forma de acreditar el matrimonio
3. Inscripción de matrimonio de chilenos celebrados en el extranjero
4. Inscripción de matrimonio de extranjeros residentes o de nacionalizados, celebrados en el extranjero
5. Régimen patrimonial de matrimonios celebrados en el extranjero
V. Informes de poderes de personas naturales
1. Antecedentes que se deben solicitar para informar poderes
2. Representantes legales de los menores
3. Representantes de las personas sujetas a interdicción
3.1. Interdicción del demente
3.2. Interdicción del disipador o pródigo
3.3. Antecedentes para informar una interdicción
4. Poderes de los tutores y curadores
4.1. Limitaciones a los poderes del tutor y curador
4.2. Antecedentes para informar una tutela o curaduría
4.3. Facultades y atribuciones del tutor o curador
5. Representación de la mujer casada y sus limitaciones
VI. Informes de personas jurídicas con fines de lucro
1. Antecedentes y elementos de las sociedades y otras personas jurídicas
1.1. Antecedentes para informar una sociedad o persona jurídica
1.1.1. Poderes y sus vigencias
1.1.2. Actualización de informes legales
1.1.3. Divisiones, transformaciones o fusiones de sociedades
1.1.4. Modificaciones del número de directores
1.2. Requisitos de existencia y validez de las sociedades
1.3. Capacidad de los menores para celebrar contrato de sociedad
1.4. Capacidad de la mujer casada para celebrar contrato de sociedad
1.4.1. En materia civil
a) Mujer casada en sociedad conyugal que actúa en virtud de los artículos 150, 166 o 167 del Código Civil
b) Mujer casada en sociedad conyugal que no actúa en virtud de los artículos 150, 166 o 167 del Código Civil
c) Mujer casada y separada totalmente de bienes
d) Mujer casada en régimen de participación en los gananciales
1.4.2. En materia comercial
1.5. Acreditación del régimen patrimonial de matrimonios celebrados en Chile
a) Acreditación del régimen de patrimonio reservado del artículo 150 del Código Civil
b) Acreditación del régimen especial de los artículos 166 y 167 del Código Civil
c) Acreditación de los regímenes de separación de bienes o de participación en los gananciales
