Tienda
Home / Tienda
Categorías
Mostrando 151–165 de 282 resultados
-

COLECCIÓN LABORAL PRÁCTICO – 4 TÍTULOS
$119.000COLECCIÓN LABORAL PRÁCTICO – 4 TÍTULOS
$119.000Caja contenedora de 4 títulos:
· Invención, teoría y crítica
· Derechos fundamentales, contrato de trabajo y proporcionalidad
· Nuevo Derecho del Trabajo
· Huelga y derechoQuick View -

DE LOS CONTRATOS – TEORÍA GENERAL
$22.000DE LOS CONTRATOS – TEORÍA GENERAL
$22.000La obra contempla un estudio sistematizado de la teoría general del contrato, analizando su concepto, funciones y cuestiones generales, formación, diversas
clasificaciones y tipologías contractuales. Analiza, también, la figura de la cesión del contrato y el subcontrato, para pasar a la revisión de las reglas de
interpretación de los contratos.
Finaliza el texto con el análisis de los efectos del contrato, sea entre las partes como respecto de terceros, con un análisis particular de ciertas instituciones
como la estipulación a favor de otro, la representación, la inoponibilidad, la simulación y la doctrina del levantamiento del velo.
Obra póstuma e inédita del profesor Ramón Ramos Pazos, al cuidado del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
de la Universidad de Concepción.
TÍTULO PRIMERO
GENERALIDADES
1. Del Contrato. Concepto
2. El contrato es una de las fuentes de las obligaciones
3. Sentido de la voz “contrato”
4. Antecedentes históricos del contrato
5. Importancia de los contratos
6. De la autonomía de la voluntad o autonomía privada
7. Límites a la autonomía de la voluntad
8. Elementos de los contratos
9. Requisitos de los contratos
10. Del consentimiento
11. De la formación del consentimiento
12. Contratos a los que se aplican las normas anteriores
13. De la oferta
14. Valor jurídico de la oferta antes de que sea aceptada
15. La oferta es revocable por regla general. Excepciones
16. La retractación tempestiva, genera responsabilidad para el proponente
17. De la aceptación
18. Requisitos de la aceptación
19. Debe ser pura y simple
20. La aceptación debe darse mientras la oferta está vigente
21. Plazo para aceptar
22. ¿Procede la indemnización de perjuicios cuando la oferta ha caducado por muerte o incapacidad legal del oferente?
23. Deterioro, pérdida o destrucción de la cosa ofrecida pendiente la aceptación
24. Momento en que se forma el consentimiento
25. Importancia de determinar el momento en que se forma el consentimiento
26. Lugar en que se forma el consentimiento
TÍTULO SEGUNDO
DEL AUTO CONTRATO
27. Concepto
28. El autocontrato en Chile
TÍTULO TERCERO
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
29. Clasificación de los contratos
30. Contratos unilaterales y bilaterales
31. Importancia de esta clasificación
32. Procedencia de la condición resolutoria tácita
33. Importa la clasificación de unilaterales y bilaterales para los efectos de la aplicación de la teoría de los riesgos
34. Importa la distinción para la aplicación del principio que la mora purga la mora (“exceptio non adimpleti contractus”)
35. Importa la distinción para los efectos de la teoría de la causa
36. Contratos sinalagmáticos imperfectos
37. Contratos gratuitos y onerosos
38. Relación de la clasificación de contratos unilaterales y bilaterales con la de gratuitos y onerosos
39. Importancia de esta clasificación
40. a) Procedencia de la Acción Pauliana
41. b) Error en la persona
42. c) Culpa de que responde el deudor
43. d) Transmisibilidad de los derechos del acreedor condicional
44. e) En los contratos onerosos generalmente se responde de la evicción
45. f) Importa la distinción en el contrato de arrendamiento, cuando el arrendador transfiere la cosa arrendada
46. Sub clasificación de los contratos onerosos
47. Importancia de esta clasificación
48. Contratos principales y accesorios
49. Importancia de esta clasificación
50. Contratos dependientes
51. Contratos consensuales, reales y solemnes
52. Otras clasificaciones de los contratos
53. Contratos nominados (o típicos) e innominados (o atípicos)
54. Contratos de ejecución instantánea, de ejecución diferida y de tracto sucesivo
55. Importancia de esta distinción
56. Contratos individuales y colectivos
57. Contratos de libre discusión y contratos por adhesión
58. Naturaleza jurídica de los contratos por adhesión
59. Interpretación de las cláusulas de un contrato por adhesión
60. Cláusulas manuscritas incompatibles con las establecidas en el formulario tipo
61. Protección a la parte débil en los contratos por adhesión
62. Contratos preparatorios y contratos definitivos
TÍTULO CUARTO
CATEGORÍAS CONTRACTUALES
63. Contratos dirigidos
64. Del contrato forzoso
TÍTULO QUINTO
CESIÓN DEL CONTRATO
65. Cesión del contrato
66. Partes que intervienen en la cesión
67. Diferencias entre la cesión del contrato y la cesión de créditos
68. Diferencias de la cesión del contrato con la novación subjetiva
69. Diferencias entre la cesión del contrato y la asunción de deudas
70. Requisitos de la cesión del contrato
71. Naturaleza jurídica de la cesión de contrato
72. Capacidad, objeto y causa de la cesión de contrato
73. La cesión del contrato en el Derecho Chileno
74. Efectos de la cesión del contrato
TÍTULO SEXTO
DEL SUBCONTRATO
75. Concepto
76. Diferencias de la subcontratación con la cesión del contrato
77. Casos de subcontratación en la legislación chilena
78. La subcontratación procede por regla general. Excepciones
TÍTULO SÉPTIMO
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
79. Generalidades
80. Concepto de interpretación
81. Interpretación y calificación de un contrato
82. Relación del artículo 1546 con la interpretación de los contratos
83. Reglas de interpretación de los contratos
84. Elementos legales de interpretación
85. Los términos del contrato sólo se aplican a la materia objeto del contrato
86. Debe preferirse la interpretación que haga útil la cláusula
87. Las cláusulas deben interpretarse de forma que mejor cuadre con la naturaleza del contrato. Las cláusulas de uso común se presumen
88. Las cláusulas de un contrato deben interpretarse en el sentido que mejor corresponda con el contrato en su totalidad
89. Interpretación sistemática de las cláusulas de un contrato
90. Aplicación práctica que las partes han hecho de un contrato
91. Regla de la natural extensión de la declaración
92. Interpretación de las cláusulas ambiguas
93. Valor de las reglas de interpretación precedentes
TÍTULO OCTAVO
EFECTOS DE LOS CONTRATOS
94. Concepto
95. Efecto relativo o directo del contrato
96. Personas a quienes alcanza el efecto relativo
97. Causahabientes a título singular
98. La regla general es que los efectos de un contrato no alcanzan a los causahabientes a título singular
99. Algunas excepciones al efecto relativo del contrato
TÍTULO NOVENO
DE LA ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE OTRO
100. Estipulación a favor de otro
101. Participación de tres personas
102. Teorías para explicar la naturaleza jurídica de la estipulación a favor de otro
103. (a) Teoría de la oferta
104. (b) Teoría de la gestión de negocios
105. (c) Teoría de la declaración unilateral de voluntad
106. (d) Teoría de la declaración directa del derecho
107. Consecuencias que se siguen de aceptar la doctrina de la creación directa del derecho
108. La estipulación a favor de otro y el efecto relativo de los contratos
109. La estipulación en favor de otro no constituye una donación
110. Aceptación del beneficiario
111. Efectos de la estipulación en favor de otro
TÍTULO DÉCIMO
DE LA REPRESENTACIÓN
112. Concepto
113. Teorías que explican la naturaleza jurídica de la representación
114. (a) Teoría de la Ficción
115. (b) Teoría del Nuntius o mensajero
116. (c) Teoría de la cooperación de voluntades
117. (d) Teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos
118. El Código Civil sigue la teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos
119. Requisitos de la representación
120. (a) Que el representante ejecute un acto
121. (b) Que el acto o contrato se celebre a nombre del representado
122. (c) Poder de representación
123. El otorgamiento de poder es un acto consensual
TÍTULO UNDÉCIMO
PROMESA DE HECHO AJENO
124. Promesa de hecho ajeno
TÍTULO DUODÉCIMO
EFECTO REFLEJO, ABSOLUTO O EXPANSIVO DE LOS CONTRATOS
125. Efecto reflejo, absoluto o expansivo de los contratos
126. Manifestaciones del efecto reflejo de los contratos
TÍTULO DECIMOTERCERO
DE LA INOPONIBILIDAD
127. De la inoponibilidad
128. La inoponibilidad en el Derecho positivo chileno
129. Tipos de inoponibilidad
130. Inoponibilidad que protegen a los terceros de un acto nulo
131. Sujetos activos de la inoponibilidad
132. Sujetos pasivos de la inoponibilidad
133. Forma de invocar la inoponibilidad
134. Efectos de la inoponibilidad
135. Extinción de la inoponibilidad
TÍTULO DECIMOCUARTO
DE LA SIMULACIÓN
136. Concepto
137. Requisitos
138. Clases de simulación
139. Simulación absoluta y relativa
140. Simulación lícita e ilícita
141. Simulación por interposición de personas
142. Simulación de contenido
143. Efectos de la simulación
144. Efectos entre las partes. Simulación absoluta
145. La simulación absoluta no puede atacarse por falta de causa
146. Efectos de la simulación absoluta respecto de terceros
12/4/23, 12:32 DE LOS CONTRATOS – TEORÍA GENERAL147. Efectos de la simulación relativa, respecto de las partes y de terceros
148. Prueba de la simulación
149. El contrato fiduciario
150. El contrato fiduciario puede ser lícito o ilícito
151. Simulación y negocio fiduciario
152. Doctrina del levantamiento del veloQuick ViewN -

CURSO DE DERECHO CIVIL – PARTE GENERAL
$131.000CURSO DE DERECHO CIVIL – PARTE GENERAL
$131.000Después de décadas enseñando el ciclo completo de Derecho Civil, el profesor Corral da a la imprenta este primer volumen que reúne todo lo que
constituye la Parte general de esta asignatura y que se inicia con la “teoría de la ley”, que es una introducción al Derecho privado en general, mediante un
sucinto análisis de sus fuentes y de las normas materialmente constitucionales contenidas en el título preliminar de nuestro Código Civil referidas a la
legislación y principalmente a su interpretación. Se examina, luego, con detención la teoría de la persona, en la que se estudia primeramente la persona natural, con sus cualidades existenciales y sus atributos y derechos, y al final las personas jurídicas sin fines de lucro. Una vez estudiada la persona, que es
la protagonista y centro del Derecho Civil contemporáneo, se realiza un análisis de la relación jurídica, el derecho subjetivo y la teoría del acto o negocio
jurídico. Para el final, se ha dejado un tratamiento de las normas y principios que sobre prueba se contienen en el Código Civil y que conforman el núcleo
sustantivo de esta esencial materia.
Habiéndose agotado la primera edición, ahora se publica una segunda edición actualizada en la que se incluyen las reformas legales más recientes, entre
ellas las leyes Nº 21.120, sobre identidad de género; Nº 21.171, sobre catastro de mortinatos; Nº 21.334, sobre nombre y orden de los apellidos, y las
referencias sustituidas por la ley Nº 21.400, sobre matrimonio entre personas del mismo sexo.
