EL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL COMO RESULTADO DEL FENÓMENO DE LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO CHILENO SEGUNDA EDICIÓN AMPLIADA Y ACTUALIZADA
$36.000
INDICE el proc (1)PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN
La presente edición 2023, del libro Procedimiento de Tutela Laboral de la autora Karol Guzmán Hurtado, que a través de los años ha demostrado su valor como fuente bibliográfica al mundo del Derecho del Trabajo, en cuanto a la exposición de la materia en su dogmática, la cual ha sido un gran aporte, y que como toda obra no puede permanecer anquilosada para mantener su vigencia en los estrados del país. Por ello, Editorial Ius Civile presenta esta segunda edición, que si bien es cierto mantiene su esencia, ha sido ampliada en capítulos que contienen jurisprudencia y el procedimiento, que sin duda alguna ayudará, complementará y hará que la obra perdure en el tiempo y se convierta en un clásico en el ramo –que– indudablemente, ya lo es, pero que será la trascendencia del tiempo que demostrará su indudable aporte. Mención aparte se debe hacer, a la cooperación en la ampliación de los capítulos del letrado Eric Andrés Chávez Chávez, que ha procurado mantener la esencia y explicaciones de la autora, y que sin duda resaltará aún más su obra, lo que indudablemente permitirá al lector valorar este estudio en su integridad. El Editor Santiago, agosto 2023
Productos Relaciones
Productos relacionados
-
DERECHO DEL TRABAJO CHILENO – DERECHO INDIVIDUAL
$75.000DERECHO DEL TRABAJO CHILENO – DERECHO INDIVIDUAL
$75.000La presente obra analiza las principales instituciones, principios y normas del Derecho del Trabajo chileno. Ellas se encuentran reguladas esencialmente en el Código del Trabajo actualmente vigente, el cual constituye la norma central reguladora de las prestaciones de servicios bajo subordinación o dependencia. Por ello, en el texto se examinan las reglas fundamentales que en este ámbito reglamenta el Código.
Dada la extensión de un texto de esta naturaleza, en el libro se revisan de manera primordial las cuestiones propias del Derecho individual que se consagran en la legislación laboral chilena. Asimismo, su examen se centra en el estudio de figuras clásicas del ordenamiento jurídico del trabajo, sin perjuicio de las referencias que en determinados casos se hace al Derecho comparado.
El libro sistematiza los distintos tópicos, apoyándose en fuentes doctrinarias y jurisprudenciales que permiten profundizar el alcance de cada materia. Se incorporan dentro del análisis, entre otras, temáticas tales como las fuentes del Derecho del Trabajo chileno, sus principios y reglas, la estructura del contrato de trabajo y sus sujetos, la posición jurídica que ocupa cada uno de ellos, la descentralización productiva, las normas sobre extinción del vínculo laboral y los contratos especiales de trabajo. De esta manera, la obra busca contribuir a un mejor conocimiento de la disciplina laboral, permitiendo una adecuada comprensión por parte de estudiantes, letrados y operadores del Derecho.
