CÓDIGO PROCESAL PENAL 2024 EDICIÓN ESTUDIANTES
$24.000
Texto completo del Código Procesal Penal más un Apéndice actualizado con las siguientes normas:
Ley N° 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público.
Ley N° 19.718, crea la Defensoría Penal Pública.
Ley N° 21.057, regula entrevista grabadas en video y, otras medidas de resguardo a menores de edad, victimas de delitos sexuales.
Edición actualizada al 14 de enero de 2024.
Productos Relaciones
Productos relacionados
-
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS PENAS
$77.000APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS PENAS
$77.000Con motivo de la importancia que tiene la imposición de una pena, el autor se atrevió a preparar esta obra en la que se analiza, artículo por artículo, la pena que corresponde imponer en cada caso considerando la existencia de entidades modificatorias de la responsabilidad penal.
El conocimiento de la pena a imponer respecto de cada delito cobra mayor importancia frente a los diversos caminos que puede seguir el proceso penal a la luz del Código Procesal Penal.
El trabajo se encabeza en una Primer Parte con ideas someras y que no tiene la pretensión, ni con mucho, de abordar temas de Derecho Penal que han sido desarrollados por grandes penalistas y respecto de los cuales tanto se ha escrito.
Con la finalidad de hacer más fácil su manejo, no se hace referencia a formas de aplicación de una pena remitiéndonos a otra normal legal, sino que, a riesgo de resultar repetitivos, se analiza cada precepto en particular, luego de transcribir el artículo respectivo del código.
Por último, sin perjuicio de las reglas que proporciona el Código, no debe olvidarse el párrafo del Mensaje del mismo que señala: “es indispensable confiar en la rectitud y el sano criterio del magistrado gran parte de lo que debiera en rigor hallarse consignado en la ley, pues no hay precepto alguno general, por claro y perfecto que se suponga, que pueda suplir a la apreciación juiciosa de los hechos, propia sólo del tribunal que los ve y los pesa”.
PRIMERA PARTE
CONCEPTOS GENERALES- La pena y su finalidad
- Teorías Absolutas o Retributivas de la Pena
2. Teorías Relativas o de la Prevención
3. Teorías Unitarias, Eclécticas o de la Unión - Clasificación de las penas
- Según su gravedad
ii. Según su autonomía
iii. Según si son aflictivas o no
iv. Según su naturaleza o atendiendo al bien jurídico afectado
III. Naturaleza y efectos de las penas
Penas corporales
Penas privativas de libertad
A. Reclusión y Presidio
B. Prisión
Penas restrictivas de libertad
Penas pecuniarias- Determinación de las penas
- Reglas comunes
2. Factores a considerar para aplicar una pena
Normas Especiales
3. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal
i. Cuando la ley señala una sola pena indivisible
ii. Pena compuesta de dos indivisibles
iii. La pena señalada al delito es un grado de una divisible
SEGUNDA PARTE
APLICACIÓN EN LOS DELITOS DEL CÓDIGO PENALLIBRO SEGUNDO
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENASTÍTULO I
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERIOR Y SOBERANÍA DEL ESTADOTÍTULO II
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADOTÍTULO III
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS GARANTIDOS POR LA CONSTITUCIÓN- 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta
§ 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos
permitidos en la República
§ 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares
§ 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución
§ 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familiaTÍTULO IV
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, DE LAS FALSIFICACIONES, DEL FALSO TESTIMONIO Y DEL PERJURIO- 1. De la moneda falsa
§ 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados
§ 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc.
§ 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos
§ 5. De la falsificación de instrumentos privados
§ 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados
§ 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio
§ 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres . .
