Tienda

Home / Tienda

Categorías

  • PROCESO LABORAL - RECURSOS

    PROCESO LABORAL – RECURSOS

    $38.900

    PROCESO LABORAL – RECURSOS

    $38.900

    La presente obra aborda el tratamiento de los recursos procesales en el ámbito del proceso laboral. Tras el tratamiento de los principales procedimientos declarativos, en la
    obra Proceso Laboral de este mismo sello editorial, los autores continúan con la explicación de las principales instituciones del proceso laboral, completando la temática
    relativa al sistema de impugnación.
    Adicionalmente, los autores destacan por aproximaciones anteriores tanto el régimen y la teoría general de los recursos, como a problemas concretos dentro del ámbito
    laboral.
    La obra, entonces, afronta las principales características de la teoría general de los recursos y su aplicación al orden laboral para, posteriormente, entrar al estudio de los
    recursos de aclaración, interpretación y rectificación o enmienda; el recurso de reposición; el recurso de apelación; el recurso de nulidad y el recurso de unificación de
    jurisprudencia.
    Se trata de una obra dirigida, principalmente, a estudiantes de la carrera de Derecho. Sin embargo, debido a las referencias jurisprudenciales, a la inclusión de algunos
    formularios y al planteamiento de diferentes discusiones jurídicas, también se encamina como una obra útil para quienes ejercen la profesión en los tribunales de justicia.
    PRIMERA PARTE
    LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN EL PROCESO LABORAL
    Prof. Gonzalo Cortez Matcovich
    I. Introducción
    1. Nociones generales sobre los medios de impugnación
    2. Los recursos
    2.1. Concepto
    2.2. Fundamento
    2.3. El derecho al recurso como derecho fundamental
    2.4. Características
    2.5. Clases de recursos
    2.5.1. Recursos devolutivos (remedios) y no devolutivos
    2.5.2. Recursos ordinarios y extraordinarios
    2.6. Configuración de los recursos en el Proceso Laboral
    2.7. Sistematización de los recursos en el Código del Trabajo
    3. Bibliografía
    II. Aclaración, interpretación y rectificación o enmienda de las sentencias
    1. Naturaleza y objeto
    2. Límites
    3. Legitimación
    4. Plazo
    III. Recurso de reposición
    1. Fundamento e importancia
    2. Resoluciones recurribles
    3. Oportunidad y fallo del recurso
    3.1. Régimen procesal de la reposición contra resoluciones dictadas en audiencia (art. 475 inc. 2o CdelT)
    3.2. Régimen procesal de la reposición contra resoluciones dictadas fuera de audiencia (art. 475 inc. 3º CdelT)
    4. Tramitación de la reposición
    5. Efectos de la interposición del recurso
    6. Bibliografía
    IV. Recurso de apelación
    1. Introducción
    2. Resoluciones impugnables
    2.1. Apelación de sentencias interlocutorias
    2.2. Apelación de resoluciones que se pronuncian sobre medidas cautelares
    3. Impugnación de la resolución que resuelve la excepción de litispendencia
    4. Supuestos especialmente regulados: aplicación de la regla de la especialidad
    5. Legitimación y gravamen para apelar
    6. Tribunal competente
    7. Plazo para recurrir de apelación
    8. Características del plazo para apelar
    9. Requisitos de forma
    10. Apelación directa y apelación subsidiaria
    11. Procedimiento del recurso de apelación
    11.1. Fase de Interposición
    11.2. Efectos de la interposición del recurso de apelación
    11.3. Fase de admisibilidad ante el tribunal a quo12. Régimen recursivo en el proceso de ejecución laboral
    12.1. Ejecución de resoluciones judiciales
    12.2. Ejecución de los títulos ejecutivos laborales no judiciales
    12.3. Ejecución especial regulada en la Ley No 17.322
    13. Bibliografía
    SEGUNDA PARTE RECURSO DE NULIDAD
    Prof. Diego Palomo Vélez
    I. Cuestiones generales: regulación, concepto, conexiones, fundamentos y características
    1. Regulación
    2. Concepto
    3. Conexiones
    4. Fundamentos
    5. Características
    II. Presupuestos del recurso de nulidad laboral
    1. Subjetivos
    2. Objetivos
    III. Requisitos del recurso de nulidad laboral
    1. Plazo
    2. Preparación
    3. Requisitos de forma del escrito de interposición y un estándar para el éxito del recurso
    4. Modelos de escritos de interposición de recurso de nulidad laboral
    IV. Causales del recurso de nulidad laboral
    1. Generalidades
    2. Causales genéricas
    2.1. Artículo 477 primera parte: infracción sustancial de derechos o garantías constitucionales
    2.2. Artículo 477 segunda parte: infracción de ley
    3. Causales específicas
    3.1. Artículo 478 letra a): la incompetencia (incluida la personal o subjetiva)
    3.2. Artículo 478 letra b): infracción manifiesta a las reglas de la sana crítica
    3.3. Artículo 478 letra c): necesaria alteración de la calificación jurídica
    3.4. Artículo 478 letra d): violación a disposiciones sobre la inmediación o a otros requisitos esenciales
    3.5. Artículo 478, letra e): sentencia formalmente defectuosa
    3.6. Artículo 478, letra f): sentencia dictada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada
    V. Limitaciones del recurso de nulidad laboral
    VI. Tramitación del recurso de nulidad laboral
    1. Etapas de la tramitación
    1.1. Interposición y sus efectos
    1.2. Examen de admisibilidad del tribunal a quo y envío de antecedentes a la Corte
    1.3. Examen de admisibilidad del tribunal ad quem
    1.4. Vista de la causa
    2. Prueba de la causal
    VII. Facultades oficiosas, término del recurso e impugnación del fallo
    1. Facultades oficiosas
    2. Terminación del recurso de nulidad laboral
    2.1. Formas anormales de terminación
    2.2. Forma normal de terminación del recurso, el fallo
    3. Impugnación del fallo
    4. Bibliografía
    TERCERA PARTE RECURSO DE UNIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA
    Prof. Jordi Delgado Castro
    1. Introducción
    2. Concepto
    3. Finalidad
    4. Origen
    4.1. La Ley No 20.087 como punto de partida
    4.2. La Ley No 20.260 como consagración del RUJ
    4.3. Aspectos más relevantes de la Historia de la Ley No 20.260
    5. Características
    5.1. Es un recurso extraordinario
    5.2. Es un recurso de nulidad
    5.3. Es un recurso de competencia exclusiva y excluyente de la Corte Suprema
    5.4. No está limitado por summa gravaminis
    5.5. Es de derecho estricto y formalista
    5.6. Se presenta ante el mismo órgano que dictó el fallo para que conozca el superior jerárquico
    5.7. No constituye instancia
    5.8. Es renunciable
    5.9. Es excepcional
    5.10. Es especialísimo
    5.11. Requiere de agravio
    5.12. Constituye el único medio de impugnación regular conformado por el legislador
    5.13. ¿No requiere infracción de ley?
    6. Causales
    7. Tramitación
    7.1. Resoluciones en contra de las que procede
    7.1.1. Materia de Derecho
    7.1.2. Distintas interpretaciones
    7.1.3. Distintas interpretaciones que no hayan sido unificadas
    7.1.4. Sostenidas en uno o más fallos firmes
    7.1.5. ¿Uno o más fallos firmes hábiles para generar contraste?
    7.1.6. Resoluciones emanadas de los Tribunales Superiores de Justicia
    7.1.7. Identidad de partes
    7.1.8. Identidad en el objeto
    7.2. Interposición y tramitación posterior
    7.2.1. Requisitos legales del escrito de interposición
    7.2.2. Revisión del cumplimiento del plazo por el órgano a quo
    7.2.3. Efectos de la interposición del recurso
    7.2.4. Declaración de admisibilidad
    7.2.5. Remisión de los autos
    7.2.6. Examen de admisibilidad en la Sala especializada de la Corte Suprema
    7.2.7. Comparecencia del recurrido
    7.2.8. Vista de la causa
    7.2.9. Fallo del recurso
    7.2.10. Sentencia de remplazo

    8. Algunos datos de funcionamiento
    9. Resoluciones susceptibles de ser contrastadas
    12. ¿Uniformar hacia el futuro?
    12.1. Dos casos de zigzagueo jurisprudencial: profesores y funcionarios públicos
    12.1.1. El caso de los profesores
    12.1.2. El caso de los funcionarios públicos
    13. Colofón
    14. Bibliografía

    Quick View
  • DERECHO DEL TRABAJO CHILENO - DERECHO INDIVIDUAL

    DERECHO DEL TRABAJO CHILENO – DERECHO INDIVIDUAL

    $75.000

    DERECHO DEL TRABAJO CHILENO – DERECHO INDIVIDUAL

    $75.000

    La presente obra analiza las principales instituciones, principios y normas del Derecho del Trabajo chileno. Ellas se encuentran reguladas esencialmente en el Código del Trabajo actualmente vigente, el cual constituye la norma central reguladora de las prestaciones de servicios bajo subordinación o dependencia. Por ello, en el texto se examinan las reglas fundamentales que en este ámbito reglamenta el Código.
    Dada la extensión de un texto de esta naturaleza, en el libro se revisan de manera primordial las cuestiones propias del Derecho individual que se consagran en la legislación laboral chilena. Asimismo, su examen se centra en el estudio de figuras clásicas del ordenamiento jurídico del trabajo, sin perjuicio de las referencias que en determinados casos se hace al Derecho comparado.
    El libro sistematiza los distintos tópicos, apoyándose en fuentes doctrinarias y jurisprudenciales que permiten profundizar el alcance de cada materia. Se incorporan dentro del análisis, entre otras, temáticas tales como las fuentes del Derecho del Trabajo chileno, sus principios y reglas, la estructura del contrato de trabajo y sus sujetos, la posición jurídica que ocupa cada uno de ellos, la descentralización productiva, las normas sobre extinción del vínculo laboral y los contratos especiales de trabajo. De esta manera, la obra busca contribuir a un mejor conocimiento de la disciplina laboral, permitiendo una adecuada comprensión por parte de estudiantes, letrados y operadores del Derecho.
    PEDRO IRURETA URIARTE es abogado y Licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, se desempeña como Profesor de Derecho del Trabajo en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad Alberto Hurtado.

    Índice
    Abreviaturas

    Prólogo
    PRIMERA PARTE
    Capítulo 1
    Derecho del Trabajo: Concepto y objeto
    1. El trabajo objeto de regulación
    1.1 El carácter humano del trabajo
    1.2 El trabajo libre
    1.3 El trabajo productivo
    1.4 El trabajo por cuenta ajena y el trabajo dependiente
    2. El trabajo y la ciencia jurídica
    2.1 La irrupción del Derecho del Trabajo
    2.2 La construcción de una ciencia jurídica propia del Derecho del Trabajo
    3. La naturaleza del Derecho del Trabajo
    Capítulo 2
    Síntesis histórica del derecho del trabajo chileno
    1. Las primeras manifestaciones legislativas
    2. Las leyes sociales de 1924
    3. El Código de 1931
    3.1 La adaptación del Código de 1931
    3.2 La evaluación de la normativa laboral bajo la vigencia del Código de 1931
    4. La aplicación de las leyes laborales durante la dictadura militar
    4.1 La etapa inicial
    4.2 El Plan Laboral
    5. El Código del Trabajo de 1994 (y de 2002)
    5.1 El Código de 2002
    5.2 Las reformas posteriores
    6. Los efectos de la crisis sanitaria sobre el ordenamiento laboral
    6.1 La legislación laboral en emergencia
    6.2 La legislación laboral frente a nuevos paradigmas

    Capítulo 3
    El sistema de fuentes en el derecho del trabajo
    I. LAS FUENTES ESTATALES
    1. La Constitución como fuente del derecho del trabajo
    1.1 Antecedentes históricos
    1.2 La regulación del trabajo en la Constitución de 1980
    1.2.1 La libertad de trabajo y su protección
    1.2.2 La libre contratación y la elección del trabajo con una justa retribución