PEDRO IRURETA URIARTE es abogado y Licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, se desempeña como Profesor de Derecho del Trabajo en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad Alberto Hurtado.Índice
AbreviaturasPrólogo
PRIMERA PARTE
Capítulo 1
Derecho del Trabajo: Concepto y objeto
1. El trabajo objeto de regulación
1.1 El carácter humano del trabajo
1.2 El trabajo libre
1.3 El trabajo productivo
1.4 El trabajo por cuenta ajena y el trabajo dependiente
2. El trabajo y la ciencia jurídica
2.1 La irrupción del Derecho del Trabajo
2.2 La construcción de una ciencia jurídica propia del Derecho del Trabajo
3. La naturaleza del Derecho del Trabajo
Capítulo 2
Síntesis histórica del derecho del trabajo chileno
1. Las primeras manifestaciones legislativas
2. Las leyes sociales de 1924
3. El Código de 1931
3.1 La adaptación del Código de 1931
3.2 La evaluación de la normativa laboral bajo la vigencia del Código de 1931
4. La aplicación de las leyes laborales durante la dictadura militar
4.1 La etapa inicial
4.2 El Plan Laboral
5. El Código del Trabajo de 1994 (y de 2002)
5.1 El Código de 2002
5.2 Las reformas posteriores
6. Los efectos de la crisis sanitaria sobre el ordenamiento laboral
6.1 La legislación laboral en emergencia
6.2 La legislación laboral frente a nuevos paradigmasCapítulo 3
El sistema de fuentes en el derecho del trabajo
I. LAS FUENTES ESTATALES
1. La Constitución como fuente del derecho del trabajo
1.1 Antecedentes históricos
1.2 La regulación del trabajo en la Constitución de 1980
1.2.1 La libertad de trabajo y su protección
1.2.2 La libre contratación y la elección del trabajo con una justa retribución1.2.3 La no discriminación laboral
1.2.4 La libertad de industria y comercio
1.2.5 Los derechos colectivos en la Constitución de 1980
2. La ley como fuente del derecho del trabajo
2.1 El rol del legislador laboral
2.2 Las características de la ley laboral
3. La potestad reglamentaria como fuente del derecho del trabajo
3.1 Clases de potestad reglamentaria
3.2 La aplicación del reglamento en el Código del Trabajo
3.2.1 Con respecto a las condiciones de trabajo
3.2.2 Potestad reglamentaria en materia de contratos especiales de trabajo
3.3 La potestad reglamentaria en otras materias
4. La jurisprudencia judicial y administrativa
4.1 La jurisprudencia judicial
4.2 La jurisprudencia administrativa
II. El instrumento colectivo como fuente del derecho del trabajo
1. La delimitación conceptual
2. La naturaleza del instrumento colectivo
III. La costumbre laboral
IV. Los principios del derecho del trabajo
1. La discusión en torno a los principios laborales
2. La teleología del Derecho del Trabajo y el principio protector
2.1 La función esencialmente informadora del principio protector
2.2 Las reglas derivadas del principio general (también denominadas principios clásicos o de aplicación)
2.3 Las reglas o principios de aplicación del Derecho del Trabajo no tienen el carácter propiamente tal de principio jurídico
V. Las fuentes internacionales
1. Tipología de las fuentes internacionales del trabajo
2. La influencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
2.1 La estructura de la OIT
2.2 Los convenios de la OIT
2.3 Las recomendaciones y declaraciones
3. Los tratados internacionales en el ordenamiento jurídico chileno
Capítulo 4
Los principios de aplicación en el Derecho del Trabajo
1. El principio de irrenunciabilidad
1.1 Delimitación conceptual
1.2 Reconocimiento del principio en la legislación laboral chilena
2. El principio de la razonabilidad
2.1 El núcleo definitorio del principio de razonabilidad
2.2 Las manifestaciones del principio de razonabilidad en el ordenamiento laboral
3. El principio de la primacía de la realidad
3.1 La configuración del principio de realidad
3.2 Las expresiones normativas del principio de realidad
4. El principio de no discriminación