TÍTULO V
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR EMPLEADOS PÚBLICOS EN EL DESEMPEÑO DE SUS CARGOS- 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas
§ 2. Nombramientos ilegales
§ 3. Usurpación de atribuciones
§ 4. Prevaricación
§ 5. Malversación de caudales públicos
§ 6. Fraudes y exacciones ilegales
§ 7. Infidelidad en la custodia de documentos
§ 8. Violación de secretos
§ 9. Cohecho
§ 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros
§ 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores
§ 10.Resistencia y desobediencia
§ 11.Denegación de auxilio y abandono de destino
§ 12.Abusos contra particulares
§ 13.Disposición general
TÍTULO VI
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA EL ORDEN Y LA SEGURIDAD PUBLICOS COMETIDOS POR PARTICULARES- 1. Atentados contra la autoridad
§ 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos
§ I ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros
§ II. Otros desórdenes públicos - 2. Desórdenes públicos
§ 2 bis. De la obstrucción a la investigación - 3. De la rotura de sellos
- 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos
- 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores
- 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas
- 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas
§ 7o bis. De la corrupción entre particulares - 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas
- 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal
- 10. De las asociaciones ilícitas
- 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades
- 12. De la evasión de los detenidos
- 13. De la vagancia y mendicidad
- 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública
- 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones
- 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia
TÍTULO VII
CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, CONTRA LA MORALIDAD PÚBLICA Y CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL- 1. Aborto
§ 2. Abandono de niños y personas desvalidas
§ 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas
§ 4. Del rapto
§ 5. De la violación
§ 6. Del estupro y otros delitos sexuales
§ 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores
§ 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres
§ 9. Del incesto
§ 10.Celebración de matrimonios ilegales
TÍTULO VIII
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS- 1. Del parricidio
§ 1 bis. Del femicidio
§ 1 ter. Del homicidio - 2. Del infanticidio
- 3. Lesiones corporales
- III. bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad
- 4. Del duelo
- 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título
§ 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas - 6. De la calumnia
- 7. De las injurias
- 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores
TÍTULO IX
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD- 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño
§ 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas
§ 3. Del robo con fuerza en las cosas
§ 4. Del hurto
§ 4 bis. Del Abigeato - 5. Disposiciones comunes a los cuatro Párrafos anteriores
§ 5 bis. De la receptación - 6. De la usurpación
- 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones
- 8. Estafas y otros engaños
- 9. Del incendio y otros estragos
- 10.De los daños
- 11. Disposiciones generales
TÍTULO X
DE LOS CUASIDELITOSLIBRO TERCERO
TÍTULO I
DE LAS FALTASTÍTULO II
DISPOSICIONES COMUNES A LAS FALTASTÍTULO FINAL
DE LA OBSERVANCIA DE ESTE CÓDIGOQuick View -
CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES 2023 THOMSON REUTERS
$34.400CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES 2023 THOMSON REUTERS
$34.400El equipo de Thomson Reuters lleva décadas realizando este trabajo de actualización, con un nivel de
excelencia difícil de igualar y ampliamente reconocido por los profesionales del derecho.
Todo el valor diferencial de la edición impresa también la tienes en su versión digital, a través de Proview.
Características
– Respaldo de un Director
Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar
anualmente las normas que componen el apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático.
– Apéndice normativo
Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio
profesional.
– Títulos en artículos del código y del apéndice
En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su
contenido.
– Concordancias Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias
similares.
– Índice temático
Esta sección, ubicada al final de cada código, incluye diversos términos jurídicos, contenidos en el mismo
cuerpo legal, con referencia al número del artículo en que se encuentra tratado el concepto.
– Articulado y apéndice actualizados
Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código.
Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en
las notas de actualización (al pie de página )En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del
artículo correspondiente, de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura.
– Listado de modificaciones actualizado al 4 de enero de 2023
En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código,
detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos.
Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002.
Ley Nº 7.421
Título I
Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general