    1.2.3 La no discriminación laboral
    1.2.4 La libertad de industria y comercio
    1.2.5 Los derechos colectivos en la Constitución de 1980
    2. La ley como fuente del derecho del trabajo
    2.1 El rol del legislador laboral
    2.2 Las características de la ley laboral
    3. La potestad reglamentaria como fuente del derecho del trabajo
    3.1 Clases de potestad reglamentaria
    3.2 La aplicación del reglamento en el Código del Trabajo
    3.2.1 Con respecto a las condiciones de trabajo
    3.2.2 Potestad reglamentaria en materia de contratos especiales de trabajo
    3.3 La potestad reglamentaria en otras materias
    4. La jurisprudencia judicial y administrativa
    4.1 La jurisprudencia judicial
    4.2 La jurisprudencia administrativa
    II. El instrumento colectivo como fuente del derecho del trabajo
    1. La delimitación conceptual
    2. La naturaleza del instrumento colectivo
    III. La costumbre laboral
    IV. Los principios del derecho del trabajo
    1. La discusión en torno a los principios laborales
    2. La teleología del Derecho del Trabajo y el principio protector
    2.1 La función esencialmente informadora del principio protector
    2.2 Las reglas derivadas del principio general (también denominadas principios clásicos o de aplicación)
    2.3 Las reglas o principios de aplicación del Derecho del Trabajo no tienen el carácter propiamente tal de principio jurídico
    V. Las fuentes internacionales
    1. Tipología de las fuentes internacionales del trabajo
    2. La influencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
    2.1 La estructura de la OIT
    2.2 Los convenios de la OIT
    2.3 Las recomendaciones y declaraciones
    3. Los tratados internacionales en el ordenamiento jurídico chileno
    Capítulo 4
    Los principios de aplicación en el Derecho del Trabajo
    1. El principio de irrenunciabilidad
    1.1 Delimitación conceptual
    1.2 Reconocimiento del principio en la legislación laboral chilena
    2. El principio de la razonabilidad
    2.1 El núcleo definitorio del principio de razonabilidad
    2.2 Las manifestaciones del principio de razonabilidad en el ordenamiento laboral
    3. El principio de la primacía de la realidad
    3.1 La configuración del principio de realidad
    3.2 Las expresiones normativas del principio de realidad
    4. El principio de no discriminación
    4.1 El ámbito de aplicación del principio
    4.2 Los factores de discriminación
    4.3 Factores justificantes de la diferenciación
    4.4 El acto discriminatorio: acción u omisión dolosa o de resultado
    5. El principio de continuidad laboral
    5.1 Características del principio de continuidad
    5.2 Manifestaciones jurídicas del principio de continuidad
    6. El principio de la buena fe
    6.1 La buena fe objetiva y subjetiva
    6.2 La buena fe aplicable a las relaciones de trabajo
    6.3 Las exigencias de buena fe durante el desarrollo del contrato
    SEGUNDA PARTE
    Capítulo 5
    Ámbito de aplicación del Código del Trabajo
    1. La Codificación del Derecho del Trabajo chileno
    2. Ámbito de aplicación. La respuesta del artículo 1º del Código del Trabajo
    2.1 Regla general. La aplicación del Código del Trabajo a las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores/as
    2.2 La exclusión inicial de los funcionarios de la Administración del Estado, centralizada y descentralizada, de los funcionarios del Congreso Nacional y de los funcionarios del Poder Judicial
    2.3 La exclusión referida a los trabajadores de las empresas o instituciones del Estado o de aquellas en que éste tenga aportes, participación o representación, siempre que dichos funcionarios o trabajadores se encuentren sometidos por ley a un estatuto especial
    3. La aplicación supletoria del Código del Trabajo
    4. Regla especial en materia de tutela laboral
    5. Los trabajadores que prestan servicios en los oficios de notarías, archiveros o conservadores
    6. La regla de la jerarquía
    7. La regla de la modernidad
    8. La prescripción de los derechos y acciones laborales
    8.1 Regla general en lo que respecta a la prescripción de los derechos regulados en el Código
    8.2 Reglas especiales en materia de prescripción
    8.3 La interrupción y suspensión de los plazos de prescripción
    Capítulo 6
    La empresa
    1. Generalidades
    2. La idea jurídica de empresa
    3. La empresa ante otras ramas del Derecho
    4. Los elementos centrales del concepto laboral de empresa
    4.1 La empresa como organización
    4.2 La presencia de una titularidad dentro de la organización
    5. La empresa en el Código del Trabajo
    5.1 Reglas para determinar la existencia de un solo empleador
    5.2 Requisitos procesales para la determinación de una única realidad empresarial
    5.3 Efectos de declaración de empresa única. La responsabilidad solidaria
    5.4 Modificación posterior tendiente a dejar sin efecto la declaración de existencia de una sola unidad económica
    6. Clases de empresa: micro, pequeña, mediana y gran empresa
    7. Empresa y establecimiento
    Capítulo 7
    El contrato de trabajo
    1. Los estadios previos al contrato de trabajo
    1.1 Los tratos preliminares
    1.2 El pre contrato de trabajo
    1.2.1 El pre contrato en el Derecho del Trabajo
    1.2.1.1 La condición en el pre contrato de trabajo
    1.2.1.2 El término inicial en el pre contrato de trabajo
    2. El contrato de trabajo
    3. Características del contrato de trabajo
    4. La naturaleza jurídica del contrato de trabajo. Teorías históricas
    4.1 El contrato de trabajo como un supuesto de arrendamiento de servicios
    4.2 Contrato de trabajo y compraventa
    4.3 Contrato de trabajo y contrato de sociedad
    4.4 Contrato de trabajo y mandato
    4.5 Contrato de trabajo y teoría de la incorporación
    5. Requisitos de validez del contrato de trabajo
    5.1 Capacidad para celebrar el contrato de trabajo
    5.2 Consentimiento del trabajador y empleador
    5.2.1. Vicios en el consentimiento laboral
    5.2.1.1 El error
    5.2.1.2 Fuerza
    5.2.1.3 Dolo
    5.3 El objeto lícito
    5.4 La causa lícita
    5.5 El pago de una remuneración por los servicios prestados
    5.6 La subordinación
    5.6.1 Antecedentes
    5.6.2 El concepto de subordinación o dependencia
    5.6.3 La superación conceptual de la subordinación o dependencia
    5.6.4 Clases de subordinación o dependencia
    5.6.5 El sistema de indicios
    5.6.5.1 Los indicios clásicos
    5.6.5.2 Los indicios atípicos
    5.6.6 Extensión de la subordinación o dependencia
    6. La ajenidad
    7. La presunción de existencia del contrato de trabajo
    8. Figuras excluidas del contrato de trabajo
    8.1 Los servicios prestados por personas que realizan oficios o ejecutan trabajos directamente al público
    8.2 Los servicios prestados a domicilio
    8.3 El carácter esporádico o discontinuo de la prestación
    8.4 Los servicios que preste un alumno o egresado de una institución de educación superior o de la enseñanza media técnico-profesional, durante un tiempo determinado, a fin de dar cumplimiento al requisito de práctica profesional
    8.5 Los trabajadores independientes
    9. La escrituración del contrato de trabajo
    9.1 Negativa del trabajador a firmar el contrato
    9.2 Presunción de veracidad de las estipulaciones declaradas por el trabajador
    10. Obligaciones complementarias del empleador en materia de formalización del contrato de trabajo
    11. La obligación de registro de los contratos
    12. Cláusulas del contrato de trabajo
    12.1 Cláusulas ordinarias
    12.2 Cláusulas incorporadas por disposición legal
    12.3 Cláusulas permitidas
    12.4 Cláusulas prohibidas
    12.5 Cláusulas tácitas
    13. Modificaciones al contrato de trabajo
    Capítulo 8
    Sujetos del contrato individual de trabajo
    I. El trabajador
    1. El concepto de trabajador
    2. Características del trabajador
    3. Clases de trabajador
    3.1 Trabajadores ordinarios y trabajadores especiales
    3.2 Trabajadores nacionales y extranjeros
    3.3 Trabajadores manuales y trabajadores intelectuales: obreros y empleados
    3.4 El alto directivo
    3.5 El socio trabajador
    3.6 Trabajadores indefinidos, de plazo fijo, de temporada y transitorios 301
    3.7 Trabajadores por obra o faena
    3.8 Trabajadores familiares
    II. El empleador
    1. Los problemas de denominación
    2. El concepto de empleador
    3. El artículo 3º, letra a), del Código del Trabajo
    4. Supuestos especiales de empleador
    4.1 Los entes de hecho
    4.1.1 La noción jurídico-laboral de los entes de hecho
    4.1.2 El régimen de responsabilidad aplicable a los integrantes de un ente de hecho
    4.2 Los grupos de empresa
    4.2.1 La construcción jurídica y dogmática del grupo
    4.2.2 Los rasgos distintivos de un grupo de empresas
    4.2.3 Clasificación de los grupos de empresas
    4.2.4 La regulación del grupo en el Derecho chileno
    4.2.5 La determinación del sujeto empresarial responsable
    4.2.5.1 La superación de la apariencia o de la formalidad societaria
    4.2.5.2 Criterios de reconocimiento unitario del grupo
    Capítulo 9
    Las facultades contractuales del empleador y las obligaciones del trabajador
    1. El poder de dirección del empleador
    1.1 Doctrinas justificantes del poder de dirección del empleador
    1.2 El reconocimiento legal del poder de dirección
    2. El ius variandi
    2.1 Tipos de ius variandi
    2.2 Modalidades de ius variandi reconocidas en el Código del Trabajo
    2.2.1 Con respecto al lugar de trabajo
    2.2.2 Con respecto a la naturaleza de los servicios
    2.2.3 Con respecto a la jornada de trabajo
    2.2.4 Procedimiento de reclamo
    2.2.5 Los límites del ius variandi con respecto a los dirigentes sindicales
    3. El poder de control
    3.1 Facultades para controlar el cumplimiento de la prestación
    3.1.1 En cuanto al control de la asistencia
    3.1.2 En cuanto a la forma y oportunidad de desarrollar las labores
    3.1.3 Las medidas de control y el Reglamento Interno
    3.2 El control de la salud e idoneidad del trabajador
    3.2.1 El control de la enfermedad
    3.2.2 La especial situación de los exámenes médicos
    4. El poder disciplinario
    4.1 Configuración del poder disciplinario
    4.2 El poder disciplinario en el Código del Trabajo
    4.3 La sanción disciplinaria
    5. El reglamento interno
    5.1 Concepto
    5.2 Empresas obligadas a implementar un reglamento interno
    5.3 Contenido del reglamento interno
    5.3.1 La existencia de un ambiente laboral digno
    5.3.2 Normas propiamente laborales
    5.3.3 Identificación de cargos y normas relativas a consultas, peticiones y reclamos
    5.3.4 Disposiciones vinculadas al ámbito de la seguridad social
    5.3.5 Reglas sobre investigación y sanción de determinadas materias
    5.4 Formalidades necesarias para la dictación de un reglamento interno
    6. El deber de obediencia del trabajador
    6.1 Supuestos de desobediencia legítima
    6.2 La figura del solve et repete
    Capítulo 10
    Contrato de trabajo y derechos fundamentales
    1. Derechos fundamentales específicos e inespecíficos
    2. El concepto de ciudadanía laboral
    3. Ciudadanía laboral y eficacia horizontal de los derechos fundamentales (Drittwirkung der Grundrechte)
    4. El reconocimiento de la ciudadanía laboral en el Código del Trabajo
    4.1 El artículo 5º CT
    4.2 Normas complementarias de resguardo y reconocimiento de la ciudadanía laboral
    5. El procedimiento de tutela laboral
    Capítulo 11
    La jornada de trabajo
    1. Generalidades
    2. Fuentes de regulación de la jornada de trabajo
    I. REGLAS GENERALES SOBRE LA Jornada Laboral
    1. Concepto y clases de jornada de trabajo
    2. Duración de la jornada semanal de trabajo
    3. Personas excluidas de la limitación horaria
    4. Jornadas especiales de trabajo
    4.1 La jornada de los trabajadores que se desempeñen a bordo de naves pesqueras
    4.2 La jornada de trabajo de los dependientes del comercio
    4.3 La jornada de trabajo de choferes y auxiliares de la locomoción colectiva interurbana y de servicios interurbanos de transporte de pasajeros
    4.4 La jornada de trabajo del personal que presta servicios en hoteles, restaurantes o clubes
    5. Las jornadas reducidas de trabajo
    6. Distribución semanal de la jornada de trabajo
    7. Límite diario de la jornada de trabajo
    8. Jornada de trabajo y ius variandi
    II. HORAS EXTRAORDINARIAS
    1. Concepto de jornada extraordinaria
    2. Fundamento de la jornada extraordinaria
    3. Naturaleza de las faenas
    4. Formalidades del pacto que autoriza la realización de horas extras
    5. Retribución de las horas extras no formalizadas en pacto
    6. Límite máximo y remuneración adicional
    7. Control y fiscalización de las horas extras
    8. Límites indisponibles para el uso de horas extras
    III. DESCANSOS DENTRO DE LA JORNADA DE TRABAJO
    1. Descanso diario
    2. El descanso diario en el caso de los trabajadores de restaurantes que atiendan directamente al público
    3. Descanso semanal
    4. Los días festivos laborales
    5. El pacto de descanso entre dos días feriados
    6. Regla particular de descanso para los días 18 y 19 de septiembre
    7. Inicio y término del descanso semanal
    8. Excepciones al descanso semanal
    8.1 La norma del artículo 38 del Código del Trabajo
    8.2 Características del artículo 38 del Código del Trabajo
    8.3 La obligación de otorgar un día de descanso compensatorio a la semana
    8.4 La situación particular de los establecimientos comerciales
    8.5 La situación aplicable a los deportistas profesionales
    8.6 La situación específica de los trabajadores de casinos de juego, hoteles, pubs, discotecas, restaurantes, clubes, bares y similares, y de los operadores de turismo
    IV. LA JORNADA EXCEPCIONAL Y BISEMANAL DE TRABAJO
    1. Generalidades sobre la jornada excepcional
    2. Características principales de la regulación legal de la jornada excepcional
    3. La jornada bisemanal
    V. LA JORNADA PARCIAL
    1. Generalidades
    2. Casos en que procede la jornada parcial
    3. Las horas extraordinarias durante la jornada parcial
    4. Límites horarios durante la jornada parcial
    5. Distribución de la jornada parcial
    6. Base de cálculo de la indemnización en los casos de jornada parcial
    VI. FERIADO ANUAL
    1. Generalidades[rev_slider alias=»slider-5″ slidertitle=»Slider 5″][/rev_slider]

    Quick View
  • EL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL COMO RESULTADO DEL FENÓMENO DE LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO CHILENO SEGUNDA EDICIÓN AMPLIADA Y ACTUALIZADA

    EL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL COMO RESULTADO DEL FENÓMENO DE LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO CHILENO SEGUNDA EDICIÓN AMPLIADA Y ACTUALIZADA

    $36.000

    EL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL COMO RESULTADO DEL FENÓMENO DE LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO CHILENO SEGUNDA EDICIÓN AMPLIADA Y ACTUALIZADA

    $36.000

    INDICE el proc (1)PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN
    La presente edición 2023, del libro Procedimiento de Tutela Laboral de la autora Karol Guzmán Hurtado, que a través de los años ha demostrado su valor como fuente bibliográfica al mundo del Derecho del Trabajo, en cuanto a la exposición de la materia en su dogmática, la cual ha sido un gran aporte, y que como toda obra no puede permanecer anquilosada para mantener su vigencia en los estrados del país. Por ello, Editorial Ius Civile presenta esta segunda edición, que si bien es cierto mantiene su esencia, ha sido ampliada en capítulos que contienen jurisprudencia y el procedimiento, que sin duda alguna ayudará, complementará y hará que la obra perdure en el tiempo y se convierta en un clásico en el ramo –que– indudablemente, ya lo es, pero que será la trascendencia del tiempo que demostrará su indudable aporte. Mención aparte se debe hacer, a la cooperación en la ampliación de los capítulos del letrado Eric Andrés Chávez Chávez, que ha procurado mantener la esencia y explicaciones de la autora, y que sin duda resaltará aún más su obra, lo que indudablemente permitirá al lector valorar este estudio en su integridad. El Editor Santiago, agosto 2023

    Quick View
  • PROCEDIMIENTOS CONCURSALES - REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN EMPRESAS Y PERSONAS - PRÁCTICA FORENSE (7MA EDICIÓN)

    PROCEDIMIENTOS CONCURSALES – REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN EMPRESAS Y PERSONAS – PRÁCTICA FORENSE (7MA EDICIÓN)

    $49.000

    PROCEDIMIENTOS CONCURSALES – REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN EMPRESAS Y PERSONAS – PRÁCTICA FORENSE (7MA EDICIÓN)