PARTE I
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL
CAPÍTULO I NOCIONES GENERALES
I. Derecho, Derecho Público y Derecho Privado
1. ¿Qué es el Derecho? 2. Acepciones de la palabra derecho 3. Clasificación del Derecho 4. La distinción entre Derecho Público y Derecho Privado 5. Las disciplinas jurídicas y su pertenencia al Derecho Privado o Público 6. Materias mixtas. Leyes privadas de orden público
II. Evolución del concepto de Derecho Civil
1. El surgimiento del término ius civile 2. El ius civile como ius commune en el orden jurídico medieval 3. La codificación y la nacionalización del Derecho Civil 4. Nueva segmentación del Derecho Civil
III. Concepto actual del Derecho Civil
1. Intento de definición 2. Aspectos de Derecho Público incluidos en el Derecho Civil 3. Derecho Civil como Derecho Común
IV. División del Derecho Civil
V. Derecho Civil y Derecho Natural
VI. Principios informadores del Derecho Civil
1. Dignidad de la persona humana y la familia 2. La igualdad ante la ley 3. La buena fe 4. Autonomía privada, libertad contractual y de empresa 5. Libre circulación de la propiedad 6. Responsabilidad
VII. Tendencias del Derecho Civil actual
1. La crítica al rol del Código Civil: ¿descodificación? 2. La “constitucionalización” del Derecho Civil 3. La “internacionalización” del Derecho Civil 4. La “personalización” del Derecho Civil: Avances y retrocesos 5. Hacia una fragmentación del estatuto personal
CAPÍTULO II LAS FUENTES DEL DERECHO
I. Las fuentes del Derecho en general
1. Fuentes materiales y fuentes formales 2. Las fuentes formales 3. ¿Quién determina cuáles son las fuentes formales? 4. Fuentes formales legisladas y no legisladas
II. Fuentes legisladas
1. Constitución: supremacía y aplicabilidad directa
2. Las leyes propiamente tales: sentido lato y sentido estricto
3. La definición de ley del Código Civil
4. Clases de leyes a) Según su forma y contenido: ley material y ley formal
b) Según el modo de su obligatoriedad
c) Según el objeto de su regulación
d) Según el ámbito de su aplicación
e) Según su contenido y quórum de aprobación constitucional
f) Según la organicidad de sus materias: Códigos y leyes no codificadas
5. Normas de valor equivalente a la ley a) El decreto con fuerza de ley b) El decreto-ley
c) El contrato-ley
6. El valor jerárquico de los tratados internacionales
7. Reglamentos, decretos y resoluciones
8. Otras fuentes legisladas
III. Costumbre y jurisprudencia
1. La costumbre a) Concepto y elementos constitutivos b) Clases
c) Reconocimiento de la costumbre como fuente del Derecho d) La costumbre en el Derecho Civil
e) La costumbre en el Derecho Comercial
f) Prueba de la costumbre
2. La sentencia judicial y la jurisprudencia
a) Concepto y estructura de la sentencia judicial b) Fuerza obligatoria de la sentencia
c) La institución de la cosa juzgada d) La jurisprudencia como fuente del Derecho
e) La opinión de los tribunales y el perfeccionamiento de las leyes
IV. La equidad y los principios jurídicos
1. La equidad 2. Los principios jurídicos 3. Su admisibilidad como fuentes del Derecho
V. La doctrina como fuente complementadora e interpretativa
1. La ciencia jurídica: la dogmática civil 2. Valor como fuente de derecho 3. La doctrina civil en Chile
CAPÍTULO III VIGENCIA DE LA LEY
I. Inicio de la vigencia
1. Aprobación legislativa 2. Promulgación 3. Publicación 4. Plazo de vacatio legis 5. Fecha de entrada en vigencia
II. Denominación y acceso a las leyes
1. Denominación de las leyes: Fecha y número 2. Edición oficial de las leyes 3. Textos refundidos
III. Expiración de la ley: Derogación y desuso
1. Derogación. Concepto y clases 2. Casos especiales de derogación 3. El desuso 4. Otras formas de expiración de la ley
CAPÍTULO IV
EFICACIA DE LAS LEYES
I. Deber general de respeto a las leyes
1. ¿A quiénes obligan las leyes? Efectos en cuanto a las personas 2. La aplicación directa de la Constitución 3. El principio de autonomía privada 4. La renuncia de los derechos
II. Limitaciones a la autonomía privada
1. Leyes imperativas de Derecho Público y leyes indisponibles de Derecho Privado 2. El respeto a la dignidad humana y a los derechos fundamentales de las personas 3. El principio de no causar daño injusto a otro 4. La moral 5. Las buenas costumbres 6. El orden público 7. La seguridad 8. Las reglas esenciales de la competencia económica
III. La contravención de las leyes y su sanción
1. Leyes prohibitivas a) La regla general: “son nulos y de ningún valor” b) Las excepciones: “otro efecto que el de nulidad”
2. Leyes imperativas
3. Leyes autorizadoras (permisivas)
IV. Ineludibilidad de las leyes
1. El fraude de ley 2. Ignorancia o error de derecho 3. La ineludibilidad de las leyes invalidatorias
V. Vigencia temporal: retroactividad e irretroactividad
1. La limitación temporal de la ley y el surgimiento del principio de irretroactividad
2. El principio de irretroactividad en el Derecho chileno
3. Extensión del principio: prohibición legal y prohibición constitucional de retroactividad
4. Criterios para determinar cuándo una ley es retroactiva
5. Derecho transitorio: la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes
a) Las meras expectativas quedan sujetas enteramente a la ley nueva b) Los hechos constitutivos y sus efectos se rigen por ley vigente a la época de su constitución
c) Los efectos jurídicos desarrollados durante la vigencia de la nueva ley se rigen por ésta d) Los efectos de los contratos se rigen por la ley vigente a la época del contrato
e) Los hechos que se constituyen por etapas se rigen por la ley vigente al momento en que se ejecuta la última de ellas
f) Las leyes procesales se aplican a todas las situaciones desde que comienzan a regir
6. El poder de la ley sobre situaciones posteriores a su derogación: ultractividad de la ley
VI. Normas civiles de Derecho Internacional Privado
1. Los efectos de la ley según el territorio. Teoría de los estatutos
2. El principio general: La territorialidad de la ley chilena
3. Aplicación de la ley chilena fuera del territorio. Estatuto personal de los chilenos
4. El estatuto real: aplicación de la ley chilena a los bienes situados en Chile
5. Leyes relativas actos o contratos (estatuto mixto) a) Requisitos internos
b) Formalidades
c) Prueba d) Efectos
CAPÍTULO V
INTERPRETACIÓN
I. El proceso interpretativo y teorías sobre la interpretación
1. Concepto de interpretación
2. Necesidad de la interpretación
3. Clases de interpretación
a) Según la fuente de la que emana: auténtica, judicial y doctrinal b) Según la extensión de su resultado: declarativa, restrictiva y extensiva
c) Según su objeto: interpretación propiamente tal e interpretación integrativa o integración
d) Según el método utilizado: literalista, finalista, sociologista
4. Método del Derecho, pensamiento jurídico y escuelas de interpretación
a) Método y razonamiento jurídico b) Concepciones sobre el Derecho y su influencia en la labor interpretativa
c) Entre iusnaturalismo, positivismo, neopositivismo y pospositivismo
d) Escuelas de interpretación
II. La interpretación reglada
1. La interpretación reglada en el Código Civil
2. El proceso hermenéutico según la doctrina tradicional chilena. La teoría de los “elementos de interpretación”
3. El sentido de la norma como fin de la interpretación
4. La búsqueda del sentido a través del texto
a) Prioridad práctica y de demarcación
b) Las palabras de la ley
c) Términos técnicos o científicos d) Las definiciones legales
5. La búsqueda del sentido por medio de la ratio o espíritu
a) La ratio o espíritu de la ley
b) Ratio y finalidad
c) Ratio y contexto d) Principio de especialidad de ámbito interno
e) La analogía legal
f) La historia del establecimiento de la ley
g) El sistema general y los principios jurídicos h) La equidad natural
6. Reglas para dirimir conflictos entre el texto y la ratio o espíritu
a) El resultado de la interpretación: declaración, extensión o restricción
b) Reglas para optar por el resultado más correcto
i) Ineludibilidad del tenor literal en caso de coincidencia con la ratio
ii) Primacía limitada de la ratio sobre el texto
iii) Exclusión de lo favorable u odioso
iv) Subsidiariedad relativa de la equidad y del espíritu general de la legislación
v) Rechazo de la interpretación extensiva y exigencia de la restrictiva
7. Argumentos de interpretación
a) Argumento de especialidad
b) Argumento a simili
c) Argumento a contrario d) Argumento a fortiori
e) Argumento de no distinción o a generali sensu
f) Argumento a rubrica
g) Argumento de reducción al absurdo o ad absurdum
8. Adagios, aforismos y reglas
III. Obligatoriedad de la interpretación
1. Interpretación auténtica 2. Interpretación judicial 3. Interpretación administrativa 4. Interpretación doctrinal
IV. Lagunas jurídicas e integración del derecho
1. La existencia de las lagunas jurídicas
2. El proceso integrador
3. Criterios para integrar el Derecho
a) La costumbre b) La analogía iuris
c) Los principios jurídicos y la equidad
CAPÍTULO VI FUENTES ESPECIALES DEL DERECHO CIVIL
I. El Derecho Civil en la Constitución
II. El Código Civil
1. El movimiento codificador
2. El Código Civil de Napoleón
3. Historia del Código Civil chileno
a) El Derecho civil indiano y las primeras leyes patrias b) En búsqueda del Código. Primeros intentos
i) Planteamiento de la fijación (1822-1831)
ii) Precodificación (1831-1840)
c) Codificación
i) Estudio en la Comisión de Legislación (1840-1847)
ii) Trabajo solitario de Bello (1846-1853)
iii) Proceso de elaboración final
iv) Aprobación legislativa y edición depurada
v) Entrada en vigor
4. Proyectos y notas como fuentes históricas del Código
5. Fuentes del Código Civil chileno
a) Fuentes normativas b) Fuentes doctrinales
6. Estructura. Mérito. Influencia
7. Reformas introducidas en el Código Civil
8. ¿Es necesario un nuevo Código Civil chileno?
III. Los tratados internacionales
IV. Las leyes extracodicialesV. Reglamentos de contenido civil
PARTE II DERECHO CIVIL DE LA PERSONA
CAPÍTULO I CONCEPTOS FUNDAMENTALES
I. La persona como centro del Derecho Civil
II. Teorías sobre la persona y la personalidad
III. Concepto de persona y personalidad
1. La persona como un prius para el Derecho
2. La persona jurídica, concepto analógico
3. Clasificación de las personas a) Según la edad
b) Según el sexo
c) Según la nacionalidad y el domicilio
4. El cuerpo y su dimensión jurídica
a) Naturaleza jurídica del cuerpo y de sus órganos
b) Naturaleza y disposición de las partes separadas del cuerpo humano
c) Naturaleza y disposición del cadáver d) El tratamiento civil del trasplante de órganos: ley Nº 19.451
i) Trasplantes de partes del cuerpo de una persona viva
ii) Trasplantes de órganos de un cadáver
5. El sexo y la identidad de la persona
a) El carácter sexuado de la persona humana
b) Igualdad de género e “ideología de género”
c) Transexualismo o transgenerismo d) La ley Nº 21.120, sobre identidad de género
e) Intersexualismo
6. Extensión de la personalidad jurídica a animales y otros seres no humanos a) Animales: ¿cosas, seres sintientes o personas no humanas? b) Sobrevivencia de la personalidad de los difuntos
c) Protección del medio ambiente a través de su personificación
d) ¿Personalidad de los robots?
CAPÍTULO II
INICIO DE LA PERSONA
I. Existencia natural y existencia legal
1. Momentos relevantes en el inicio de la personalidad 2. La existencia de la persona comienza con la concepción o fecundación del óvulo 3. La “existencia legal” de la persona principia con el nacimiento 4. El nacimiento: requisitos y prueba 5. La tesis tradicional y su actual resurgimiento 6. ¿Forma humana del nacido? El problema de los siameses
II. Tutela de la personalidad del concebido
1. Tutela de los derechos fundamentales a) Tutela del derecho a la vida y despenalización del aborto b) Tutela del derecho a la integridad física y síquica y de la salud
c) Tutela de la integridad e identidad genética d) Tutela indirecta a través de la protección de la maternidad
e) Tutela del cadáver del concebido no nacido
f) Uso de embriones humanos en la tecnología reproductiva y biomédica
2. Tutela de las relaciones familiares del concebido
a) Estado civil
b) Filiación y derechos filiales
c) Patria potestad y representación legal d) Adopción
e) Alimentos
3. Tutela de los derechos patrimoniales deferidos al concebido
a) Tradición histórica: la máxima “nasciturus pro iam nato” b) La solución del Código Civil: la “existencia legal” y los derechos eventuales
c) Fijación de la época de la concepción
d) Derechos patrimoniales que pueden ser deferidos al concebido
e) Los derechos y su administración durante la gestación
f) Pérdida retroactiva de los derechos g) Consolidación retroactiva de la adquisición
CAPÍTULO III EXTINCIÓN DE LA PERSONA
I. Muerte y extinción de la personalidad
1. La muerte: única causa de extinción de la persona 2. Prueba de la muerte: formas ordinarias y extraordinarias 3. Equivalentes probatorios de la muerte
II. Prueba de la muerte
1. Prueba ordinaria
2. Prueba extraordinaria por desaparición del cadáver: Comprobación judicial de la muerte a) Antecedentes b) Concepto
c) Requisitos
d) Procedimiento
e) Efectos
f) Revocación
3. Prueba extraordinaria por abolición de las funciones encefálicas a) La aparición del criterio de “muerte encefálica” b) La controversia en torno a este procedimiento probatorio
c) La controversia en Chile d) La legislación: ley Nº 19.451, de 1996
e) Sentido de la regulación legal de la llamada “muerte encefálica”
III. Equivalentes probatorios: la presunción de muerte por desaparecimiento
1. Concepto y fundamento
2. Distinción entre ausencia y presunción de muerte
3. Presupuestos. Subsidiariedad de la muerte presunta
4. Supuestos legales y plazos de espera
5. Legitimación, procedimiento y sentencia
a) Legitimación para pedir la declaración
b) Competencia y tramitación
c) Citaciones d) Prueba de los supuestos
e) Intervención del defensor público
f) La sentencia y trámites posteriores
6. Efectos generales de la declaración
a) Eficacia probatoria de la declaración
b) Fecha presuntiva de la muertec) Las etapas de consolidación de los efectos: posesión provisoria y definitiva
i) Situación ordinaria
ii) Situaciones especiales en que se otorga de inmediato la posesión definitiva
7. Efectos patrimoniales a) Término de la administración por parte de representantes o curador de bienes b) Apertura de la sucesión y delación de la herencia
c) Patrimonio sucesorio d) Herederos presuntivos
e) Situación de los legatarios
f) La entrega de los bienes a los herederos en posesión provisoria
i) Naturaleza de la “posesión provisoria”
ii) Obligaciones previas
iii) Facultades y deberes
iv) Restricciones g) La entrega de los bienes en “posesión definitiva” h) Posesión efectiva de la herencia y partición
i) Otros efectos patrimoniales
8. Efectos familiares a) Terminación del matrimonio b) Disolución del régimen matrimonial
c) Autoridad paterna y patria potestad
9. Revocación de la presunción de muerte a) Revocación en caso de vigencia de la posesión provisoria b) Revocación en caso de posesión definitiva
i) Regulación de la “rescisión del decreto de posesión definitiva”
ii) Causales y legitimados activos
iii) Oportunidad
iv) Efectos restitutorios
c) Revocación y efectos familiares
IV. Equivalentes probatorios: la comoriencia
1. El problema de los comurientes 2. La regla de la comoriencia en el Código Civil 3. Alcance de la regla: ¿un único acontecimiento? 4. Naturaleza de la regla de la comoriencia
CAPÍTULO IV
LOS “ATRIBUTOS” Y DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
I. Atributos de la personalidad: remisión
II. Los derechos de la personalidad
1. Concepto y caracteres
2. Discusiones relevantes a) ¿Unidad o pluralidad?
b) ¿Son derechos subjetivos?
c) ¿Tienen por objeto a la persona? d) ¿Tipificación civil o constitucional?
e) ¿Catálogo cerrado o abierto?