Título II
De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal
§ 1. De los juzgados de garantía
§ 2. De los tribunales de juicio oral en lo penal
§ 3. Del Comité de Jueces
§ 4. Del Juez Presidente del Comité de Jueces
§ 5. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo
penal
Título III
De los Jueces de Letras
Título IV
De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales
Título V
Las Cortes de Apelaciones
1. Su organización y atribuciones
2. Los acuerdos de las Cortes de Apelaciones
3. Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones
Título VI
La Corte Suprema
1. Su organización y atribuciones
2. El Presidente de la Corte Suprema
Título VI BIS
Título VII
La competencia
1. Reglas generales
2. Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales
3. Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales
4. Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía
5. Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía
6. Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal
7. Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en
cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia
8. De la prórroga de la competencia
9. De la competencia para fallar en única o en primera instancia
10. De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia
11. De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes
Título VIII
De la subrogación e integración
Título IX
De los Jueces Árbitros
Título X
De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales
1. Calidades en que pueden ser nombrados los jueces
2. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades
3. De los nombramientos del escalafón de los funcionarios judiciales
1) Escalafón Primario
2) Escalafón Secundario
3) Formación del Escalafón y calificación del personal
4) Los nombramientos
5) Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría
4. De la instalación de los jueces
5. De los honores y prerrogativas de los jueces
6. De las permutas y traslados
7. De los deberes y prohibiciones a que están sujetos los jueces
Local
Derecho Internacional y
Comercio Exterior
Historia, Filosofía, Romano,
Interpretación
Examen de Grado
Revistas
Varios y Diccionarios
Ofertas
Cuadernos Jurídicos de la
Academia Judicial8. De la responsabilidad de los jueces
9. La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias
Título XI
Los Auxiliares de la Administración de Justicia
1. Fiscalía Judicial
2. Los Defensores Públicos
3. Los Relatores
4. Los Secretarios
4 bis. Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal
5. Los Receptores
6. De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número
7. Los notarios
1) Su organización
2) De las escrituras públicas
3) De las protocolizaciones
4) De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados
5) De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales
6) De los libros que deben llevar los notarios
7) De las infracciones y sanciones
8. Los Conservadores
9. Los Archiveros
10. De los Consejos Técnicos
11. Los Bibliotecarios Judiciales
Título XII
Disposiciones generales aplicables a los auxiliares de la Administración de Justicia
1. Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades
2. Juramento e instalación
3. Obligaciones y prohibiciones
4. De las implicancias y recusaciones
5. De su remuneración y de su previsión
6. Suspensión y expiración de funciones. De las licencias
Título XIII
De los empleados u oficiales de secretaría
Título XIV
La Corporación Administrativa del Poder Judicial
Título XV
Los abogados
Título XVI
De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales
1. Las facultades disciplinarias
2. De las visitas
3. Estados y publicaciones
Título XVII
De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza
Título final
Disposiciones derogadas por la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales, de 15 de octubre de
1875
Disposiciones transitorias
ÍNDICE DEL APÉNDICE
– Ley Nº 19.665. Reforma el Código Orgánico de Tribunales (D.O. de 9 de marzo de 2000)
– Ley Nº 16.618. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del
Código Civil; de la Ley Nº 4.808, sobre Registro Civil; de la Ley Nº 17.344, que Autoriza Cambio de
Nombres y Apellidos; de la Ley Nº 16.618, Ley de Menores; de la Ley Nº 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, y de la Ley Nº 16.271, de Impuesto a las Herencias,
Asignaciones y Donaciones (D.O. de 30 de mayo de 2000)
– Ley Nº 18.287. Establece procedimiento ante los Juzgados de Policía Local (D.O. de 7 de febrero de
1984)
– Decreto Supremo Nº 307. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 15.231,
sobre Organización y Atribuciones de los Juzgados de Policía Local (D.O. de 23 de mayo de 1978)– Decreto Supremo Nº 3.386. Fija el texto definitivo de los Decretos sobre Plazo en que deben asumir sus
funciones los Empleados Judiciales (D.O. de 14 de agosto de 1937)
– Decreto Supremo Nº 158. Fija Territorios Jurisdiccionales de los Juzgados del Crimen dependientes de
la Corte de Apelaciones de Santiago (D.O. de 26 de febrero de 2003)
– Decreto Supremo Nº 35. Fija Territorios Jurisdiccionales de los Juzgados del Crimen dependientes de la
Corte de Apelaciones de San Miguel (D.O. de 9 de febrero de 1990)
– Reglamento para la labor de los sábados y la distribución de la jornada de trabajo en los Tribunales y