    $49.000

    La Ley 20.720 sobre Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, nace en nuestro
    ordenamiento jurídico, con nuevas instituciones y actores, que en el Derecho Comercial, dan a este
    nuevo modelo la dinámica en su tramitación, por todos sus intervinientes, no exenta de errores.
    El presente texto, en su 7ª Edición, 2023 que incluye las modificaciones de la Ley 21.563, trata
    principalmente después de la orgánica, sus modelos incluidos después del correspondiente Capítulo – la
    respectiva Práctica Forense – que tiene por finalidad ayudar, a los diferentes intervinientes o partes –
    Veedor, Liquidador, Abogado – en la redacción y presentación de sus diferentes escritos ante la
    Judicatura.
    Lo que se pretende es darle un sentido práctico y de rápida consulta al libro, que para la doctrina o
    teorías serán estudiadas en los textos de profesores del ramo de Derecho Comercial como Sandoval,
    Puelma Acorssi, Puga Vial, por nombrar a los más destacados.
    Se hace la advertencia, desde ya, como en todos estos textos de Práctica Forense, que se consideran los
    principales escritos, dada la casuística es imposible de cubrir cada uno de éstos, sin perjuicio de ello y
    atendido ya el avance en la aplicación de esta materia, se han ampliado y agregado nuevos escritos a los
    diferentes capítulos, para tener el libro totalmente actualizado
    CAPÍTULO I
    REGLAS PROCESALES, VEEDOR Y LIQUIDADOR
    REGLAS PROCESALES GENERALES DE TRAMITACIÓN
    I. RECURSOS PROCESALES
    1. Reposición
    2. Apelación
    3. Casación
    II. INCIDENTES
    III. NOTIFICACIONES
    1. Procedencia
    2. Formalidades
    3. Notificación por correo electrónico
    4. Notificación por carta certificada
    5. Protección a la vida privada
    IV. CÓMPUTO DE PLAZOS
    V. EL VEEDOR
    VI. EL LIQUIDADOR
    PRÁCTICA FORENSE
    N°1. Recursos. Reposición. Formulario
    N°2. Recursos. Reposición, apelando en subsidio. Formulario
    N°3. Recursos. Apelación. Formulario
    N°4. Recursos. Casación en la forma. Formulario
    N°5. Recursos, aclaración, rectificación y enmienda. Formulario
    N°6. Incidente. Incompetencia. Formulario
    N°7. Incidente. Ordinario. Formulario
    CAPÍTULO II
    PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN
    I. PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN
    Concepto
    Características
    Finalidades
    Principales actuaciones del tribunal en este procedimiento
    ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE REORGANIZACIÓN
    1ra etapa: Ámbito de aplicación e inicio del procedimiento concursal de reorganización judicial
    1.- Presentación de la solicitud
    2.- Nominación del veedor
    3.- Antecedentes que deberá acompañar el deudor
    2da Etapa: Proveído a la solicitud de reorganización
    1.- Resolución que ordena el procedimiento concursal de reorganización
    Concepto
    Procedencia
    2.- Prórroga de protección financiera concursal
    Concepto
    Objetivos
    Plazos de prórroga y reglas procesales
    3ra Etapa: Propuesta del acuerdo de reorganización judicial
    1.- Propuestas a efectuarse
    2.- Verificación de créditos. Determinación del pasivo
    3.- Continuidad del suministro de la venta de activos y de los nuevos recursos durante la protección
    financiera concursal
    4.- Normas generales de la propuesta de acuerdo de reorganización judicial
    4ta Etapa: Impugnación del acuerdo de reorganización judicial
    1.- Causales para impugnar el acuerdo
    2.- Plazo para impugnar el acuerdo
    3.- Audiencia única de resolución de impugnaciones
    4.- Nueva propuesta de acuerdo
    5ta Etapa: Aprobación y vigencia del acuerdo de reorganización judicial
    1.- Aprobación y vigencia del acuerdo
    2.- Autorización del acuerdo
    6ta Etapa: Efectos del acuerdo de reorganización judicial
    1.- Efectos
    2.- Cancelación de anotaciones e inscripciones
    3.- Efectos sobre los créditos
    4.- De los bienes no esenciales para la continuidad del giro de la empresa deudora
    5.- Efectos del acuerdo de reorganización judicial en las obligaciones garantizadas del deudor
    7ma Etapa: Rechazo del acuerdo de reorganización judicial
    1.- Rechazo del acuerdo
    2.- Término del procedimiento concursal
    8va Etapa: Nulidad y declaración de incumplimiento del acuerdo de reorganización judicial
    1.- Nulidad del acuerdo
    2.- Acción de incumplimiento
    3.- Procedimiento de declaración de nulidad e incumplimiento del acuerdo
    4.- Inicio del procedimiento concursal de liquidación
    5.- Designación del liquidador
    II. ACUERDO DE REORGANIZACIÓN EXTRAJUDICIAL O ACUERDO EXTRAJUDICIAL
    1. Concepto
    2. Características
    3. Requisitos de procedencia
    4. Informe del veedor
    5. Procedimiento
    PRÁCTICA FORENSE
    N°1. Reorganización. Inicio procedimiento
    N°2. Reorganización. Documentos. Acompaña
    N°3. Reorganización. Documentos. Acompaña. Personería
    N°4. Reorganización. Posposición. Crédito
    N°5. Reorganización. Prórroga. Protección financiera. Cartas apoyo
    N°7. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Nuevo día y hora
    N°8. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Fórmula propuesta
    N°9. Reorganización. Verificación. Créditos y téngase reconocidos
    N°10. Reorganización. Verificación. Objeción de créditos
    N°11. Reorganización. Acuerdo de reorganización
    N°13. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Nueva propuesta
    N°14. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Nulidad del acuerdo. Demanda
    N°15. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Acción de incumplimiento. Demanda
    N°16. Reorganización. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Enerva. Contestación
    N°17. Reorganización extrajudicial. Solicitud
    N°18. Reorganización extrajudicial. Impugnación extrajudicial
    N°19. Reorganización. Audiencia. Inicial
    N°20. Reorganización. Audiencia. Declaración liquidación refleja. Formato
    N°21. Reorganización. Cuenta. Aprobación cuenta final veedor
    N°22. Reorganización. Veedor. Delegación funciones
    N°23. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Resolución término
    N°24. Reorganización. Acuerdo de reorganización. Aprobación
    N°25. Reorganización. Verificación. Créditos reorganización(1)
    N°26. Reorganización. Verificación créditos reorganización (2)
    N°27. Reorganización.. Verificación. Retiro
    N°28. Reorganización. Responsabilidad civil. Veedor. Demanda. Sumario. Formulario
    N°29. Reorganización. Personería. Acredita. Formulario
    N°30. Reorganización. Comparecencia. Hace parte
    N°31. Reorganización. Verificación crédito. Téngase por reconocido y verificado (1)
    N°32. Reorganización. Verificación crédito. Téngase por reconocido y verificado (2)
    N°33. Reorganización. Cargo. Aceptación veedor
    N°34. Reorganización. Audiencia. Honorarios veedor
    N°35. Reorganización. Poder. Delegación poder
    N°36. Poder. Delegación funciones veedor
    N°37. Reorganización. Notificación. Forma notificación
    N°38. Reorganización. Carta. Término contrato trabajo
    N°39. Reorganización. Carta. Inspección del trabajo
    N°40. Reorganización. Carta. Disposición bienes y documentos
    N°41. Reorganización. Carta. Comparecer procedimiento concursal
    N°42. Reorganización. Carta. Tesorería General de la República
    N°43. Reorganización. Carta. Correos de Chile
    N°44. Reorganización. Carta. Empresa utilidad pública
    N°45. Reorganización. Carta. Banco apoyo a reorganización
    N°46. Reorganización. Carta. Banco apoyo prórroga
    N°47. Reorganización. Informe asimetría. Certificado
    N°48. Reorganización. Informe asimetría. Escrito
    N°49. Reorganización. Informe. Calificación esencial bienes
    N°50. Reorganización. Nómina créditos. Reconocidos
    N°51. Reorganización. Nómina créditos. Refundida y actualizada
    N°52. Reorganización. Audiencia. Fecha
    N°53. Reorganización. Objeción. Total y de preferencia
    N°54. Reorganización. Objeción. Total y de preferencia
    N°55. Reorganización. Objeción. Desiste
    N°56. Reorganización. Objeción. Objeta verificación y preferencia del físico
    CAPÍTULO III
    PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN
    I. PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA
    PRÁCTICA FORENSE
    N°Único. Concursal. Voluntaria empresa deudora
    II. PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN FORZADA
    A. INICIO, CAUSALES Y DEMANDA
    PRÁCTICA FORENSE
    N°1. Liquidación. Demanda. Liquidación forzosa
    N°2. Liquidación. Demanda. Liquidación forzosa
    N°3. Liquidación. Demanda. Liquidación forzosa
    N°4. Liquidación. Audiencia. Inicial. Allanamiento
    N°5. Liquidación. Audiencia. Inicial. Consignación
    N°6. Liquidación. Audiencia. Inicial. Reorganización. Audiencia inicial (reorganización)
    N°7. Liquidación. Cargo. Aceptación liquidador
    N°8. Liquidación. Incidente. Evacúa traslado
    N°9. Liquidación. Fondos libramiento
    N°10. Liquidación. Fondos. Certificación existencia
    N°11. Liquidación. Cargo. Aceptación cargo martillero
    N°12. Liquidación. Objeción total. Crédito ex trabajadores
    N°13. Liquidación. Objeción total. Arrendamiento
    N°14. Liquidación. Objeción. Por acreedor
    N°15. Liquidación. Objeción. Parcial
    N°16. Liquidación. Objeción. Verificación
    N°17. Liquidación. Objeción. Verificación
    N°18. Liquidación. Publicación boletín concursal
    N°19. Liquidación. Finiquito a disposición trabajadores
    B. JUICIO DE OPOSICIÓN
    PRÁCTICA FORENSE
    N°1. Opone. Excepciones y defensas
    N°2. Opone. Acompaña documentos
    N°3. Opone. Demanda. Tercería dominio
    N°4. Opone. Demanda. Tercería posesión
    C. RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN
    D. LOS EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN
    I. Efecto en cuanto al concursado y sus bienes
    1. Efectos en cuanto a la persona del concursado
    2. Efectos en cuanto a los bienes del concursado- Desasimiento
    II. Efectos en cuanto a los acreedores y sus créditos
    A. Determinación de los créditos
    B. Suspensión de ejecuciones individuales
    C. Efectos sobre la competencia de los tribunales
    PRÁCTICA FORENSE
    N°1. Efectos. Acumulación (1)
    N°2. Efectos. Acumulación (2)
    N°3. Efectos. Controversia. Administración liquidador
    N°4. Efectos. Controversia. Bien futuro adquirido
    N°5. Efectos. Demanda. Reivindicación
    N°6. Efectos. Demanda. Laboral
    N°7. Efectos. Demanda. Resolución contrato
    E. INCAUTACIÓN E INVENTARIO DE BIENES
    PRÁCTICA FORENSE
    N°1. Incautación. Acta. Aceptación depositario provisional
    N°2. Incautación. Acta. Incautación
    N°3. Incautación. Acta. Inventario e incautación
    N°4. Inacutación. Acta. Inventario. Libros y documentos
    N°5. Incautación. Inventario. Ampliación
    N°6. Incautación. Designación. Ministro de fe adhoc
    N°7. Incautación. Designación. Depositario provisional
    N°8. Incautación. Inventario. Retiro de inventario de bien
    N°9. Incautación. Auxilio fuerza pública
    N°10. Incautación acompaña. Acta incautación
    N°11. Incautación. Acompaña. Acta inventario
    N°12. Incautación. Compraventa (Art. 206)
    F. DETERMINACIÓN DEL PASIVO
    I. VERIFICACIÓN ORDINARIA DE CRÉDITOS
    II. LA VERIFICACIÓN EXTRAORDINARIA DE CRÉDITOS
    PRÁCTICA FORENSE
    N°1. Verificación. Acompaña nómina créditos reconocidos
    N°2. Verificación. Alega preferencia (1)
    N°3. Verificación. Alega preferencia (1)
    N°4. Verificación. Emita nota de débito
    N°5. Verificación. Emita nota de débito
    N°6. Verificación. Ordinaria
    N°7. Verificación. Crédito fiscal
    N°8. Verificación. Extraordinaria
    N°9. Verificación. Ordinario y se tenga por reconocido
    N°10. Verificación. Por sociedad
    N°11. Verificación. Lista. Créditos y preferencias reconocidas
    N°12. Verificación. Minuta explicativa. Verificación
    N°13. Verificación. Minuta explicativa
    N°14. Verificación ordinaria
    N°15. Verificación ordinaria
    N°16. Verificación condicional
    N°17. Verificación. Créditos fiscales. Ordinaria
    N°18. Verificación. Limitación créditos
    N°19. Verificación. Ordinaria
    N°20. Verificación. Ordinaria por sociedad
    N°21. Verificación. Ratifica y por reconocido crédito
    N°22. Verificación. Ratificación y reconocimiento crédito
    N°23. Verificación. Rectifica monto verificados
    N°24. Verificación. Cierre. Período ordinario
    N°25. Verificación. Cierre. Período verificación
    G. LAS JUNTAS DE ACREEDORES EN LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES DE LIQUIDACIÓN
    PRÁCTICA FORENSE
    N°1. Junta. Constitutiva de acreedores (1ra)
    N°2. Junta. Constitutiva de acreedores (2da)
    N°3. Junta. Constitutiva. Constitución
    N°4. Junta. Acompaña copia autorizada
    N°5. Junta. Requiere junta extraordinaria
    N°6. Junta. Acta junta extraordinaria
    N°7. Junta. Requiere junta extraordinaria
    N°8. Junta. 1ra junta ordinaria
    N°9. Junta. Ordinaria de acreedores
    N°10. Junta. Ordinaria. Venta unidad económica
    N°11. Audiencia. Citación audiencia acreedores
    N°12. Audiencia. Acompaña copia autorizada
    N°13. Junta. Verosimilitud
    N°14. Junta. Derecho a voto
    N°15. Junta. Cambio de hora y día
    N°16. Junta. Extraordinaria
    N°17. Junta. Requiere junta extraordinaria
    N°18. Junta. Requerida superintendencia
    H. FORMA DE REALIZACIÓN DE LOS ACTIVOS
    PRÁCTICA FORENSE
    N°1. Remate. Falta postores
    N°2. Remate. Inmuebles
    N°3. Remate. Ampliación plazo realización
    N°4. Remate. Bases
    N°5. Remate. Bases
    N°6. Remate. Objeciones
    N°7. Remate. Calificación. Bien como no esencial
    N°8. Remate. Tasación
    N°9. Remate. Tasación inmueble
    N°10. Remate. Concurso. Acreedores particulares
    N°11. Remate. Continuación. Definitivas actividades económicas
    N°12. Remate. Continuación. Provisoria económica
    N°13. Remate. Junta ordinaria para analizar oferta
    N°14. Remate. Oferta. Compra directa
    N°15. Remate. Aprobación. Escritura pública
    N°16. Remate. Rectificación. Valoración asignada
    N°17. Remate. Junta. Venta como unidad económica
    N°18. Remate. Controversia. Administración
    N°19. Remate. Controversia. Administración liquidador
    N°20. Remate. Prenda. Alazamiento
    I. PAGO DEL PASIVO
    PRÁCTICA FORENSE
    N°1. Realización. Remate. En bolsa de valores
    N°2. Realización. Remate. Impostergable
    II. LA REALIZACIÓN ORDINARIA DE BIENES
    I.- PAGO DEL PASIVO
    II.- PAGOS ADMINISTRATIVOS
    III. REPARTOS DE FONDOS
    PRÁCTICA FORENSE
    CAPÍTULO IV
    RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
    Generalidades
    Concepto
    Clasificación de la rendición de cuentas
    Intervinientes obligados a rendir cuenta
    Estudio de las cuentas que deben rendirse
    PRÁCTICA FORENSE
    CAPÍTULO V
    TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN
    I. Resolución de término
    II. Término del procedimiento concursal de liquidación por acuerdo de reorganización judicial
    PRÁCTICA FORENSE
    CAPÍTULO VI
    PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN DE LA PERSONA DEUDORA
    1. Procedimiento concursal de renegociación de la persona deudora
    2. Procedimiento concursal de liquidación de los bienes de la persona deudora
    3. Procedimiento concursal de liquidación forzosa simplificada
    PRÁCTICA FORENSE
    CAPÍTULO VII
    LAS ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES
    I. Generalidades
    II. Características acción revocatoria concursal
    II. Acciones revocatorias o paulianas
    IV. Objeto y naturaleza jurídica
    V. Clasificación de las acciones revocatorias
    VI. Los actos ejecutados o contratos suscritos por empresas deudoras
    VII. La revocación de los actos ejecutados o contratos celebrados por una persona deudora
    VIII. Disposiciones comunes a los dos títulos anteriores
    PRÁCTICA FORENSE
    CAPÍTULO VIII
    ARBITRAJE CONCURSAL
    CAPÍTULO IX
    LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA
    I. Las disposiciones generales
    II. Acceso de los representantes y acreedores extranjeros a los tribunales del Estado
    III. Reconocimiento de un procedimiento extranjero y medidas que se pueden adoptar
    IV. La cooperación con tribunales y representantes extranjeros
    V. Los procedimientos paralelos
    PRÁCTICA FORENSE
    CAPÍTULO X
    DELITOS CONCURSALES
    A. La reorganización y liquidación de empresas y personas
    B. Alzamiento de bienes
    C. Insolvencia punible
    D. Otorgamiento de contrato simulado
    PRÁCTICA FORENSE