4.1 El ámbito de aplicación del principio
4.2 Los factores de discriminación
4.3 Factores justificantes de la diferenciación
4.4 El acto discriminatorio: acción u omisión dolosa o de resultado
5. El principio de continuidad laboral
5.1 Características del principio de continuidad
5.2 Manifestaciones jurídicas del principio de continuidad
6. El principio de la buena fe
6.1 La buena fe objetiva y subjetiva
6.2 La buena fe aplicable a las relaciones de trabajo
6.3 Las exigencias de buena fe durante el desarrollo del contrato
SEGUNDA PARTE
Capítulo 5
Ámbito de aplicación del Código del Trabajo
1. La Codificación del Derecho del Trabajo chileno
2. Ámbito de aplicación. La respuesta del artículo 1º del Código del Trabajo
2.1 Regla general. La aplicación del Código del Trabajo a las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores/as
2.2 La exclusión inicial de los funcionarios de la Administración del Estado, centralizada y descentralizada, de los funcionarios del Congreso Nacional y de los funcionarios del Poder Judicial
2.3 La exclusión referida a los trabajadores de las empresas o instituciones del Estado o de aquellas en que éste tenga aportes, participación o representación, siempre que dichos funcionarios o trabajadores se encuentren sometidos por ley a un estatuto especial
3. La aplicación supletoria del Código del Trabajo
4. Regla especial en materia de tutela laboral
5. Los trabajadores que prestan servicios en los oficios de notarías, archiveros o conservadores
6. La regla de la jerarquía
7. La regla de la modernidad
8. La prescripción de los derechos y acciones laborales
8.1 Regla general en lo que respecta a la prescripción de los derechos regulados en el Código
8.2 Reglas especiales en materia de prescripción
8.3 La interrupción y suspensión de los plazos de prescripción
Capítulo 6
La empresa
1. Generalidades
2. La idea jurídica de empresa
3. La empresa ante otras ramas del Derecho
4. Los elementos centrales del concepto laboral de empresa
4.1 La empresa como organización
4.2 La presencia de una titularidad dentro de la organización
5. La empresa en el Código del Trabajo
5.1 Reglas para determinar la existencia de un solo empleador
5.2 Requisitos procesales para la determinación de una única realidad empresarial
5.3 Efectos de declaración de empresa única. La responsabilidad solidaria
5.4 Modificación posterior tendiente a dejar sin efecto la declaración de existencia de una sola unidad económica
6. Clases de empresa: micro, pequeña, mediana y gran empresa
7. Empresa y establecimiento
Capítulo 7
El contrato de trabajo
1. Los estadios previos al contrato de trabajo
1.1 Los tratos preliminares
1.2 El pre contrato de trabajo
1.2.1 El pre contrato en el Derecho del Trabajo
1.2.1.1 La condición en el pre contrato de trabajo
1.2.1.2 El término inicial en el pre contrato de trabajo
2. El contrato de trabajo
3. Características del contrato de trabajo
4. La naturaleza jurídica del contrato de trabajo. Teorías históricas
4.1 El contrato de trabajo como un supuesto de arrendamiento de servicios
4.2 Contrato de trabajo y compraventa
4.3 Contrato de trabajo y contrato de sociedad
4.4 Contrato de trabajo y mandato
4.5 Contrato de trabajo y teoría de la incorporación
5. Requisitos de validez del contrato de trabajo
5.1 Capacidad para celebrar el contrato de trabajo
5.2 Consentimiento del trabajador y empleador
5.2.1. Vicios en el consentimiento laboral
5.2.1.1 El error
5.2.1.2 Fuerza
5.2.1.3 Dolo
5.3 El objeto lícito
5.4 La causa lícita
5.5 El pago de una remuneración por los servicios prestados
5.6 La subordinación
5.6.1 Antecedentes
5.6.2 El concepto de subordinación o dependencia
5.6.3 La superación conceptual de la subordinación o dependencia
5.6.4 Clases de subordinación o dependencia
5.6.5 El sistema de indicios
5.6.5.1 Los indicios clásicos
5.6.5.2 Los indicios atípicos