Reparticiones Judiciales los días lunes a viernes de cada semana (D.O. de 31 de diciembre de 1969)
– Auto Acordado de la Corte Suprema sobre tramitación y fallo de los Recursos de Queja (D.O. de 1º de
diciembre de 1972)
– Auto Acordado de la Corte Suprema que modifica la distribución de las materias entre las Salas de la
Corte Suprema, por especialidades (D.O. de 16 de abril de 1996)
– Acta Nº 107-2017, Corte Suprema. Auto Acordado que distribuye las materias de que conocen las salas
especializadas de la Corte Suprema durante el funcionamiento ordinario y extraordinario (28 de julio de
2017)
– Acta Nº 232-2014. Corte Suprema. Distribución de Ministros en las Salas de la Corte Suprema (D.O. de
16 de enero de 2015)
– Auto Acordado de la Corte Suprema que establece instrucciones respecto de documentos y expedientes
que las Cortes de Apelaciones ordenan traer a la vista y diligencias para mejor resolver que decretan los
tribunales (12 de agosto de 1963)
– Auto Acordado de la Corte Suprema sobre lista de abogados postulantes para cargos judiciales (D.O. de
9 de septiembre de 1972)
– Auto Acordado de la Corte Suprema que determina la forma de funcionamiento de los tribunales y
demás servicios judiciales (D.O. de 9 de marzo de 1999)
– Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de Santiago sobre asuntos no contenciosos: su registro,
distribución y contenido de la suma de las solicitudes correspondientes (D.O. de 23 de diciembre de
1991. Rectificado en D.O. de 4 de enero de 1992)
– Auto Acordado de la Corte Suprema sobre integración y subrogación de las salas de la Corte Suprema y
de sus miembros (D.O. de 6 de noviembre de 2001)
– Acuerdo de la Corte de Apelaciones de Santiago sobre distribución de la tramitación de exhortos
emanados de tribunales extranjeros
– Auto Acordado sobre distribución de exhortos que deben ser diligenciados por los Juzgados de Garantía
y Tribunales de Juicio Oral en lo Penal dependientes de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de San Miguel
(D.O. de 30 de junio de 2006)
– Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de San Miguel sobre nueva distribución de exhortos
nacionales y extranjeros (D.O. de 21 de junio de 1996)
– Acta Nº 155-2013. Corte Suprema. Instrucciones relativas al procedimiento que los notarios deberán
emplear cada vez que deban recibir y remitir al Servicio de Registro Civil e Identificación la declaración de
no ser donante a que se refiere la Ley Nº 20.673 (D.O. de 11 de octubre de 2013)
– Auto Acordado de la Corte Suprema sobre Tramitación en Sistema Informático de Recursos de
Protección (D.O. de 4 de noviembre de 2013)
– Acta Nº 71-2016. Corte Suprema. Auto Acordado que regula el funcionamiento de tribunales que
tramitan electrónicamente (D.O. de 8 de julio de 2016)
– Acta Nº 85-2019. Texto Refundido del Auto Acordado para la Aplicación en el Poder Judicial de la Ley Nº
20.886, que establece la tramitación digital de los procedimientos judiciales (D.O. de 14 de junio de
2019)
– Acta Nº 108-2020. Autoacordado sobre procedimiento para investigar la responsabilidad disciplinaria de
los integrantes del Poder Judicial (D.O. de 16 de septiembre de 2020)
– Ley Nº 19.968. Crea los Tribunales de Familia (D.O. de 30 de agosto de 2004)
– Ley Nº 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las
audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto
de la enfermedad COVID-19 en Chile (D.O. de 2 de abril de 2020)
– Ley Nº 21.394, Introduce reformas al sistema de justicia para enfrentar la situación luego del estado de
excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública (D.O. 30 de noviembre de 2022)
– Decreto Nº 62, Aprueba Reglamento del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos
(D.O. de 29 de julio 2022)
Modificaciones incorporadas a esta edición
Índice TemáticoQuick View -
¡Oferta!
LITIGACIÓN PENAL ESTRATÉGICA EN AUDIENCIAS PRELIMINARES
$39.900El precio original era: $39.900.$38.000El precio actual es: $38.000.LITIGACIÓN PENAL ESTRATÉGICA EN AUDIENCIAS PRELIMINARES
$39.900El precio original era: $39.900.$38.000El precio actual es: $38.000.Este libro es un texto de enorme utilidad para quienes desempeñan roles de Juez o Jueza, Fiscales o Defensas Públicas o Privadas en los
sistemas acusatorios de corte adversarial, pues proporciona herramientas para enfrentar el litigio estratégico en las audiencias más importantes
de esta fase del proceso penal, con énfasis en debates de Cautela de Garantías, de Control de Legalidad de la Detención y de la actividad policial
autónoma; debates relacionados con la Imputación o Formalización de la Investigación; debates sobre procedencia de Medidas Cautelares
Personales e Intrusivas, y debates surgidos con ocasión de la aplicación de Salidas Alternativas al proceso penal.
El Libro proporciona asimismo una mirada sobre las exigencias argumentativas y de rol que se espera de Fiscales y Defensas en las distintas
audiencias de la fase de investigación, proporcionando para ello los distintos ángulos, interpretaciones y aplicaciones de las principales
instituciones y reglas procesal penales. Junto a ello se entregan insumos valiosos a Jueces y Juezas para encarar las decisiones más relevantes
que resultan exigibles a la judicatura de garantías o control en las distintas audiencias orales de la fase preliminar o investigativa del proceso
acusatorio adversarial.