    Sin existencias

    Quick View
  • EL VICIO DE LA DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

    EL VICIO DE LA DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

    $42.000

    EL VICIO DE LA DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

    $42.000

    La presente obra tiene por objeto efectuar una revisión histórica, doctrinaria y jurisprudencial de la desviación de poder como un vicio del acto
    administrativo.
    En primer lugar, se lleva a cabo una revisión histórica del surgimiento del control de la actividad del Estado, a través del exceso de competencia o exceso de
    poder, y se explica cómo esta noción de ineficacia se fue ampliando a un catálogo de diversas causales de ilicitud. Luego, se analiza la teoría del acto
    administrativo, sus principales elementos y vicios.
    A continuación, se examinan las principales ideas doctrinales nacionales y extranjeras sobre la materia, destacando los aportes más importantes desde su
    nacimiento inicial en el siglo XIX. Con lo anterior, se intenta desarrollar un marco conceptual actualizado, destacando las diferencias entre distintos autores
    que han tratado la institución y ciertos países en donde se ha aplicado, pasando a definir y esquematizar los principales elementos del vicio.
    Luego, con el objeto de delimitar el concepto y naturaleza de la desviación de poder, se realiza un paralelo entre esta y las distintas categorías jurídicas
    relacionadas, como el abuso del derecho, el fraude a la ley, el control de los hechos determinantes y la retrocesión.
    Posteriormente, se trata la jurisprudencia judicial y administrativa nacional, contrastando hasta qué medida han tenido aplicación práctica los principales
    criterios doctrinales sobre la materia, la que es actualizada a la fecha por esta segunda edición.
    Finalmente, de manera innovadora, esta edición esboza una teoría para la aplicación de la desviación de poder en Chile, tomando en cuenta ciertos criterios
    doctrinales que se ven reflejados en la jurisprudencia relevante.
    CAPÍTULO I HISTORIA DE LA DESVIACIÓN DE PODER
    1. Francia
    2. Italia
    3. España
    4. Chile
    CAPÍTULO II CONCEPTO DE DESVIACIÓN DE PODER
    1. Legislaciones comparadas
    2. Concepto de desviación de poder en Chile
    3. Cuadro comparativo
    CAPÍTULO III EL ACTO ADMINISTRATIVO, SUS ELEMENTOS Y VICIOS
    1. El acto administrativo
    1.1. Concepto de acto administrativo
    1.2. Requisitos de validez de todo acto administrativo
    1.2.1. Elemento subjetivo
    1.2.2. Elemento objetivo
    1.2.3. Elemento causal o teleológico
    1.2.4. Elemento formal
    1.3. Se trata de elementos reglados del acto administrativo
    2. Los vicios del acto administrativo
    2.1. Clasificación y concepto de los vicios del acto administrativo
    2.2. Se trata de vicios de ilegalidad en la actuación estatal
    3. Actos administrativos discrecionales y reglados
    3.1. Aproximación al acto administrativo reglado
    3.2. Aproximación a los actos administrativos discrecionales
    3.3. La desviación de poder y los actos administrativos reglados y discrecionales
    CAPÍTULO IV
    SEGUNDO ELEMENTO: LA DESVIACIÓN DE PODER SE REFIERE AL EJERCICIO DE POTESTADES PÚBLICAS ADMINISTRATIVAS
    1. Potestad pública administrativa y desviación de poder
    2. La idea de la potestad pública –administrativa–
    3. La desviación de poder y la omisión en el ejercicio de una potestad
    4. Especies de potestades públicas administrativas
    CAPÍTULO V
    TERCER ELEMENTO: LA DESVIACIÓN DEBE ENTENDERSE PARA FINES DIVERSOS A LOS PERSEGUIDOS POR LA NORMA REGULADORA DE DICHA POTESTAD Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
    1. El fin de la norma y del acto
    2. Determinación del fin de la norma y del acto
    3. La desviación
    3.1. La concepción subjetiva de la desviación del fin
    3.2. Crítica de Martínez Useros
    3.3. La concepción objetiva de la desviación del fin, elaborada por Atienza y Ruiz
    3.4. 3.4.1. El motivo
    3.4.2. El fin
    3.4.3. Relación entre motivo y fin
    3.5. La concepción de Gordillo
    3.5.1. Casos y formas de desviación de poder
    3.5.2. Aspectos probatorios
    CAPÍTULO VI CUARTO ELEMENTO: EL FIN PERSEGUIDO PUEDE SER PÚBLICO O PRIVADO, DE INTERÉS GENERAL O PARTICULAR, NO NECESARIAMENTE
    INCONVENIENTE
    CAPÍTULO VII DESVIACIÓN DE PODER Y OTRAS INSTITUCIONES JURÍDICAS
    1. Abuso del derecho y desviación de poder
    2. Fraude a la ley y desviación de poder
    3. La retrocesión y la desviación de poder
    4. La desviación de procedimiento y la desviación de poder
    5. Probidad y desviación de poder
    6. Transparencia y desviación de poder
    CAPÍTULO VIII ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL SOBRE LA DESVIACIÓN DE PODER
    1. Jurisprudencia administrativa chilena sobre la desviación de poder
    2. Jurisprudencia judicial chilena sobre la desviación de poder
    2.1. Inversiones Piccola Italia Limitada con Alcalde Ilustre Municipalidad Las Condes
    2.2. Víctor Hugo Rojas González con I. Municipalidad de Lo Barnechea
    2.3. Matías del Pozo Saavedra; Dalia Raquel Galaz; Sociedad Pub Chuart y Caldera Limitada; con Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Las Condes Francisco
    de la Maza Chadwick; Ilustre Municipalidad de Las Condes; Concejo Municipal de la Ilustre Municipalidad de Las Condes
    2.4. Ricardo Jaime Fierro Conejeros con Ilustre Municipalidad de Freire
    2.5. Jessica Ávila Romero con Alcalde subrogante de Ilustre Municipalidad de Renca
    2.6. Silvia Ramírez Quemper con director del Hospital Juan Noé Crevani
    2.7. Yáñez Polizzi y otra con Director del Instituto Nacional de Deportes
    2.8. Luis Martínez Cerna con María José de las Heras Val, Subsecretaria (S) de Mideplan y del señor Felipe Kast Sommerhoff, Ministro de Mideplan
    2.9. Vera Cabrera, Daniel y otro contra Hospital de Carabineros de Chile General Humberto Arriagada Valdivieso
    2.10. Muñoz Sanzana, Juan con Seeger Hernández, Armin, Director de Obras Municipales Comuna de Estación Central
    2.11. Albornoz contra Fisco de Chile
    2.12. Inmobiliaria Iquique Sociedad Limitada contra Fisco de Chile
    2.13. Centro de Eventos Astore Limitada contra Ilustre Municipalidad de Antofagasta
    2.14. Banco del Estado de Chile contra Ilustre Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda
    2.15. Inmobiliaria Iquique Sociedad Limitada contra Fisco de Chile
    2.16. Rosales Orellana, Rosa Alicia contra Superintendencia de Electricidad y Combustible
    2.17. Fuentes contra Fondo Solidario e Inversión Social
    2.18. Gálvez contra Ilustre Municipalidad de la Cruz
    2.19. Contreras contra Gendarmería de Chile
    3. Jurisprudencia española sobre la desviación de poder
    CAPÍTULO IX
    CONCLUSIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DESVIACIÓN DE PODER EN CHILE
    1. ¿Se encuentra la desviación de poder en crisis?
    2. Noción teórica de la desviación de poder en el ordenamiento jurídico chileno
    3. La determinación del fin de la norma
    4. La apreciación de la desviación en el ejercicio de la potestad pública administrativa y la prueba indiciaria
    5. Los límites entre la desviación de poder y otras técnicas de control de los actos administrativos; estándares de aplicación diferenciadores
    Los clientes que adquirieron este producto también compraLa concepción de Prat, basada principalmente en los franceses Duguit y Bonnar

    Quick View
  • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE - EDICIÓN HISTÓRICA - ORIGEN Y TRAZABILIDAD DE SUS NORMAS DESDE 1812 HASTA HOY

    CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE – EDICIÓN HISTÓRICA – ORIGEN Y TRAZABILIDAD DE SUS NORMAS DESDE 1812 HASTA HOY

    $25.000

    CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE – EDICIÓN HISTÓRICA – ORIGEN Y TRAZABILIDAD DE SUS NORMAS DESDE 1812 HASTA HOY

    $25.000

    En el contexto actual, el trabajo que se introduce puede tener una gran importancia e impacto, porque es
    un texto que permite destacar, mediante colores y sus respectivas notas asociadas, la fuente primera y el
    itinerario seguido por cada una de las provisiones de la Constitución Política de la República. De esta
    forma, será posible familiarizarse con sus autores y su valoración o ratificación por los ciudadanos de
    ayer y de hoy.
    De la revisión de este material quedará en evidencia para el lector que el texto vigente de la Constitución
    de 1980 tiene un sustrato histórico considerable. Sin perjuicio de sus vaivenes de aciertos y errores, se
    inscribe en el listado de cuerpos normativos centenarios.
    Como plantea su autor, a la hora de decidir con sensatez qué modificar y qué no de la Constitución
    actual, parece interesante tener presente estos antecedentes propios de historia y modernidad,
    contribuyendo con este trabajo a dilucidar la historia normativa de sus fuentes.
    La metodología ocupada es que cada frase o expresión ha sido coloreada según el período en que
    apareció por primera vez en una norma fundamental, distinguiendo cuatro períodos principales del
    devenir constitucional patrio: 1812-1925, 1925-1973, 1973-1989, 1989-2023. Además, en la nota al pie
    adjunta a cada entrada, se indican el artículo y norma específica original del precepto, así como su
    eventual reconocimiento o modificación leve en normas posteriores, también coloreadas según el período
    correspondiente.
    CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE. EDICIÓN HISTÓRICA (Decreto
    Supremo Nº 100)
    CAPÍTULO I: Bases de la Institucionalidad
    CAPÍTULO II: Nacionalidad y ciudadanía
    CAPÍTULO III: De los derechos y deberes constitucionales
    CAPÍTULO IV: Gobierno
    Ministros de Estado
    Bases generales de la Administración del Estado
    Estados de excepción constitucional
    CAPÍTULO V: Congreso Nacional
    Composición y generación de la Cámara de Diputados y del Senado
    Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados
    Atribuciones exclusivas del Senado
    Atribuciones exclusivas del Congreso
    Funcionamiento del Congreso
    Normas comunes para los diputados y senadores
    Materias de Ley
    Formación de la ley
    CAPÍTULO VI: Poder Judicial
    CAPÍTULO VII: Ministerio Público
    CAPÍTULO VIII: Tribunal Constitucional
    CAPÍTULO IX: Servicio Electoral y Justicia Electoral
    CAPÍTULO X: Contraloría General de la República
    CAPÍTULO XI: Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública
    CAPÍTULO XII: Consejo de Seguridad Nacional
    CAPÍTULO XIII: Banco Central
    CAPÍTULO XIV: Gobierno y administración interior del Estado
    Gobierno y Administración Regional
    Gobierno y Administración Provincial
    Administración Comunal
    Disposiciones Generales
    Disposiciones Especiales
    CAPÍTULO XV: Reforma de la Constitución y del procedimiento para elaborar una Nueva
    Constitución de la República
    Reforma de la Constitución
    Del procedimiento para elaborar una Nueva Constitución Política de la República.
    DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA
    REPÚBLICA
    Del Consejo Constitucional
    De la Comisión Experta
    Del Comité Técnico de Admisibilidad
    Reglas aplicables a los integrantes del Consejo Constitucional, Comisión Experta y Comité Técnico de
    Admisibilidad
    Del procedimiento
    Del requerimiento ante el Comité Técnico de Admisibilidad
    Del funcionamiento y disolución del Consejo Constitucional, la Comisión Experta y el Comité Técnico de
    Admisibilidad
    Del plebiscito constitucional

    Quick View
  • LECCIONES DE DERECHO MINERO

    LECCIONES DE DERECHO MINERO

    $49.000

    LECCIONES DE DERECHO MINERO

    $49.000

    El profesor Francisco Francisco Gonçalvez, es docente de la Facultad de Derecho en la Universidad Arturo Prat de Iquique, nos entrega una obra meditada y precisa, en virtud de la cual, se desarrolla nuestro derecho minero nacional desde una perspectiva sistemática y práctica, cuyas páginas van dirigidas para abogados del área, pero principalmente para los estudiantes que deseen comprender las instituciones principales de esta rama.

