EL DOMINIO PÚBLICO – ACTAS DE LAS XV JORNADAS NACIONALES DE DERECHO ADMINISTRATIVO (2018)
$31.000
Esta obra reúne los trabajos de investigación jurídica sobre el dominio público elaborados por profesores de derecho administrativo de diversas universidades chilenas, con ocasión de las XV de las Jornadas Nacionales de Derecho Administrativo. Estas jornadas se desarrollaron en la casa central de la Universidad de Tarapacá, Arica - Chile, los días 22 y 23 de noviembre de 2018.
El libro contiene diecinueve artículos que abordan esta materia desde distintas perspectivas: fundamentos y principios del dominio público en el marco del Estado de Derecho, clasificación de los bienes públicos, relaciones entre domino público y propiedad privada, títulos de dominio público, concesiones y permisos administrativos precarios.
Los temas desarrollados en esta obra resultan de especial interés para abogados, jueces y estudiantes de derecho, considerando sobre todo que el dominio público es una temática menos tratada por la doctrina nacional.
- DOMINIO PÚBLICO Y ESTADO DE DERECHO
El contexto de justificación del dominio público: bienes comunes, democracia y justicia distributiva.
Carlos Dorn Garrido
Sobre el dominio público y su vinculación con el principio de integración social: reflexiones en torno a las últimas reformas a la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Francisco Santibáñez Yáñez
Transparencia y dominio público.
Francisco Zambrano Meza
II. DOMINIO PÚBLICO Y PROPIEDAD PRIVADA
La expropiación como modo de adquirir el dominio en el derecho público.
Patricio Ponce Correa
El derecho público de los bienes discales.
José Miguel Valdivia
Análisis de las técnicas de protección de los bienes nacionales de uso público en Chile.
Rosa Fernanda Gómez González
Afectación presunta de caminos públicos: El efecto del uso público prolongado en la transmutación de propiedades inscritas.
Alejandro Vergara Blanco
Apertura de caminos privados de uso público.
Juan Carlos Flores Rivas
III. TÍTULOS DE DOMINIO PÚBLICO
Reglados, gratuitos y perpetuos: críticas a la asignación de títulos habilitantes sobre el dominio público.
William García Machmar
Títulos sobre bienes nacionales de uso público y fiscales: ¿libre transferencia o sujeción a un procedimiento de autorización?
Carolina Helfmann Martini
Declaratoria de Monumento Nacional y aplicación de la Ley 19.880.
José Luis Lara Arroyo
Giannina Bocchi Jiménez
Formación de dominio público urbanístico terrestre en el derecho chileno (con apuntes del sistema español).
Enrique Rajevic Mosler
IV. CONESIONES DE BIENES NACIONALES
La concesión de bienes nacionales: concepto, objeto, fines y consecuencias prácticas.
Jaime Arancibia Mattar
Ámbito de operación del dominio público hídrico. Configuración tradicional e innovaciones, a partir de la Ley 21.064 de 2018.
Christian Rojas Calderón
Las infraestructuras y las obras públicas como bienes públicos; contratos de obras y de concesión de obras como medios para realizarlos.
Martín Loo Gutiérrez
Los recintos portuarios como bienes públicos y las potestades de las empresas portuarias estatales.
Juan Carlos Ferrada Bórquez
V. PRECARIEDAD DE PERMISOS SOBRE BIENES NACIONALES
La precariedad como garantía de protección del dominio público municipal.
Tomás Blake Benítez
Las facultades discrecionales de la Municipalidad en relación a la revocación de permisos municipales en bienes nacionales de uso público y el carácter <<esencialmente precario>> del permiso.
Fabián Huepe Artigas
Productos Relaciones
Productos relacionados
-
DERECHO, ESTADO Y DEMOCRACIA
$59.500DERECHO, ESTADO Y DEMOCRACIA
$59.500Esta obra es una recopilación de trabajos de juventud (1985-1989) del autor – todos inéditos – en los cuales se profundiza, desde un enfoque positivista y crítico, en diversas aristas de la teoría política, del derecho y del Estado, el derecho constitucional y su práctica institucional, los derechos humanos y el desarrollo de la ciencia política en Europa y América Latina, temas que han marcado su trayectoria y vida académica, así como su permanente compromiso con los ideales democráticos y la construcción de un Estado social y democrático de derecho.