El texto ha sido construido sobre la base de las mejores experiencias o prácticas procesales de la aplicación del proceso penal en los diversos
países de América Latina. Entre los principales códigos procesales penales que se tuvieron a la vista como reglas de referencia, destacan los
Códigos Procesales Penales de Chile, Argentina Federal, Uruguay, México, Perú, República Dominicana, y Panamá entre otros.CAPÍTULO PRIMERO
ROL DE LOS JUECES DE CONTROL O GARANTÍA DURANTE LA ETAPA INVESTIGATIVA E INTERMEDIA O DE PREPARACIÓN DE
JUICIO EN EL PROCESO PENAas orales como metodología de conocimiento que permite aproximarse razonablemente a la verdad
5. Particularidades de los asuntos o debates que se conocen en las audiencias preliminares
II. AUDIENCIAS PRELIMINARES Y JUECES DE GARANTÍA O DE CONTROL
1. La conducción y dirección de las audiencias preliminares
2. La administración de los tiempos de duración de las audiencias
3. La comunicación con los que participan en la audiencia
4. La dictación de sus resoluciones y su fundamentación
III. LA PRESERVACIÓN O CONTROL DE LA LEGALIDAD POR PARTE DEL JUEZ DE GARANTÍAS
IV. EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN CAUTELAR POR LOS JUECES DE GARANTÍA DURANTE LA FASE DE INVESTIGACIÓN
1. Control de los actos investigativos del Ministerio Público que puedan significar afectación de garantías individuales
2. Control de legalidad de la detención
3. Control de la formalización de la investigación
4. Control de las medidas cautelares personales
5. Control del plazo de investigación
6. Mecanismo de cautela de los derechos de las víctimas
V. PROMOCIÓN DE FORMAS O PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO PENAL Y SU RESOLUCIÓN
VI. PREPARAR EL JUICIO ORAL
1. Controlar la existencia de vicios formales
2. Verificar la correlación que debe existir entre la formalización y la acusación
3. Controlar el descubrimiento de prueba y pronunciarse sobre la admisibilidad de la evidencia ofrecida por las partes para ser producida o
actuada en el juicio oral
CAPÍTULO SEGUNDO
AUDIENCIA DE CAUTELA DE GARANTÍAS
I. APROXIMACIONES INICIALES
II. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL EN LA ETAPA PRELIMINAR
III. ÁMBITO DE LA AUDIENCIA DE CAUTELA DE GARANTÍAS
IV. CAUTELA DE GARANTÍAS Y SU VINCULACIÓN CON LA INUTILIZABILIDAD DE ELEMENTOS DE PRUEBA
1. Oportunidad para debatir en audiencias problemas relativos a la inutilizabilidad de elementos de prueba
2. La inutilizabilidad de elementos de convicción en la fase preliminar
3. Elementos de argumentación en materia de inutilizabilidad en la fase preliminar
4. Ventaja de discutir en la audiencia de cautela de garantías cuestiones de inutilizabilidad
CAPÍTULO TERCERO
AUDIENCIA DE CONTROL DE DETENCIÓN. CONTROL SOBRE LA LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
I. INTRODUCCIÓN
II. ELEMENTOS INICIALES Y REGULACIÓN DE ESTA ETAPA EN LOS CÓDIGOS PROCESALES PENALES DE LA REGIÓN
III. PLANTEAMIENTOS O CUESTIONES PREVIAS AL DEBATE DE LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
1. Posibilidad material del defensor de conferenciar con su representado antes del inicio de la audiencia de control de detención
1.1. Conferencia previa defensor e imputado
1.2. Elementos estratégicos adicionales relevantes para la Fiscalía y la Defensa
A. Elementos estratégicos de la Defensa
B. Elementos estratégicos de la Fiscalía
2. Acceso a la carpeta de investigación de la Fiscalía
2.1. Elementos estratégicos relevantes para la Defensa
2.2. Elementos estratégicos relevantes para la Fiscalía
3. Presencia material del detenido en la audiencia junto a su abogado defensor o defensora
IV. DEBATE SOBRE LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
V. DETENCIÓN POR FLAGRANCIA
1. Detención por flagrancia real
1.1. Consideraciones estratégicas desde la perspectiva de la Fiscalía
1.2. Consideraciones estratégicas desde la perspectiva de la Defensa
2. Detención por flagrancia ficta o cuasi flagrancia
2.1. Casos normativos de flagrancia ficta
2.2. Consideraciones y comentarios sobre los casos de flagrancia ficta o cuasi flagrancia
A. Elemento distintivo de los casos de flagrancia ficta
B. Los tiempos en la flagrancia ficta
2.3. Consideraciones estratégicas relevantes para la Fiscalía
2.4. Consideraciones estratégicas relevantes para la Defensa
3. Controles preventivos policiales y relación con casos de flagrancia
4. Detención flagrante practicada por un tercero o “detenciones ciudadanas”
5. Diferencias y aspectos procesales relevantes entre la faz preventiva y la faz procesal penal o persecutoria
VI. DETENCIÓN EN CASOS DE ORDEN JUDICIAL
VII. OTROS CASOS DE DETENCIÓN EN LA LITERATURA COMPARADA