5.6.6 Extensión de la subordinación o dependencia
6. La ajenidad
7. La presunción de existencia del contrato de trabajo
8. Figuras excluidas del contrato de trabajo
8.1 Los servicios prestados por personas que realizan oficios o ejecutan trabajos directamente al público
8.2 Los servicios prestados a domicilio
8.3 El carácter esporádico o discontinuo de la prestación
8.4 Los servicios que preste un alumno o egresado de una institución de educación superior o de la enseñanza media técnico-profesional, durante un tiempo determinado, a fin de dar cumplimiento al requisito de práctica profesional
8.5 Los trabajadores independientes
9. La escrituración del contrato de trabajo
9.1 Negativa del trabajador a firmar el contrato
9.2 Presunción de veracidad de las estipulaciones declaradas por el trabajador
10. Obligaciones complementarias del empleador en materia de formalización del contrato de trabajo
11. La obligación de registro de los contratos
12. Cláusulas del contrato de trabajo
12.1 Cláusulas ordinarias
12.2 Cláusulas incorporadas por disposición legal
12.3 Cláusulas permitidas
12.4 Cláusulas prohibidas
12.5 Cláusulas tácitas
13. Modificaciones al contrato de trabajo
Capítulo 8
Sujetos del contrato individual de trabajo
I. El trabajador
1. El concepto de trabajador
2. Características del trabajador
3. Clases de trabajador
3.1 Trabajadores ordinarios y trabajadores especiales
3.2 Trabajadores nacionales y extranjeros
3.3 Trabajadores manuales y trabajadores intelectuales: obreros y empleados
3.4 El alto directivo
3.5 El socio trabajador
3.6 Trabajadores indefinidos, de plazo fijo, de temporada y transitorios 301
3.7 Trabajadores por obra o faena
3.8 Trabajadores familiares
II. El empleador
1. Los problemas de denominación
2. El concepto de empleador
3. El artículo 3º, letra a), del Código del Trabajo
4. Supuestos especiales de empleador
4.1 Los entes de hecho
4.1.1 La noción jurídico-laboral de los entes de hecho
4.1.2 El régimen de responsabilidad aplicable a los integrantes de un ente de hecho
4.2 Los grupos de empresa
4.2.1 La construcción jurídica y dogmática del grupo
4.2.2 Los rasgos distintivos de un grupo de empresas
4.2.3 Clasificación de los grupos de empresas
4.2.4 La regulación del grupo en el Derecho chileno
4.2.5 La determinación del sujeto empresarial responsable
4.2.5.1 La superación de la apariencia o de la formalidad societaria
4.2.5.2 Criterios de reconocimiento unitario del grupo
Capítulo 9
Las facultades contractuales del empleador y las obligaciones del trabajador
1. El poder de dirección del empleador
1.1 Doctrinas justificantes del poder de dirección del empleador
1.2 El reconocimiento legal del poder de dirección
2. El ius variandi
2.1 Tipos de ius variandi
2.2 Modalidades de ius variandi reconocidas en el Código del Trabajo
2.2.1 Con respecto al lugar de trabajo
2.2.2 Con respecto a la naturaleza de los servicios
2.2.3 Con respecto a la jornada de trabajo
2.2.4 Procedimiento de reclamo
2.2.5 Los límites del ius variandi con respecto a los dirigentes sindicales
3. El poder de control
3.1 Facultades para controlar el cumplimiento de la prestación
3.1.1 En cuanto al control de la asistencia
3.1.2 En cuanto a la forma y oportunidad de desarrollar las labores
3.1.3 Las medidas de control y el Reglamento Interno
3.2 El control de la salud e idoneidad del trabajador
3.2.1 El control de la enfermedad
3.2.2 La especial situación de los exámenes médicos
4. El poder disciplinario
4.1 Configuración del poder disciplinario
4.2 El poder disciplinario en el Código del Trabajo
4.3 La sanción disciplinaria
5. El reglamento interno
5.1 Concepto
5.2 Empresas obligadas a implementar un reglamento interno
5.3 Contenido del reglamento interno
5.3.1 La existencia de un ambiente laboral digno
5.3.2 Normas propiamente laborales
5.3.3 Identificación de cargos y normas relativas a consultas, peticiones y reclamos