    Así las cosa, el ordenamiento jurídico de la materia que nos convoca en las presentes lecciones, es desarrollado desde las nociones de la industria minera chilena, pasando por las bases constitucionales donde se asientan las mismas ,siguiendo con la estructura procedimental de las concesiones, concluyendo con el análisis de la normativa vigente y leyes complementarias, incluidas en las modificaciones que se introdujeron conforme la Ley N° 21240,las cuales entraran en vigor el 1 de enero de 2024.
    Finalmente, el lector se nutrirá de un prontuario de escritos y escrituras de uso frecuente, los cuales, le permitirán, en definitiva, poder materializar el estudio y satisfacer las necesidades de los interesados mineros.
    INDICE LECCIONES DE DERECHO MINERO

    Quick View
  • EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO SISTEMA AUTÓNOMO

    EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO SISTEMA AUTÓNOMO

    $31.900

    EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO SISTEMA AUTÓNOMO

    $31.900

    EL MITO DEL CÓDIGO CIVIL COMO <>
    LA DIVISIÓN <>
    Los ensayos incluidos en esta obra contienen una propuesta de construcción en clave científica de la
    disciplina del Derecho administrativo sobre la base de la idea de sistema. El autor alza su voz en contra
    del recurso a las normas civiles para revolver problemas de Derecho administrativo, ideas que impulsaron
    la primera edición, las que continúan vigentes. Sus fundamentos se han ido asentando en la doctrina y
    jurisprudencia mayoritarias a tal punto que sólo muy esporádicamente se escuchan ya voces que
    propugnan la aplicación general y supletoria de las normas del Código Civil para resolver casos de
    naturaleza administrativa. Adicionalmente, pareciera que existe una consciencia mayor sobre la
    relevancia de desarrollar un método para la disciplina, a partir del cual se fundamente su autonomía,
    cuna de principios propios.
    En esta segunda edición, el autor contesta cumplidamente a sus críticos, por la utilidad que ello puede
    prestar, manteniendo así el tono polémico con que nacieron estos ensayos y profundiza su análisis sobre
    la tradicional división entre «derecho público / derecho privado», esencial en la cultura del Derecho
    administrativo.
    PRIMERA PARTE
    EL MITO DEL CÓDIGO CIVIL COMO «DERECHO COMÚN» Y LA AUTONOMÍA DEL DERECHO
    ADMINISTRATIVO
    § 1. SISTEMA Y AUTONOMÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
    I. Idea y función de sistema en el Derecho administrativo
    1. La idea de sistema en el Derecho
    2. La función ordenadora de la idea de sistema en el análisis dogmático de las normas
    a) La función ordenadora en la interpretación y aplicación del Derecho vigente
    b) Función ordenadora y «núcleos dogmáticos»
    1. Función de la técnica del núcleo dogmático en el Derecho administrativo
    2. Epistemología jurídica: delimitar una disciplina jurídica. El caso del Derecho administrativo
    3. El núcleo dogmático de la disciplina de Derecho administrativo
    4. Instituciones de Derecho administrativo
    a) Instituciones que forman el sistema del Derecho administrativo
    b) El Derecho administrativo y sus disciplinas auxiliares
    III. Los principios jurídicos como fuente de Derecho administrativo
    1. Los principios jurídicos administrativos
    2. Los principios jurídicos como resultado de una interpretación rigurosa de las fuentes
    a) El método jurídico
    b) De la hermenéutica a los principios jurídicos
    3. El cada vez más extendido uso por el legislador de la expresión «principios»
    § 2. DERECHO ADMINISTRATIVO Y SUPUESTA SUPLETORIEDAD GENERAL DEL CÓDIGO CIVIL
    I. Introducción: perspectiva del análisis
    Las técnicas de eficacia normativa
    i) La derogación tácita
    ii) La supletoriedad
    Un análisis de teoría normativa
    El tema conexo de las lagunas normativas
    El sustrato sicológico del Código Civil como actual ius commune
    II. El ámbito restringido de la supletoriedad normativa: colmar lagunas entre normas generales y
    especiales
    1. La supletoriedad: técnica integradora del orden normativo
    a) La supletoriedad como heterointegración normativa
    b) Supletoriedad y analogía
    c) Leyes especiales. Cabe distinguir sus dos tipos
    2. Primer límite de la supletoriedad
    a) Normas y disciplinas autónomas
    b) Coherencia de bases esenciales y principios jurídicos
    c) Uso endógeno de la supletoriedad
    3. Segundo límite de la supletoriedad: el binomio derecho público / derecho privado. Reenvío
    III. La técnica de la supletoriedad en la legislación chilena
    1. Análisis de algunos casos de verdadera y propia supletoriedad
    a) Código de Comercio
    b) Código de Aguas
    c) Código de Minería y LOC sobre concesiones mineras
    d) Código Aeronáutico
    e) Código Tributario
    2. Rechazo a la supletoriedad
    a) Código del Trabajo
    b) Los demás códigos
    3. Tres casos de leyes administrativas
    a) Ley de Bases de Procedimientos Administrativos
    b) Un caso interesante: La Ley Nº 19.886, de 2003, de Bases sobre Contratos Administrativos de
    Suministro y Prestación de Servicios
    c) Un caso complejo es la Ley Nº 19.496, de 1997, que establece normas sobre protección de los
    derechos de los Consumidores
    IV. Una falsa supletoriedad general del Código Civil respecto de las demás leyes
    1. Relectura del artículo 4º del Código Civil: una falsa supletoriedad
    a) Historia fidedigna del establecimiento de la norma
    b) Lealtad con la literalidad del texto normativo
    2. Jurisprudencia
    3. La opinión adecuada de la doctrina civilista tradicional: el Código Civil como norma supletoria sólo del
    derecho privado
    4. El intento actual de aplicar el Código Civil a relaciones propias del Derecho administrativo
    § 3. DERRIBANDO UN MITO: EL CÓDIGO CIVIL COMO SUPUESTO CENTRO DEL SISTEMA
    JURÍDICO
    I. Sustrato sicológico y communis opinio de civilistas
    a) El sustrato sicológico de la tesis que postula la supletoriedad general del Código Civil
    b) El intento de aplicar el Código y el Derecho civil a la solución de casos no civiles, como los
    administrativos
    c) Una propuesta de cambio normativo para consagrar al Código Civil como derecho común
    d) ¿Communis opinio en la doctrina civilista?
    II. El Código Civil como «derecho común»
    1. El Código Civil, ¿en el centro del sistema jurídico?
    2. Fin del Código Civil como un polisistema
    a) Irti y la salida del centro del Código Civil
    b) La crítica de los autores chilenos a las conclusiones de Irti
    III. Ejemplos históricos y de Derecho comparado de derecho común
    1. El caso medieval del derecho común/derecho propio
    2. El caso español de las normas de las Comunidades Autónomas
    IV. La inexistencia de un ius commune en el orden normativo chileno
    § 4. LA TAREA DE CONSTRUIR EL DERECHO ADMINISTRATIVO EN CLAVE CIENTÍFICA
    1. El contexto del trabajo jurídico: análisis normativo y epistemología disciplinaria
    2. Las instituciones del Derecho civil en los inicios del Derecho administrativo
    3. Flujo y reflujo: desde y hacia otras disciplinas
    4. La definición del núcleo y márgenes de cada disciplina
    5. Tareas para juristas y jueces en el caso de anomias administrativas
    § 5. LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL A CONFLICTOS ADMINISTRATIVOS. CRÓNICA DE LA
    DISCUSIÓN DOCTRINARIA Y RESPUESTA A LOS CRÍTICOS
    I. Una década de discusión doctrinaria sobre la supletoriedad del Código Civil. Crónica
    1. El tema en los manuales de la disciplina
    2. Autores que apoyan la aplicación supletoria del Código Civil, generalizadamente
    3. Autores que disienten de la aplicación supletoria generalizada del Código Civil
    a) Doctrina de Derecho administrativo
    b) Doctrina de Derecho civil
    II. Una innecesaria claudicación a la autonomía del Derecho administrativo: Respuesta al profesor
    Bermúdez
    1. La distinción público /privado no es una mera entretención de didáctica jurídica
    2. Las lagunas legales del Derecho administrativo y el Código Civil
    3. El Derecho administrativo como sistema jurídico o como idea de ordenación
    4. Acerca de la existencia de un derecho común
    5. Aplicación del Código Civil en materia de responsabilidad y nulidad a la luz de la jurisprudencia
    6. Síntesis de nuestra respuesta
    III. El exceso de considerar al Código Civil como espina dorsal del ordenamiento jurídico chileno:
    Respuesta al profesor Corral
    1. La excesiva consideración del Derecho civil [Código Civil] como “espina dorsal” del ordenamiento
    jurídico chileno
    2. La jurisprudencia no aplica generalizadamente el CC en temas medulares de Derecho administrativo.
    Panorama general
    3. Supletoriedad del Código Civil en dos recientes casos administrativos: técnicas utilizadas por el juez
    SEGUNDA PARTE
    LA DIVISIÓN «DERECHO PÚBLICO / DERECHO PRIVADO» EN EL ACTUAL DERECHO
    ADMINISTRATIVO
    § 6. LA SUMMA DIVISIO DERECHO PÚBLICO / DERECHO PRIVADO COMO CLASIFICATORIO DE
    LAS DISCIPLINAS JURÍDICAS
    I. Historia y amplia aceptación actual de la bipolaridad derecho público / derecho privado
    1. La bipolaridad en la historia jurídica
    2. Lo público y privado ante el Derecho actual
    3. Las funciones de la bipolaridad
    II. El fenómeno normativo y lo público-privado
    1. El origen único de las fuentes normativas
    2. La naturaleza jurídica de cada norma
    III. Público y privado de disciplinas jurídicas y leyes
    1. Bipartición de todas las disciplinas jurídicas
    2. Asignación de la «naturaleza jurídica» de cada ley
    IV. Lo público o privado de la ciencia jurídica
    1. Las disciplinas jurídicas y su autonomía
    2. Los dos hemisferios del Derecho
    3. Dos rancios y ambiguos brocárdicos
    4. Corolario
    § 7. CONTEXTO Y NECESIDAD PRÁCTICA DE LA DICOTOMÍA DERECHO PÚBLICO / DERECHO
    PRIVADO EN DERECHO ADMINISTRATIVO
    I. Contexto y necesidad práctica de la dicotomía publico / privado en derecho administrativo
    1. ¿Por qué importa la dicotomía público privado en el actual Derecho administrativo?
    2. La dicotomía público/privado como explicación de la vida misma
    a) Es una herramienta de racionalización de la organización social
    b) Hay una axiología de lo público y lo privado: creación de principios
    c) No es estática esta división en la sociedad; es evolutiva
    3. Sistema jurídico y prioridad local, como contextos para la configuración de divisiones y subdivisiones
    del derecho
    a) Las cuatro dimensiones del derecho
    b) Rol de la doctrina jurídica
    4. La summa divisio público/privado como clasificatorio de disciplinas y normas jurídicas
    a) Público/privado, para clasificar las disciplinas jurídicas
    b) para clasificar las normas jurídicas
    c) Público/privado, como guía para la jurisprudencia
    5. Lo estatal y lo público y privado
    a) Lo estatal público
    b) Lo estatal privado
    c) Lo fiscal y lo estatal
    6. Derecho administrativo y derecho privado
    § 8. LA DICOTOMÍA DERECHO PÚBLICO/ DERECHO PRIVADO: ESTADO DE LA CUESTIÓN Y SU
    FUNCIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO
    Introducción: huella histórica e imperativo actual de la dicotomía
    I. La división derecho público / derecho privado en la historia jurídica y en el derecho comparado
    1. La dicotomía derecho público / derecho privado en la historia jurídica
    2. La dualidad derecho público / derecho privado ante el derecho comparado
    3. La dualidad jurisdiccional como reflejo de la dicotomía
    a) Público y privado y dualidad jurisdiccional
    b) Jurisdicción unitaria y no especial para lo contencioso-administrativo
    II. La dicotomía derecho público / derecho privado en la normativa: constitución y legislación
    a) La constitucionalización de la división derecho público / derecho privado
    b) La partitio en la legislación
    c) ¿Sólo existen normas de derecho público o de derecho privado, o también existen normas mixtas?
    III. La dicotomía derecho público / derecho privado ante la jurisprudencia: revisión en diez temas
    relevantes de la praxis del derecho administrativo
    1. Cómputo del plazo para que la Administración ejerza la potestad sancionatoria: ¿Aplicación del Código
    Civil o del Código Penal?
    2. Plazo de prescripción de la acción de nulidad administrativa: Aplicación del Código Civil
    3. Plazo de prescripción de la acción indemnizatoria de responsabilidad: Aplicación del Código Civil
    4. Prescripción de la acción indemnizatoria que emana de la ejecución de crímenes de lesa humanidad
    cometidos por agentes del Estado: ¿Aplicación del Código Civil o de Tratados Internacionales?
    5. La responsabilidad patrimonial de la administración: ¿Aplicación del Código Civil o de las normas
    administrativas especiales?
    6. Nulidad de actos administrativos: ¿Aplicación del Código Civil o de normas constitucionales y
    especiales administrativas?
    7. Afectación presunta de bienes privados al uso público: Aplicación del Código Civil o de la norma
    especial administrativa
    8. Funcionarios a honorarios de la administración del Estado: ¿Aplicación del Código Civil, de la norma
    administrativa o del Código del Trabajo?
    9. Tutela laboral deducida por funcionarios de la Administración: ¿Aplicación de la norma administrativa o
    del Código del Trabajo?
    10. Contratación administrativa: Hipótesis típica en que existe norma expresa que consagra la distinción
    derecho público / derecho privado
    11. Comentarios a la revisión jurisprudencial
    IV. La dicotomía derecho público / derecho privado ante la doctrina nacional: una discusión discreta
    V. Estructura, identidad y función de la dicotomía
    1. ¿Qué es lo público? ¿Qué es lo privado?
    a) Cuatro criterios de distinción
    b) Necesidad de una teoría general
    2. Identidad de lo público, deslizamientos territoriales y colaboración normativa
    a) La identidad de lo público
    b) Coherencia de los traspasos territoriales
    c) Necesidad de identificar lo público en las normas
    3. La partitio y la integración normativa (supletoriedad)
    a) El rol del juez
    b) La supletoriedad
    c) Integración normativa, relleno de lagunas y autonomía de la disciplina
    d) La utilización del Código civil en casos de Derecho administrativo
    4. Relaciones y colaboración entre las normas contrapuestas de la dicotomía
    a) Las relaciones internormativas en un ambiente de dualidad jurisdiccional
    b) Más allá de la supletoriedad del Código Civil
    TERCERA PARTE
    PARA LA HISTORIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: EL ROL DE SU DOCTRINA
    § 9. TRADICIÓN Y CAMBIO EN LA DOCTRINA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO
    Introducción: La Doctrina como fuente del Derecho
    1. La Doctrina: una de las cuatro dimensiones del Derecho
    2. Roles y tareas de la doctrina jurídica

    a) Distinguiendo roles
    b) Tareas específicas de la doctrina
    c) La construcción de las disciplinas jurídicas
    d) La formulación de teorías jurídicas
    Breve historia de la Doctrina del Derecho administrativo en Chile
    1) La Doctrina del Derecho administrativo chileno en el s. XIX
    2) La Doctrina del Derecho administrativo chileno en el s. XX
    a) Desde principios de siglo hasta 1950
    b) Durante los años 50-60
    c) Durante los años 70-82
    d) Durante los años 90
    3) La doctrina del Derecho administrativo actual: año 2000 en adelante
    4) Obras monográficas sobre Derecho administrativo
    5) Jornadas de la disciplina
    6) Discusión en torno a la autonomía del Derecho administrativo
    Conclusiones
    Bibliografía citada
    Legislación citada
    a) Normativa consultada
    b) Normas citadas
    Jurisprudencia citada
    a) Extranjera
    b) Nacional (todas de la Corte Suprema)