1.6. Capacidad de los cónyuges para celebrar entre sí contrato de sociedad
1.7. Liquidación de sociedad conyugal y adjudicación de derechos sociales
1.8. Capacidad del conviviente civil para celebrar un contrato de sociedad
1.9. Elementos del contrato de sociedad
a) El aporte de los socios
b) La participación en las utilidades
c) La contribución en las pérdidas
d) El affectio societatis o intención de formar sociedad
e) Personalidad jurídica de la sociedad y sus atributos
f) El nombre o razón social
g) El domicilio social
1.10. Duración, reactivación o reconducción de las sociedades comerciales
2. Clases de sociedades: Civiles y comerciales
3. Sociedades colectivas
3.1. Sociedades colectivas civiles
3.2. Sociedades colectivas comerciales
4. Sociedades de responsabilidad limitada
4.1. Marco jurídico
4.2. Solemnidades
4.3. Nombre o razón social
4.4. Objeto o giro social
4.5. Limitación de responsabilidad
4.6. Capital social
4.7. Derechos sociales y participación en las utilidades o pérdidas
4.8. Donación de derechos sociales a menores e impúberes
4.9. Domicilio de la sociedad
4.10. Administración y uso de la razón social
4.11. Naturaleza jurídica de la administración social
4.12. Poderes otorgados por la administración
4.13. Conflicto entre administradores
4.14. Fallecimiento del administrador
4.15. Fallecimiento de uno de los socios
4.16. Duración de la sociedad
4.17. Disolución de la sociedad
4.18. Liquidación de la sociedad
4.19. Transformación, división y fusión de sociedades
4.19.1. División de una sociedad de responsabilidad limitada
4.19.2. Transformación de una sociedad de responsabilidad limitada
4.19.3. Fusión de sociedades de responsabilidad limitada
5. Sociedades anónimas
5.1. Marco jurídico
5.2. Formalidades del contrato de sociedad anónima
5.2.1. Constitución de una sociedad anónima
5.2.2. Modificación de una sociedad anónima
5.2.3. Sanción a la falta u omisión de requisitos o solemnidades
5.3. Publicidad de los estatutos y registros de accionistas
5.4. Nombre de la sociedad
5.5. Domicilio social
5.6. Capital
5.7. Acciones ordinarias y preferidas
5.8. Crías o acciones liberadas de pago
5.9. Cesión de acciones
5.10. Administración: Directorio, su integración, renovación y funcionamiento
5.10.1. El directorio, órgano administrador
5.10.2. Deberes y facultades del Directorio
5.10.3. Integrantes del Directorio
5.10.4. Nombramiento, renovación y reemplazo de Directores
5.10.5. Directores independientes de las sociedades anónimas abiertas
5.10.6. Deberes y derechos de los Directores
5.10.7. Formalidades del Directorio para sesionar y tomar acuerdos
5.10.8. El libro de actas
5.10.9. Asistencia al Directorio a través de medios tecnológicos
5.11. Gerente, ejecutivos principales, apoderados y sus poderes
5.11.1. Gerente
5.11.2. Ejecutivos principales
5.11.3. Revocación de poderes de los gerentes y/o ejecutivos
5.12. Comité de Directores de las sociedades anónimas abiertas
5.13. Juntas de accionistas
5.13.1. Convocatoria a una junta de accionistas
5.13.2. Citación a una junta de accionistas
5.13.3. Autoconvocación a una junta de accionistas
5.13.4. Asistencia y votación en una junta de accionistas
5.13.5. Asistencia a juntas de accionistas por medios tecnológicos
5.13.6. Quorum de asistencia y para tomar acuerdos en una Junta de Accionistas
5.13.7. Asistencia de notario a juntas extraordinarias de accionistas
5.13.8. Poderes de representación para asistir a una junta de accionistas
5.13.9. Calificación de poderes en una junta de accionistas
5.14. Reformas de estatutos
5.15. Disolución, reactivación y liquidación de la S.A.
5.15.1. Causales de disolución de la S.A.
5.15.2. Reactivación o reconducción de la S.A.
5.15.3. Liquidación de la S.A.
5.16. Fusión y disolución por absorción de las S.A.
5.17. División de las S.A.
5.18. Transformación de S.A.
5.19. Sociedad matriz, filiales o coligadas
5.20. Sociedad anónima, corporaciones y fundaciones
6. Sociedades anónimas deportivas
6.1. Concepto y características
6.2. Nombre
6.3. Domicilio
6.4. Identificación de los accionistas
6.5. Capital
6.6. Administración: Directorio
6.7. Vigencia y aplicación de la Ley Nº 20.019
7. Sociedades por acciones
7.1. Marco jurídico
7.2. Formalidades
7.2.1. Solemnidades de la constitución
7.2.2. Solemnidades para una modificación social
7.2.3. Omisión de las formalidades
7.2.4. Saneamiento de los vicios de forma
7.3. Nombre de la sociedad
7.4. Domicilio social
7.5. Administración
7.5.1. Administración a través de los accionistas
7.5.2. Administración a través de administradores mandatarios
7.5.3. Administración a través de un órgano colegiado
7.5.4. Régimen mixto de administración
7.5.5. Nombramiento del gerente, apoderados y sus poderes
7.5.6. Constitución de garantías
7.5.7. Revocación de poderes
7.6. Capital
7.7. Acciones
7.8. Juntas de accionistas
7.9. Registro de accionistas
7.10. Arbitraje obligatorio
7.11. Transformación de la SpA
a) Transformación legal de la SpA
b) Transformación voluntaria de la SpA
7.12. Fusión y División de la SpA
7.13. Disolución de la SpA
8. Sociedades en comandita
8.1. Características y tipos
8.2. Sociedad en comandita simple
8.3. Sociedad en comandita por acciones
9. Empresas individuales de responsabilidad limitada: E.I.R.L.
9.1. Marco jurídico
9.2. Solemnidades
9.3. Nombre
9.4. Objeto o giro
9.5. Aporte
9.6. Domicilio
9.7. Administración
9.8. Responsabilidad
9.9. Transformación en el régimen de las E.I.R.L.
9.10. División y fusión de las E.I.R.L.
9.11. Duración de la E.I.R.L.
a) Terminación de la E.I.R.L. por voluntad del empresario
b) Terminación de la E.I.R.L. por cumplimiento del plazo legal de duración
c) Terminación de la E.I.R.L. por el aporte de su capital a una sociedad
d) Terminación de la E.I.R.L. por resolución judicial de liquidación en un proceso concursal
e) Terminación de la E.I.R.L. por fallecimiento del empresario
f) Facultad de los acreedores para solicitar el término de la E.I.R.L.