5.3.4 Disposiciones vinculadas al ámbito de la seguridad social
5.3.5 Reglas sobre investigación y sanción de determinadas materias
5.4 Formalidades necesarias para la dictación de un reglamento interno
6. El deber de obediencia del trabajador
6.1 Supuestos de desobediencia legítima
6.2 La figura del solve et repete
Capítulo 10
Contrato de trabajo y derechos fundamentales
1. Derechos fundamentales específicos e inespecíficos
2. El concepto de ciudadanía laboral
3. Ciudadanía laboral y eficacia horizontal de los derechos fundamentales (Drittwirkung der Grundrechte)
4. El reconocimiento de la ciudadanía laboral en el Código del Trabajo
4.1 El artículo 5º CT
4.2 Normas complementarias de resguardo y reconocimiento de la ciudadanía laboral
5. El procedimiento de tutela laboral
Capítulo 11
La jornada de trabajo
1. Generalidades
2. Fuentes de regulación de la jornada de trabajo
I. REGLAS GENERALES SOBRE LA Jornada Laboral
1. Concepto y clases de jornada de trabajo
2. Duración de la jornada semanal de trabajo
3. Personas excluidas de la limitación horaria
4. Jornadas especiales de trabajo
4.1 La jornada de los trabajadores que se desempeñen a bordo de naves pesqueras
4.2 La jornada de trabajo de los dependientes del comercio
4.3 La jornada de trabajo de choferes y auxiliares de la locomoción colectiva interurbana y de servicios interurbanos de transporte de pasajeros
4.4 La jornada de trabajo del personal que presta servicios en hoteles, restaurantes o clubes
5. Las jornadas reducidas de trabajo
6. Distribución semanal de la jornada de trabajo
7. Límite diario de la jornada de trabajo
8. Jornada de trabajo y ius variandi
II. HORAS EXTRAORDINARIAS
1. Concepto de jornada extraordinaria
2. Fundamento de la jornada extraordinaria
3. Naturaleza de las faenas
4. Formalidades del pacto que autoriza la realización de horas extras
5. Retribución de las horas extras no formalizadas en pacto
6. Límite máximo y remuneración adicional
7. Control y fiscalización de las horas extras
8. Límites indisponibles para el uso de horas extras
III. DESCANSOS DENTRO DE LA JORNADA DE TRABAJO
1. Descanso diario
2. El descanso diario en el caso de los trabajadores de restaurantes que atiendan directamente al público
3. Descanso semanal
4. Los días festivos laborales
5. El pacto de descanso entre dos días feriados
6. Regla particular de descanso para los días 18 y 19 de septiembre
7. Inicio y término del descanso semanal
8. Excepciones al descanso semanal
8.1 La norma del artículo 38 del Código del Trabajo
8.2 Características del artículo 38 del Código del Trabajo
8.3 La obligación de otorgar un día de descanso compensatorio a la semana
8.4 La situación particular de los establecimientos comerciales
8.5 La situación aplicable a los deportistas profesionales
8.6 La situación específica de los trabajadores de casinos de juego, hoteles, pubs, discotecas, restaurantes, clubes, bares y similares, y de los operadores de turismo
IV. LA JORNADA EXCEPCIONAL Y BISEMANAL DE TRABAJO
1. Generalidades sobre la jornada excepcional
2. Características principales de la regulación legal de la jornada excepcional
3. La jornada bisemanal
V. LA JORNADA PARCIAL
1. Generalidades
2. Casos en que procede la jornada parcial
3. Las horas extraordinarias durante la jornada parcial
4. Límites horarios durante la jornada parcial
5. Distribución de la jornada parcial
6. Base de cálculo de la indemnización en los casos de jornada parcial
VI. FERIADO ANUAL
1. Generalidades[rev_slider alias=»slider-5″ slidertitle=»Slider 5″][/rev_slider]Quick View -
Manual de Derecho del Trabajo Derecho Individual de Trabajo Tomo III 6ta edición
$25.000Manual de Derecho del Trabajo Derecho Individual de Trabajo Tomo III 6ta edición
$25.000Editorial Jurídica de Chile
Autores: William Thayer Arteaga, Patricio Novoa Fuenzalida
ISBN: 978-956-10-2334-5
6ta edición, 2018