VIII. LECTURA DE DERECHOS EN EL MARCO DE UNA DETENCIÓN
1. Momento desde el cual procede la exigencia
2. Registro de la lectura de derechos
3. Argumentos de la Defensa en la audiencia con relación a la obligación de lectura de derechos
4. Lectura de derechos incompleta
5. Ausencia de lectura de derechos en casos donde el derecho se entiende conocidoIX. TRATAMIENTO FÍSICO RECIBIDO POR EL DETENIDO
1. Perspectivas de la Fiscalía
2. Perspectivas de la Defensa
X. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA DETENCIÓN
1. Roles y responsabilidades de la Fiscalía
2. Roles y responsabilidades de la Defensa
XI. REGISTROS DE VESTIMENTAS, EQUIPAJE O VEHÍCULO DEL DETENIDO
1. Justificaciones del Registro Policial
2. Registros y perspectiva de la Fiscalía
2.1. Registros anteriores a la constitución o configuración de la Flagrancia
2.2. Registros coetáneos o con ocasión de la detención por Flagrancia u Orden Judicial
2.3. Registro por razones de seguridad
2.4. Otros casos de registro
2.5. Registros posteriores a la detención
3. Registros y perspectivas de la Defensa
3.1. Registros anteriores a la situación de flagrancia
3.2. Registro posteriores a la detención por flagrancia
XII. DECLARACIONES DEL IMPUTADO O IMPUTADA DETENIDA E INTERROGACIONES POLICIALES
1. Perspectiva de la Fiscalía
1.1. Declaraciones espontáneas anteriores o posteriores a la detención
1.2. Declaraciones del Imputado o Imputada con fines de seguridad
1.3. Declaraciones realizadas por el detenido ante la Policía, previa lectura de Derechos y sus posibles fines
2. Perspectiva de la Defensa
XIII. CONTROLES DE IDENTIDAD
1. Perspectiva de la Fiscalía
2. Perspectiva de la Defensa
XIV. EFECTOS PROCESALES DE LA ILEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
1. Casos en los que procede declarar la ilegalidad de la detención
2. Casos en los que existe un incumplimiento de deberes por parte de la Policía o ilegalidades en sus acciones que no generan la ilegalidad de
la detención
2.1. Ausencia de lectura de derechos
2.2. Trato físico inadecuado
2.3. Incumplimiento de plazos máximos de detención
2.4. Casos de controles de identidad investigativos
3. Posibilidad de ampliar la detención
4. Otros debates sobre efectos de la ilegalidad
4.1. Casos en los que la ilegalidad no impide imputar o formalizar y solicitar medidas cautelares personales
4.2. Casos en los que la ilegalidad no permite imputar y formalizar y solicitar medidas cautelares personales
CAPÍTULO CUARTO
LA AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. PERSPECTIVA DEL TRIBUNAL
I. ROL DEL TRIBUNAL EN LA AUDIENCIA DE IMPUTACIÓN
II. ROL DEL TRIBUNAL EN EL DEBATE CAUTELAR
1. Debate y decisiones en torno a las medidas cautelares personales. Generalidades
2. Concepto y principios limitadores de las medidas cautelares personales
2.1. Principio de jurisdiccionalidad
2.2. El principio de legalidad
2.3. Los principios de excepcionalidad e instrumentalidad
2.4. Principio de provisionalidad
2.5. El principio de proporcionalidad
III. ROL DEL TRIBUNAL Y REQUISITOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES: PRESUPUESTO MATERIAL Y NECESIDAD DE CAUTELA
1. Presupuesto Material y Control Jurisdiccional
2. Presupuesto material y estándar de justificación de la medida cautelar
3. Estándar de convicción, presupuesto material y cautelares alternativas
IV. CALIFICACIÓN JURÍDICA DE LA FISCALÍA E INCIDENCIA EN EL DEBATE CAUTELAR. ROL JURISDICCIONAL
V. VINCULACIÓN ENTRE FORMALIZACIÓN Y DEBATE CAUTELAR EN CLAVE DE CONGRUENCIA
VI. ROL DEL TRIBUNAL Y NECESIDAD DE CAUTELA
1. Necesidad de cautela
1.1. El aseguramiento de la comparecencia del acusado a los actos del juicio o la evitación de la fuga
1.2. La necesidad de resguardar la integridad y eficacia de la investigación criminal
1.3. Necesidad de proteger o resguardar la seguridad de la o las víctimas del delito
1.4. Peligro para la seguridad de la sociedad2. Rol del Tribunal en la determinación del plazo de investigación
CAPÍTULO QUINTO2. Casos complejos que requieren de investigaciones más amplias y sofisticadas
2.1. Solicitudes del imputado o imputada en el marco de estos casos complejos
2.2. Otros problemas de las investigaciones complejas
A. Solicitud de Medidas Intrusivas
B. Determinación del nivel de reserva o protección de las informaciones recabadas a efectos de evitar que la misma se pierda, deteriore o sea
destruida o afectada
C. Evitar formalizaciones tempranas en desmedro de la efectividad de la investigación
3. Casos en los que no existen antecedentes suficientes para acusar pero que arriesgan extravíos de prueba
4. Casos que se inician por denuncia o querella