g) Activos de la E.I.R.L. en disolución
9.12. Cesión o transmisión de una E.I.R.L.
9.13. Liquidación de la E.I.R.L.
9.14. Saneamiento y disconformidad entre una escritura y su extracto
9.15. Constitución de una E.I.R.L. por convivientes civiles
10. Sociedades mineras
10.1. Antecedentes
10.2. Tipos especiales
10.3. Sociedad legal minera
10.4. Sociedad contractual minera
11. Cooperativas
11.1. Marco jurídico
11.2. Solemnidades
11.3. Nombre
11.4. Objeto o giro
11.5. Responsabilidad de los socios
11.6. Capital
11.7. Duración
11.8. Domicilio
11.9. Administración de la cooperativa
11.10. Disolución de una cooperativa
11.11. Antecedentes para informar una cooperativa
12. Sociedades de garantía recíproca
12.1. Marco jurídico
12.2. Solemnidades
12.3. Razón Social
12.4. Objeto
12.5. Capital
12.6. Administración
12.7. Clasificación de la Comisión para el Mercado Financiero
12.8. Contrato de garantía recíproca
12.9. Certificado de fianza
12.10. Disolución, liquidación, división, fusión y procedimiento concursal
13. Sociedades extranjeras y agencias
13.1. Nacionalidad de las sociedades y otras personas jurídicas privadas con fines de lucro
13.2. Agencias de sociedades extranjeras en Chile
13.3. Las sociedades extranjeras
13.3.1. Antecedentes para el primer informe legal
13.3.2. Antecedentes para actualizar un informe legal
13.3.3. Antecedentes para informar una modificación o revocación de poderes
13.3.4. Antecedentes para informar sociedades chilenas constituidas por sociedades extranjeras
13.3.5. Antecedentes para informar sociedades chilenas cuyo administrador es una sociedad extranjera
14. Sociedades y E.I.R.L. en régimen simplificado de la Ley Nº 20.659
14.1. Antecedentes
14.2. Objetivos
14.3. Régimen simplificado para E.I.R.L. y sociedades comerciales
14.4. Principios aplicables a la operación del sistema
14.5. Régimen jurídico aplicable a las sociedades del régimen simplificado
14.6. Formulario electrónico y certificados: Su naturaleza jurídica
14.7. Suscripción de formulario electrónico
14.8. Personerías o poderes para celebrar un contrato de sociedad o E.I.R.L.
14.9. Capital social y aportes al capital
14.10. Facultades de administración y poderes
14.11. Régimen especial de poderes en el RES
14.12. Registro de Accionistas en el RES
14.13. Naturaleza y requisitos de las copias digitales
14.14. Domicilio de la sociedad
14.15. Modificación de estatutos
14.16. Vicios de fondo y de forma
14.17. Rectificaciones y saneamiento de nulidad por vicios de forma
14.18. Migración
a) Migración del Registro de Comercio del CBR (Régimen General) al Registro Electrónico (RES)
b) Migración del Registro Electrónico (Régimen Simplificado) al Registro de Comercio del CBR (Régimen General)