f) ¿Catálogo máximo o catálogo mínimo? Diferencia con derechos humanos o fundamentales
3. Enumeración de los derechos de la personalidad
a) Derecho a la vida b) Derecho a la integridad corporal
c) Derecho a la libertad de pensamiento y de expresión
d) Derecho al honor
e) Derecho a la vida privada
f) Derecho al nombre, a la imagen y a la identidad
g) Derecho al control de la información personal y al olvido digital h) Derecho moral de autor sobre la propiedad intelectual
4. Tutela de los derechos de la personalidad
a) La acción constitucional de protección
b) La responsabilidad civil
c) La nulidad de los actos jurídicos d) El “hábeas data” de la ley Nº 19.628
5. Límites y colisión entre derechos de la personalidad
III. La identificación de la persona
1. La denominación personal: el nombre a) Concepto y formación del nombre b) Figuras afines al nombre
c) Atribución originaria del nombre d) Crítica a la precedencia del apellido paterno
e) Mutación del nombre
f) Naturaleza del nombre g) Tutela jurídica del nombre
2. La sede física de la persona: el domicilio
a) Posibles relaciones de una persona con un lugar b) Concepto de domicilio e importancia de su determinación
c) Clases de domicilio d) Domicilio real
i) Elementos
ii) Presunciones positivas
iii) Presunciones negativas
iv) Pluralidad de domicilios reales
e) Domicilio legal
f) Domicilio convencional
3. Números y documentos identificatorios
a) El Rol Único Nacional b) El Rol Único Tributario
c) La cédula de identidad
d) El pasaporte
IV. La capacidad jurídica y la protección de incapaces, discapacitados e integrantes de etnias indígenas
1. La capacidad jurídica
a) Concepto b) Capacidad de goce y capacidad de ejercicio
c) Fundamento constitucional de las incapacidades de ejercicio
2. Personas jurídicamente incapaces
a) Incapacidad absoluta y relativa b) Los juicios de interdicción y el nombramiento de guardador
i) El juicio de interdicción
ii) Personas que pueden ser declaradas en interdicción
iii) Personas que pueden pedir la interdicción
iv) Juez competente y procedimiento
v) Inscripción del decreto de interdicción
vi) Nombramiento de guardador
vii) Terminación de la incapacidad y rehabilitación
c) Situación del menor de edad sujeto a patria potestad
d) Situación del pupilo sujeto a tutela o curatela general
e) Tendencias modernas en materia de incapacidad
3. Las personas discapacitadas a) La discapacidad y su regulación
b) Discapacidad e incapacidad4. Las personas pertenecientes a etnias indígenas
V. El estado civil y el Registro Civil
1. Concepto y caracteres del estado civil
2. Fuentes y prueba
3. El Registro Civil
a) Estructura y normativa b) Funciones de los Oficiales Civiles
c) Libros del Registro Civil d) Libro de nacimientos
e) Libro de matrimonios
f) Libro de defunciones
g) Registro de Mortinatos h) Rectificación y reconstitución de las inscripciones
CAPÍTULO V
LA PERSONA JURÍDICA
I. Nociones generales
1. Origen histórico
2. Teorías sobre el fundamento de la personalidad jurídica
3. La persona jurídica en el Código Civil chileno
4. Concepto de persona jurídica
5. Clasificación: de derecho público y de derecho privado
a) Distinción
b) Personas jurídicas de derecho público
i) Nación y fisco
ii) Municipalidades
iii) Iglesias y comunidades religiosas
iv) Organismos y servicios públicos
v) Otras personas jurídicas de derecho público
c) Personas jurídicas de derecho privado con funciones públicas
6. Personas jurídicas de derecho privado: con y sin fines de lucro
a) El “fin de lucro” como distinción entre personas jurídicas
b) Personas jurídicas sin fines de lucro: régimen común y regulaciones especiales
c) Las cooperativas y otros casos de difícil caracterización
II. Corporaciones y fundaciones: conceptos y formas de constitución
1. Conceptos y distinción
2. Formas de constitución
a) Por ley b) Por reconocimiento administrativo
i) Acto constitutivo
ii) Estatutos
iii) Presentación a secretaría municipal
iv) Inscripción
3. Reforma de los estatutos
III. Régimen interno, estructura y funcionamiento
1. Estructura y administración
a) Órganos de la persona jurídica
b) Representación judicial y extrajudicial
c) Dirección y administración
d) Teorías del órgano y de la representación
2. Régimen interno
3. Capacidad patrimonial a) Adquisición de derechos y patrimonio
b) Capacidad general y principio de la especialidad
c) Personas jurídicas constituidas en el extranjero
4. Atributos y derechos de la personalidad
a) Nacionalidad
b) Nombre y domicilio
c) Derecho al honor y otros derechos de la personalidad
d) Titularidad para demandar daño moral
IV. Responsabilidad y fiscalización
1. Responsabilidad contractual
2. Responsabilidad extracontractual a) Responsabilidad según las reglas generales b) Acción especial por perjuicios irrogados por el estatuto
3. Responsabilidad infraccional y penal
4. Fiscalización
V. Disolución
1. Causales 2. Procedimiento en caso de disolución judicial 3. La pena de cancelación de la personalidad jurídica 4. Destino de los bienes
VI. La doctrina del “abuso de la personalidad jurídica” y del “levantamiento del velo”
1. Las consecuencias de la absolutización de la teoría de la ficción 2. Casos de abuso de la personalidad jurídica 3. El “levantamiento del velo” de la persona jurídica 4. Correctivos legales al abuso de la personalidad jurídica
VII. Entes colectivos o patrimonios sin personalidad jurídica
1. Subjetividad sin personalidad jurídica 2. Entes colectivos sin personalidad jurídica 3. Patrimonios sin personalidad jurídica
PARTE III LA RELACIÓN JURÍDICA
CAPÍTULO I LA RELACIÓN JURÍDICA Y EL DERECHO SUBJETIVO
I. Relación jurídica
II. Relación jurídica subjetiva
III. Derecho subjetivo
IV. Otras relaciones jurídicas subjetivas 1. Multiplicidad de relaciones jurídicas 2. Expectativas, derechos condicionales o eventuales 3. Potestades 4. Deberes jurídicos 5. Instituciones jurídicas
CAPÍTULO II EL DERECHO SUBJETIVO
I. Concepto 1. Origen histórico 2. Teorías 3. Noción
II. Clasificación 1. Derechos subjetivos públicos y privados 2. Derechos subjetivos patrimoniales y extrapatrimoniales 3. Derechos subjetivos originarios y adquiridos 4. Derechos subjetivos puros y simples y sujetos a modalidad 5. Derechos subjetivos de eficacia general y de eficacia relativa 6. Derechos subjetivos personalísimos y no personalísimos
III. Derechos subjetivos especiales 1. Derechos potestativos o de configuración jurídica 2. Derechos de opción 3. Derechos procesales. La acción
IV. Elementos 1. Los sujetos 2. El objeto 3. El contenido: las facultades
V. Límites 1. Internos 2. Externos
CAPÍTULO III EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
I. Titularidad y ejercicio
II. Ejercicio y tutela del derecho
III. Ejercicio conforme a la buena fe
IV. Abuso del derecho 1. Posibilidad del abuso del derecho 2. Excepción: los derechos absolutos 3. Efectos de la declaración de abusividad 4. El ejercicio abusivo de las acciones judiciales 5. La doctrina de los actos propios
CAPÍTULO IV RELACIÓN JURÍDICA Y MEDIDAS DE TIEMPO Y ESPACIO
I. Medidas de tiempo
1. El plazo y su cómputo 2. Clases de plazos 3. Reglas para computar los plazos 4. Limitación temporal de los derechos: prescripción y caducidad
II. Reglas sobre medidas de peso y espacio
PARTE IV
EL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
CAPÍTULO I AUTONOMÍA PRIVADA Y ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
I. La autonomía privada
1. Concepto y recepción normativa 2. Contenido 3. Límites 4. Autonomía privada y contratos por adhesión
II. Origen histórico y vigencia actual de la doctrina del acto o negocio jurídico
1. Origen histórico 2. La recepción de la teoría en Chile 3. Críticas y vigencia actual
III. Concepto, delimitación y denominación del acto o negocio jurídico
1. Concepto 2. Efectos jurídicos o propósito práctico 3. Delimitación: del hecho al acto jurídico 4. Denominación: ¿Negocio o acto jurídico?
IV. Elementos
1. Clases de elementos 2. Elementos de la esencia 3. Elementos de la naturaleza 4. Elementos accidentales
V. Clasificación
1. Unilaterales y bilaterales a) Actos jurídicos unilaterales b) Actos jurídicos bilaterales
c) Acto jurídico, convención y contrato d) Contratos unilaterales y bilaterales
2. Gratuitos y onerosos
3. Principales, dependientes y accesorios
4. Consensuales, reales y solemnes
5. Puros y simples y sujetos a modalidad
6. Entre vivos y por causa de muerte
7. Otras clasificaciones
CAPÍTULO II REQUISITOS DEL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
I. Clasificación
1. Clasificación tradicional. Crítica
2. Requisitos constitutivos y validatorios a) Requisitos constitutivos b) Requisitos validatorios
II. Voluntad
1. Exigencia y requisitos de la voluntad
2. Manifestación de la voluntad. El silencio
a) Voluntad expresa y tácita b) El silencio como manifestación de voluntadQuick View -

CÓDIGO PROCESAL PENAL 2023 ESPECIAL PARA ESTUDIANTES
$24.000CÓDIGO PROCESAL PENAL 2023 ESPECIAL PARA ESTUDIANTES
$24.000Descripción
Texto completo del Código Procesal Penal más un Apéndice actualizado al 9 de enero de 2023, con las
siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
Ley N° 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público.
Ley N° 19.718, crea la Defensoría Penal Pública.
Ley N° 21.057, regula entrevista gQuick View -

CÓDIGO PENAL 2023 THOMSON REUTERS
$34.400CÓDIGO PENAL 2023 THOMSON REUTERS
$34.400El equipo de Thomson Reuters lleva décadas realizando este trabajo de actualización, con un nivel de excelencia difícil de igualar y ampliamente reconocido por los profesionales del derecho.
Todo el valor diferencial de la edición impresa también la tienes en su versión digital, a través de Proview.
Características
– Respaldo de un Director Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que componen el apéndice,
concordancias, títulos de artículos e índice temático.
– Apéndice normativo Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio profesional.
– Títulos en artículos del código y del apéndice
En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su contenido.
– Concordancias Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares.
– Índice temático
Esta sección, ubicada al final de cada código, incluye diversos términos jurídicos, contenidos en el mismo cuerpo legal, con referencia al número del artículo
en que se encuentra tratado el concepto.
– Articulado y apéndice actualizados Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código.
Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en las notas de actualización (al pie de página).
En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del artículo correspondiente, de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura.
– Listado de modificaciones actualizado al 4 de enero de 2023
En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código, detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos.
Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002.
LIBRO PRIMERO
Título I De los delitos y de las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal, la atenúan o la agravan
§ 1. De los delitos § 2. De las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal § 3. De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal § 4. De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal § 5. De las circunstancias que atenúan o agravan la responsabilidad criminal según la naturaleza y accidentes del delito
Título II De las personas responsables de los delitos
Título III De las penas
§ 1. De las penas en general § 2. De la clasificación de las penas § 3. De los límites, naturaleza y efectos de las penas Penas que llevan consigo otras accesorias Naturaleza y efectos de algunas penas § 4. De la aplicación de las penas Tabla demostrativa Aplicación práctica de las reglas anteriores
§ 5. De la ejecución de las penas y su cumplimiento
Título IV De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias y los que durante una condena delinquen de nuevo
§ 1. De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias § 2. De las penas en que incurren los que durante una condena delinquen de nuevo
Título V De la extinción de la responsabilidad penal
LIBRO SEGUNDO
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS
Título I Crímenes y simples delitos contra la seguridad exterior y soberanía del Estado
Título II Crímenes y simples delitos contra la seguridad interior del Estado
Título III De los crímenes y simples delitos que afectan los derechos garantidos por la Constitución
§ 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia
Título IV De los crímenes y simples delitos contra la fe pública, de las falsificaciones, del falso testimonio y del perjurio
§ 1. De la moneda falsa § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de
emisión legalmente autorizados § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc. § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos § 5. De la falsificación de instrumentos privados § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres
Título V De los crímenes y simples delitos cometidos por empleados públicos en el desempeño de sus cargos
§ 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas § 2. Nombramientos ilegales § 3. Usurpación de atribuciones § 4. Prevaricación § 5. Malversación de caudales públicos § 6. Fraudes y exacciones ilegales § 7. Infidelidad en la custodia de documentos § 8. Violación de secretos § 9. Cohecho § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores § 10. Resistencia y desobediencia § 11. Denegación de auxilio y abandono de destino § 12. Abusos contra particulares § 13. Disposición general
Título VI De los crímenes y simples delitos contra el orden y la seguridad públicos cometidos por particulares
§ 1. Atentados contra la autoridad § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos § 1 ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros § 2. Otros desórdenes públicos § 2 bis. De la obstrucción a la investigación § 3. De la rotura de sellos § 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos § 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores § 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas § 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas § 7 bis. De la corrupción entre particulares § 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas § 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal § 10. De las asociaciones ilícitas § 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades §12. De la evasión de los detenidos y el ingreso de los elementos que se señalan a los recintos penitenciarios § 13. De la vagancia y mendicidad § 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública § 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones § 15 bis. Del ultraje de cadáver y sepultura § 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia
Título VII Crímenes y delitos contra el orden de las familias, contra la moralidad pública y contra la integridad sexual
§ 1. Aborto § 2. Abandono de niños y personas desvalidas § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas § 4. Del rapto § 5. De la violación § 6. Del estupro y otros delitos sexuales § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres § 9. Del incesto § 10. Celebración de matrimonios ilegales
Título VIII Crímenes y simples delitos contra las personas
§ 1. Del parricidio § 1. bis. Del femicidio § 1. ter. Del homicidio § 2. Del infanticidio § 3. Lesiones corporales § 3 bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad § 4. Del duelo § 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas § 6. De la calumnia § 7. De las injurias § 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores
Título IX Crímenes y simples delitos contra la propiedad
§ 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño § 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas § 3. Del robo con fuerza en las cosas § 4. Del hurto § 4 bis. Del Abigeato § 4 ter. De la sustracción de madera § 5. Disposiciones comunes a los cuatro párrafos anteriores § 5 bis. De la receptación § 6. De la usurpación § 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones § 8. Estafas y otros engaños § 9. Del incendio y otros estragos § 10. De los daños § 11. Disposiciones generales
Título X De los cuasidelitos
LIBRO TERCERO
Título I De las faltas
Título II Disposiciones comunes a las faltasTítulo Final De la observancia de este Código
ÍNDICE DEL APÉNDICE
– Decreto Ley Nº 321. Sobre libertad condicional (D.O. 12 de marzo de 1925)
– Decreto Nº 338. Aprueba el Reglamento del Decreto Ley Nº 321, de 1925, que Establece la Libertad Condicional para las Personas Condenadas a Penas Privativas de Libertad (D.O. de 17 de septiembre de 2020)
– Ley Nº 18.050. Fija normas generales para conceder indultos particulares (D.O. de 6 de noviembre de 1981)
– Decreto Nº 1.542. Reglamento sobre indultos particulares (D.O. de 7 de enero de 1982)
– Decreto Ley Nº 409. Sobre regeneración y reintegración del penado a la sociedad (D.O. de 18 de agosto de 1932)
– Ley Nº 18.216. Establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 14 de mayo de 1983)
– Decreto Nº 1.120. Reglamento de la Ley Nº 18.216 (D.O. de 18 de enero de 1984)
– Decreto Nº 515. Aprueba reglamento de monitoreo telemático de condenados a penas sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 18 de enero de 2013)
– Decreto Nº 890. Fija texto actualizado de la Ley Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado (D.O. de 26 de agosto de 1975)
– Ley Nº 18.314. Determina conductas terroristas y fija su penalidad (D.O. de 17 de mayo de 1984)
– Ley Nº 19.913. Crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos (D.O. de 18 de
diciembre de 2003)
– Ley Nº 20.393. Establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos que indica (D.O. de 2 de diciembre de 2009)
– Ley Nº 20.000. Sustituye la Ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (D.O. de 16 de febrero de 2005)
– Decreto Supremo Nº 867. Aprueba reglamento de la Ley Nº 20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y sustituye
la Ley Nº 19.366 (D.O. de 19 de febrero de 2008)
– Ley Nº 19.327. De derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional (D.O. de 31 de agosto de 1994)
– Ley Nº 19.925. Sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas (D.O. de 19 de enero de 2004)
– Ley General sobre Ferrocarriles. Texto definitivo fijado por Decreto Nº 1.157, del Ministerio de Fomento, de 13 de julio de 1931 (D.O. de 16 de septiembre
de 1931)
– Decreto Nº 808. Promulga la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, adoptada por la Asamblea General de
la Organización de las Naciones Unidas mediante Resolución Nº 39/46, de fecha 10 de diciembre de 1984 (D.O. de 26 de noviembre de 1988)
– Decreto Nº 809. Promulga la Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura, adoptada el 9.12.85 por la Organización de los Estados Americanos en el decimoquinto período ordinario de sesiones de la Asamblea General Nº 809 (D.O. de 26 de noviembre de 1988)
– Ley Nº 20.084. Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal (D.O. de 7 de diciembre de 2005)
– Ley Nº 20.066. Establece Ley de Violencia Intrafamiliar (D.O. de 7 de octubre de 2005)
– Decreto con Fuerza de Ley Nº 1. Fija texto refundido coordinado, y sistematizado de la Ley de Tránsito (D.O. de 29 de octubre de 2009)
– Ley Nº 21.459. Establece normas sobre delitos informáticos, deroga la Ley Nº 19.223 y modifica otros cuerpos legales con el objeto de adecuarlos al
convenio de Budapest (D.O. 20 de junio de 2022)
Modificaciones incorporadas a esta edición
Índice temáticoSin existencias
Quick View -

CÓDIGO PENAL 2023 ESPECIAL PARA ESTUDIANTES
$24.000CÓDIGO PENAL 2023 ESPECIAL PARA ESTUDIANTES
$24.000Descripción
Texto completo del Código Penal más un Apéndice actualizado al 9 de enero de 2023, con las siguientes
normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
Ley N° 18.216, establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de
libertad
Ley N° 20.000, sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas
Ley N° 19.223, tipifica figuras penales relativas a la informáticaQuick View -

CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES 2023 THOMSON REUTERS
$34.400CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES 2023 THOMSON REUTERS
$34.400El equipo de Thomson Reuters lleva décadas realizando este trabajo de actualización, con un nivel de
excelencia difícil de igualar y ampliamente reconocido por los profesionales del derecho.
Todo el valor diferencial de la edición impresa también la tienes en su versión digital, a través de Proview.
Características
– Respaldo de un Director
Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar
anualmente las normas que componen el apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático.
– Apéndice normativo
Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio
profesional.
– Títulos en artículos del código y del apéndice
En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su
contenido.
– Concordancias Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias
similares.
– Índice temático
Esta sección, ubicada al final de cada código, incluye diversos términos jurídicos, contenidos en el mismo
cuerpo legal, con referencia al número del artículo en que se encuentra tratado el concepto.
– Articulado y apéndice actualizados
Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código.
Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en
las notas de actualización (al pie de página )En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del
artículo correspondiente, de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura.
– Listado de modificaciones actualizado al 4 de enero de 2023
En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código,
detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos.
Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002.
Ley Nº 7.421
Título I
Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general
Título II
De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal
§ 1. De los juzgados de garantía
§ 2. De los tribunales de juicio oral en lo penal
§ 3. Del Comité de Jueces
§ 4. Del Juez Presidente del Comité de Jueces
§ 5. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo
penal
Título III
De los Jueces de Letras
Título IV
De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales
Título V
Las Cortes de Apelaciones
1. Su organización y atribuciones
2. Los acuerdos de las Cortes de Apelaciones
3. Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones
Título VI
La Corte Suprema
1. Su organización y atribuciones
2. El Presidente de la Corte Suprema
Título VI BIS
Título VII
La competencia
1. Reglas generales
2. Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales
3. Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales
4. Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía
5. Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía
6. Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal
7. Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en
cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia
8. De la prórroga de la competencia
9. De la competencia para fallar en única o en primera instancia
10. De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia
11. De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes
Título VIII
De la subrogación e integración
Título IX
De los Jueces Árbitros
Título X
De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales
1. Calidades en que pueden ser nombrados los jueces
2. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades
3. De los nombramientos del escalafón de los funcionarios judiciales
1) Escalafón Primario
2) Escalafón Secundario
3) Formación del Escalafón y calificación del personal
4) Los nombramientos
5) Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría
4. De la instalación de los jueces
5. De los honores y prerrogativas de los jueces
6. De las permutas y traslados
7. De los deberes y prohibiciones a que están sujetos los jueces
Local
Derecho Internacional y
Comercio Exterior
Historia, Filosofía, Romano,
Interpretación
Examen de Grado
Revistas
Varios y Diccionarios
Ofertas
Cuadernos Jurídicos de la
Academia Judicial8. De la responsabilidad de los jueces
9. La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias
Título XI
Los Auxiliares de la Administración de Justicia
1. Fiscalía Judicial
2. Los Defensores Públicos
3. Los Relatores
4. Los Secretarios
4 bis. Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal
5. Los Receptores
6. De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número
7. Los notarios
1) Su organización
2) De las escrituras públicas
3) De las protocolizaciones
4) De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados
5) De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales
6) De los libros que deben llevar los notarios
7) De las infracciones y sanciones
8. Los Conservadores
9. Los Archiveros
10. De los Consejos Técnicos
11. Los Bibliotecarios Judiciales
Título XII
Disposiciones generales aplicables a los auxiliares de la Administración de Justicia
1. Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades
2. Juramento e instalación
3. Obligaciones y prohibiciones
4. De las implicancias y recusaciones
5. De su remuneración y de su previsión
6. Suspensión y expiración de funciones. De las licencias
Título XIII
De los empleados u oficiales de secretaría
Título XIV
La Corporación Administrativa del Poder Judicial
Título XV
Los abogados
Título XVI
De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales
1. Las facultades disciplinarias
2. De las visitas
3. Estados y publicaciones
Título XVII
De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza
Título final
Disposiciones derogadas por la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales, de 15 de octubre de
1875
Disposiciones transitorias
ÍNDICE DEL APÉNDICE
– Ley Nº 19.665. Reforma el Código Orgánico de Tribunales (D.O. de 9 de marzo de 2000)
– Ley Nº 16.618. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del
Código Civil; de la Ley Nº 4.808, sobre Registro Civil; de la Ley Nº 17.344, que Autoriza Cambio de
Nombres y Apellidos; de la Ley Nº 16.618, Ley de Menores; de la Ley Nº 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, y de la Ley Nº 16.271, de Impuesto a las Herencias,
Asignaciones y Donaciones (D.O. de 30 de mayo de 2000)
– Ley Nº 18.287. Establece procedimiento ante los Juzgados de Policía Local (D.O. de 7 de febrero de
1984)
– Decreto Supremo Nº 307. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 15.231,
sobre Organización y Atribuciones de los Juzgados de Policía Local (D.O. de 23 de mayo de 1978)– Decreto Supremo Nº 3.386. Fija el texto definitivo de los Decretos sobre Plazo en que deben asumir sus
funciones los Empleados Judiciales (D.O. de 14 de agosto de 1937)
– Decreto Supremo Nº 158. Fija Territorios Jurisdiccionales de los Juzgados del Crimen dependientes de
la Corte de Apelaciones de Santiago (D.O. de 26 de febrero de 2003)
– Decreto Supremo Nº 35. Fija Territorios Jurisdiccionales de los Juzgados del Crimen dependientes de la
Corte de Apelaciones de San Miguel (D.O. de 9 de febrero de 1990)
– Reglamento para la labor de los sábados y la distribución de la jornada de trabajo en los Tribunales y
Reparticiones Judiciales los días lunes a viernes de cada semana (D.O. de 31 de diciembre de 1969)
– Auto Acordado de la Corte Suprema sobre tramitación y fallo de los Recursos de Queja (D.O. de 1º de
diciembre de 1972)
– Auto Acordado de la Corte Suprema que modifica la distribución de las materias entre las Salas de la
Corte Suprema, por especialidades (D.O. de 16 de abril de 1996)
– Acta Nº 107-2017, Corte Suprema. Auto Acordado que distribuye las materias de que conocen las salas
especializadas de la Corte Suprema durante el funcionamiento ordinario y extraordinario (28 de julio de
2017)
– Acta Nº 232-2014. Corte Suprema. Distribución de Ministros en las Salas de la Corte Suprema (D.O. de
16 de enero de 2015)
– Auto Acordado de la Corte Suprema que establece instrucciones respecto de documentos y expedientes
que las Cortes de Apelaciones ordenan traer a la vista y diligencias para mejor resolver que decretan los
tribunales (12 de agosto de 1963)
– Auto Acordado de la Corte Suprema sobre lista de abogados postulantes para cargos judiciales (D.O. de
9 de septiembre de 1972)
– Auto Acordado de la Corte Suprema que determina la forma de funcionamiento de los tribunales y
demás servicios judiciales (D.O. de 9 de marzo de 1999)
– Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de Santiago sobre asuntos no contenciosos: su registro,
distribución y contenido de la suma de las solicitudes correspondientes (D.O. de 23 de diciembre de
1991. Rectificado en D.O. de 4 de enero de 1992)
– Auto Acordado de la Corte Suprema sobre integración y subrogación de las salas de la Corte Suprema y
de sus miembros (D.O. de 6 de noviembre de 2001)
– Acuerdo de la Corte de Apelaciones de Santiago sobre distribución de la tramitación de exhortos
emanados de tribunales extranjeros
– Auto Acordado sobre distribución de exhortos que deben ser diligenciados por los Juzgados de Garantía
y Tribunales de Juicio Oral en lo Penal dependientes de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de San Miguel
(D.O. de 30 de junio de 2006)
– Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de San Miguel sobre nueva distribución de exhortos
nacionales y extranjeros (D.O. de 21 de junio de 1996)
– Acta Nº 155-2013. Corte Suprema. Instrucciones relativas al procedimiento que los notarios deberán
emplear cada vez que deban recibir y remitir al Servicio de Registro Civil e Identificación la declaración de
no ser donante a que se refiere la Ley Nº 20.673 (D.O. de 11 de octubre de 2013)
– Auto Acordado de la Corte Suprema sobre Tramitación en Sistema Informático de Recursos de
Protección (D.O. de 4 de noviembre de 2013)
– Acta Nº 71-2016. Corte Suprema. Auto Acordado que regula el funcionamiento de tribunales que
tramitan electrónicamente (D.O. de 8 de julio de 2016)
– Acta Nº 85-2019. Texto Refundido del Auto Acordado para la Aplicación en el Poder Judicial de la Ley Nº
20.886, que establece la tramitación digital de los procedimientos judiciales (D.O. de 14 de junio de
2019)
– Acta Nº 108-2020. Autoacordado sobre procedimiento para investigar la responsabilidad disciplinaria de
los integrantes del Poder Judicial (D.O. de 16 de septiembre de 2020)
– Ley Nº 19.968. Crea los Tribunales de Familia (D.O. de 30 de agosto de 2004)
– Ley Nº 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las
audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto
de la enfermedad COVID-19 en Chile (D.O. de 2 de abril de 2020)
– Ley Nº 21.394, Introduce reformas al sistema de justicia para enfrentar la situación luego del estado de
excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública (D.O. 30 de noviembre de 2022)
– Decreto Nº 62, Aprueba Reglamento del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos
(D.O. de 29 de julio 2022)
Modificaciones incorporadas a esta edición
Índice TemáticoQuick View -

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 2023 ESPECIAL PARA ESTUDIANTES
$24.000CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 2023 ESPECIAL PARA ESTUDIANTES
$24.000Descripción
Texto completo del Código de Procedimiento Civil, más un Apéndice actualizado al 9 de enero de 2023, con las siguientes normas complementarias
especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
Ley Nº 18.120, Normas sobre comparecencia en juicio. Auto Acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias.
Ley Nº 20.066, Establece Ley de Violencia Intrafamiliar.
Ley Nº 19.968, Crea los Tribunales de Familia.
Ley N° 20.886, Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales (Sólo Título I), de 18 de diciembre de 2015.
Ley N° 21.120, Reconoce y da protección al derecho a la identidad de géneroSin existencias
Quick View -

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA 2023 ESPECIAL PARA ESTUDIANTES
$24.000CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA 2023 ESPECIAL PARA ESTUDIANTES
$24.000Descripción
Texto completo de la Constitución Política de la República más un Apéndice actualizado al 9 de enero de 2023 con las siguientes normas complementarias
especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
Ley Nº 18.971, Amparo Económico.
Ley Nº 18.918, Ley Orgánica del Congreso Nacional.
Decreto Nº 778, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Decreto Nº 326, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Decreto Nº 873, Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Decreto Nº 5.142, Nacionalización de extranjeros.
Ley Nº 18.575 (D.F.L. Nº 1), Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
Auto Acordado de la Corte Suprema, sobre tramitación del recursos de protección de garantías constitucionales.
Auto Acordado de la Corte Suprema, sobre tramitación en sistema informático de RecursosSin existencias
Quick View -

CÓDIGO DE AGUAS 2022 – EDICIÓN OFICIAL PROFESIONAL
$32.000Quick View -

ANDRÉS BELLO. ESCRITOS SOBRE FUENTES DEL DERECHO: CONSTITUCIÓN, LEY, COSTUMBRE Y JURISPRUDENCIA
$29.000ANDRÉS BELLO. ESCRITOS SOBRE FUENTES DEL DERECHO: CONSTITUCIÓN, LEY, COSTUMBRE Y JURISPRUDENCIA
$29.000Esta compilación de escritos de Andrés Bello contiene una cincuentena de textos, un cuadro comparativo y dos facsímiles de manuscritos, todos referidos únicamente a fuentes del derecho, esto es, constitución, ley, costumbre y jurisprudencia.
Se suele confundir el efectivo pensamiento de Bello con el resultado de su principal obra jurídica: el Código Civil. Quizás esta compilación sirva para profundizar ese estudio y distinguir a Bello como jurista del articulado del Código Civil.
Se ordenan los textos de Bello en los siguientes apartados.
§ 1. Derecho en general
§ 2. Constitución
§ 3. Ley y codificación
§ 4. Ley, costumbre y jurisprudencia en el Código Civil
§ 5. Interpretación y retroactividad
§ 6. Administración de justicia}
§ 7. Educación jurídica
§ 8. Manuscritos de Bello [facsímiles] aun no transcritosEl libro está precedido de un completo aparato crítico que contiene una Nota introductoria sobre el contenido y objetivo de la compilación y un Estudio preliminar del profesor Alejandro Vergara Blanco, compilador de esta, titulado: La circulación de las ideas jurídicas al comienzo de la República: Bentham y Savigny a través de Bello.
Se agrega a lo anterior una Biografía de Andrés Bello; un Cuadro cronológico de la vida y obra de Andrés Bello y una Bibliografía de y sobre Andrés Bello (sobre fuentes del derecho).
ESTUDIO PRELIMINAR Y NOTAS DE EDICIÓN
Alejandro Vergara BlancoNota introductoria:
Contenido y objetivo de la compilaciónEstudio preliminar:
La circulación de las ideas jurídicas al comienzo de la República: Bentham y Savigny a través de BelloBiografía de Andrés Bello
Cuadro cronológico de la vida y obra de Andrés Bello
Bibliografía de y sobre Andrés Bello (en fuentes del derecho)ESCRITOS SOBRE FUENTES DEL DERECHO
Andrés BelloAbreviaturas
§ 1. Derecho en general
I. Nociones preliminares del derecho de gentes [1832]
II. Nociones preliminares del derecho internacional [1844]
III. Nociones preliminares del derecho internacional [1864]
IV. Filosofía del derecho positivo [1849/1865]
V. De la justicia y el derecho [1849/1865]
VI. De la moralidad de las acciones [s/d]
VII. Divisiones del Derecho Natural [s/d]§ 2. Constitución
I. Reformas a la Constitución [1833]
II. El gobierno y la sociedad [1843]
III. Constituciones [1848]
IV. Sobre el derecho público chileno [1850]§ 3. Ley y codificación
I. Sobre la ciencia de la legislación [traductor] [1827]
II. Codificación del derecho civil [1833]
III. Código [1834]
IV. Observancia de las leyes [1836]
V. Cuestiones legales [1839]
VI. Legislación [1839]
VII. Orden lógico de los códigos [1839]
VIII. La codificación como obra de la nación [1841]
IX. Colección de leyes patrias [1846]§ 4. Ley, costumbre y jurisprudencia en el Código Civil
I. Título preliminar del primer proyecto de Código Civil [1840]
II. Título preliminar del proyecto de Código Civil de 1841-1845 [1841]
III. Título preliminar del borrador de proyecto de Código Civil de 1853 [manuscrito] [1853]
IV. Título preliminar del proyecto de Código Civil de 1853 [1853]
V. Título preliminar: Actas de sesiones de la comisión revisora [1853]
VI. Título preliminar del proyecto inédito de Código Civil [1853-1855]
VII. Extractos del mensaje del Código Civil [1855]
VIII. Título preliminar del texto original del Código Civil [1855]
IX. Título preliminar delCódigo Civil vigente[2022]
X. Anexo: Cuadro comparativo de artículos del Código Civil relativos a fuentes del derecho [1840-2022]§ 5. Interpretación y retroactividad
I. Interpretación literal de las leyes [1842]
II. Acción recíproca entre las leyes y las costumbres [1844]
III. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1832]
IV. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1844]
V. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1864]
VI. Irretroactividad de las leyes [1857]
VII. Una cuestión relativa al efecto retroactivo de las leyes [1860]
VIII. Opinión sobre el efecto retroactivo de la ley [1857-1865]§ 6. Administración de justicia
I. Publicidad de los juicios [1830]
II. Necesidad de fundar las sentencias, 1 [1834]
III. Organización de los tribunales [1834]
IV. Administración de justicia. Examen del proyecto presentado por Mariano Egaña [1836]
V. Responsabilidad de los jueces de primera instancia [1836]
VI. Reforma judicial [1836]
VII. Independencia del poder judicial [1837]
VIII. Reforma de las leyes procesales [1837]
IX. Sistema de administración de Justicia [1837]
X. Necesidad de fundar las sentencias, 2 [1839]
XI. Buena y recta administración de justicia [1841]
XII. Sobre el modo de fundar las sentencias [1850]§ 7. Educación jurídica
I. Programa para los exámenes de los alumnos de la clase de principios generales de legislación en el Colegio de Santiago [1830/1831]
II. Programa de los exámenes de derecho natural y de gentes en el Instituto Nacional [1832]
III. Latín y Derecho romano [1834]
IV. El estudio de la jurisprudencia [1835]
V. Discurso de instalación de la Universidad de Chile [1843]§ 8. Manuscritos de Bello [facsímiles aún no transcritos]
I. Apuntes sobre reglas de interpretación [¿1845/1865?]
II. Reverso de hoja suelta de facsímil fichado como: Comentario M. Cottelle Minería [s/d]Quick View -

COMENTARIO HISTÓRICO-DOGMÁTICO AL LIBRO IV DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE
$140.000COMENTARIO HISTÓRICO-DOGMÁTICO AL LIBRO IV DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE
$140.000El Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia.
Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro.
Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho.
TOMO I
I. PRÓLOGO
II. COMENTARIO AL LIBRO IV DEL CÓDIGO CIVIL DE CHILE
Título I. Definiciones
Patricio-Ignacio Carvajal RamírezTítulo II. De los actos y declaraciones de voluntad
Javier Rodríguez Diez – Adolfo Wegmann StockebrandTítulo III. De las obligaciones civiles y de las meramente naturales
Javier Rodríguez DiezTítulo IV. De las obligaciones condicionales y modales
Claudia Mejías Alonzo – Patricio Lazo GonzálezTítulo V. De las obligaciones a plazo
Ruperto Pinochet OlaveTítulo VI. De las obligaciones alternativas
Javier Rodríguez DiezTítulo VII. De las obligaciones facultativas
Javier Rodríguez DiezTítulo VIII. De las obligaciones de género
Gissella López RiveraTítulo IX. De las obligaciones solidarias
Pamela Mendoza AlonzoTítulo X. De las obligaciones divisibles e indivisibles
Carlos Amunátegui Perelló – C. Amunátegui PerellóTítulo XI. De las obligaciones con cláusula penal
Alberto Pino EmhartTítulo XII. Del efecto de las obligaciones
Marcelo Barrientos ZamoranoTítulo XIII. De la interpretación de los contratos
Francisco Rubio VarasTítulo XIV. De los modos de extinguirse las obligaciones, y primeramente de la solución o pago efectivo
Carolina Schiele Manzor – Natalia García Swaneck§1. Del pago efectivo en general
§2. Por quién puede hacerse el pago
§3. A quién debe hacerse el pago
§4. Dónde debe hacerse el pago
§5. Cómo debe hacerse el pago
§6. De la imputación del pago
§7. Del pago por consignación
§8. Del pago con subrogación
§9. Del pago por cesión de bienes o por acción ejecutiva del acreedor o acreedores
§10. Del pago con beneficio de competenciaTítulo XV. De la novación
Carlos Amunátegui PerellóTítulo XVI. De la remisión
Carlos Amunátegui PerellóTítulo XVII. De la compensación
Carlos Amunátegui PerellóTítulo XVIII. De la confusión
Carlos Amunátegui PerellóTítulo XIX. De la pérdida de la cosa que se debe
Marcelo Barrientos ZamoranoTítulo XX. De la nulidad y la rescisión
Gabriel Bocksang HolaTítulo XXI. De la prueba de las obligaciones
Juan Ignacio Contardo González – Jaime Carrasco PobleteTítulo XXII. De las convenciones matrimoniales y de la sociedad conyugal
Mar del Rosario Guridi Rivano§ 1. Reglas generales
§ 2. Del haber de la sociedad conyugal y de sus cargas
§ 3. De la administración ordinaria de los bienes de la sociedad conyugal
§ 4. De la administración extraordinaria de la sociedad conyugal
§ 5. De la disolución de la sociedad conyugal y partición de gananciales
§ 6. De la renuncia de los gananciales hecha por parte de la mujer después de la disolución de la sociedad
§ 7. De la dote y de las donaciones por causa de matrimonioTítulo XXII-A. Régimen de la participación en los gananciales
Rommy Álvarez Escudero§ 1. Reglas generales
§ 2. De la administración del patrimonio de los cónyuges
§ 3. De la determinación y cálculo de los gananciales
§ 4. Del crédito de participación en los gananciales
§ 5. Del término del régimen de participación en los ganancialesTítulo XXIII. De la compraventa
Javier Rodríguez Diez§ 1. De la capacidad para el contrato de venta
Paz Pérez Morales – Javier Rodríguez Diez§ 2. Forma y requisitos del contrato de venta
Joaquín Plaza Rosso – Javier Rodríguez Diez§ 3. Del precio
Carlos Céspedes Muñoz§ 4. De la cosa vendida
Javier Rodríguez Diez – Consuelo Viveros Godoy§ 5. De los efectos inmediatos del contrato de venta
Joaquín Plaza Rosso – Javier Rodríguez Diez – Teresa Zañartu Torres§ 6. De las obligaciones del vendedor y primeramente la obligación de entregar
Patricio Lazo González§ 7. De la obligación de saneamiento y primeramente del saneamiento por evicción
Joaquín Plaza Rosso – Pablo Recabarren Vial – Javier Rodríguez Diez§ 8. Del saneamiento por vicios redhibitorios
Francisca Barrientos Camus – Luna Valdebenito§ 9. De las obligaciones del comprador
Javier Rodríguez Diez – Francisco Sánchez Olguín§ 10. Del pacto comisorio
Rodrigo Fuentes Guíñez§ 11. Del pacto de retroventa
Renzo Munita Marambio§ 12. De los otros pactos accesorios al contrato de venta
Joaquín Plaza Rosso – Javier Rodríguez Diez§ 13. De la rescisión de la venta por lesión enorme
Nathalie Walker SilvaTOMO II
Título XXIV. De la permutación
Nathalie Walker SilvaTítulo XXV. De la cesión de derechos
Carlos Amunátegui Perelló§ 1. De los créditos personales
§ 2. Del derecho de herencia
§ 3. De los derechos litigiosos
Título XXVI. Del contrato de arrendamiento
Juan Ignacio Contardo González§ 1. Del arrendamiento de cosas
§ 2. De las obligaciones del arrendador en el arrendamiento de cosas
§ 3. De las obligaciones del arrendatario en el arrendamiento de cosas
§ 4. De la expiración del arrendamiento de cosas
§ 5. Reglas particulares relativas al arrendamiento de casas, almacenes u otros edificios
§ 6. Reglas particulares relativas al arrendamiento de predios rústicos
§ 7. Del arrendamiento de criados domésticos
Carlos Amunátegui Perelló§ 8. De los contratos para la confección de una obra material
Carlos Amunátegui Perelló§ 9. Del arrendamiento de servicios inmateriales
Carlos Amunátegui Perelló§ 10. Del arrendamiento de transporte
Carlos Amunátegui PerellóTítulo XXVII. De la constitución del censo
Juan Esteban Villarroel LavínTítulo XXVIII. De la sociedad
Roberto Ríos Ossa – Isabel Zuloaga Ríos§ 1. Reglas generales
§ 2. De las diferentes especies de sociedad
§ 3. De las principales cláusulas del contrato de sociedad
§ 4. De la administración de la sociedad colectiva
§ 5. De las obligaciones de los socios entre sí
§ 6. De las obligaciones de los socios respecto de terceros
§ 7. De la disolución de la sociedadTítulo XXIX. Del mandato
Nathalie Walker Silva§ 1. Definiciones y reglas generales
Nathalie Walker Silva – Carmen Droguett González§ 2. De la administración del mandato
Patricia Leal Barros§ 3. De las obligaciones del mandante
Felipe Fernández Ortega§4. De la terminación del mandato
Felipe Fernández OrtegaTítulo XXX. Del comodato o préstamo de uso
Carlos Amunátegui PerellóTítulo XXXI. Del mutuo o préstamo de consumo
Gissella López RiveraTítulo XXXII. Del depósito y del secuestro
Mar del Rosario Guridi Rivano§1. Del depósito propiamente dicho
§2. Del depósito necesario
§3. Del secuestroTítulo XXXIII. De los contratos aleatorios
Rodrigo Eduardo de la Vega Parra§1. Del juego y de la apuesta
§2. De la constitución de renta vitalicia
§3. De la constitución del censo vitalicio
Título XXXIV. De los cuasicontratos
Mar del Rosario Guiridi§1. De la agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos
§2. Del pago de lo no debido
§3. Del cuasicontrato de comunidadTítulo XXXV. De los delitos y cuasidelitos
Cristian Aedo BarrenaTítulo XXXVI. De la fianza
Benjamín Musso Arratia§2. De los efectos de la fianza entre el acreedor y el fiador
§3. De los efectos de la fianza entre el fiador y el deudor
§4. De los efectos de la fianza entre los cofiadores
§5. De la extinción de la fianzaTítulo XXXVII. Del contrato de prenda
Marcelo Nasser OleaTítulo XXXVIII. De la hipoteca
Francisco Rubio VarasTítulo XXXIX. De la anticresis
Carlos Amunátegui PerellóTítulo XL. De la transacción
María Elisa Morales OrtizTítulo XLI. De la prelación de créditos
Juan Luis GoldenbergTítulo XLII. De la prescripción
Erika Isler Soto§1. De la prescripción en general
§2. De la prescripción con que se adquieren las cosas
Carlos Amunátegui Perelló§3. De la prescripción como medio de extinguir las acciones judiciales
Carlos Amunátegui Perelló§4. De ciertas acciones que prescriben en corto tiempo
Carlos Amunátegui PerellóTítulo Final. De la observancia de este código
Patricio I. CarvajalIII. ABREVIATURAS
Quick View -

LEGISLACIÓN CHILENA DE FAMILIA
$71.400LEGISLACIÓN CHILENA DE FAMILIA
$71.400Las normas incluidas en esta edición han sido seleccionadas pensando en aquellas de mayor utilidad para el estudio de las asignaturas y la práctica profesional, concentrándolas en un solo texto para permitir su consulta.
INCLUYE:
– CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
– CÓDIGO CIVIL
– LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA
– LEY DE MATRMONIO CIVIL
– LEYES AFINESCONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Preámbulo
Parte I
Parte II
Parte III
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía, con su corrección a la letra b) del artículo 7
Promulga el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados con su corrección al numeral
1. Del artículo 3
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicacionesCÓDIGO CIVIL
Título preliminar
§ 1. De la ley
§ 2. Promulgación de la ley
§ 3. Efectos de la ley
§ 4. Interpretación de la ley
§ 5. Definición de varias palabras de uso frecuente en las leyes
§ 6. Derogación de las leyesLIBRO I
DE LAS PERSONATítulo I
De las personas, en cuanto a su nombre, nacionalidad y domicilio§ 1. División de las personas
§ 2. Nombre de las personas
§ 3. Del domicilio en cuanto depende de la residencia y del ánimo de permanecer en ella
§ 4. Del domicilio en cuanto depende de la condición o estado civil de la personaTítulo II
Del principio y fin de la existencia de las personas§ 1. De las personas
§ 2. Del fin de la existencia de las personas
§ 3. De la presunción de muerte por desaparecimiento
§ 4. De la comprobación judicial de la muerteTítulo III
De los esponsalesTítulo IV
Del matrimonioTítulo V
De las segundas nupciasTítulo VI
Obligaciones y derechos entre los cónyuges§ 1. Reglas generales
§ 2. De los bienes familiares
§ 3. Excepciones relativas a la profesión u oficio de la mujer
§ 4. Excepciones relativas a la separación de bienes
§ 5. Excepciones relativas a la separación judicialTítulo VII
De la filiación§ 1. Reglas generales
§ 2. De la determinación de la maternidad
§ 3. De la determinación de la filiación matrimonial
§ 4. De la determinación de la filiación no matrimonialTítulo VIII
De las acciones de filiación§ 1. Reglas generales
§ 2. De las acciones de reclamación
§ 3. De las acciones de impugnaciónTítulo IX
De los derechos y obligaciones entre los padres y los hijosTítulo X
De la patria potestad§ 1. Reglas generales
§ 2. Del derecho legal de goce sobre los bienes de los hijos y de su administración
§ 3. De la representación legal de los hijos
§ 4. De la suspensión de la patria potestad
§ 5. De la emancipaciónTítulo XVI
De la habilitación de edadTítulo XVII
De las pruebas del estado civilTítulo XVIII
De los alimentos que se deben por ley a ciertas personasTítulo XIX
De las tutelas y curadurías en general§ 1. Definiciones y reglas generales
§ 2. De la tutela o curaduría testamentaria
§ 3. De la tutela o curaduría legítima
§ 4. De la tutela o curaduría dativaTítulo XX
De las diligencias y formalidades que deben preceder al ejercicio de la tutela o curaduríaTítulo XXI
De la administración de los tutores y curadores relativamente a los bienesTítulo XXII
Reglas especiales relativas a la tutelaTítulo XXIII
Reglas especiales relativas a la curaduría del menorTítulo XXIV
Reglas especiales relativas a la curaduría del disipadorTítulo XXV
Reglas especiales relativas a la curaduría del dementeTítulo XXVI
Reglas especiales relativas a la curaduría del sordo o sordomudoTítulo XXVII
De las curadurías de bienesTítulo XXVIII
De los curadores adjuntosTítulo XXIX
De los curadores especialesTítulo XXX
De las incapacidades y excusas para la tutela o curaduría§ 1. De las incapacidades
I. Reglas relativas a defectos físicos y morales
II. Reglas relativas a las profesiones, empleos y cargos públicos
III. Reglas relativas al sexo
IV. Reglas relativas a la edad
V. Reglas relativas a las relaciones de familia
VI. Reglas relativas a la oposición de intereses o diferencia de religión entre el guardador y el pupilo
VII. Reglas relativas a la incapacidad sobreviniente
VIII. Reglas generales sobre las incapacidades§ 2. De las excusas
§ 3. Reglas comunes a las incapacidades y a las excusas
Título XXXI
De la remuneración de los tutores y curadoresTítulo XXXII
De la remoción de los tutores y curadoresTítulo XXXIII
De las personas jurídicasLIBRO II
DE LOS BIENES, Y DE SU DOMINIO, POSESIÓN, USO Y GOCETítulo I
De las varias clases de bienes§ 1. De las cosas corporales
§ 2. De las cosas incorporalesTítulo II
DEL DOMINIOTítulo III
De los bienes nacionalesTítulo IV
De la ocupaciónTítulo V
De la accesión§ 1. De las accesiones de frutos
§ 2. De las accesiones del suelo
§ 3. De la accesión de una cosa mueble a otra
§ 4. De la accesión de las cosas muebles a inmueblesTítulo VI
De la tradición§ 1. Disposiciones generales
§ 2. De la tradición de las cosas corporales muebles
§ 3. De las otras especies de tradiciónTítulo VII
De la posesión§ 1. De la posesión y sus diferentes calidades
§ 2. De los modos de adquirir y perder la posesiónTítulo VIII
De las limitaciones del dominio y primeramente de la propiedad fiduciariaTítulo IX
Del derecho de usufructoTítulo X
De los derechos de uso y de habitaciónTítulo XI
De las servidumbres§ 1. De las servidumbres naturales
§ 2. De las servidumbres legales
§ 3. De las servidumbres voluntarias
§ 4. De la extinción de las servidumbresTítulo XII
De la reivindicación§ 1. Qué cosas pueden reivindicarse
§ 2. Quién puede reivindicar
§ 3. Contra quién se puede reivindicar
§ 4. Prestaciones mutuasTítulo XIII
De las acciones posesoriasTítulo XIV
De algunas acciones posesorias especialesLIBRO III
DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE, Y DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOSTítulo I
Definiciones y reglas generalesTítulo II
Reglas relativas a la sucesión intestadaTítulo III
De la ordenación del testamento§ 1. Del testamento en general
§ 2. Del testamento solemne y primeramente del otorgado en Chile
§ 3. Del testamento solemne otorgado en país extranjero
§ 4. De los testamentos privilegiadosTítulo IV
De las asignaciones testamentarias§ 1. Reglas generales
§ 2. De las asignaciones testamentarias condicionales
§ 3. De las asignaciones testamentarias a día
§ 4. De las asignaciones modales
§ 5. De las asignaciones a título universal
§ 6. De las asignaciones a título singular
§ 7. De las donaciones revocables
§ 8. Del derecho de acrecer
§ 9. De las sustitucionesTítulo V
De las asignaciones forzosas§ 1. De las asignaciones alimenticias que se deben a ciertas personas
§ 2. De la porción conyugal
§ 3. De las legítimas y mejoras
§ 4. De los desheredamientosTítulo VI
De la revocación y reforma del testamento§ 1. De la revocación del testamento
§ 2. De la reforma del testamentoTítulo VII
De la apertura de la sucesión y de su aceptación, repudiación e inventario§ 1. Reglas generales
§ 2. Reglas particulares relativas a las herencias
§ 3. Del beneficio de inventario
§ 4. De la petición de herencia y de otras acciones del herederoTítulo VIII
De los ejecutores testamentariosTítulo IX
DE los albaceas fiduciariosTítulo X
De la partición de los bienesTítulo XI
Del pago de las deudas hereditarias y testamentariasTítulo XII
Del beneficio de separaciónTítulo XIII
De las donaciones entre vivosLIBRO IV
DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Y DE LOS CONTRATOSTítulo I
DefinicionesTítulo II
De los actos y declaraciones de voluntadTítulo III
De las obligaciones civiles y de las meramente naturalesTítulo IV
De las obligaciones condicionales y modalesTítulo V
De las obligaciones a plazoTítulo VI
De las obligaciones alternativasTítulo VII
De las obligaciones facultativasTítulo VIII
De las obligaciones de géneroTítulo IX
De las obligaciones solidariasTítulo X
De las obligaciones divisibles e indivisiblesTítulo XI
De las obligaciones con cláusula penalTítulo XII
Del efecto de las obligacionesTítulo XIII
De la interpretación de los contratosTítulo XIV
De los modos de extinguirse las obligaciones, y primeramente de la solución o pago efectivo§ 1. Del pago efectivo en general
§ 2. Por quién puede hacerse el pago
§ 3. A quién debe hacerse el pago
§ 4. Dónde debe hacerse el pago
§ 5. Cómo debe hacerse el pago
§ 6. De la imputación del pago
§ 7. Del pago por consignación
§ 8. Del pago con subrogación
§9. Del pago por cesión de bienes o por acción ejecutiva del acreedor o acreedores
§ 10. Del pago con beneficio de competenciaTítulo XV
De la novaciónTítulo XVI
De la remisiónTítulo XVII
De la compensaciónTítulo XVIII
De la confusiónTítulo XIX
De la pérdida de la cosa que se debeTítulo XX
De la nulidad y la rescisiónTítulo XXI
De la prueba de las obligacionesTítulo XXII
De las convenciones matrimoniales y de la sociedad conyugal§ 1. Reglas generales
§ 2. Del haber de la sociedad conyugal y de sus cargas
§ 3. De la administración ordinaria de los bienes de la sociedad conyugal
§ 4. De la administración extraordinaria de la sociedad conyugal
§ 5. De la disolución de la sociedad conyugal y participación de los gananciales
§ 6. De la renuncia de los gananciales hecha por parte de la mujer después de la disolución de la sociedad
§ 7. De la dote y de las donaciones por causa de matrimonioTítulo XXII-A
Régimen de la participacion en los gananciales§ 1. Reglas generales
§ 2. De la administración del patrimonio de los cónyuges
§ 3. De la determinación y cálculo de los gananciales
§ 4. Del crédito de participación en los gananciales
§ 5. Del término del régimen de participación en los ganancialesTítulo XXIII
De la compraventa§ 1. De la capacidad para el contrato de venta
§ 2. Forma y requisitos del contrato de venta
§ 3. Del precio
§ 4. De la cosa vendida
§ 5. De los efectos inmediatos del contrato de venta
§ 6. De las obligaciones del vendedor y primeramente de la obligación de entregar
§ 7. De la obligación de saneamiento y primeramente del saneamiento por evicción . .