IV. PREPARACIÓN DE LA AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN O AUDIENCIA INICIAL
1. Comunicación de hechos que revistan caracteres de delito y participación del imputado
2. Claridad y completitud en la comunicación de los hechos
3. Correlación entre imputación y hechos fundantes de las medidas cautelares
4. Ampliación de la imputación original
5. Antecedentes para justificar la procedencia de la formalización de la investigación en ciertos casos de incumplimiento del estatuto legal de la
detención
6. Antecedentes para justificar las peticiones cautelares
7. Antecedentes para justificar el plazo de investigación que será solicitado para concluir la investigación
8. Procedencia de sistemas de resolución alternativas
9. Juicio inmediato
10. Solicitud de Prueba Anticipada
11. Otras peticiones
V. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. PERSPECTIVA DE LA FISCALÍA
1. Imputación Penal
2. Debate Cautelar
2.1. Debate Cautelar y Presupuestos Materiales
2.2. Necesidad de Cautela
2.3. Contenido material de las hipótesis de necesidad de cautela
A. Peligro de Fuga
B. Pérdida o destrucción de información o material probatorio
C. Atentados contra la integridad de la víctima o su familia
D. Otros debates sobre hipótesis de necesidad cautelar
2.4. Acreditación de la mayor necesidad cautelar en caso de solicitar una medida de mayor nivel de afectación de derechos
2.5. Otros temas del debate cautelar
A. Posibilidad de solicitar una medida cautelar en subsidio de otra
B. Posibilidad de solicitar una medida cautelar menos gravosa cuando el tribunal ha desechado una de mayor intensidad
2.6. Debate en torno a la Prisión Preventiva
3. Plazo de Investigación
3.1. Complejidad del caso específico
3.2. Grado de afectación de derechos del imputado o imputada mediante cautelares
3.3. Comportamiento de la Defensa en el proceso concreto y específico
4. Debate sobre Salidas Alternativas
4.1. Cuestiones para tener presente ante la solicitud de salida alternativa por la Fiscalía
4.2. Control Judicial del acuerdo de partes
4.3. Otras consideraciones
5. Otros debates de la Audiencia de Formalización de la Investigación. Juicio inmediato
CAPÍTULO SEXTO
AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN O IMPUTACIÓN DE CARGOS Y DEBATE CAUTELAR. PERSPECTIVA DE LA DEFENSA
I. INTRODUCCIÓN
II. LA PREPARACIÓN DE LA AUDIENCIA
1. Conocer los antecedentes de la investigación
2. Conocer la versión de su representado
3. Tratar de imponerse de la estrategia del Ministerio Público
4. Contar con una teoría del caso
5. Seleccionar la información que utilizará conforme a la naturaleza de la audiencia y sus posibles debates
6. Tener en consideración el contexto procesal en que se origina la formalización de la investigación
6.1. Audiencia de control de legalidad de la detención y formalización de la investigación
6.2. Posibilidad de aplicar las reglas del Juicio Inmediato con posterioridad a la formalización del imputado en el contexto de una audiencia de
control de la detención
6.3. Audiencia de formalización citada al efecto
A. Posibilidad de negociar un acuerdo reparatorio
B. Posibilidad de restricción de acceso a la carpeta de investigación para la Defensa
III. ACTITUD DE LA DEFENSA DURANTE LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
IV. CONTROL DE LA IMPUTACIÓN DE CARGOS
1. Control ejercido por el imputado personalmente
2. Control efectuado por la Defensa técnica
V. DEBATES O PLANTEAMIENTOS VINCULADOS A LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1. Control de la actividad investigativa previo a la formalización
2. Control del principio de congruencia
3. La declaración del Imputado
4. La solicitud de diligencias6. La solicitud de pronunciamientos judiciales sobre la causa y su continuación
7. La reformalización o ampliación de la formalización
8. Procedencia de salidas alternativas
VI. EL DEBATE DE MEDIDAS CAUTELARES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA DEFENSA
1. La Defensa y los principios de las medidas cautelares
1.1. La proporcionalidad en las medidas cautelares
1.2. Cautelares y presunción de inocencia
1.3. Defensa y motivación de las resoluciones que decretan cautelares
2. Temas por debatir y controlar en la audiencia de debate de medidas cautelares
3. Requisitos de las medidas cautelares desde la perspectiva de la Defensa
3.1. El presupuesto material
3.2. La necesidad de cautela
A. Peligro para la investigación
B. Peligro para la seguridad del ofendido
C. Peligro para la seguridad de la sociedad
D. Peligro de fuga
4. ¿Estándares equivalentes o diferenciados para justificar el presupuesto material y la necesidad de cautela en el caso de la Prisión
Preventiva?
