REVISTA DE DERECHO TRIBUTARIO – ANUARIO 2022
El Volumen 11 comienza con un homenaje que Loreto Pelegrí Haro rinde a la destacada ex ministra de la Corte
Suprema María Eugenia Sandoval Gouët. Se revisan, además, las exenciones del IVA a las prestaciones médicas; la
tributación del mayor valor de las acciones y el concepto de abuso y la tributación de las acciones con presencia
bursátil; los tribunales contencioso-administrativos en las jurisdicciones de Centro y Sudamérica, España y Portugal.
El Volumen 12 parte con el homenaje que Marcelo Matus le rinde a la vida y obra del destacado académico Abundio
Pérez Rodrigo. Se destaca el análisis de Alejandro Dumay sobre el nuevo concepto de servicios IVA; el mérito
probatorio de los reconocimientos de deuda que dan cuenta de contratos reales de mutuo; el principio de neutralidad
tributaria en fusiones y divisiones; los cambios que se proponen a las reglas de valorización de la Ley Nº 16.271; y un
estudio comparado de las normas vigentes sobre término de giro y las que propone el proyecto de reforma del año
2022.
$72.400
Productos Relaciones
Productos relacionados
-
CÓDIGO TRIBUTARIO 2023 THOMSON REUTERS
$34.400CÓDIGO TRIBUTARIO 2023 THOMSON REUTERS
$34.400El equipo de Thomson Reuters lleva décadas realizando este trabajo de actualización, con un nivel de excelencia difícil de igualar y ampliamente reconocido por los profesionales del derecho.
Todo el valor diferencial de la edición impresa también la tienes en su versión digital, a través de Proview.
Características
– Respaldo de un Director Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que componen el apéndice,
concordancias, títulos de artículos e índice temático.
– Apéndice normativo Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio profesional.
– Títulos en artículos del código y del apéndice
En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su contenido.
– Concordancias Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares.
– Índice temático
Esta sección, ubicada al final de cada código, incluye diversos términos jurídicos, contenidos en el mismo cuerpo legal, con referencia al número del artículo
en que se encuentra tratado el concepto.
– Articulado y apéndice actualizados Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código.
Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en las notas de actualización (al pie de página).
En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del artículo correspondiente, de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura.
– Listado de modificaciones actualizado al 4 de enero de 2023
En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código, detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos.
Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002.
Decreto Ley Nº 830
Título preliminar
§ 1. Disposiciones generales § 2. De la fiscalización y aplicación de las disposiciones tributarias § 3. De algunas definiciones § 4. Derechos de los Contribuyentes
LIBRO I DE LA ADMINISTRACIÓN, FISCALIZACIÓN Y PAGO
Título I Normas generales
§ 1. De la comparecencia, actuaciones y notificaciones § 2. De algunas normas contables § 3. Disposiciones varias
Título II De la declaración y plazos de pago
Título III Giros, pagos, reajustes e intereses
§ 1. De los giros y pagos § 2. Reajustes e intereses moratorios § 3. Reajustes e intereses en caso de devolución o imputación
Título IV Medios especiales de fiscalización
§ 1. Del examen y secreto de las declaraciones y de la facultad de tasar § 2. Del Rol Único Tributario y de los avisos inicial y de término § 3. De otros medios de fiscalización
LIBRO II DE LOS APREMIOS Y DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
Título I De los apremiosTítulo II De las infracciones y sanciones
§ 1. De los contribuyentes y otros obligados § 2. De las infracciones cometidas por los funcionarios y ministros de fe y de las sanciones § 3. Disposiciones comunes
LIBRO III DE LA COMPETENCIA PARA CONOCER DE LOS ASUNTOS CONTENCIOSOS TRIBUTARIOS, DE LOS PROCEDIMIENTOS Y DE LA PRESCRIPCIÓN
Título I De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios
Título II Del procedimiento general de las reclamaciones
Título III De los procedimientos especiales
§ 1. Del procedimiento de reclamo de los avalúos de bienes raíces § 2. Del procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos § 3. Del procedimiento de determinación judicial del impuesto de Timbres y Estampillas § 4. Del procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y de la determinación de la responsabilidad respectiva
Título IV Del procedimiento para la aplicación de sanciones
§ 1. Procedimiento general § 2. Procedimientos especiales para la aplicación de ciertas multas § 3. De las denuncias por infracciones a los impuestos a las asignaciones por causa de muerte y a las donaciones
Título V Del cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero
Título VI De la prescripción
Título final Artículos transitorios
ÍNDICE DEL APÉNDICE
– Decreto Ley Nº 824. Aprueba texto que indica de la Ley sobre Impuesto a la Renta (D.O. de 31 de diciembre de 1974)
– Decreto Ley Nº 825. Impuesto a las Ventas y Servicios (D.O. de 3 de diciembre de 1976)
– Decreto Supremo Nº 55. Reglamento de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (D.O. de 2 de febrero de 1977)
– Decreto Ley Nº 3.475. Modifica la Ley de Timbres y Estampillas contenida en el Decreto Ley Nº 619, de 1974 (D.O. de 4 de septiembre de 1980)
– Decreto con Fuerza de Ley Nº 7. Fija texto de la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos y adecua disposiciones legales que señala (D.O. de 15
de octubre de 1980)
– Ley Nº 20.322. Ley Orgánica de Tribunales Tributarios y Aduaneros (D.O. de 27 de enero de 2009)
– Ley Nº 20.780. Reforma tributaria que modifica el sistema de tributación de la renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario (D.O. de 29 de
septiembre de 2014)
– Ley Nº 21.210. Moderniza la legislación tributaria (D.O. de 24 de febrero de 2020)
Modificaciones legales incorporadas a esta edición
Índice temático alfabético
Los clientes que adquirieron este producto también compraron:Quick View -
CÓDIGO TRIBUTARIO 2023 ESPECIAL PARA ESTUDIANTES
$26.000CÓDIGO TRIBUTARIO 2023 ESPECIAL PARA ESTUDIANTES
$26.000Texto completo del Código Tributario más Apéndice actualizado al 9 de enero de 2023, con las siguientes
normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
Decreto Ley N°824, que aprueba el texto de la Ley sobre Impuesto a la Renta
Decreto Ley N°825, sobre Impuesto a las Ventas y ServiciosQuick View -
LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DEL CONTRIBUYENTE
$44.000LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DEL CONTRIBUYENTE
$44.000La obra analiza la evolución que ha experimentado la tutela judicial efectiva del contribuyente en Chile
desde la creación de los tribunales tributarios y aduaneros en el año 2009, mediante la Ley Nº 20.322.