§ 8. Del saneamiento por vicios redhibitorios
§ 9. De las obligaciones del comprador
§ 10. Del pacto comisorio
§ 11. Del pacto de retroventa
§ 12. De otros pactos accesorios al contrato de venta
§ 13. De la rescisión de la venta por lesión enormeTítulo XXIV
De la permutaciónTítulo XXV
De la cesión de derechos§ 1. De los créditos personales
§ 2. Del derecho de herencia
§ 3. De los derechos litigiososTítulo XXVI
Del contrato de arrendamiento§ 1. Del arrendamiento de cosas
§ 2. De las obligaciones del arrendador en el arrendamiento de cosas
§ 3. De las obligaciones del arrendatario en el arrendamiento de cosas
§ 4. De la expiración del arrendamiento de cosas
§ 5. Reglas particulares relativas al arrendamiento de casas, almacenes u otros edificios
§ 6. Reglas particulares relativas al arrendamiento de predios rústicos
§ 7. Del arrendamiento de criados domésticos
§ 8. De los contratos para la confección de una obra material
§ 9. Del arrendamiento de servicios inmateriales
§ 10. Del arrendamiento de transporteTítulo XXVII
De la constitución de censoTítulo XXVIII
De la sociedad§ 1. Reglas generales
§ 2. De las diferentes especies de sociedad
§ 3. De las principales cláusulas del contrato de sociedad
§ 4. De la administración de la sociedad colectiva
§ 5. De las obligaciones de los socios entre sí
§ 6. De las obligaciones de los socios respecto de terceros
§ 7. De la disolución de la sociedadTítulo XXIX
Del mandato§ 1. Definiciones y reglas generales
§ 2. De la administración del mandato
§ 3. De las obligaciones del mandante
§ 4. De la terminación del mandatoTítulo XXX
Del comodato o préstamo de usoTítulo XXXI
Del mutuo o préstamo de consumoTítulo XXXII
Del depósito y del secuestro§ 1. Del depósito propiamente dicho
§ 2. Del depósito necesario
§ 3. Del secuestroTítulo XXXIII
De los contratos aleatorios§ 1. Del juego y de la apuesta
§ 2. De la constitución de renta vitalicia
§ 3. De la constitución del censo vitalicioTítulo XXXIV
De los cuasicontratos§ 1. De la agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos
§ 2. Del pago de lo no debido
§ 3. Del cuasicontrato de comunidadTítulo XXXV
De los delitos y cuasidelitosTítulo XXXVI
De la fianza§ 1. De la constitución y requisitos de la fianza
§ 2. De los efectos de la fianza entre el acreedor y el fiador
§ 3. De los efectos de la fianza entre el fiador y el deudor
§ 4. De los efectos de la fianza entre los cofiadores
§ 5. De la extinción de la fianzaTítulo XXXVII
Del contrato de prendaTítulo XXXVIII
De la hipotecaTítulo XXXIX
De la anticresisTítulo XL
De la transacciónTítulo XLI
De la prelación de créditosTítulo XLII
De la prescripción§ 1. De la prescripción en general
§ 2. De la prescripción con que se adquieren las cosas
§ 3. De la prescripción como medio de extinguir las acciones judiciales
§ 4. De ciertas acciones que prescriben en corto tiempoTítulo Final
De la observancia de este códigoLEY No 19.968
CREA LOS TRIBUNALES DE FAMILIATítulo I
De los juzgados de familia y su organizaciónPárrafo 1o. De los Juzgados de Familia
Párrafo 2o. Del consejo técnicoTítulo II
De la competencia de los juzgados de familiaTítulo III
Del procedimientoPárrafo 1o. De los principios del procedimiento
Párrafo 2o. De las reglas generales
Párrafo 3o. De la prueba
1. Disposiciones generales acerca de la prueba
2. De la prueba testimonial
3. Prueba pericial
4. Declaración de las partes
5. Otros medios de prueba
5. Admisibilidad y etapa de recepciónPárrafo 4o. Del procedimiento ordinario ante los juzgados de familia
Título IV
Procedimientos especialesPárrafo 1o. De la aplicación judicial de medidas de protección de los derechos de los niños, niñas o adolescentes
Párrafo 2o. Del procedimiento relativo a los actos de violencia Intrafamiliar
Párrafo 3o. De los actos judiciales no contenciosos
Párrafo 4o. Procedimiento Contravencional ante los Tribunales de FamiliaTítulo V
De la mediación familiarTítulo VI
Planta de personalTítulo VII
Disposiciones variasArtículos transitorios
Tribunal Constitucional
Proyecto de ley que crea los tribunales de familiaLEY No 19.947
ESTABLECE NUEVA LEY DE MATRIMONIO CIVILCapítulo I
DISPOSICIONES GENERALESCapítulo II
De la celebración del matrimonioPárrafo 1o. De los requisitos de validez del matrimonio
Párrafo 2o. De las diligencias para la celebración del Matrimonio
Párrafo 3o. De la celebración del matrimonio
Párrafo 4o. De los matrimonios celebrados ante entidades religiosas de derecho públicoCapítulo III
De la separación de los cónyugesPárrafo 1o. De la separación de hecho
Párrafo 2o. De la separación judicial
1. De las causales
2. Del ejercicio de la acción
3. De los efectos
4. De la reanudación de la vida en comúnCapítulo IV
De la terminación del matrimonioPárrafo 1o. Disposiciones generales
Párrafo 2o. De la terminación del matrimonio por muerte presuntaCapítulo V
De la nulidad del matrimonioPárrafo 1o. 1. De las causales
Párrafo 2o. De la titularidad y del ejercicio de la acción de nulidad
Párrafo 3o. De los efectosCapítulo VI
Del divorcioPárrafo 1o. De las causales
Párrafo 2o. De la titularidad y el ejercicio de la acción
Párrafo 3o. De los efectosCapítulo VII
De las reglas comunes a ciertos casos de separación, nulidad y divorcioPárrafo 1o. De la compensación económica
Párrafo 2o. De la conciliación
Párrafo 3o. De la mediaciónCapítulo VIII
De la ley aplicable y del reconocimiento de las sentencias extrajerasCapítulo IX
De los juicios de separación, nulidad de matrimonio y divorcioPárrafo 1o. Disposiciones generales
Párrafo 2. Competencia y procedimiento
Artículos transitorios
Tribunal Constitucional
Proyecto de ley que establece una nueva ley de matrimonio civilLEY No 20.830
CREA EL ACUERDO DE UNIÓN CIVILTítulo I
Del acuerdo de unión civil y de los convivientes civilesTítulo II
De la celebración del acuerdo de unión civil, de sus requisitos de validez y prohibicionesTítulo III
De los acuerdos de unión civil celebrados en el extranjeroTítulo IV
De los efectos del acuerdo de unión civilTítulo V
Disposiciones generalesTítulo VI
Del término del acuerdo de unión civilTítulo VII
Modificaciones a diversos cuerpos legalesDisposiciones transitorias
Tribunal Constitucional
Proyecto de ley que crea el acuerdo de vida en pareja,
contenido en los boletines nos 7873-07 y 7011-07, refundidosLEY No 19.335
ESTABLECE RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN EN LOS GANANCIALES, Y MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL, LA LEY DE MATRIMONIO CIVIL, EL CÓDIGO PENAL, EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL Y OTROS CUERPOS LEGALES QUE INDICACapítulo I
Régimen de participación en los gananciales1. Reglas generales
2. De la administración del patrimonio de los cónyuges
3. De la determinación y cálculo de los gananciales
4. Del crédito de participación en los gananciales
5. Del término del régimen de participación en los ganancialesCapítulo II
Disposiciones variasLEY No 21.430
SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIATítulo I
Normas generalesPárrafo 1o. Objetivos
Párrafo 2o. Aplicación e interpretaciónTítulo II
Principios, derechos y garantíasPárrafo 1o. De los principios
Párrafo 2o. De los derechos y garantíasTítulo III
De la protección integralPárrafo 1o. Normas de aplicación general
Párrafo 2o. De los deberes de la Administración del Estado
Párrafo 3o. De las Oficinas Locales de la Niñez
Párrafo 4o. De las medidas de protección administrativasTítulo IV
InstitucionalidadTítulo V
De la política nacional de la niñez y adolescencia y su plan de acciónTítulo VI
Modificaciones de otras leyesDisposiciones transitorias
Tribunal Constitucional
Proyecto de ley sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia, correspondiente al boletín no 10.315-18LEY No 21.067
CREA LA DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZTítulo I
Objeto y funcionesPárrafo 1o. Disposiciones Generales
Párrafo 2o. Funciones y AtribucionesTítulo II
OrganizaciónPárrafo 1o. Organización Interna
Párrafo 2o. Del Defensor
Párrafo 3o. Del Consejo ConsultivoTítulo III
Personal y patrimonioDisposiciones transitorias
Tribunal Constitucional
Proyecto de ley que crea la defensoría de los derechos de la niñez, correspondiente al boletín no 10.584-07DECRETO LEY No 2.465
CREA EL SERVICIO NACIONAL DE MENORES Y FIJA EL TEXTO DE SU LEY ORGÁNICATítulo I
Objetivo y funcionesTítulo II
La dirección nacional y sus departamentosTítulo III
Las direcciones regionalesTítulo IV
Disposiciones generalesArtículos transitorios
LEY No 20.032
REGULA EL RÉGIMEN DE APORTES FINANCIEROS DEL ESTADO A LOS COLABORADORES ACREDITADOSTítulo I
Normas preliminaresTítulo II
De los colaboradores acreditadosTítulo III
De la ejecución de las líneas de acciónTítulo IV
Del financiamiento, la evaluación y supervisiónPárrafo 1o. Del financiamiento
Párrafo 2o. De la evaluación, fiscalización y la supervisión
Título final
Disposiciones varias
Disposiciones transitorias
Tribunal Constitucional
Proyecto de ley que establece un sistema de atención a la niñez y adolescencia a través de la red de colaboradores del servicio nacional de menores y su régimen de subvenciónLEY No 21.302
CREA EL SERVICIO NACIONAL DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y MODIFICA NORMAS LEGALES QUE INDICATítulo I
Normas preliminaresTítulo II
Organización y funcionesPárrafo 1o. De la organización
Párrafo 2o. De las funciones del Servicio
Párrafo 3o. Del Consejo de Expertos
Párrafo 4o. De la coordinación intersectorialTítulo III
De la protección especializadaPárrafo 1o. De las líneas de acción
Párrafo 2o. De los registros
Párrafo 3o. Del sistema integrado de información, seguimiento y monitoreo
Párrafo 4o. Del deber de reserva y confidencialidad
Párrafo 5o. De los colaboradores acreditados
Párrafo 6o. De la evaluación y supervisión de la protección especializada
Párrafo 7o. De las sanciones y del procedimiento sancionatorio
Párrafo 8o. De la administración de cierre
Párrafo 9o. De la administración provisional
Párrafo 10o.Efectos de la administración provisional o de cierreTítulo IV
Del patrimonio y del personalPárrafo 1o. Del patrimonio
Párrafo 2o. Del personalTítulo V
Disposición finalTítulo VI
Modificaciones a otras leyesDisposiciones transitorias
Tribunal Constitucional
Proyecto de ley que crea el servicio nacional de protección especializada a la niñez y adolescencia, y modifica normas legales que indica, correspondiente al boletín no 12.027-07DECRETO No 3
REGLAMENTO QUE ESTABLECE NORMAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE EXPERTOS DEL SERVICIO NACIONAL DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIAPárrafo 1. Aspectos generales
Párrafo 2. Del Funcionamiento del Consejo de Expertos
Párrafo 3. Del Presidente del Consejo de Expertos
Párrafo 4. De los derechos y deberes de los consejeros
Párrafo 5. De la Secretaría Ejecutiva del Consejo de ExpertosDECRETO No 9
REGLAMENTO QUE DETERMINA LA ESTRUCTURA INTERNA DEL SERVICIO NACIONAL DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Y REGULA OTRAS MATERIAS QUE SE INDICANTítulo I
De la estructura internaPárrafo 1o. De la Dirección Nacional
Párrafo 2o. De la Subdirección Nacional
Párrafo 3o. De la Fiscalía
Párrafo 4o. Departamentos y unidad que dependen directamente de la Dirección Nacional
Párrafo 5o. De las divisiones y sus departamentos
Párrafo 6o. De las Direcciones RegionalesTítulo II
De los perfiles de los cargos y requisitos de especializaciónDECRETO No 10
REGLAMENTO QUE REGULA LA ADMINISTRACIÓN DE CIERRE Y LA ADMINISTRACIÓN PROVISIONAL, DE LOS COLABORADORES ACREDITADOS DEL SERVICIO NACIONAL DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIADisposiciones transitorias
DECRETO No 12
REGLAMENTO SOBRE EL PROCEDIMIENTO PARA LA ASIGNACIÓN DE CUPOS EN PROYECTOS DE PROGRAMAS DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA DEL SERVICIO NACIONAL DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIAArtículos transitorios
DECRETO No 28
REGLAMENTO SOBRE NORMAS PARA LA OPERACIÓN Y ADECUADO FUNCIONAMIENTO DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO NACIONAL DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y OTRAS MATERIAS QUE INDICAPárrafo 1o. Disposiciones generales
Párrafo 2o. De los registros del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia
Párrafo 3o. Del registro de derivaciones de los colaboradores acreditados
Párrafo 4o. De la información que deben publicar los colaboradores acreditados en su página webLEY No 16.618
FIJA EL TEXTO DEFINITIVO DE LA LEY DE MENORESTítulo preliminar
Título I
DerogadoTítulo II