14.19. Vigencia
14.20. Principales problemas que presenta el régimen simplificado
15. Empresas de factoring
16. Regímenes concursales: Quiebras, convenios, reorganización y liquidaciones
16.1. Antecedentes
16.2. Régimen de la antigua Ley de Quiebras: Ley Nº 18.175
16.3. Nuevo régimen concursal de reorganización y liquidación
16.4. Informe para Deudores en Procedimiento Concursal de Renegociación
16.5. Informe para Deudores en Procedimiento Concursal de Reorganización
16.6. Informe para Deudores en Procedimiento Concursal de Liquidación
16.7. Revocación de los poderes de deudores en Procedimiento Concursal de Liquidación
17. Empresas del Estado
VII. Informe de personas jurídicas sin fines de lucro
1. Antecedentes
1.1. Tipos de personas jurídicas sin fines de lucro
1.2. Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro
2. Asociaciones y fundaciones civiles
2.1. Constitución de una asociación y fundación
2.2. Nombre de las asociaciones y fundaciones
2.3. Responsabilidad de los miembros
2.4. Administración
2.5. Asamblea
2.6. Fiscalización
2.7. Modificaciones de las asociaciones y fundaciones
2.8. Disolución o terminación de las asociaciones y fundaciones
2.9. Antecedentes para Informar una asociación o fundación
2.10. Sociedades Anónimas, Asociaciones y Fundaciones
3. Asociaciones gremiales
4. Corporaciones, fundaciones y asociaciones municipales
4.1. Corporaciones y fundaciones municipales
4.2. Asociaciones municipales
4.3. Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil
5. Juntas de vecinos y organizaciones comunitarias
5.1. Antecedentes
5.2. Constitución, modificaciones y registros
5.3. Administración y representantes legales
5.4. Disolución de las juntas de vecinos y las organizaciones comunitarias
5.5. Uniones comunales de juntas de vecinos y de organizaciones comunitarias
5.6. Documentos para realizar un informe legal
6. Organizaciones deportivas
7. Asociaciones de usuarios de derechos de agua
7.1. Comunidades de aguas
a) Juntas generales de comuneros
b) Administración de la comunidad
c) Extinción de la comunidad de aguas
7.2. Asociaciones de canalistas
7.3. Juntas de Vigilancia
a) Constitución voluntaria de la Junta de Vigilancia
b) Constitución por procedimiento judicial de una Junta de Vigilancia
8. Sindicatos
8.1. Concepto y características
8.2. Administración
9. Universidades privadas
10. Centros de Padres y Apoderados
11. Cuerpo de bomberos
VIII. Informe de universalidades, patrimonios y otras entidades
1. Antecedentes
2. Comunidades
3. Comunidades hereditarias o sucesiones
4. Comunidades de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria
4.1. Marco jurídico
4.1.1. Concepto de copropiedad inmobiliaria
4.1.2. Características de la copropiedad inmobiliaria
4.2. Secretaría Ejecutiva de Condominios
4.3. Antecedentes para el estudio de una copropiedad inmobiliaria
4.3.1. Documentación para el estudio de una copropiedad inmobiliaria
4.3.2. Resolución municipal del Director de Obras Municipales
4.4. Vigencia de la Ley Nº 21.442 sobre copropiedad inmobiliaria y derogación de las leyes y reglamentos anteriores
4.5. Reglamento de copropiedad inmobiliaria
4.5.1. Primer Reglamento de Copropiedad
4.5.2. Vigencia de los actuales Reglamentos de Copropiedad
4.5.3. Nulidad del Reglamento de Copropiedad
4.6. Órganos de administración de la comunidad de copropietarios
4.7. Atribuciones financieras de la comunidad de copropietarios
4.8. Asambleas de copropietarios