5. La audiencia de debate de medidas cautelares personales
6. Los debates de revocación, substitución y revisión de la prisión preventiva decretada previamente
CAPÍTULO SÉPTIMO
MEDIDAS INTRUSIVAS. LAS MEDIDAS INTRUSIVAS O ACTOS DE MOLESTIA Y SU CONTROL
I. INTRODUCCIÓN
II. TIPOS DE DILIGENCIAS INVESTIGATIVAS PRESENTES EN EL PROCESO PENAL
1. Diligencias de investigación que son llevadas a efecto directamente por los fiscales o por medio de la policía
2. Actuaciones investigativas desarrolladas directa y autónomamente por los funcionarios policiales sin requerir de una orden o instrucción
previa de un fiscal
3. Diligencias de investigación que requieren previa orden judicial
III. TIPOS DE MEDIDAS INTRUSIVAS
1. Medidas intrusivas que no cuentan con un estándar prefijado en la ley
1.1. Solicitud de autorización judicial por parte del fiscal
1.2. Autorización judicial previa a su realización
1.3. La decisión del juez debe ser motivada o fundada
2. Medidas intrusivas que cuentan con un estándar de procedencia prefijado en la ley
2.1. Cumplimiento del principio de prohibición de exceso
2.2. Que la medida en particular cumpla con un fin de carácter legítimo
2.3. Que la medida cumpla con el principio de legalidad
2.4. Cumplimiento del principio de Jurisdiccionalidad de motivación suficiente
2.5. Si la medida en caso de concederse se llevara a efecto con conocimiento o no del afectado
IV. MODELOS APLICABLES A LA RESOLUCIÓN DE SOLICITUDES DE MEDIDAS INTRUSIVAS POR PARTE DEL TRIBUNAL
1. Principio de Idoneidad
2. Principio de Necesidad
3. Principio de Proporcionalidad en sentido estricto
V. EL CONTROL DE PARTE DE LAS MEDIDAS INTRUSIVAS
1. La solicitud de nulidad de la autorización u orden judicial
2. La inutilizabilidad de los antecedentes probatorios obtenidos con la ejecución de la medida intrusiva
3. La exclusión probatoria de las evidencias obtenidas con la medida intrusiva
4. La solicitud de valoración negativa de la evidencia
5. La impugnación de la sentencia y el juicio oral
CAPÍTULO OCTAVO
SALIDAS ALTERNATIVAS EN EL PROCESO PENAL
I. INTRODUCCIÓN
II. NUEVOS DESAFÍOS Y SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS DE JUSTICIA PENAL
1. Justicia Restaurativa y Justicia Penal Negociada
1.1. Orígenes de la Justicia Restaurativa
1.2. Elementos de la Justicia Restaurativa
1.3. Principios de la Justicia Restaurativa
1.4. Objetivos de la Justicia Restaurativa
1.5. Procesos restaurativos
2. Justicia Restaurativa versus Justicia Retributiva
3. Crisis de la legalidad, diversión del derecho penal material y salidas alternativas
III. AUDIENCIA DE SALIDAS ALTERNATIVAS
IV. PERSPECTIVA DEL TRIBUNAL EN LA AUDIENCIA DE SALIDAS ALTERNATIVAS
V. PERSPECTIVAS DE LA FISCALÍA EN EL USO DE SISTEMAS ALTERNATIVOS EN EL PROCESO PENAL Y LA AUDIENCIA RESPECTIVA
1. Variables iniciales
2. Directrices político-criminales
3. Relación con las víctimas en los casos de aplicación de salidas alternativas
4. Planteamiento del caso al tribunal
5. Argumentación y justificación de los requisitos exigidos1. Algunas consideraciones previas
2. Algunas prevenciones desde la perspectiva de una Defensa técnica respetuosa de los intereses de su representado
3. Actividades previas que realizar por el defensor
4. Actividades del defensor en la audiencia judicial en que se plantea la procedencia de la salida alternativa
5. Actividades asociadas al incumplimiento del imputado
6. Protección de la negociación con miras al juicio
AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN O IMPUTACIÓN DE CARGOS Y DEBATE CAUTELARQuick View -
Delitos Informáticos y Cibercriminalidad, Aspectos Sustantivos y Procesales
$51.000Quick View