I. PRÓLOGO
- PRESENTACIÓN
III. ALGUNOS APORTES DE LA TEORÍA PURA DEL DERECHO A LA CIENCIA JURÍDICA MODERNA
- Introducción
- Requisitos de una teoría pura del derecho
1) La pureza metodológica
2) El formalismo normativo
2.A. Formalismo y lógica
2.B. Apriorismo kantiano
2.C.Lógica formal y teoría general del derecho3) La dicotomía naturaleza-sociedad
a) La categoría del deber ser (Imputación)
b) La ciencia jurídica y la teoría pura del derecho4) 4.A.La dogmática jurídica
4.B. El objeto de conocimiento de la ciencia jurídica
4.C. Sobre la posibilidad de una ciencia jurídica
4.D.Ciencia jurídica y objeto
4.E. Ciencia e ideología
a) Ideología en Kelsen y Marx
b) Teoría pura y objeto impuro
4.F. Noción de ciencia
4.G.Ciencia y sistema en la teoría pura
a) Consistencia en la teoría pura
b) Completud de la teoría pura
4.H.Ciencia normativa, causal y teoría puraIII. Norma jurídica y proposición sobre la norma jurídica
1) Norma y deber
1.A.Deber ser
1.B. Normas jurídicas imperativas, prohibitivas y autorizantes
1.C. Sentidos del deber ser
1.D.Norma primaria y secundaria
1.E. Importancia del concepto de norma jurídica2) La proposición científica sobre la norma jurídica y su función descriptiva
2.A.Definiciones previas
2.B. Proposición y lógica formal
2.C. Conclusiones: norma, proposición y lógica- Definición del Derecho
1) El derecho natural
1.A.El concepto
1.B. Derecho natural, cristianismo y racionalismo – derecho natural católico
a) El derecho natural “profano”2) “Naturaleza” del derecho natural
a) El derecho natural cristiano
b) La naturaleza del hombre
c) Derecho de la razón3) Contenido de las doctrinas del derecho natura
4) Derecho natural: una contradicción interna
5) Derecho natural y justicia en Kelsen
5.A. Presentación del problema
5.B. La justicia en Kelsen
5.C. Ciencia, democracia y relativismo axiológico6) El concepto de derecho positivo en Kelsen
6.A. Coacción y positividad- Conclusiones
1) Ciencia y derecho
1.A. Requisitos de una teoría pura y de la ciencia jurídica
1.B. Sobre la posibilidad de una ciencia jurídica
1.C.El derecho, un objeto cultural2) Norma jurídica, proposición enunciativa y su impacto en la ciencia jurídica
2.A. Norma y proposición
2.B. Validez, norma jurídica y “fuentes del derecho”3) El absoluto y la definición del derecho
3.A. Aproximación al absoluto y el derecho natural
3.B. Absoluto y metafísica en Kelsen
3.C. Kelsen y el Círculo de Viena
3.D.Palabras finales- LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1980 Y LEGISLACIÓN REPRESIVA DEL ESTADO DE CHILE
- Antigüedad greco – romana y edad media
1) Antigüedad y edad media
2) Las cartas de derechos medievales y la modernidad - Los derechos humanos en los orígenes del liberalismo
1) Los orígenes del liberalismo
2) Los derechos fundamentales. Una aproximación con la polémica Jellinek-Boutmy como pretexto
3) Los derechos humanos, el Estado liberal de derecho y el Estado social
III. Los derechos humanos en la crítica de Marx
- Notas sobre los derechos humanos en el ordenamiento constitucional del Estado de Chile
1) Aproximación histórica
2) La Constitución Política de 1980 y legislación
2.A.La organización jurídico política autoritaria
2.B. Los derechos humanos en la Constitución de 19803) Los recursos constitucionales de protección de los derechos humanos y los estados de excepción
3.A.Los recursos de amparo y protección: su eficacia práctica
3.B. Los estados de excepción constitucional
3.C.El derecho a la libertad personal - Pactos internacionales de derechos civiles y políticos y derechos humanos
1) Los pactos internacionales sobre derechos humanos
2) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en el derecho interno- Conclusiones
1) Aproximación al concepto de derechos humanos
2) Derechos humanos y democracia
- RÉGIMEN POLÍTICO EN CHILE. 1891-1973
- Régimen presidencial autoritario (1833-1891)
- ALGUNAS NOTAS SOBRE LA TEORÍA DEL DERECHO Y DEL ESTADO EN MARX. ESCRITOS DE JUVENTUD (1842-1846)
- Marx y la crítica a la filosofía hegeliana del derecho y del Estado
1) Estado y sociedad civil. La crítica a Hegel
2) Soberanía y Estado
3) La crítica al concepto de burocracia en Hegel- Marx y la teoría del derecho y del Estado
1) Los elementos para la construcción de una teoría. La crítica a los “jóvenes hegelianos”
2) La Crítica de Marx a Feuerbach
3) Algunas conclusiones sobre la crítica. Las categorías de la teoría del derecho y del EstadoIII. Notas finales
1) La democracia en la teoría del derecho y del Estado de Marx. Escritos (1842-1846) .