4.8.1. Concepto
4.8.2. Citaciones a asamblea de copropietarios
4.8.3. Asistencia a las asambleas de copropietarios
4.8.4. Asambleas de copropietarios realizadas en forma telemática o mixta
4.8.5. Primera asamblea de copropietarios
4.9. Asambleas ordinarias y extraordinarias de copropietarios
4.9.1. Asamblea ordinaria de copropietarios
4.9.2. Asamblea extraordinaria de copropietarios
4.10. Consulta vinculante a los copropietarios
4.11. Comité de Administración
4.12. El Administrador
4.12.1. Nombramiento del administrador
4.12.2. Registro Nacional de Administradores de Condominios
4.12.3. Vacancia de Administrador
4.12.4. Subadministraciones
4.13. Facultades del Administrador
4.14. Término de funciones del Administrador
4.15. Poderes bancarios del Administrador
5. Fondos de terceros: Fondos mutuos y fondos de inversión
5.1. Antecedentes
5.2. Tipos de fondos
5.3. Reglamento interno y registro de depósito
5.4. Sociedad administradora
5.5. Facultades de la Administración
5.6. Obligaciones tributarias
IX. Informe de Personas Jurídicas de Derecho Público
1. Fisco y otras personas jurídicas de derecho público
2. Municipalidades
2.1. Marco normativo
2.2. Organización interna
2.3. Régimen de administración de los bienes municipales
2.4. Fiscalización de las actuaciones municipales
2.5. Contratación de productos bancarios
2.6. Informe legal
3. Partidos políticos
4. Embajadas, consulados y organismos internacionales
5. La Cruz Roja
6. Fuerzas Armadas
7. Agregadurías de las FF.AA. en el extranjero
8. Universidades estatales
9. Iglesias, congregaciones y entidades religiosas
9.1. Iglesias y entidades religiosas
9.2. Iglesia católica
9.3. Los colegios católicos
X. Inexistencia, nulidad, inoponibilidad y saneamiento en las sociedades y E.I.R.L.
1. Inexistencia, nulidad e inoponibilidad
1.1. Inexistencia
1.2. Nulidad
1.2.1. Nulidad absoluta
1.2.2. Nulidad relativa
1.3. Inoponibilidad
1.4. Tipos de normas
2. Nulidad de las sociedades civiles y comerciales
2.1. Nulidad de la sociedad civil
2.2. Nulidad de las sociedades del Código de Comercio
2.3. Nulidad de pleno derecho de los artículos 6 y 6A de la Ley de S.A.
2.4. Nulidad de pleno derecho de los artículos 57 y 67 de la Ley de S.A.
2.4.1. Historia fidedigna
2.4.2. Doctrina
2.4.3. Nuestra posición
2.4.4. Conclusión final
3. Plazos de prescripción de la acción de nulidad
4. Saneamiento de vicios formales de las sociedades y de las E.I.R.L.
4.1. Principios generales
4.2. Tipos de vicios
4.3. Procedimiento de saneamiento de vicios formales
4.4. Efectos del procedimiento de saneamiento
4.5. Efectos de la nulidad o inoponibilidad por vicios formales
4.6. Efectos de la nulidad o inoponibilidad por vicios de fondo
4.7. Normas para evitar la nulidad por vicios formales
4.8. Prescripción
5. Informes legales de sociedades y E.I.R.L.
XI. Informe de sucesiones
1. Antecedentes legales
1.1. Antecedentes y marco regulatorio
1.2. Tipos de sucesión por causa de muerte
1.3. Sucesión abintestato
1.4. Sucesión testamentaria
1.5. Asignaciones forzosas y las legítimas
2. Herencias y legados
2.1. Herencias
2.2. Legados
2.2.1. Legado sobre dinero en depósito bancario y/o en cuentas bancarias
2.2.2. Legado sobre acciones y otros valores mobiliarios
2.3. Frutos de los legados
2.4. Responsabilidad de legatario
3. Derecho de transmisión y derecho de representación
3.1. Derecho de transmisión
3.2. Derecho de representación
3.3. Diferencias entre el derecho de transmisión y el de representación