De la policía de menores y sus funcionesTítulo III
De la judicatura de menores, su organización y atribucionesTítulo IV
De las casas de menores e instituciones asistencialesTítulo V
Disposiciones penalesTítulo VI
Disposiciones generalesArtículos transitorios
LEY No 19.620
DICTA NORMAS SOBRE ADOPCIÓN DE MENORESTítulo I
Disposiciones generalesTítulo II
De los procedimientos previos a la adopciónTítulo III
De la adopciónPárrafo 1o. De la adopción
Párrafo 2o. De la competencia y el procedimiento de adopción
Párrafo 3o. De la constitución de la adopción por personas no residentes en Chile
Párrafo 4o. De los efectos de la adopción y de su expiraciónTítulo IV
De las sancionesTribunal Constitucional
Proyecto de ley que dicta normas sobre adopción de menores, modifica la ley no 7.613 y deroga la ley No 18.703CONVENCIÓN SOBRE PROTECCIÓN DEL NIÑO Y COOPERACIÓN EN MATERIA DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL
Capítulo I
Ámbito de aplicación de la convenciónCapítulo II
Requisitos para adopciones internacionalesCapítulo III
Autoridades centrales y organismos acreditadosCapítulo IV
Exigencias de procedimiento en materia de adopción internacionalCapítulo V
Reconocimiento y consecuencias de la adopciónCapítulo VI
Disposiciones generalesCapítulo VII
CLÁUSULAS FINALESCONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE LEYES EN MATERIA DE ADOPCIÓN DE MENORES
DECRETO No 944
REGLAMENTO DE LA LEY 19.620 QUE DICTA NORMAS SOBRE ADOPCION DE MENORESTítulo I
Disposiciones generalesTítulo II
De los registros de personas interesadas en la adopción de un menor de edad y de personas que pueden ser adoptadasTítulo III
De los programas de adopciónTítulo IV
De los organismos acreditadosTítulo V
De la adopción por personas no residentes en ChileDisposiciones Transitorias
LEY No 14.908
ABANDONO DE FAMILIA Y PAGO DE PENSIONES ALIMENTICIASTítulo Final
Del registro nacional de deudores de pensiones de alimentosLEY No 20.593
CREA EL REGISTRO NACIONAL DE PRÓFUGOS DE LA JUSTICIADECRETO No 23
PROMULGA CONVENCIÓN SOBRE LA OBTENCIÓN DE ALIMENTOS EN EL EXTRANJEROConvención sobre la obtención de alimentos en el extranjero
PreámbuloLEY No 21.120
RECONOCE Y DA PROTECCIÓN AL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNEROTítulo I
Del derecho a la identidad de géneroTítulo II
Del procedimiento de rectificación de sexo y nombre registralTítulo III
Del procedimiento administrativo de rectificación de la inscripción relativa al sexo y nombre solicitada por persona mayor de edadTítulo IV
Del procedimiento administrativo de rectificación de la inscripción relativa al sexo y nombre solicitada por persona menor de edadTítulo IV BIS
De la solicitud de disolución del vínculo matrimonialTítulo V
De la rectificación de la partida de nacimiento, de los nuevos documentos de identificación y de los efectos de la rectificaciónTítulo VI
Otras disposicionesTítulo VII
Adecuación de diversos cuerpos legalesDisposiciones transitorias
Tribunal ConstitucionalProyecto de ley que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género, correspondiente al boletín no 8924-07
LEY No 21.334
SOBRE DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE LOS APELLIDOS POR ACUERDO DE LOS PADRESDisposiciones transitorias
DECRETO No 105
REGLAMENTO QUE REGULA LAS MATERIAS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 6 DE LA LEY No 21.334, SOBRE DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE LOS APELLIDOS POR ACUERDO DE LOS PADRESTítulo I
De las manifestaciones del orden de los apellidos de los hijosTítulo II
Del procedimiento administrativo de rectificación de la partida de nacimiento de una persona mayor de edad, para invertir el orden de sus apellidos en su inscripción de nacimientoPárrafo I. Disposiciones Generales
Párrafo II. Tramitación de la Solicitud de Cambio del Orden de los Apellidos
Párrafo III. Rectificación de la Partida de Nacimiento y diligencias posterioresContraloría General de la República
Cursa con alcance el decreto no 105, de 2021, del Ministerio de Justicia y Derechos HumanosLEY No 17.344
AUTORIZA CAMBIO DE NOMBRES Y APELLIDOS EN LOS CASOS QUE INDICALEY No 20.066
ESTABLECE LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIARPárrafo 1o. De la violencia intrafamiliar
Párrafo 2o. De la Violencia Intrafamiliar de conocimiento de los Juzgados de Familia
Párrafo 3o. De la violencia intrafamiliar constitutiva de delito
Párrafo 4o. Otras disposicionesTribunal Constitucional
Proyecto de ley sobre violencia intrafamiliar y que deroga la ley no 19.325LEY No 21.378
ESTABLECE MONITOREO TELEMÁTICO EN LAS LEYES No 20.066 Y No 19.968Título I
Disposiciones generalesTítulo II
Disposiciones acusatoriasDisposiciones transitorias
Tribunal Constitucional
Proyecto de ley que establece monitoreo telemático en las leyes no 20.066 y no 19.968, correspondiente al boletín no 9.715-07DECRETO No 19
REGLAMENTO DE LA LEY No 21.378, QUE ESTABLECE MONITOREO TELEMÁTICO EN LAS LEYES No 20.066 Y No 19.968Título I
Disposiciones generalesTítulo II
Del sistema de monitoreo telemáticoPárrafo 1o. Administración y características del Sistema de Monitoreo Telemático
Párrafo 2o. Funcionamiento del Sistema de Monitoreo TelemáticoTítulo III
De la aplicación del sistema de monitoreo telemáticoPárrafo 1o. Del Informe de Factibilidad Técnica
Párrafo 2o. De la orden del tribunal que dispone la aplicación del Sistema de Monitoreo Telemático y su cumplimiento
Párrafo 3o. Informe semestral a las Cortes de ApelacionesTítulo IV
Procedimiento para la instalación, administración y retiro de los dispositivos de monitoreo telemáticoPárrafo 1o. Procedimiento para la instalación y entrega del Dispositivo de Monitoreo Telemático a la persona sujeta a control y víctima sujeta a protección
Párrafo 2o. Administración de los Dispositivos de Monitoreo Telemático
Párrafo 3o. Término del Monitoreo Telemático y retiro de los Dispositivos de Monitoreo TelemáticoTítulo V
Tratamiento y eliminación de la información del sistema de monitoreo telemáticoPárrafo 1o. De la información del Sistema de Monitoreo Telemático
Párrafo 2o. Eliminación de la información del Sistema de Monitoreo TelemáticoCONVENCIÓN SOBRE LOS ASPECTOS CIVILES DEL SECUESTRO INTERNACIONAL DE NIÑOS
Capítulo I
Campo de aplicación de la convenciónCapítulo II
Autoridades centralesCapítulo III
Regreso del niñoCapítulo IV
Derecho de visitaCapítulo V
Disposiciones generalesCapítulo VI
Cláusulas finalesQuick ViewN -

CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE
$49.000CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE
$49.000En la actualidad, el Estado compra, construye y se asocia con privados con
una intensidad que no le conocíamos. Cada vez son mayores los volúmenes
de compra que demandan los Órganos de la Administración del Estado
y más variadas las obras que el Estado necesita construir y/o administrar
con la ayuda de los particulares. Para alcanzar un desarrollo óptimo de
esta nueva forma de gobernar –en ayuda con el sector privado– y que las
asociaciones públicas-privadas sean beneficiosas tanto para la Administración Pública como para los particulares, es necesario que las reglas
que regulan el procedimiento de formación de voluntad y ejecución del
contrato administrativo sean claras y conocidas por las partes.
En este contexto, la jurisprudencia y la doctrina juegan un rol importante. Ante la limitada capacidad de las Leyes y los Reglamentos para
prever todas las situaciones que pueden darse, el rol de la jurisprudencia
y la doctrina es colmar ese vacío con decisiones que sean adecuadas a los
principios jurídicos que regulan la materia. Así, en lo que respecta a la
contratación administrativa, se espera que el contenido de los principios
introducidos por la LBCASYPS –tales como, igualdad de los oferentes,
estricta sujeción a las bases y libre concurrencia de los oferentes– sea finalmente definido por un desarrollo jurisprudencial y académico robusto,
coherente y fundamentado. Pretender que sea la propia LBCASYPS o su
Reglamento los encargados de definir el contenido de dichos principios,
es un despropósito.
Debido a lo anterior, llama la atención que, a más de 10 años de la
dictación de la LBCASYPS, aún no exista certeza sobre el contenido de
algunos de sus principios basales, como lo es, por ejemplo, el principio
de igualdad de los oferentes. En concreto, es común ver en la jurisprudencia tanto administrativa como judicial que este principio es utilizado
por los particulares como un broche de oro en sus respectivas demandas o
denuncias, en las que en base a muy pocos fundamentos y apelando a un
sentimiento común de justicia, se alega que cualquier tipo de infracción alCONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE
12
ordenamiento jurídico constituye una trasgresión al principio de igualdad.
Y por el otro lado, advertimos que la CGR o el Tribunal encargado de resolver el conflicto, en no pocas ocasiones, hace suyo dichos argumentos y
a través de una escasa fundamentación y desarrollo del principio, declara
si éste ha sido transgredido o no. Por su parte, la doctrina nacional tampoco ha realizado esfuerzos por sistematizar el principio de igualdad de
los oferentes y ello se ve reflejado en las escasas o casi inexistentes obras
que lo tratan con profundidad.
En este ámbito, el principal objeto de este estudio es sistematizar el contenido del principio de igualdad de los oferentes y definir sus características
y efectos, determinando, por ejemplo, quién es el obligado, en qué tipo de
cláusulas normativas y reglamentarias se encuentra regulado, a qué tipo
de igualdad estamos hablando cuando nos referimos a la igualdad entre
los oferentes y si se trata de una igualdad establecida como principio y/o
valor general o como un derecho individual de los particulares. Aclarado
lo anterior, estaremos en condiciones de establecer líneas o parámetros
bajo los cuales podrá señalarse que el principio de igualdad ha sido infringido y, por el contrario, definir cuándo este principio no ha sido violado.
Con este estudio, además, pretendemos analizar los parámetros o guías
dictados por la jurisprudencia (administrativa y judicial) y la doctrina, para
efectos de determinar si las decisiones o soluciones dictadas por aquellas
se adecuan o no al contenido del principio de igualdad de los oferentes.
Para alcanzar las conclusiones recién referidas, en primer término,
estimamos necesario estudiar el contexto en el cual surgen y se desarrollan los contratos administrativos. Por esta razón, en el Primer Capítulo nos
referiremos a la actividad contractual de la Administración –por oposición
a su actividad unilateral de dictar actos administrativos– y cómo es que, en
definitiva, la asociación entre el mundo público y privado –principalmente
a través de los contratos– ha mutado la forma de gobernar y el concepto
de administrado. Esta primera parte del Primer Capítulo finaliza con un
análisis de los beneficios y costos de las asociaciones públicas y privadas.
Estudiada la actividad contractual de la Administración, en la segunda
parte de este Capítulo nos referiremos al contrato administrativo, específicamente, a su concepto, características y clasificación, destacando las
particularidades de este tipo de acuerdo de voluntades que lo diferencian
de los contratos celebrados bajo el régimen civil.
Analizados los distintos tipos de contratos administrativos que se encuentran regulados por el ordenamiento jurídico nacional, en el Segundo
Capítulo estudiaremos específicamente los contratos administrativos celebrados bajo la LBCASYPS. Así, en la primera parte de este Capítulo el
objeto de estudio será la propia Ley y su Reglamento, centrándonos enIntroducción
13
definir las novedades que introdujo la dictación de la LBCASYPS. Luego,
la segunda parte del Capítulo trata los aspectos conceptuales del contrato
de suministro y prestación de servicios y la tercera parte se refiere a cada
uno de los procedimientos de contratación administrativa regulados por
la LBCASYPS y su Reglamento –esto son, la licitación pública, la licitación
privada, el trato directo, la compra ágil, el convenio marco y el proceso de
gran compra vía convenio marco–, destacando los principales problemas
y desafíos que se han presentado en cada una de estas etapas. El Segundo
Capítulo finaliza con un breve análisis de los principios introducidos por
la LBCASYPS –el principio de estricta sujeción a las bases y el principio
de libre concurrencia– para dar pie al análisis del principio objeto del
presente estudio.