2) La dictadura del proletariado o la república democrática
3) Palabras FinalesVII. ESTADO: DEL ESTADO LIBERAL AL ESTADO DE DERECHO SOCIAL
- Las instituciones u órganos del Estado en la perspectiva científico-política
- Un conjunto de instituciones en un espacio y tiempo determinados constituyen un “régimen político”
1. “La perfección de la organización gubernamental”2. “La intensidad de los lazos de solidaridad”
a. Superioridad de los lazos de solidaridad
b. Las fuentes de la solidaridad - Conceptos básicos
a. Supremacía del Estado
b. Soberanía del Estado
c. El federalismo - Del Estado de Derecho al Estado social
III. Principios del “Estado burgués de derecho”
- Poder y Derecho: Estado
- El concepto Estado de derecho y sus notas definitorias
a) Imperio de la ley
b) La separación de poderes
c) Principio de la legalidad de la Administración
d) Derechos fundamentales - El Estado social de derecho
VII. El Estado democrático de derecho y la crítica de izquierda al Estado democrático de derecho
VIII. Las funciones del poder público: ejecutivo, legislativo y judicial
1) Algunos conceptos fundamentales
a) Notas sobre la teoría de gobierno
b) Sobre la soberanía
c) Límites al poder estatal (esquema de Duverger)
d) Límites al poder estatal (esquema de Karl Loewenstein) – controles del poder político
I. Controles horizontales
II. Controles verticales
e) Funciones del poder político
i. Función legislativa
ii. Función ejecutiva
iii. Función judicial o Jurisdicción
iv. Gobierno y Administración
A. La Administración
B. Tipos de burocracias contemporáneas
C. Definiciones de burocracia
D. La dinámica de la estructura burocráticaVIII. APUNTES DE CIENCIA POLÍTICA
- Introducción – Desarrollo de la ciencia política en Europa occidental y en América Latina
- Europa y la ciencia política
a. Factores que influyeron en el tardío desarrollo de las ciencias políticas y las ciencias sociales - La ciencia política latinoamericanaa. Criterios para el desarrollo de la ciencia política latinoamericana
i. Punto de vista estratégico
ii. Punto de vista sustantivo - La ciencia política
- Las ciencias y ciencias sociales: filosofía versus teología y filosofía versus ciencia. Del mito y la razón en política
a. La definición de ciencia
b. La polémica en torno a la definición
c. Los métodos432
d. Pensamiento y lenguaje en la comunicación científica. Tesis sobre las relaciones entre pensamiento y lenguaje
e. Niveles de verdad
f. Empirismo en las ciencias sociales y política
i. Neutralidad de la ciencia (Wertfreiheit: libertad de valores para Max Weber) - Ciencias sociales y ciencias naturales
a. Origen de la separación
b. Contenido de la distinción
c. Ciencias sociales y fenómenos sociales
d. Weber y la sociología comprensiva
i. Algunas notas metodológicas
ii. Crítica marxista a Max Weber
iii. La ciencia política como ciencia social - Orígenes de la ciencia política y su objeto
a. Historia de la ciencia política
b. La idea de política
i. Antigüedad griega
1) Sócrates, Platón y Aristóteles: fundadores de la filosofía política
2) Antigüedad romana: la influencia griega y las innovaciones
3) Filosofía política medieval
ii. La autonomía de la política y teoría de la política
1) El derecho natural y la teoría política: Grocio, Hobbes y Spinoza
2) Estado-Sociedad Civil – “El paso más difícil… es el de establecer la diferencia entre Estado y sociedad”
iii. Siglo XVIII: De Montesquieu a Rousseau