Formato: 18,5 x 26 cm
218 páginas
Manual de Derecho del Trabajo Derecho Individual de Trabajo Tomo III 6ta edición cantidadQuick View -
Jurisdicción Constitucional: las implicancias del neoconstitucionalismo
$25.000Jurisdicción Constitucional: las implicancias del neoconstitucionalismo
$25.000Ediciones DER
Autor: José Ignacio Núñez Leiva
ISBN: 978-956-9959-51-6
Formato: 15 x 23 cm
Edición 2019
240 páginasQuick View -
EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA POR CAUSA DE SEXO EN CHILE
$32.000EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA POR CAUSA DE SEXO EN CHILE
$32.000En esta publicación se analiza el estado de reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa entre mujeres y hombres en Chile, las medidas que se han adoptado ante tal discriminación y la eficacia y la efectividad de las mismas, además de los desafíos que se presentan al sistema chileno –tanto jurídico como político y de relaciones laborales– para la superación de esta discriminación.
Esta publicación se estructura en tres capítulos, además de la Introducción y Sección Final. El Capítulo Uno da cuenta de los antecedentes globales de la discriminación remunerativa en razón del sexo y del género, del principio de igualdad y del derecho de no discriminación remunerativa, así como también de las medidas adoptadas por la comunidad internacional y diversos sistemas comparados. El Capítulo Dos efectúa un análisis crítico de cómo el sistema político-jurídico chileno ha enfrentado esta discriminación y de los instrumentos que se han establecido y de la escasa o nula eficacia que ellos han tenido. El Capítulo Tres describe los antecedentes generales a considerar en la definición de los desafíos para garantizar el derecho de no discriminación remunerativa en Chile, en particular los del sistema de relaciones laborales y, en él, los referidos al modelo normativo existente en Chile.
CAPÍTULO UNO
UNA VISIÓN GLOBAL DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA- Antecedentes y precisiones en el análisis
1.1. La brecha salarial y su significado
1.2. Las causas de la brecha salarial
1.3. La discriminación por sexo como causa de la brecha salarial
1.4. El debate sobre la específica categoría sospechosa de discriminación: el sexo o el género
1.5. La presentación de una discriminación sistémica - El derecho de no discriminación remunerativa y el Derecho internacional
2.1. El derecho de no discriminación remunerativa en el Derecho Internacional
2.2. El contenido del derecho de no discriminación remunerativa por trabajo de igual valor
a. El concepto de remuneración como objeto del derecho de no discriminación remunerativa
b. El concepto de trabajo por igual valor
2.3. La necesaria promoción del derecho a través de la adopción de las medidas requeridas
a. Las diversas medidas y su seguimiento
b. La tipología de medidas3. El derecho de no discriminación remunerativa en los sistemas comparados
3.1. La evolución en el reconocimiento del derecho y la adopción de medidas
3.2. Los modelos proactivos: las medidas para la eficacia y la efectividad del derecho
a. Los sistemas analizados
a.1. Bases de su organización política y del sistema de relaciones laborales
a.2. Relevancia de la autonomía colectiva
b. El carácter proactivo
c. Las medidas activas
d. Las medidas de transparencia y acceso a la información de remuneracionese. Las particularidades en el establecimiento de las medidas activas
f. Las acciones para su tutela: la vía judicial y el reclamo administrativo
3.3. Los resultados obtenidos
CAPÍTULO DOS
EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO CHILENO- Un reconocimiento parcial con medidas ineficaces
4.1. Las bases jurídicas de su reconocimiento
4.2. El contenido de la Ley Nº 20.348
4.3. La nula eficacia de la Ley Nº 20.348 - La definición del contenido de la Ley Nº 20.348 de 2009: su debate en el Congreso Nacional