    Quick View
  • LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DEL CONTRIBUYENTE

    LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DEL CONTRIBUYENTE

    $44.000

    LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DEL CONTRIBUYENTE

    $44.000

    La obra analiza la evolución que ha experimentado la tutela judicial efectiva del contribuyente en Chile
    desde la creación de los tribunales tributarios y aduaneros en el año 2009, mediante la Ley Nº 20.322.
    El primer capítulo revisa la discusión doctrinaria y legislativa previa a la puesta en marcha de dichos
    tribunales y las modificaciones que se han introducido hasta la fecha al procedimiento tributario tanto en
    su orgánica como en su funcionalidad.
    El segundo da cuenta de los problemas procesales que afectan al contribuyente y de la discusión en torno
    a la naturaleza jurídica de la reclamación de tributos, así como respecto al nexo que une el procedimiento
    en sede jurisdiccional con el administrativo de fiscalización y aplicación de tributos.
    El tercero propone una solución hermenéutica propia del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva,
    la cual se vincula con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
    Concluye señalando la forma correcta de abordar los problemas procesales que enfrenta el contribuyente
    al momento de reclamar sobre la determinación de la obligación tributaria efectuada por el SII.
    INTRODUCCIÓN
    1. Delimitación del campo que cubre la investigación, hipótesis, objetivos y metodología
    2. Estado de derecho y su relación con la tutela de los derechos fundamentales
    3. La igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos, tutela judicial y debido proceso
    3.1. Tutela judicial y debido proceso en el marco del ordenamiento constitucional chileno
    3.2. Tutela judicial efectiva y debido proceso para efectos del presente análisis
    3.3. Tutela judicial efectiva y debido proceso en el ámbito tributario
    4. La protección de la tutela judicial en el SIDH
    5. El principio pro actione y su ámbito de aplicación
    I. LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA A Y LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS PROCESALES DEL
    CONTRIBUYENTE EN CHILE
    1. Introducción
    2. La antigua justicia tributaria y su proceso de transformación
    3. Críticas a la estructura orgánica de la justicia tributaria
    3.1. Posición de la Corte Suprema respecto a la delegación de funciones “jurisdiccionales” en materia
    tributaria
    3.2. Las declaraciones de inaplicabilidad del art. 116 del CT
    3.3. La declaración de inconstitucionalidad del art. 116 del Código Tributario
    3.4. El rechazo a la inaplicabilidad del art. 115 del CT
    3.5. Génesis y evolución del proyecto de reforma
    4. La Ley Nº 20.322 y el problema de la configuración del principio de la independencia de los tribunales
    tributarios
    5. Modificación en lo que respecta a la forma de valoración de la prueba
    6. La Ley Nº 20.420 y su relevancia en la protección de los derechos del contribuyente
    7. Otras reformas introducidas al sistema tributario
    7.1. La compleja reforma introducida por las Leyes Nºs. 20.780 y 20.899
    7.2. Nuevas formas de prevención y solución de controversias tributarias
    8. La modernización tributaria del año 2020
    8.1. Sobre la técnica empleada por el legislador
    8.2. Una nueva relación jurídico-tributaria
    8.3. La modernización introducida por la Ley Nº 21.210
    9. Conclusiones parciales
    II. LA TUTELA EFECTIVA DEL CONTRIBUYENTE EN EL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN Y
    DE RECLAMACIÓN TRIBUTARIA
    1. Aspectos generales
    2. El procedimiento de fiscalización tributaria
    2.1. Principios informativos del procedimiento de fiscalización tributaria
    2.1.1. Aspectos generales
    2.1.2. Principios específicos del procedimiento de fiscalización tributaria
    2.1.3. Objetivos y configuración normativa
    a) Bilateralidad del procedimiento de auditoría
    b) Carácter oficioso del procedimiento de fiscalización
    c) Carácter permanente y desformalizado
    d) Colaboración del contribuyente como principio informativo específico
    e) Principio de la servicialidad y su correlato en el principio de facilitación
    2.2. Actividad probatoria en sede administrativa
    a) La declaración de impuestos y su dimensión probatoria
    b) Normas probatorias en sede administrativa tributaria
    c) Objeto de la prueba
    d) El derecho del contribuyente a la confidencialidad de su información contable
    e) Valor probatorio del expediente electrónico y de las actas de fiscalización
    f) Rol preponderante de la contabilidad del contribuyente
    g) Presunciones como medio de prueba en materia tributaria
    h) Valor de los reglamentos y circulares del SII
    3. El procedimiento de reclamación ante los TTA
    3.1. El control de los actos de la administración tributaria
    3.2. Naturaleza jurídica de la reclamación
    3.2.1. La reclamación tributaria como un recurso de nulidad
    3.2.2. El reclamo tributario constituye una solicitud de tutela jurisdiccional
    3.2.3. Finalidad del proceso de reclamación tributaria
    3.3. Congruencia y desviación procesal
    3.4. La resolución reclamada como presupuesto procesal de la acción
    3.5. Colaboración con la autoridad administrativa y colaboración procesal
    3.6. Mala fe del contribuyente y teoría de los actos propios
    3.7. La prueba en sede judicial
    4. Conclusiones parciales
    III. EL PRINCIPIO PRO ACTIONE COMO PARÁMETRO DE INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS
    PROCESALES DEL CONTRIBUYENTE
    1. La interpretación de los derechos fundamentales
    2. El principio pro actione como criterio hermenéutico
    3. El principio pro actione y su vertiente en el ámbito probatorio
    4. El principio pro actione en la jurisprudencia nacional
    5. El principio pro actione en la jurisprudencia con alcances tributarios
    5.1. Derecho a ser juzgado por un juez independiente e imparcial
    5.2. Derecho al recurso
    5.3. Establecimiento de requisitos procesales por vía infralegal
    5.4. Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable
    5.5. Tutela judicial efectiva y derecho a un emplazamiento debido
    5.6. Interpretaciones restrictivas o formalistas y pro actione
    5.7. Acceso a la justicia e intereses moratorios
    5.8. Opiniones disidentes en la judicatura
    6. El rol del juez en la protección de los derechos fundamentales

    7. Motivación del acto administrativo y pro actione
    7.1. Delimitación del concepto
    7.2. Consagración constitucional y en tratados internacionales
    7.3. Consagración legal
    7.4. Reconocimiento jurisprudencial
    8. Conclusiones parciales
    IV. CONCLUSIONES FINALES
    V. REFERENCIAS
    1. Bibliografía citada
    2. Bibliografía general
    3. Jurisprudencia nacional
    3.1. Sentencias del Tribunal Constitucional de Chile
    3.2. Sentencias de la Corte Suprema de Chile
    3.3. Sentencias de la I. Corte de Apelaciones
    3.4. Sentencias de tribunales tributarios y aduaneros
    4. Jurisprudencia extranjera
    4.1. Fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
    4.2. Sentencias del Tribunal Constitucional de España

    Quick View
  • LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO

    LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO

    $49.000

    LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO

    $49.000

    MODELO DE COMPLIANCE DERIVADO DE LA LEY N° 19.913 Y SU NORMATIVA DE DESARROLLO
    Esta obra analiza, con un enfoque interdisciplinario, la prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, en particular, el modelo de
    compliance derivado de la Ley N° 19.913 -que crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de
    activos-, junto con su normativa de desarrollo. Desde esta perspectiva, se examinan los principales aportes doctrinarios, así como la jurisprudencia
    administrativa y judicial relevante en relación con la estructura y los elementos de los programas preventivos que deben adoptar los sujetos obligados del
    sector privado, indicados en el artículo 3, inciso primero, del señalado cuerpo legal.
    El libro está dirigido a directores, abogados corporativos, gerentes, ejecutivos y otros profesionales afines a la asesoría, dirección, gestión y auditoría de
    empresas en el campo del compliance. Asimismo, podrá ser de interés para estudiantes de pregrado y postgrado, autoridades administrativas, jueces y
    todos quienes deseen conocer esta relevante temática que, pese a su importancia, ha sido escasamente abordada por los autores en nuestro país.
    CAPÍTULO PRIMERO
    ASPECTOS INTRODUCTORIOS DEL RÉGIMEN DE PREVENCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS Y DEL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO
    APLICABLE A LOS SUJETOS OBLIGADOS DEL SECTOR PRIVADO
    I. El modelo de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo en el marco del cumplimiento normativo o compliance
    II. Compliance y sostenibilidad empresarial
    III. Sujetos obligados
    IV. Regulación de los programas de cumplimiento adoptados por los sujetos obligados del sector privado
    1. La Ley Nº 19.913 y su normativa de desarrollo
    2. Obligatoriedad de las circulares de la Unidad de Análisis Financiero
    3. Referencia al régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 19.913
    3.1. Infracciones y sanciones
    3.2. Procedimiento aplicable
    V. Presupuestos y elementos de los modelos preventivos. Justificación de la estructura de este libro
    1. Presupuestos para el diseño e implementación de los modelos de prevención
    2. Elementos de los programas preventivos. Justificación de la estructura del trabajo
    VI. Prevención del LA/FT en situaciones extraordinarias. Vulnerabilidades generadas con ocasión de la pandemia por COVID-19 y algunas propuestas de
    solución formuladas por el Grupo de Acción Financiera Internacional
    1. Vulnerabilidades del régimen preventivo evidenciadas durante la pandemia
    2. Algunas propuestas planteadas por el GAFI a fin de afrontar la pandemia por COVID-19: la situación de Chile
    CAPÍTULO SEGUNDO
    ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS MODELOS PREVENTIVOS
    I. Compromiso de los administradores del sujeto obligado
    1. La noción de administración en los modelos de cumplimiento normativo
    2. El compromiso de los administradores en el régimen de prevención consagrado en la Ley Nº 19.913 y su normativa de desarrollo
    3. Funciones de los administradores y auditorías externas
    3.1. Funciones de los administradores
    3.2. Auditorías externas como mecanismo de mejora de la labor desarrollada por los administradores
    4. Gobierno corporativo, modelos preventivos y deberes de los administradores
    4.1. Gobierno corporativo y programas de prevención
    4.2. Deberes fiduciarios de los administradores
    4.2.1. Deber de lealtad
    4.2.2. Deber de diligencia o cuidado
    II. El oficial de cumplimiento
    1. La figura del oficial de cumplimiento en los modelos de prevención
    2. Funciones del oficial de cumplimiento
    3. Atributos de la labor de cumplimiento
    3.1. Libertad, imparcialidad, confidencialidad y autonomía
    3.2. La independencia del oficial de cumplimiento en el régimen de prevención del LA/FT
    III. Breve referencia respecto de la responsabilidad administrativa de los administradores en el marco del modelo preventivo
    CAPÍTULO TERCERO
    OBLIGACIÓN DE REPORTAR CIERTAS OPERACIONES A LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO
    I. Introducción
    II. Obligación de reportar operaciones sospechosas de lavado de activos y financiamiento del terrorismo a la Unidad de Análisis Financiero
    1. Aspectos generales