iv. Siglo XIX: De la organización a la revolución. De la democracia liberal a la democracia “verdadera”
v. Hegel: monarquía constitucional y burguesía
vi. El socialismo y Marx-Engels: la revolución
vii. Alexis de Tocqueville: la democracia liberal
iii. F. W. Nietzsche (1844-1900): Irracionalismo o el fin del sueño de la razón
c. La ciencia política en el siglo XX
i. Escuela del derecho público alemán
ii. Pareto, Mosca y Michels
1) Teoría clásica de las élites
2) Mosca y la “clase política”
3) Robert Michels (1876-1936) y los partidos políticos
4) Escuelas marxistas: Gramsci – Lukács
iii. La ciencia política anglosajona: sus precursores
5) Etapas del desarrollo de la ciencia política en los Estados Unidos (periodización de A. Somit y J. Tanenhaus)
1.1. Prehistoria (antes de 1880)
1.2. Años formativos (1880-1903)
1.3. Período emergente (1903-1921)
1.4. Años intermedios (1921-1945)
1.5. Período contemporáneo (1945-1965)
1.6. Futuro incierto (1965-1980)
iv. Perspectivas actuales de la ciencia política
1) Easton y la ciencia política en los 50’ (Hiperfactualismo y ausencia de una teoría general)4. Enfoques en la ciencia política
a. Introducción: ¿qué es ciencia política?
b. Enfoque: sociología comprensiva (Weber)
c. Enfoque: conductismo
d. Enfoque: funcionalismo
e. Enfoque: teoría de la decisión
f. Enfoque: teoría de los juegos
g. Enfoques marxistas
h. Enfoque sistémico
i. Enfoque: teoría crítica
j. Enfoque postmarxista
III. Sobre el poder y el Estado
- La noción de política. Su especificidad
a. Definición de Carl Schmitt – decisionismo
b. Definición de política de A. Gramsci
c. Definición de los empíricos
d. Definición de política (Duverger)
e. Definiciones pluralistas
f. La aportación weberiana a la sociología de la política2. La política y la realidad política
3. La ciencia política como ciencia del Estado
a. Ciencia del Estado (Kelsen) - La ciencia política como teoría del Estado
a. Equivocidad del concepto “Estado”
b. Incapacidad del Estado para explicar todos los fenómenos políticos; en especial, las relaciones internacionales
c. Inutilidad del Estado como instrumento de investigación
d. El poder estatal
e. La teoría del Estado de Hermann Heller - Ciencia política como ciencia del poder
- El poder
- Conclusión: los enfoques de D. Easton y M. Duverge
a. Easton y el sistema político
i. Conceptos básicos
ii. Datos
iii. Juicios de valor y ciencia
1) Ciencia del Estado, ¿qué es el Estado?
2) Ciencia del poder
b. Duverger: el poder político y las instituciones
i. Unidad del poder: sacralización o no sacralización del Estado
ii. Instituciones políticas o del Estado
Quick View -
La Buena Fe en el derecho 1990/2020
$37.000Quick View -
ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – ANÁLISIS NORMATIVO, DOGMÁTICO Y JURISPRUDENCIAL
$35.000ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – ANÁLISIS NORMATIVO, DOGMÁTICO Y JURISPRUDENCIAL
$35.000ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – ANÁLISIS NORMATIVO, DOGMÁTICO Y JURISPRUDENCIAL A VEINTE AÑOS DE LA LEY N°
19.880
Luego de 20 años de su entrada en vigor, se advierte que esta norma ha desarrollado un rol relevante tanto para la Administración como para las
personas, por cuanto ha proporcionado reglas claras para el ejercicio de la actividad de órganos y servicios públicos, además de establecer principios y garantías mínimas para las personas en sus relaciones con la Administración.