4. Posesión efectiva de la herencia
4.1. Posesión efectiva y legados
4.2. Resolución que concede la posesión efectiva
4.3. Inscripción de la resolución que concede la posesión efectiva
5. Antecedentes que deben solicitarse para informar una sucesión
6. Inventario de bienes
6.1. Solicitud de información de bienes del causante
6.2. Certificados de saldo de los fondos del causante depositados en el banco
6.3. Secreto y reserva bancaria
6.4. Detalle del inventario de bienes
6.5. Caducidad de acreencias bancarias y liquidación de acciones de fallecidos
6.6. Caducidad de fondos mutuos, fondos de inversión y de sus beneficios en efectivo a nombre de fallecidos
7. Valores depositados en cajas de seguridad
8. Impuesto a las herencias
9. Impuesto especial del artículo 57 bis de la Ley de Impuesto a la Renta
10. Sucesión del cónyuge casado en sociedad conyugal
10.1. Sucesión del marido casado en sociedad conyugal
10.2. Sucesión de la mujer casada en sociedad conyugal
11. Sucesión con herederos incapaces
11.1. Herederos menores de edad
11.2. Herederos sujetos guarda o curaduría
12. La herencia yacente
13. Sucesión abierta en el extranjero
13.1. Norma general
13.2. Excepciones
13.3. Antecedentes para informar una sucesión abierta en el extranjero
14. Casos en que la sucesión o albacea puede actuar antes de terminar la posesión efectiva
14.1. Retiro de saldos de cuentas de ahorro
14.2. Renovación de los depósitos a plazo
14.3. Caso especial respecto de las acciones del causante y sus dividendos posteriores
14.4. Pago de los legados de especie o cuerpo cierto y sus frutos
14.5. Suscripción por la sucesión o albacea de O.S.A.
15. Albaceas o ejecutores testamentarios
15.1. Duración del cargo de albacea
15.2. Extinción del albaceazgo
15.3. Tipos de albaceas
15.3.1. Albaceas sin tenencia de bienes
15.3.2. Albaceas con tenencia de bienes
15.4. Prohibiciones al albacea
15.5. Colisión entre los albaceas y los herederos
16. Administrador pro indiviso
17. Partidor de la comunidad hereditaria
17.1. Nombramiento del partidor
17.2. Aceptación y juramento del partidor
17.3. Duración en el cargo de partidor
17.4. Funciones del partidor
17.5. Informe legal de poderes del partidor
18. Informe legal de posesión efectiva y partición
18.1. Capítulos del informe de posesión efectiva
18.2. Diferencias entre los bienes del inventario y los bienes depositados o en custodia de un banco
18.3. Informe de poderes
18.4. Conclusiones del informe legal
XII. Garantías
1. Antecedentes
2. La hipoteca
2.1. Marco jurídico
2.2. Contrato de hipoteca
2.3. Solemnidades del contrato de hipoteca
2.4. Capacidad para celebrar contrato de hipoteca
2.5. Capacidad de la mujer casada en el contrato de hipoteca
2.6. Sociedades anónimas y contrato de hipoteca: Leyes Nº 18.046 y Nº 19.705
2.7. Hipotecas celebradas en el extranjero
2.8. Obligaciones que pueden caucionarse con hipoteca
2.9. Subsistencia o reserva de hipoteca
2.10. Posposición de hipoteca
2.11. Modificación de la hipoteca por portabilidad financiera con subrogación
2.12. Cosas susceptibles de hipotecarse
2.12.1. Hipoteca sobre el dominio del inmueble, nuda propiedad y usufructo
2.12.2. Hipoteca de derechos de agua
2.12.3. Hipoteca sobre naves mayores y aeronaves
2.12.4. Hipoteca sobre bienes familiares
2.13. Fianza en el contrato de hipoteca
2.14. Seguros en el contrato de hipoteca
2.15. Poder para celebrar contrato de hipoteca
3. Estudio de títulos