Así, una vez definido el marco teórico del presente estudio –esto es,
la actividad contractual y los contratos administrativos celebrados bajo la
LBCASYPS y su Reglamento– el Tercer Capítulo se refiere de manera específica al principio de igualdad de los oferentes. Para efectos de definir el
objeto del estudio, estimamos pertinente, en primer lugar, referirnos a
los aspectos conceptuales de este principio. Así, en esta primera parte del
Capítulo se analizan –con el fin de una comparación posterior– las distintas
concepciones del principio de igualdad en materia constitucional, para
luego analizar los diferentes entendimientos del principio de igualdad de
los oferentes. La segunda parte de este Capítulo constituye un estudio de
las manifestaciones y excepciones al principio comento, utilizando como
parámetro las regulaciones, la jurisprudencia y la doctrina que existen
sobre la materia. Para efectos de un correcto entendimiento, este análisis
se encuentra expuesto por orden cronológico, según las principales etapas de los procedimientos administrativos de contratación y busca poner
en evidencia cómo es que, en la práctica, se ha aplicado el principio de
igualdad de los oferentes. Asimismo, este estudio busca levantar algunas
inconsistencias en la jurisprudencia judicial y administrativaÍndice
Tabla de abreviaturas………………………………………… 9
Introducción………………………………………………. 11
Capítulo I
LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA……….. 15
Primera Parte
FUNDAMENTOS DE LA CONTRATACIÓN
ADMINISTRATIVA. LA ACTIVIDAD
CONTRACTUAL DE LA ADMINISTRACIÓN……….. 15
I. Relevancia de la contratación administrativa……………………. 15
II. El origen de la actividad contractual de la Administración………….. 17
III. La actividad contractual de la Administración como una nueva forma de administrar. . . . . . . 20
IV. Beneficios de la asociación público-privada…………………….. 24
1. Generaría mayor competencia, aumentando los incentivos para prestar el servicio de manera eficiente…………………………… 25
2. Dotaría de mayor transparencia, publicidad y “accountability” a los procesos de compra y negociación…………………………… 27
3. Mejoraría la calidad de los servicios gracias al conocimiento e infraestructura del sector privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4. Aumentaría la participación y adherencia de los ciudadanos a las decisiones gubernamentales……………………………….. 29
V. Críticas a la asociación público-privada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1. La asociación pública-privada no generaría mayor competencia ni sería más eficiente……………………………………….. 31
ÍNDICE
CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE
258
2. Los privados no se encontrarían sujetos a los valores de transparencia,
publicidad y “accountability” con la misma intensidad que el sector público . … . . . . . . . . . . . . . . 33
3. Los conflictos de intereses entre las metas públicas y privadas impedirían mejorar la calidad de los bienes y servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4. No sería efectivo que aumentaría la participación y adherencia de los ciudadanos a las decisiones gubernamentales………………… 36
Segunda Parte
EL CONTRATO ADMINISTRATIVO. . . . . . . . . . . . . . . 38
I. Concepto de contrato administrativo…………………………. 38
II. Características del contrato administrativo…………………….. 39
1. El contrato administrativo se encuentra sometido a un régimen de Derecho Público en unión con herramientas del Derecho Privado…… 40
2. Tiene por objeto satisfacer una necesidad pública…………….. 42
3. Los efectos del contrato administrativo se definen en razón del interés público involucrado y pueden incluso alcanzar a terceros……….. 43
4. Es un contrato “intuito personae” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5. Dispone de cláusulas exorbitantes en favor de la Administración….. 45
5.1. El poder de interpretación unilateral del contrato………… 47
5.2. El poder de dirección, fiscalización, inspección y control……. 48
5.3. El poder sancionatorio o correctivo de la Administración…… 49
5.4. El poder de modificación unilateral del contrato (“ius variandi”). . 50
5.5. El poder de terminación unilateral del contrato. . . . . . . . . . . . . . 52
III. Clases de contratos que celebra la administración: con transferencia de funciones públicas y sin transferencia de funciones públicas………… 54
1. Contratos en que existe transferencia de funciones públicas al sector privado… … 55
2. Contratos en que no existe transferencia de funciones públicas al sector privado. . . . … … 58
IV. Tipos de contratos administrativos regulados por el ordenamiento jurídico chileno……. 60
1. Contrato de obra pública regulado en la LOCMOP y el RCOP……. 61
2. Contrato de concesión………………………………… 62
2.1. Contrato de concesión de obra pública regulado por la LCOP y el RLCOP… 63
2.2. Contrato de concesión de servicio público………………. 65
2.3. Contrato de concesión municipal bajo la LOCM………….. 66
Índice
259
Capítulo II
EL CONTRATO DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN
DE SERVICIOS BAJO LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO… 69
Primera Parte
LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO…………… 69
I. Los orígenes de la LBCASYPS y su Reglamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
II. Objetivos de la LBCASYPS y su Reglamento……………………. 70
1. Lograr un uso eficiente de los recursos públicos……………… 70
2. Utilizar las compras públicas como una herramienta para ejecutar
Políticas públicas sustentables e inclusivas…………………… 73
III. Aplicación de la LBCASYPS y su Reglamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
1. Ámbito de aplicación material. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2. Ámbito de aplicación subjetivo…………………………… 76
IV. Características de la LBCASYPS…………………………….. 78
1. Es una Ley de bases…………………………………… 78
2. Es una norma de aplicación directa……………………….. 79
3. Constituye un cuerpo de principios y reglas jurídicas aplicables supletoriamente a otros tipos de contratos administrativos………….. 79
V. La nueva institucionalidad que introdujo la LBCASYPS……………. 80
1. TCP………………………………………………. 80
2. DCYCP……………………………………………. 87
3. Sistema de Información……………………………….. 88
3.1. Obligación de inscripción en el Registro Electrónico de contratistas o proveedores . . . . 89
3.2. Obligación de contratar electrónicamente………………. 89
3.3. Obligación de suministrar información básica……………. 90
Segunda Parte
ASPECTOS CONCEPTUALES DEL CONTRATO
DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS. . . . . . . . . 91
I. Concepto……………………………………………… 91
II. Características…………………………………………. 92
CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE
260
Tercera Parte
LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
REGULADOS POR LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO……. 92
I. La licitación pública……………………………………… 94
1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3. Características………………………………………. 98
3.1. Es un procedimiento concursal abierto………………… 98
3.2. Es un mecanismo de carácter obligatorio……………….. 98
4. Principales etapas……………………………………. 99
4.1. Preparación o elaboración de las bases de licitación……….. 99
4.2. El llamado o aviso a participar en la licitación pública……… 105
4.3. Período de consultas y aclaraciones……………………. 106
4.4. Presentación y recepción de ofertas…………………… 107
4.5. Apertura de ofertas……………………………….. 109
4.6. Evaluación de las ofertas……………………………. 110
4.7. Adjudicación del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.8. Perfeccionamiento del contrato……………………… 116
II. Licitación privada……………………………………….. 117
1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3. Características………………………………………. 119
3.1. Es un procedimiento concursal cerrado………………… 119
3.2. Es un mecanismo de carácter excepcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
3.3. Subsidiariamente le son aplicables las normas de la licitación pública…. 120
4. Principales etapas……………………………………. 120
4.1. Dictación y publicación de la resolución fundada que dispone la licitación privada…… 120
4.2. Preparación y elaboración de las bases de licitación privada….. 121
4.3. Invitación a participar……………………………… 121
4.4. Recepción y evaluación de ofertas…………………….. 122
4.5. Adjudicación y perfeccionamiento del contrato………….. 123
III. Trato o contratación directa……………………………….. 123
1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Índice
261
3. Características………………………………………. 125
3.1. No es un procedimiento concursal, sino una negociación directa. 125
3.2. Es un mecanismo de carácter excepcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
3.3. Subsidiariamente, le son aplicables las normas de la licitación pública y privada. 127
4. Principales etapas……………………………………. 127
4.1. Cotizaciones previas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
4.2. Dictación y publicación de la resolución fundada por medio de la cual se procede al trato directo e identificación del contratante. 128
4.3. Celebración del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
IV. Compra Ágil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
3. Características………………………………………. 131
3.1. Es un procedimiento concursal cerrado………………… 131
3.2. Es un mecanismo de carácter obligatorio……………….. 132
3.3. Subsidiariamente, le son aplicables las normas de la licitación privada………………………………………… 132
4. Principales etapas……………………………………. 132
4.1. Requerimiento de 3 cotizaciones……………………… 132
4.2. Emisión y posterior aceptación de la orden de compra……… 133
V. Convenio marco…………… 133
1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
3. Características………………………………………. 135
3.1. En ciertos aspectos es un mecanismo de carácter
Concursal y, en otros, es una negociación……..135
3.2. Es un procedimiento obligatorio……………………… 136
4. Principales etapas……………………………………. 137
4.1. Suscripción del convenio marco por la DCYCP. . . . . . . . . . . . . . . 137
4.2. Suscripción del convenio marco por la entidad licitante…….. 139
VI. Gran compra vía convenio marco……………………………. 139
1. Concepto………………………………………. 139
2. Procedencia…………………………………….. 140
3. Características…………………………………… 140
3.1. En ciertos aspectos es un procedimiento concursal abierto y en otros es cerrado …………… 141
CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE
262
3.2. Es un procedimiento obligatorio……………………… 141
3.3. Supletoriamente, se le aplican todas las disposiciones del
RLBCASYPS…………………………………….. 141
4. Principales etapas……………………………………. 141
4.1. Comunicación de la intención de compra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.2. Presentación y evaluación de ofertas…………………… 142
4.3. Adjudicación, dictación del acto administrativo y suscripción del acuerdo complementario…………………………… 143
Cuarta Parte
LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
DE LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO………….. 144
I. Principio de estricta sujeción a las bases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
II. Principio de libre concurrencia……………………………… 147
Capítulo III
EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LOS OFERENTES. . . . . 151
Primera Parte
ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD
DE LOS OFERENTES………………… 151
I. El principio de igualdad en la CPR…………………………… 151
1. Igualdad general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
2. La igualdad como protección de bienes públicos importantes. . . . . . . 156
3. Igualdad como no discriminación por factores pertenecientes a grupos…. 156
4. Igualdad como obligación positiva de promover la igualdad de oportunidades……… 158
II. El principio de igualdad en las contrataciones administrativas………. 159
III. Elementos sustantivos (dimensión formal) del principio de igualdad de los oferentes regulado en el artículo 9 de la LOCBGAE……….. 161
IV. La tautología del contenido del principio de igualdad de los oferentes en
La jurisprudencia del TCP y la CGR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
V. Distintas concepciones del principio de igualdad de los oferentes. . . . . . . 167
1. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una igualdad de trato….. 167
263
2. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una prohibición de privilegios… 168
3. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una garantía de imparcialidad… 169
4. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una garantía de igualdad de oportunidades. . . . . 170
5. El principio de igualdad de los oferentes como igual sujeción a las base. .. . .. . . . 171
VI. Infracciones al principio de igualdad de los oferentes…………….. 172
1. Otorgar un privilegio a un oferente en desmedro del resto de los proponentes…………………………………………… 173
2. Establecer un trato desigual entre los oferentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
3. Causar un perjuicio al resto de los participantes………………. 177
4. Dejar a un oferente en desventaja respecto con el resto………… 177
5. Comparar ofertas que no resultan del todo comparables……….. 178
Segunda Parte
MANIFESTACIONES Y EXCEPCIONES AL PRINCIPIO
DE IGUALDAD DE LOS OFERENTES………….. 179
I. Fase preparatoria a la licitación…………………………….. 179
1. El estudio de mercado previo debe efectuarse considerando a todos los
Oferentes…………………………………………… 180
2. El diseño de las bases debe efectuarse con confidencialidad……… 180
3. La entidad licitante debe utilizar el procedimiento de contratación
Administrativa que la LBCASYPS y el RLBCASYPS determinan para cada
Caso en particular…………………………………….. 181
II. Elaboración, diseño y publicación de las bases de la licitación……….. 182
1. Las bases deben estar formuladas con un lenguaje preciso y directo… 183
2. El orden de prelación que existe entre los documentos que rigen la
Licitación no puede ser modificado……………………….. 184
3. El contenido de las bases no puede ser objeto de negociaciones entre
La Administración y el oferente…………………………… 185
4. Las condiciones y reglas fijadas en las bases no pueden establecer diferencias arbitrarias entre los proponentes……………………. 186
5. Las características o estándares de los bienes o servicios solicitados deben
Ser descritos de manera objetiva………………………….. 188
5.1. Las bases no pueden solicitar marcas específicas………….. 189
5.2. No se pueden describir los bienes o servicios requeridos de manera
Tal que sólo un proveedor pueda cumplir con dichas exigencias. 191
CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE
264
6. El contenido de las bases no puede ser modificado,
sino muy limitadamente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
5.1. El contenido de las bases puede ser modificado antes del cierre
De la recepción de las ofertas siempre que se otorgue un plazo
Prudencial a los proveedores para adecuar sus propuestas…… 193
5.2. Luego del cierre de la recepción de las ofertas, el contenido de
Las bases no puede ser modificado, a menos que se resguarden los
Eventuales derechos de los oferentes…………………… 194
5.3. El contenido de las bases no puede ser modificado durante el
Periodo de preguntas y aclaraciones…………………… 196
5.4. En caso de que una licitación pública o privada sea declarada
Desierta, el contenido de las bases de la nueva licitación o trato
Directo no puede ser modificado……………………… 197
III. Llamado a los oferentes…………………………………… 198
1. El llamado debe ser público y gratuito……………………… 199
2. El llamado debe ser abierto…………………………….. 200
IV. Presentación de ofertas…………………………………… 202
1. Las ofertas deben someterse a los requisitos exigidos en las bases…. 203
1.1. Excepción: pueden aceptarse las ofertas que no cumplen con los
Requisitos formales, no esenciales, exigidos en las bases. . . . . . . . 204
2. Las ofertas deben contener todos los documentos y antecedentes exigidos
En las bases, por lo que no pueden admitirse ofertas incompletas…. 207
2.1. No procede la aceptación de ofertas incompletas, aun cuando las
Omisiones hayan sido justificadas por el oferente afectado…… 208
2.2. No procede aceptar ofertas incompletas, aun cuando la entidad
Licitante cuente con los documentos omitidos por haber sido presentados en licitaciones anteriores……………………. 209
2.3. No procede que la entidad licitante acepte documentos equivalentes
a los solicitados en los respectivos pliegos ……………….. 209
2.4. No procede la aceptación de ofertas incompletas amparándose en
Que los archivos digitales contenían errores técnicos……….. 210
2.5. Excepción: pueden aceptarse ofertas incompletas siempre y cuando
La omisión recaiga en aspectos formales, no esenciales exigidos en
Las bases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
3. Las ofertas no pueden ofrecer bienes o servicios adicionales a los solicitados, aun cuando aquel ofrecimiento no implique un mayor gasto
Para la Administración………………………………… 211
4. Las ofertas deben ser presentadas dentro del plazo establecido en las
Bases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
5. No pueden admitirse modificaciones a las ofertas…………….. 214
Índice
265
5.1. Primera excepción: facultad de la autoridad licitante para solicitar
a los oferentes que salven errores u omisiones formales . . . . . . . . 215
5.2. Segunda excepción: facultad de la entidad licitante para solicitar
Aclaraciones de las ofertas………………………….. 219
6. Cada oferente tiene el derecho a presentar una sola oferta………. 221
V. Las garantías o cauciones………………………………….. 223
1. La entidad licitante debe solicitar a todos los oferentes una garantía que
Cumpla con las mismas condiciones……………………….. 223
1.1. Todos los oferentes deben presentar una garantía…………. 223
1.2. Las garantías presentadas por los oferentes deben cumplir con las mismas
Condiciones……………………………… 223
2. El monto de las garantías no debe significar una discriminación arbitraria para las empresas y oferentes más pequeños…………………. 225
VI. Evaluación de las ofertas………………………………….. 226
1. La evaluación de las ofertas debe realizarse por medio de una comisión
Imparcial…………………………………………… 227
1.1. Los miembros de la Comisión Evaluadora no pueden tener conflictos de interés…………………………………. 227
1.2. Prohibición de contacto entre los miembros de la Comisión Evaluadora
y los oferentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
2. La evaluación de las ofertas debe efectuarse de conformidad con los
Criterios, puntajes y ponderaciones establecidos en las bases……… 230
3. Las ofertas deben ser evaluadas en base a criterios objetivos……… 233
VII. Adjudicación y ejecución del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
1. La adjudicación debe realizarse de conformidad con los mecanismos
Definidos en las bases………………………………….. 238
2. El pago del contrato debe realizarse de conformidad a lo estipulado en las bases…………………………………………… 239
3. El contrato no puede ser modificado………………………. 239
3.1. Primera excepción: los contratos administrativos pueden ser
Objeto de modificaciones cuando así lo permitan las bases y/o el
Contrato……………………………………….. 241
3.2. Segunda excepción: los contratos administrativos pueden ser objeto de modificaciones en caso de que ocurra un caso fortuito o fuerza mayor………………………………………….
243
3.3. Tercera excepción: los contratos administrativos pueden ser objeto de modificaciones que no alteren su esencia. . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Conclusiones……………………………………………… 247
Bibliografía……………………………………………….. 249Quick View