Esta publicación tiene por objeto analizar normativa, dogmática y jurisprudencialmente todos los artículos de la LBPA, para efectos de dar cuenta de la doctrina actual de cada uno de ellos y los sentidos y alcances de los que han sido objeto durante estos 20 años.
Asimismo, los autores proporcionan una aproximación interpretativa respecto de las normas de tramitación electrónica incorporadas recientemente en la ley de tramitación electrónica, los nuevos principios, las notificaciones electrónicas y el expediente administrativo digital, ello a partir de las investigaciones y estudios nacionales y comparados existentes.
En la parte final, se acompaña un anexo con la recopilación de la doctrina nacional sobre acto y procedimiento administrativo publicada desde la entrada en vigencia de la Ley No 19.880 hasta la fecha, el cual ha sido elaborado a partir de un criterio estrictamente cronológico, distinguiendo entre artículos de doctrina, libros y capítulos de librQuick View -
LEY DE MUNICIPALIDADES SITEMATIZADA CON JURISPRUDENCIA JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA
$76.000LEY DE MUNICIPALIDADES SITEMATIZADA CON JURISPRUDENCIA JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA
$76.000A través de la legislación se establece el marco regulatorio de una actividad determinada y muchas veces su aplicación
puede prestarse a diversas interpretaciones, incluso contrapuestas. Esto genera conflictos que, a menudo, terminan en
sede judicial para su resolución.
Como consecuencia de lo señalado, indirectamente, los jueces —al conocer y resolver la controversia— delimitan el
alcance y aplicación de una legislación en particular, pudiendo llegar a influir en la interpretación que de ella realizan
particulares, entes fiscalizadores y, también, otros tribunales de justicia.
El presente libro reúne ambas aristas expuestas, al sistematizar los criterios jurisprudenciales de la Corte Suprema y
la Contraloría General de la República respecto del articulado de la Ley Orgánica Constitucional de MunicipalidadesÍNDICE
DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 1 – FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY Nº 18.695, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES
Publicado en el Diario Oficial de 26 de julio de 2006
TÍTULO I – DE LA MUNICIPALIDAD
Párrafo 1º – Naturaleza y constitución
Artículo 1º. [Concepto de municipalidades]
Artículo 2º. [Constitución de las municipalidades]
Párrafo 2º – Funciones y atribuciones
Artículo 3º. [Competencias de las municipalidades]
Artículo 4º. [Desarrollo de funciones municipales]
Artículo 5º. [Atribuciones esenciales de las municipalidades]
Artículo 6º. [Instrumentos de gestión municipal]
Artículo 7º. [Plan comunal de desarrollo]
Artículo 8º. [Celebración de convenios y contratos]
Artículo 8º bis. [Convenios de programación de inversión pública con gobierno regional].
Artículo 8º ter. [Convenios de programación territorial con el gobierno regional]
Artículo 8º quáter [Convenios pago a proveedores con la Tesorería General de la República]..
Artículo 9º. [Coordinación]
Artículo 10. [Acuerdos interadministrativos]
Artículo 11. [Actividad empresarial]
Artículo 12. [Resoluciones]
Párrafo 3º – Patrimonio y financiamiento municipales
Artículo 13. [Patrimonio municipal]
Artículo 14. [Autonomía financiera de las municipalidades]
Párrafo 4º – Organización interna
Artículo 15. [Organización municipal]
Artículo 16. [Organización mínima]
Artículo 16 bis. [Director de seguridad] .