5.1. Su origen y debate en la Cámara de Diputados
5.2. Su debate en el Senado- La aplicación de la acción judicial
6.1. Las particularidades de las partes
6.2. La controversia principal: contenido y aplicación de las diferencias objetivas que fundamentarían el trato diferenciado
a. El debate sobre el contenido de las diferencias objetivas
b. Los supuestos de diferencias objetivas
b.1. La definición de un especial mérito
b.2. La calificación obtenida con base en un criterio sujeto a medición
c. Las exigencias para su aplicación
c.1. La justificación del supuesto
c.2. La exigencia de su proporcionalidad: entre valor de la diferencia objetiva y cuantía de la remuneración
d. Las interrogantes que presenta la definición judicial de las diferencias objetivas
6.3. La configuración de indicios de discriminación con base en la disparidad de remuneraciones por igual trabajo
6.4. El sueldo y la estructura de remuneraciones
a. El sueldo y su contenido
b. El debate judicial sobre el contenido del sueldo- Las medidas generales del sistema jurídico como instrumentos para su tutela
7.1. La fiscalización administrativa
7.2. La negociación colectiva formal e informal
7.3. La exigencia administrativa de información ante la CMF7.4. La iniciativa empresarial
CAPÍTULO TRES
CONSIDERACIONES SOBRE LOS DESAFÍOS PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA- Los antecedentes específicos a considerar para su garantía
8.1. Estado actual de la inserción laboral de las mujeres y la brecha de remuneraciones
8.2. El desconocimiento de la discriminación sistémica de remuneraciones
8.3. El debate y aplicación de la Ley Nº 20.348: su ineficacia y fracaso
a. La Ley Nº 20.348, que pretendía “garantizar el derecho de igual remuneración”
a.1. El desconocimiento del derecho universalmente reconocido
a.2. Un proyecto de ley insuficiente y un debate legislativo que lo vació de contenido
a.3. Los erróneos mecanismos establecidos
b. Los demás instrumentos
c. La aplicación de las acciones judiciales: sus interrogantes y enseñanzas
c.1. Escasas controversias presentadas ante tribunales
c.2. Particulares doctrinas sobre la configuración de la diferencia objetiva que fundamentaría el trato diferenciado
c.3. Opacidad de las remuneraciones
c.4. Específicas cuestiones procesales
8.4. La necesaria consideración de las medidas internacionales y la experiencia de los sistemas comparados- Un particular sistema de relaciones laborales, además de la opacidad de las remuneraciones
9.1. La verificación de un sistema eminentemente legalista en la generación de las normas jurídicas laborales
9.2. La atomización de la organización de trabajadores y una reducida negociación colectiva
9.3. La vigencia de un modelo autoritario de relaciones laborales
9.4. La estructura y opacidad de las remuneraciones, además de la falta de establecimiento de sistemas de clasificación profesional
9.5. La dualidad de las empresas según su tamaño
9.6. Un sistema de contratación laboral que permite excluir las normas del trabajoSECCIÓN FINAL
- Reflexiones sobre el establecimiento de instrumentos que garanticen el derecho de no discriminación remunerativa
10.1. La discriminación remunerativa incide en la brecha salarial y es de carácter sistémico
10.2. El reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa y sus necesarias garantías
a. En el Derecho Internacional
b. En los sistemas comparados
10.3. El limitado reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa en el sistema chileno
10.4. Las enseñanzas del debate legislativo y de la aplicación judicial de la Ley Nº 20.348
a. El debate legislativo
b. La aplicación judicial
10.5. El modelo de relaciones laborales
10.6. La complejidad de las medidas para garantizar eficaz y efectivamente el derecho de no discriminación remunerativaQuick View - Antecedentes y precisiones en el análisis