    2. La obligación de reportar operaciones sospechosas de LA/FT en la Ley Nº 19.913 y su normativa de desarrollo
    2.1. Concepto de «operación sospechosa»
    2.2. Señales de alerta de lavado de activos y financiamiento del terrorismo
    2.3. Formulación y envío del reporte de operaciones sospechosas a la Unidad de Análisis Financiero
    2.4. ¿Deben los sujetos obligados abstenerse de ejecutar operaciones sospechosas?
    2.5. Prescripción de la acción sancionatoria de la Unidad de Análisis Financiero ante la infracción del deber de reportar operaciones sospechosas
    2.5.1. Antecedentes
    2.5.2. Artículo 22 bis de la Ley Nº 19.913
    III. Deber de proporcionar aquellos antecedentes requeridos por la Unidad de Análisis Financiero
    IV. Obligación de informar y deberes de secreto o reserva sobre determinadas operaciones o actividades
    V. Obligación de reportar operaciones en efectivo
    1. ¿Qué debe entenderse por operación en efectivo?
    2. Aspectos operativos de los reportes de operaciones en efectivo
    3. Prescripción de la acción sancionatoria de la Unidad de Análisis Financiero ante la infracción de la obligación de reportar operaciones en efectivo
    VI. Prohibición de revelación
    VII. Exoneración de responsabilidad por informar de buena fe a la Unidad de Análisis Financiero
    CAPÍTULO CUARTO
    DEBIDA DILIGENCIA O CONOCIMIENTO DE LOS CLIENTES
    I. Introducción
    II. La obligación de aplicar medidas de debida diligencia o de conocimiento de los clientes
    1. Delimitación subjetiva: concepto de cliente
    1.1. Importancia y estándares internacionales
    1.2. El concepto de cliente en la normativa elaborada por la Unidad de Análisis Financiero
    1.3. La noción de cliente en la regulación emanada de determinados supervisores sectoriales
    1.3.1.La definición de cliente contemplada en la Circular Nº 1809 de la Comisión para el Mercado Financiero y su aplicación al seguro de vida
    1.3.2.El concepto de cliente consagrado en el Capítulo 1-14 de la Recopilación Actualizada de Normas para Bancos de la Comisión para el Mercado
    Financiero y su aplicación al crédito documentario
    2. Identificación del beneficiario final
    2.1. Identificación del beneficiario final según lo señalado por el GAFI
    2.2. Identificación del beneficiario final en Chile
    2.3. Iniciativa referida a la creación de un registro de beneficiarios finales
    3. Delimitación temporal: momento en que se deben aplicar las medidas de debida diligencia
    3.1. Clientes nuevos
    3.2. Clientes antiguos
    III. Seguimiento o monitoreo (DDC continua)
    IV. Medidas de debida diligencia y nuevas tecnologías
    V. Debida diligencia respecto de los trabajadores del sujeto obligado
    CAPÍTULO QUINTO
    MEDIDAS DE DEBIDA DILIGENCIA EN EL MARCO DEL ENFOQUE BASADO EN EL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL
    TERRORISMO
    I. Introducción
    II. Debida diligencia estándar
    1. Régimen general aplicable a los sujetos obligados
    2. Requerimientos especiales referidos a determinadas entidades reportantes
    III. Debida diligencia simplificada
    IV. Debida diligencia reforzada
    1. Personas expuestas políticamente (PEP)
    1.1. Aspectos generales
    1.2. Medidas de debida diligencia aplicables a las PEP
    2. Transferencias electrónicas de fondos
    3. Corresponsalía bancaria
    4. Operaciones con personas ubicadas en Estados o jurisdicciones de mayor riesgo
    5. Debida diligencia reforzada respecto de las tarjetas de pago con provisión de fondos sin límite de saldo máximo
    6. Debida diligencia intensificada para operaciones superiores a 10 000 USD aplicable a los usuarios de zonas francas
    V. Algunos comentarios en torno a la aplicación de las medidas de debida diligencia conforme al enfoque basado en el riesgo
    1. Planteamiento general respecto de la implementación de las medidas de debida diligencia en función del riesgo
    2. Enfoque basado en el riesgo y de-risking
    VI. Medidas de debida diligencia orientadas a la prevención del financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva
    CAPÍTULO SEXTO
    OTROS DEBERES: INSCRIBIRSE ANTE LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO, LLEVAR REGISTROS ESPECIALES, CONTAR CON UN MANUAL
    DE PREVENCIÓN, CAPACITAR AL PERSONAL Y REALIZAR AUDITORÍAS INTERNAS
    I. Deber de inscribirse en los registros de la Unidad de análisis financiero e informar los cambios que se produzcan respecto de su situación legal
    1. Inscripción de los sujetos obligados en los registros de la Unidad de Análisis Financiero
    2. Información acerca de cambios relevantes
    II. Obligación de crear y mantener registros especiales
    1. Registro de operaciones en efectivo
    2. Registro de debida diligencia y conocimiento del cliente
    3. Registro de operaciones realizadas por PEP
    4. Registro de transferencias electrónicas de fondos
    III. Manual de Prevención
    1. Consagración normativa de esta obligación
    2. Contenido del manual de prevención
    3. Difusión
    IV. Capacitación
    1. Regulación y alcance de este deber
    2. Contenido, modalidades y constancia de las capacitaciones
    V. Diseño e implementación de programas de auditoría interna
    1. Reconocimiento en los estándares del GAFI y su consagración en la regulación nacional
    2. Importancia y alcance de esta obligación

    Quick View
  • CONTRATACIÓN DE EXTRANJEROS EN CHILE

    CONTRATACIÓN DE EXTRANJEROS EN CHILE

    $57.000

    CONTRATACIÓN DE EXTRANJEROS EN CHILE

    $57.000

    Esta obra plantea un análisis práctico de las nuevas categorías migratorias bajo la Ley de Migraciones (Ley Nº 21.325), su reglamento y decretos supremos
    por los cuales los trabajadores extranjeros podrán prestar servicios en Chile, desarrollando sus requisitos, formas de postulación, diferencias entre las
    subcategorías, sanciones, recursos administrativos y judiciales y antecedentes necesarios para la contratación de trabajadores extranjeros en virtud del
    sustantivo cambio en la legislación migratoria.
    Tiene por objetivo entregar herramientas eficaces tanto para abogados, asesores migratorios y encargados de recursos humanos al momento de enfrentar
    la contratación de un trabajador extranjero.
    CAPÍTULO I
    SOBRE LA MIGRACIÓN, LOS TRABAJADORES Y EL TRABAJO
    1. Introducción
    2. Concepto de migración
    3. La crisis migratoria y el mercado laboral
    4. El trabajador migrante
    5. El principio de igualdad entre trabajadores nacionales y extranjeros
    6. Aspectos a tener en cuenta al momento de contratar a un trabajador extranjero
    7. Derecho internacional sobre el trabajo migrante
    8. Nueva ley de migraciones
    9. Temas de interés en la contratación de inmigrantes
    9.1. La protección del trabajador extranjero en el régimen de subcontratación
    9.2. Caso del trabajador extranjero que efectúa teletrabajo desde fuera de Chile
    9.3. Trata de personas y tráfico ilícito de migrantes
    a) Trata de personas en Chile
    b) Tráfico ilícito de migrantes en Chile
    CAPÍTULO II
    NUEVAS CATEGORÍAS MIGRATORIAS Y LA CONTRATACIÓN DE EXTRANJEROS
    PÁRRAFO 1
    PERMANENCIA TRANSITORIA
    1. Permanencia transitoria
    1.1. Solicitud de permanencia transitoria para acceder posteriormente al permiso de trabajo
    2. Vigencia de permiso
    3. Situación en caso de vencimiento del permiso de permanencia transitoria
    4. Subcategorías migratorias de permanencia transitoria
    4.1. Permiso para extranjeros que ingresan al país con fines de recreo, deportivos, de salud, de estudios, de gestión de negocios, familiares u otros
    similares
    4.2. Permiso para tripulantes de naves, aeronaves o vehículos de transporte terrestre o ferroviario pertenecientes a empresas que se dediquen al transporte
    internacional de pasajeros y de carga
    4.3. Permisos contemplados en los tratados internacionales celebrados por Chile y que se encuentren vigentes
    4.4. Permiso para extranjeros habitantes de zonas fronterizas
    4.5. Permiso en caso de ingreso condicionado
    4.6. Permiso para residentes oficiales que terminan sus misiones
    5. Prórroga de la permanencia transitoria
    6. Permiso de trabajo para turistas
    6.1. Requisitos para la postulación al permiso de trabajo con permanencia transitoria
    6.2. Costo del permiso de trabajo
    6.3. Duración del permiso
    6.4. Prórroga del permiso de trabajo
    6.5. Sanción en caso de trabajar sin autorización
    6.6. Inmutabilidad de la permanencia transitoria
    6.7. Permanecer con un permiso de permanencia transitoria vencido
    7. Causales de expulsión en caso de permanencia transitoria
    PÁRRAFO 2
    RESIDENCIA TEMPORAL
    1. Residencia temporal
    2. Titulares y dependientes de la permanencia Temporal
    3. Vigencia de la residencia temporal
    4. Estampado electrónico
    5. Prórroga de la residencia temporal
    6. Solicitud residencia temporal
    7. Vigencia de los documentos fundantes
    8. Trámite de residencia temporal
    9. Vigencia de la residencia temporaria y su prórroga

    PÁRRAFO 3
    PERMISOS
    A. PERMISO PARA EXTRANJEROS QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES LÍCITAS REMUNERADAS
    1. Extranjeros que desarrollan actividades lícitas remuneradas
    2. Necesidad de apostillar o legalizar los documentos para su postulación
    3. Traducción de documentos
    4. Documentación específica
    5. Documentación del empleador
    5.1. Empleador es una persona jurídica con fines de lucro
    5.2. Empleador es una persona jurídica sin fines de lucro
    5.3. Empleador es una persona natural
    B. PERMISO DE TRABAJO EN VIRTUD DE UNA OFERTA DE TRABAJO
    1. Oferta de trabajo
    2. Documentación especial
    3. Documentación del empleador en caso de una oferta de trabajo
    4. Notas acerca de la postulación con una oferta de trabajo
    C. PERMISO PARA QUIENES DESEEN REALIZAR ACTIVIDADES REMUNERADAS POR CUENTA PROPIA (HONORARIOS)
    1. Extranjeros que pretendan ingresar al territorio nacional para ejercer actividades remuneradas lícitas por cuenta propia, y que no correspondan a la
    subcategoría migratoria de inversionista
    1.1. Gestiones previas al ingreso a Chile
    1.2. Documentación a presentar
    2. Prórroga del permiso para extranjeros que desarrollan actividades lícitas remuneradas
    D. PERMISO PARA TRABAJADORES DE TEMPORADA
    1. Extranjeros que tengan intención de ingresar a Chile para desempeñar trabajos estacionales específicos por períodos limitados, únicos o interanuales
    1.1. Requisitos
    E. PERMISO PARA EXTRANJEROS RENTISTAS
    1. Propietarios de bienes raíces
    2. Propietarios de activos financieros
    3. Permiso para inversionistas y personal relacionado
    4. Permiso de negocios de múltiple entrada
    5. Principio de reciprocidad internacional
    F. ASPECTOS GENERALES DE LA RESIDENCIA TEMPORAL
    1. Documentación general
    2. Suficiencia de medios de vida
    3. Traducción de documentos
    4. Apostilla / Legalización de documentos
    5. Vigencia de documentos
    6. Posibilidad de postular a la residencia definitiva si uno es poseedor de residencia temporal
    7. Disposiciones transitorias
    8. Caso de la nueva Circular Nº 7 del Servicio Nacional de Migraciones
    PÁRRAFO 4
    RESIDENCIA DEFINITIVA
    CAPÍTULO III
    INFRACCIONES, SANCIONES Y PROCEDIMIENTO
    PÁRRAFO 1
    INFRACCIONES Y SANCIONES MIGRATORIAS EN LA LEY DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA (Nº 21.325)
    A. INFRACCIONES MIGRATORIAS MENOS GRAVES
    1. Retraso de las instituciones de educación superior en informar
    2. Retraso en solicitar cédula de identidad
    3. Permiso de residencia o permanencia expirado
    4. Incumplimiento de la obligación de informar cambio de domicilio
    5. Desarrollo de actividades remuneradas sin autorización
    6. Transgresión de la Zona Fronteriza
    7. Listado de pasajeros incompleto
    B. INFRACCIONES MIGRATORIAS GRAVES
    1. Ingreso y egreso ilegal
    2. Omisión del control de documentación
    3. No entrega de listado de pasajeros
    4. Negativa a la reconducción
    5. Abandono sin control migratorio
    6. Empleo de extranjeros sin autorización
    7. Arrendamiento o subarrendamiento abusivo
    8. Permiso de residencia o permanencia expirado
    C. DEL CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR
    PÁRRAFO 2
    DEL PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO
    1. Inicio del procedimiento sancionatorio
    2. Descargos
    3. Dictación del acto administrativo
    4. Recursos en contra del acto administrativo que aplica la sanción
    CAPÍTULO IV
    DEBERES DEL EMPLEADOR
    PÁRRAFO 1
    LÍMITE A LA CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS
    PÁRRAFO 2
    OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR EN MATERIA PREVISIONAL
    1. Obligación de cotización
    1.1. Eximición de la obligación de cotizar en Chile
    CAPÍTULO V
    JURISPRUDENCIA RELACIONADA
    PÁRRAFO 1
    DICTÁMENES DIRECCIÓN DEL TRABAJO Y EXTRANJEROS
    PÁRRAFO 2
    JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA
    Dictámenes Dirección del Trabajo
    Dictamen Superintendencia de Seguridad Social
    PÁRRAFO 3
    JURISPRUDENCIA JUDICIAL
    ANEXOS
    Anexo 1. Resumen de la legislación aplicable a la contratación de extranjeros
    Anexo 2. Modelos de contratos y declaraciones
    A. Contrato de Trabajo
    B. Carta de Oferta
    C. Declaración Jurada de Expensas
    Anexo 3. Anexo normativo
    1. Ley Nº 21.325, Ley de Migración y Extranjería
    2. Decreto Nº 296; Aprueba Reglamento de la Ley Nº 21.325, de Migración y Extranjería
    3. Decreto Nº 23; Establece las subcategorías migratorias de permanencia transitoria
    4. Decreto Nº 177; Establece las subcategorías migratorias de residencia temporal
    5. Decreto Nº 4.236; Fija vigencias de las subcategorías migratorias de residencia temp

    Quick View
  • ARRENDAMIENTO EN MATERIA PROCESAL Y CIVIL - EXPLICACIONES, FORMULARIOS Y JURISPRUDENCIA

    ARRENDAMIENTO EN MATERIA PROCESAL Y CIVIL – EXPLICACIONES, FORMULARIOS Y JURISPRUDENCIA

    $39.000

    ARRENDAMIENTO EN MATERIA PROCESAL Y CIVIL – EXPLICACIONES, FORMULARIOS Y JURISPRUDENCIA

    $39.000

    Incluye en su primer parte las normas del Derecho Procesal, se incluye además, los formularios de demandas y mera tramitación; en su segunda parte, se
    estudian las normas sustantivas o de fondo, donde se incluyen los principales contratos en la materia; y la tercera parte, consta de una jurisprudencia para
    su estudio por el letrado.
    El presente texto está debidamente actualizado con la normativa del Código Civil, Código de Procedimiento Civil y leyes complementarias, que son de
    aplicación permanente en esta materia de arrendamiento.
    PRIMERA PARTE
    ARRENDAMIENTO EN MATERIA PROCESAL
    CAPÍTULO I
    PROCEDIMIENTOS
    CAPÍTULO II
    NO SE APLICA LA LEY 18.101
    CAPÍTULO III
    PROCEDIMIENTO JUDICIAL
    CAPÍTULO IV
    PARTICULARIDADES DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LA LEY 18.101
    CAPÍTULO V
    DESAHUCIO Y RESTITUCIÓN
    CAPÍTULO VI
    NORMAS PARTICULARES PARA LOS JUICIOS SOBRE TERMINACIÓN DE ARRENDAMIENTO POR FALTA DE PAGO DE LA RENTA
    CAPÍTULO VII
    EL SUBARRENDAMIENTO
    CAPÍTULO VIII
    HABITACIÓN Y DESTINO DE LOS INMUEBLES
    CAPÍTULO IX
    ARRIENDO Y SUBARRIENDO ABUSIVO Y DEL HACINAMIENTO
    PRÁCTICA FORENSE (21 FORMULARIOS)
    SEGUNDA PARTE
    ARRENDAMIENTO EN MATERIA CIVIL
    CAPÍTULO I
    CONTRATO DE ARENDAMIENTO
    CAPÍTULO II
    ARRENDAMIENTO DE BIENES RAÍCES URBANOS
    CAPÍTULO III
    ARRENDAMIENTOS DE PREDIOS RÚSTICOS
    CAPÍTULO IV
    ARRENDAMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE UNA OBRA MATERIAL
    CAPÍTULO V
    EL ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS
    PRÁCTICA FORENSE (43 FORMULARIOS)
    TERCERA PARTE
    JURISPRUDENCIA (29 SENTENCIAS)