Artículo 17. [Refundir unidades]
Artículo 18. [Formas de compartir unidades]
Artículo 19. [Determinación de la población comunal]
Artículo 20. [Secretaría Municipal]
Artículo 21. [Secretaría Comunal de Planificación]
Artículo 22. [Unidad de desarrollo comunitario]
Artículo 23. [Unidades y rol]
Artículo 24. [Unidad de obras municipales]
Artículo 25. [Unidad de medio ambiente, aseo y ornato]
Artículo 26. [Unidad de tránsito y transporte]
Artículo 26 bis. [Funciones de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres]
Artículo 26 ter. [Creación y jefatura de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres]
Artículo 27. [Unidad de administración y finanzas]
Artículo 28. [Unidad de asesoría jurídica]
Artículo 29. [Unidad de control]
Artículo 30. [Administrador municipal]
Artículo 31. [Regulación mediante reglamento municipal]
Párrafo 5º – Régimen de bienes
Artículo 32. [Bienes]
Artículo 33. [Adquisición del dominio]
Artículo 34. [Enajenación de inmuebles]
Artículo 35. [Disposición de bienes dados de baja]
Artículo 36. [Bienes nacionales de uso público]
Artículo 37. [Norma especial]
Artículo 38. [Caución]
Artículo 39. [Uso vehículo]
Párrafo 6º – Personal
Artículo 40. [Estatuto municipal]
Artículo 41. [Ingreso y carrera]
Artículo 42. [Carrera funcionaria]
Artículo 43. [Estabilidad]
Artículo 44. [Funciones de un funcionario en dos municipalidades]
Artículo 45. [Calificación]
Artículo 46. [Capacitación, perfeccionamiento y ascenso]
Artículo 47. [Exclusiva confianza]
Artículo 48. [Principio de las funciones análogas]
Artículo 49. [Obligación de la municipalidad]
Artículo 49 bis. [Fijación y modificación plantas del personal]
Artículo 49 ter. [Normas sobre fijación o modificación de plantas del personal]
Artículo 49 quáter. [Plazos fijación plantas del personal]
Artículo 49 quinquies. [Excepción probidad intervención en asuntos propios]
Párrafo 7º – Fiscalización
Artículo 50. [Norma especial]
Artículo 51. [Fiscalización]
Artículo 51 bis. [Plazos]
Artículo 52. [Facultad dictaminadora]
Artículo 53. [Exención trámite de toma de razón]
Artículo 54. [Responsabilidad]
Artículo 55. [Informes]
TÍTULO II – DEL ALCALDE
Párrafo 1º – Disposiciones generales
Artículo 56. [Alcalde]
Artículo 57. [Requisitos]
Artículo 58. [Asunción del alcalde]
Artículo 59. [Incompatibilidad]
Artículo 60. [Cesación en el cargo]
Artículo 61. [Incapacidad temporal]
Artículo 62. [Subrogancia]
Artículo 62 bis. [Nulidad]
Párrafo 2º – Atribuciones
Artículo 63. [Potestades]
Artículo 64. [Consulta sobre delegado]
Artículo 65. [Alcalde requiere acuerdo de concejo]
Artículo 66. [Aplicación Ley Nº 19.886]
Artículo 67. [Cuenta pública]
Artículo 68. [Delegados]
Artículo 69. [Asignación especial]
Artículo 70. [Probidad]
TÍTULO III – DEL CONCEJO
Artículo 71. [Concejo]
Artículo 72. [Integración del concejo]
Artículo 73. [Requisitos]
Artículo 74. [Inhabilidades]
Artículo 75. [Incompatibilidad]
Artículo 76. [Cesación en el cargo]
Artículo 77. [Causales de cesación]
Artículo 78. [Cesación]
Artículo 78 bis. [Nulidad acto electoral]
Artículo 79. [Potestades del concejo]
Artículo 80. [Fiscalización por parte del concejo]
Artículo 81. [Aprobación del presupuesto]
Artículo 82. [Materias presupuestarias]
Artículo 83. [Constitución del concejo]
Artículo 84. [Sesiones]
Artículo 85. [Presidencia del concejo]
Artículo 86. [Quórum]
Artículo 87. [Derecho de cada concejal]
Artículo 88. [Dieta]
Artículo 89. [Materias especiales]
Artículo 90. [Permisos especiales]
Artículo 91. [Sistema de pensiones]
Artículo 92. [Reglamento interno]
Artículo 92 bis. [Recursos]
TÍTULO IV – DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Párrafo 1º – De las instancias de participación
Artículo 93. [Participación]
Artículo 94. [Consejo de la sociedad civil]
Artículo 95. [Requisitos]
Artículo 96. [Atribuciones]
Párrafo 2º – De las audiencias públicas y la oficina de reclamos
Artículo 97. [Audiencias públicas]
Artículo 98. [Oficina O.I.R.S.]