3.1. Antecedentes
3.2. Documentación necesaria para informar títulos
A. Estudio de inmuebles en general
B. Estudio de departamentos en edificios o unidades de copropiedad inmobiliaria
C. Estudio de predios rústicos
D. Documentación Interna
3.3. Antecedentes especiales a considerar en el estudio de títulos
3.3.1. Solemnidades ordinarias del contrato de compraventa de inmuebles
3.3.2. Escrituras de cancelación de saldo de precio y renuncia de la acción resolutoria
3.3.3. Solemnidades y formalidades especiales en los distintos tipos de compraventa de inmuebles
a) Expropiación por causa de utilidad pública
b) Venta forzada hecha por la justicia
c) Venta de los inmuebles de uno de los cónyuges
d) Venta de los inmuebles de un conviviente civil
e) Venta de los inmuebles de un menor
f) Venta de inmuebles de un ausente
g) Venta de inmuebles de una sociedad anónima
h) Venta de inmuebles de una sociedad por acciones (SpA)
i) Venta de unidades de una copropiedad inmobiliaria
j) Venta de bienes en terreno indígena
k) Venta de inmuebles propiedad de las instituciones de la Iglesia Católica
l) Venta de inmuebles de propiedad del Estado y municipalidades
m) Venta de inmuebles limítrofes y fronterizos
3.4. Inmuebles adquiridos por una sucesión: artículo 688 del Código Civil
3.5. Solemnidades de la partición
3.5.1. Partición general de bienes inmuebles
3.5.2. Partición de una herencia con bienes inmuebles y comuneros incapaces
3.6. Lesión enorme en la compraventa de inmuebles
3.6.1. Antecedentes
3.6.2. Requisitos
3.6.3. Acción rescisoria por lesión enorme
3.7. Poderes en el contrato de compraventa
3.8. Subdivisión de predios rústicos: D.L. Nº 3.516 de 1980
3.9. Predios agrícolas con deuda CORA y/o INDAP
3.10. Regularización de predios urbanos: Decreto Ley Nº 2.695
3.11. Certificación de asignación de roles en trámite
4. Prendas
4.1. Marco jurídico
4.2. Prenda civil
4.3. Prenda comercial
4.4. Prenda industrial
4.5. Prenda agraria
4.6. Prenda sin desplazamiento de la Ley Nº 18.112
4.7. Prenda sin desplazamiento de la Ley Nº 20.190
4.7.1. Antecedentes
4.7.2. Características
4.7.3. Solemnidades
4.7.4. Bienes que pueden prendarse
4.7.5. Efectos del contrato de prenda sin desplazamiento: Derechos del acreedor
4.7.6. Efectos del contrato de prenda sin desplazamiento: Derechos del deudor
4.7.7. Inscripción de la prenda, modificación y alzamiento
4.7.8. Procedimiento de realización de la prenda
4.7.9. Cesión de créditos caucionados con prenda sin desplazamiento, Ley Nº 20.190
4.7.10. Tipos penales y otros delitos
4.8. Prenda sobre valores mobiliarios a favor de los bancos
4.8.1. Concepto y características
4.8.2. Solemnidades
4.8.3. Realización de la prenda de la Ley Nº 4.287
XIII. Alzamientos de garantías
1. Antecedentes
2. Concepto
3. Clases de alzamientos de garantías
4. Causa o motivo de alzamiento de garantías
5. Alzamiento de garantías como un derecho del consumidor financiero
6. Elementos de la cláusula de alzamiento
7. Cláusulas de alzamiento parcial
8. Formas de pago necesarias para alzar las garantías
9. Carta de resguardo bancaria
9.1. Antecedentes
9.2. Normativa de la Comisión para el Mercado Financiero
9.3. Elementos de la carta de resguardo
9.4. Sanciones
10. Instrucciones notariales
10.1. Antecedentes
10.2. Elementos de una instrucción notarial
10.3. ¿Son embargables los documentos dejados en notaría con instrucciones notariales?
Bibliografía
Revistas de Derecho
Informes y Minutas