    Sin existencias

    Quick View
  • ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO - ANÁLISIS NORMATIVO, DOGMÁTICO Y JURISPRUDENCIAL

    ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – ANÁLISIS NORMATIVO, DOGMÁTICO Y JURISPRUDENCIAL

    $35.000

    ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – ANÁLISIS NORMATIVO, DOGMÁTICO Y JURISPRUDENCIAL

    $35.000

    ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – ANÁLISIS NORMATIVO, DOGMÁTICO Y JURISPRUDENCIAL A VEINTE AÑOS DE LA LEY N°
    19.880
    Luego de 20 años de su entrada en vigor, se advierte que esta norma ha desarrollado un rol relevante tanto para la Administración como para las
    personas, por cuanto ha proporcionado reglas claras para el ejercicio de la actividad de órganos y servicios públicos, además de establecer principios y garantías mínimas para las personas en sus relaciones con la Administración.
    Esta publicación tiene por objeto analizar normativa, dogmática y jurisprudencialmente todos los artículos de la LBPA, para efectos de dar cuenta de la doctrina actual de cada uno de ellos y los sentidos y alcances de los que han sido objeto durante estos 20 años.
    Asimismo, los autores proporcionan una aproximación interpretativa respecto de las normas de tramitación electrónica incorporadas recientemente en la ley de tramitación electrónica, los nuevos principios, las notificaciones electrónicas y el expediente administrativo digital, ello a partir de las investigaciones y estudios nacionales y comparados existentes.
    En la parte final, se acompaña un anexo con la recopilación de la doctrina nacional sobre acto y procedimiento administrativo publicada desde la entrada en vigencia de la Ley No 19.880 hasta la fecha, el cual ha sido elaborado a partir de un criterio estrictamente cronológico, distinguiendo entre artículos de doctrina, libros y capítulos de libr

    Quick View
  • DELITOS SEXUALES (4TA EDICIÓN)

    DELITOS SEXUALES (4TA EDICIÓN)

    $60.000

    DELITOS SEXUALES (4TA EDICIÓN)

    $60.000

    Esta obra examina desde una perspectiva dogmática y crítica el conjunto de los delitos de significación sexual, los que son objeto de un análisis exhaustivo
    y riguroso, tanto en lo que respecta a sus fuentes normativas, como en lo que atañe a las fuentes doctrinales y jurisprudenciales.
    Apoyada en una vastísima bibliografía nacional y extranjera, esta obra no se circunscribe a los aspectos estrictamente penales, sino que aborda también
    aspectos criminológicos y político-criminales relacionados con esta forma de delincuencia y desarrolla asimismo algunas cuestiones de índole procesal.
    En razón de la claridad de la exposición y por su carácter eminentemente práctico, la obra sin duda seguirá siendo, como lo ha sido desde su aparición, un
    texto de consulta obligada para los estudiantes y para los profesionales que ejercen en el campo de la jurisdicción penal.
    Esta nueva edición incorpora las modificaciones introducidas por las leyes N°21.483 (24/08/2022) y N°21.522 (30/12/2022) y N°21.523 (31/12/2022).
    Incluye, asimismo, un significado acopio de la jurisprudencia generada por los tribunales chilenos en el período 2010-2022 y da cuenta, por último, de las
    fuentes doctrinales surgidas durante ese mismo lap

    Sin existencias

    Quick View
  • DESACUERDOS ENTRE VOLUNTAD REAL Y DECLARADA - VICIOS DEL CONSENTIMIENTO, SIMULACIÓN, FRAUDE A LA LEY Y CAUSA DE LOS CONTRATOS

    DESACUERDOS ENTRE VOLUNTAD REAL Y DECLARADA – VICIOS DEL CONSENTIMIENTO, SIMULACIÓN, FRAUDE A LA LEY Y CAUSA DE LOS CONTRATOS

    $65.000

    DESACUERDOS ENTRE VOLUNTAD REAL Y DECLARADA – VICIOS DEL CONSENTIMIENTO, SIMULACIÓN, FRAUDE A LA LEY Y CAUSA DE LOS CONTRATOS

    $65.000

    Si bien algunos de los tópicos tratados en esta obra fueron abordados en un libro anterior publicado por el mismo autor (Teoría General del Contrato,
    Alcalde, Enrique y Boetsch, Cristián, Editorial Jurídica de Chile, 2021), en el que ahora presentamos se estudian con mayor profundidad las instituciones
    vinculadas a los vicios del consentimiento, la simulación, el fraude a la ley y la causa de los contratos.
    De igual modo, se actualiza la jurisprudencia referida a estos mismos temas y se examinan algunos nuevos, relativos, por ejemplo, al error y la confianza
    legítima en el Derecho Administrativo, los errores y omisiones en declaraciones y garantías en los contratos de venta de empresas, así como las causales de
    exención de la responsabilidad penal relacionadas con los vicios del consentimiento y sus efectos en el ámbito de la responsabilidad contravencional. En
    este contexto, se analiza el error de derecho (error de prohibición); el estado de necesidad, la coacción o fuerza moral irresistible (especialmente en materia de libre competencia); la legítima defensa y la inexigibilidad de la conducta como causales eximentes o atenuantes en el Derecho Administrativo
    Sancionador.
    Asimismo, en materia de simulación se incorporan, entre otras cosas, consideraciones penales acerca de esta figura, como también respecto del delito
    referido a la ejecución de transacciones ficticias en el mercado de valores y el delito de difusión de información falsa o tendenciosa, contemplados en los
    artículos 53 y 61 de la Ley Nº 18.045, respectivamente.
    Estamos ciertos que esta obra constituirá un aporte no solo para los operadores jurídicos –jueces y abogados– sino que también para profesores y
    estudiantes.
    I. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y LIBERTAD CONTRACTUAL
    1. Consideraciones generales
    2. Principio de la libertad contractual
    3. Límites y excepciones a la libertad de contratación
    II. DISCONFORMIDAD ENTRE VOLUNTAD REAL Y DECLARADA
    1. Introducción
    2. El Error
    2.1. Concepto
    2.2. Error de derecho y error de hecho
    (i) Error de derecho
    (ii) Error de hecho
    2.3. Diversas clases de error de hecho y sus efectos
    (i) Error esencial u obstáculo
    (ii) Error sustancial
    (iii)Error sobre las cualidades accidentales
    (iv) Error acerca de la persona
    2.4. Consideraciones particulares sobre el error en los actos bilaterales
    (i) ¿Error individual o compartido?
    (ii) La excusabilidad y la recognoscibilidad del error
    2.5. El error común
    2.6. Errores u omisiones en las declaraciones, representaciones y garantías en un contrato de compraventa de acciones o de derechos sociales (venta de
    empresas)
    2.6.1. Planteamiento del tema
    2.6.2. Naturaleza jurídica de la cláusula
    1. Acción fundada en la existencia de un vicio redhibitorio
    2. Nulidad por error o dolo
    3. Responsabilidad contractual y acción autónoma de indemnización de perjuicios o de rebaja del precio
    (i) Supuestos de culpa o dolo imputables al declarante
    (ii) Supuestos de omisión excusable del declarante
    4. Conocimiento, por parte del comprador, antes de la suscripción del Contrato, acerca de la falsedad de las declaraciones y garantías
    2.7. El Error, la Duda y la Buena fe
    2.8. El Error y la Protección de la Apariencia
    2.9. El Error sobre el Valor de la cosa
    2.10. El Error y la venta de una cosa total o parcialmente inexistente
    2.11. El Error y el hecho constitutivo de la prestación que es imposible
    2.12. El Error y el Pago Voluntario de una Obligación Natural
    2.13. El Error y los Vicios Redhibitorios
    2.14. El Error y la Reticencia (en el Contrato de Seguro)
    2.15. El Error y la Teoría de la Imprevisión
    2.16. El Error y el Pago de lo No Debido
    2.17. El Error en otras disposiciones de nuestro Código Civil
    2.18. El Error de Derecho como causal eximente de la responsabilidad extracontractual
    1. Planteamiento del problema
    2. La culpabilidad como elemento independiente de la responsabilidad civil extracontractual
    2.1. Culpabilidad y culpa
    2.2. La culpabilidad y su relación con la función sancionadora de la responsabilidad extracontractual
    2.3. Breve reseña de la evolución de la responsabilidad extracontractual
    2.4. Función de la responsabilidad extracontractual a la luz de nuestro Código Civil
    3. Culpabilidad y antijuricidad
    4. Culpabilidad y error de derecho
    DESACUERDOS ENTRE VOLUNTAD REAL Y DECLARADA – VICIOS DEL CONSENTIMIENTO, SIMULACIÓN, FRAUDE A LA LEY Y CAUSA DE LOS CONTRATOS

    2.19. El Error y la Confianza Legítima en el Derecho Administrativo
    1. Planteamiento del tema
    2. Efectos del actuar antijurídico de la Administración: La Invalidación de los actos administrativos y la falta de servicio
    3. El dolo
    3.1. Concepto
    3.2. Clases de dolo
    (i) Dolo bueno y dolo malo
    (ii) Dolo positivo y dolo negativo. Reticencia. Los deberes de información en la contratación
    (iii)Dolo principal y dolo incidental
    3.3. Cuándo el dolo vicia el consentimiento
    3.4 Prueba del dolo
    3.5. Condonación o renuncia del dolo
    3.6. Sanción del dolo
    3.7. Acción de dolo
    3.8. Acción por provecho de dolo ajeno y responsabilidad concurrente con el autor del dolo
    4. La fuerza
    4.1. Concepto
    4.2. Clases
    (i) Fuerza física
    (ii) Fuerza moral
    4.3. Cuándo la fuerza vicia el consentimiento
    (i) La fuerza debe ser injusta o ilegítima
    (ii) La fuerza debe ser grave
    (iii)La fuerza debe ser determinante
    4.4. Indiferencia de la persona que ejerce la fuerza
    4.5. Prueba de la fuerza
    4.6. Efectos de la fuerza
    4.7. Prescripción de la acción de nulidad
    4.8. Temor reverencial
    4.9. El estado de necesidad
    4.10. Las causales de exención de la responsabilidad penal vinculadas a los Vicios del Consentimiento como eximentes o atenuantes en el Derecho
    Administrativo Sancionador
    a) El error de derecho como causal eximente o atenuante en el Derecho Administrativo Sancionador
    b) El estado de necesidad como causal eximente o atenuante de responsabilidad en el Derecho Administrativo Sancionador
    c) La coacción o fuerza moral irresistible como causal eximente o atenuante de responsabilidad en el Derecho Administrativo Sancionador
    d) La legítima defensa como causal eximente o atenuante de responsabilidad en el Derecho Administrativo Sancionador
    e) La no exigibilidad de la conducta como causal eximente o atenuante de responsabilidad en el Derecho Administrativo Sancionador
    5. La simulación
    5.1. Concepto, clases, requisitos y sanción
    5.2. La simulación y la reserva mental
    5.3. La simulación por interpósita persona
    5.4. Ejercicio de la acción de simulación por parte de los herederos o cesionarios de la parte que encuentra en la situación excepcional del artículo 1683 del CC
    5.5. La prueba de la simulación
    5.6. La simulación y la interferencia en contrato ajeno
    5.7. La simulación y los conflictos entre terceros
    5.8. Algunas consideraciones Penales relativas a la Simulación y las Cotizaciones o Transacciones Ficticias en el Mercado de Valores
    a) Respecto de la simulación
    b) Respecto de Cotizaciones o Transacciones Ficticias en el Mercado de Valores
    5.9. Algunas consideraciones acerca de la difusión de información falsa o tendenciosa con el objeto de inducir a error en el mercado de valores
    6. El fraude a la ley
    6.1. Generalidades
    6.2. Concepto y requisitos del fraude a la ley
    6.2.1. El acto o actos ejecutados deben ser en sí mismos lícitos
    6.2.2. Existencia de una ley defraudada
    6.2.3. Elemento Intencional
    6.3. Sanción del fraude a la ley
    6.4 Fraude a la ley y figuras afines
    6.4.1. Fraude a la ley y abuso del derecho
    6.4.2. Fraude a la ley y negocio fiduciario
    6.4.3. Fraude a la ley y abuso de la personalidad jurídica
    6.4.4. Fraude a la ley y simulación ilícita
    6.5. Efectos del fraude a la ley entre las partes y respecto de terceros
    6.5.1. Relaciones entre las partes y los terceros ajenos al fraude
    6.5.2. Relaciones entre las partes
    6.5.3. Relaciones entre los terceros ajenos al fraude
    III. LA CAUSA Y SU RELACIÓN CON LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO, LA SIMULACIÓN Y EL FRAUDE A LA LEY
    1. Introducción
    2. La enseñanza tradicional de nuestra doctrina en materia de causa
    2.1. La causa, requisito de existencia de los actos jurídicos
    2.2. Síntesis de la evolución histórica de la noción de causa
    2.3. Disposiciones legales que se refieren a la causa
    2.4. Sanciones para la falta de causa o causa ilícita
    3. Síntesis de las concepciones de la causa en la doctrina extranjera
    4. La eliminación de la causa en el código civil francés: ¿real o aparente?
    5. Posición de los autores nacionales actuales
    6. Jurisprudencia nacional sobre la causa
    7. Nuestro concepto y aproximación a la causa
    8. Proyección del concepto de causa propuesto por nosotros
    8.1. Instituciones en que el concepto se proyecta
    8.1.1. En relación con la causa del acto o contrato y de la obligación que nace de este. Causa “real” y causa “lícita”
    8.1.2. En relación con el pago
    8.1.3. En relación con la adquisición de derechos sobre una cosa propia
    8.1.4. En relación con la condición suspensiva meramente potestativa
    8.1.5. En relación con la simulación
    8.1.6. En relación con el fraude a la ley
    8.1.7. En relación con la causa del derecho a retener (o, en su caso, de la obligación de restituir) un determinado incremento patrimonial
    8.2. Instituciones en que el concepto no se proyecta aunque tradicionalmente se explican en función de la causa
    8.2.1. La causa y su relación con los vicios del consentimiento
    8.2.2. La causa y la “condición resolutoria tácita”
    8.2.3. La causa y la “excepción de contrato no cumplido”
    9. Actos abstractos o no causados
    9.1. Obligación del fiador
    9.2. La delegación
    9.3. Títulos negociables
    9.4. Estipulación en favor de otro

    Quick View
Mi carrito