Párrafo 3º – De los plebiscitos comunales
Artículo 99. [Plebiscitos comunales]
Artículo 100. [Procedencia]
Artículo 101. [Convocatoria]
Artículo 102. [Prohibición de convocatoria]
Artículo 103. [Suspensión de plazos]
Artículo 104. [Remisión normativa]
TÍTULO IV A – DEL CONSEJO COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Y EL PLAN COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
Artículo 104 A. [Consejo comunal de seguridad pública]
Artículo 104 B. [Integración consejo comunal de seguridad pública]
Artículo 104 C. [Consejo intercomunal de seguridad pública]
Artículo 104 D. [Sesiones del consejo comunal de seguridad pública]
Artículo 104 E. [Funciones del consejo comunal de seguridad pública]
Artículo 104 F. [Plan comunal de seguridad pública]
TÍTULO V – DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES
Artículo 105. [Aplicación Ley Nº 18.700]
Artículo 106. [Día de la elección]
Párrafo 1º – De la presentación de candidaturas
Artículo 107. [Declaración de candidaturas]
Artículo 108. [Declaración]
Artículo 109. [Pactos electorales]
Artículo 110. [Manifestación del pacto]
Artículo 111. [Individualización]
Artículo 112. [Patrocinio]
Artículo 113. [Patrocinio de independientes]
Artículo 114. [Sorteo]
Párrafo 2º – De las inscripciones de candidatos
Artículo 115. [Aceptación o rechazo de candidaturas]
Artículo 116. [Impugnación]
Párrafo 3º – Del escrutinio en las mesas receptoras de sufragio
Artículo 117.
Artículo 118. [Escrutinio general]
Párrafo 4º – Del escrutinio general y de la calificación de las elecciones
Artículo 119. [Tribunales electorales]
Artículo 120. [Determinación de concejales electos]
Artículo 121. [Listas]
Artículo 122. [Determinación del cuociente electoral]
Artículo 123. [Elección por listas]
Artículo 124. [Electos por listas]
Artículo 125. [Independientes]
Artículo 126. [Lista independiente]
Artículo 127. [Elección del alcalde]
Artículo 128. [Sentencia firme]
TÍTULO VI – DE LAS CORPORACIONES, FUNDACIONES Y ASOCIACIONES MUNICIPALES
Párrafo 1º – De las corporaciones y fundaciones municipales
Artículo 129. [Corporaciones y fundaciones creadas por municipalidades]
Artículo 130. [Colaboración público-privada]
Artículo 131. [Directores]
Artículo 132. [Aportes]
Artículo 133. [Cuentas]
Artículo 134. [Normas laborales]
Artículo 135. [Fiscalización]
Artículo 136. [Fiscalización por parte de la Contraloría General de la República]
Párrafo 2º – De las asociaciones de municipalidades
Artículo 137. [Asociación de municipalidades]
Artículo 138. [Convenios]
Artículo 139. [Fondos]
Artículo 140. [Prohibición]
Párrafo 3º – De la personalidad jurídica de las Asociaciones Municipales
Artículo 141. [Personalidad jurídica de las asociaciones]
Artículo 142. [Registro Único]
Artículo 143. [Estatutos de las organizaciones]
Artículo 144. [Sujeción al estatuto]
Artículo 145. [Patrimonio]
Artículo 146. [Disolución]
Artículo 147. [Normas laborales]
Artículo 148. [Norma supletoria]
Artículo 149. [Transparencia y probidad]
Artículo 150. [Fiscalización]
TÍTULO FINAL
Artículo 151. [Reclamo de ilegalidad municipal]
Artículo 152. [Falta de servicio]
Artículo 153. [Plazos]
Artículo 154.
Artículo 155. [Instalación nueva municipalidad]
Artículo 156. [Convenio traspaso servicios municipales]
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 1º.
Artículo 2º.
Artículo 3º.
Artículo 4º.
Artículo 5º.
Artículo 6º.
Artículo 7º.
Artículo octavo transitorio.
Quick View