El primer capítulo revisa la discusión doctrinaria y legislativa previa a la puesta en marcha de dichos
tribunales y las modificaciones que se han introducido hasta la fecha al procedimiento tributario tanto en
su orgánica como en su funcionalidad.
El segundo da cuenta de los problemas procesales que afectan al contribuyente y de la discusión en torno
a la naturaleza jurídica de la reclamación de tributos, así como respecto al nexo que une el procedimiento
en sede jurisdiccional con el administrativo de fiscalización y aplicación de tributos.
El tercero propone una solución hermenéutica propia del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva,
la cual se vincula con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Concluye señalando la forma correcta de abordar los problemas procesales que enfrenta el contribuyente
al momento de reclamar sobre la determinación de la obligación tributaria efectuada por el SII.
INTRODUCCIÓN
1. Delimitación del campo que cubre la investigación, hipótesis, objetivos y metodología
2. Estado de derecho y su relación con la tutela de los derechos fundamentales
3. La igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos, tutela judicial y debido proceso
3.1. Tutela judicial y debido proceso en el marco del ordenamiento constitucional chileno
3.2. Tutela judicial efectiva y debido proceso para efectos del presente análisis
3.3. Tutela judicial efectiva y debido proceso en el ámbito tributario
4. La protección de la tutela judicial en el SIDH
5. El principio pro actione y su ámbito de aplicación
I. LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA A Y LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS PROCESALES DEL
CONTRIBUYENTE EN CHILE
1. Introducción
2. La antigua justicia tributaria y su proceso de transformación
3. Críticas a la estructura orgánica de la justicia tributaria
3.1. Posición de la Corte Suprema respecto a la delegación de funciones “jurisdiccionales” en materia
tributaria
3.2. Las declaraciones de inaplicabilidad del art. 116 del CT
3.3. La declaración de inconstitucionalidad del art. 116 del Código Tributario
3.4. El rechazo a la inaplicabilidad del art. 115 del CT
3.5. Génesis y evolución del proyecto de reforma
4. La Ley Nº 20.322 y el problema de la configuración del principio de la independencia de los tribunales
tributarios
5. Modificación en lo que respecta a la forma de valoración de la prueba
6. La Ley Nº 20.420 y su relevancia en la protección de los derechos del contribuyente
7. Otras reformas introducidas al sistema tributario
7.1. La compleja reforma introducida por las Leyes Nºs. 20.780 y 20.899
7.2. Nuevas formas de prevención y solución de controversias tributarias
8. La modernización tributaria del año 2020
8.1. Sobre la técnica empleada por el legislador
8.2. Una nueva relación jurídico-tributaria
8.3. La modernización introducida por la Ley Nº 21.210
9. Conclusiones parciales
II. LA TUTELA EFECTIVA DEL CONTRIBUYENTE EN EL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN Y
DE RECLAMACIÓN TRIBUTARIA
1. Aspectos generales
2. El procedimiento de fiscalización tributaria
2.1. Principios informativos del procedimiento de fiscalización tributaria
2.1.1. Aspectos generales
2.1.2. Principios específicos del procedimiento de fiscalización tributaria
2.1.3. Objetivos y configuración normativa
a) Bilateralidad del procedimiento de auditoría
b) Carácter oficioso del procedimiento de fiscalización
c) Carácter permanente y desformalizado
d) Colaboración del contribuyente como principio informativo específico
e) Principio de la servicialidad y su correlato en el principio de facilitación
2.2. Actividad probatoria en sede administrativa
a) La declaración de impuestos y su dimensión probatoria
b) Normas probatorias en sede administrativa tributaria
c) Objeto de la prueba
d) El derecho del contribuyente a la confidencialidad de su información contable
e) Valor probatorio del expediente electrónico y de las actas de fiscalización
f) Rol preponderante de la contabilidad del contribuyente
g) Presunciones como medio de prueba en materia tributaria
h) Valor de los reglamentos y circulares del SII
3. El procedimiento de reclamación ante los TTA
3.1. El control de los actos de la administración tributaria
3.2. Naturaleza jurídica de la reclamación
3.2.1. La reclamación tributaria como un recurso de nulidad
3.2.2. El reclamo tributario constituye una solicitud de tutela jurisdiccional
3.2.3. Finalidad del proceso de reclamación tributaria
3.3. Congruencia y desviación procesal
3.4. La resolución reclamada como presupuesto procesal de la acción
3.5. Colaboración con la autoridad administrativa y colaboración procesal
3.6. Mala fe del contribuyente y teoría de los actos propios
3.7. La prueba en sede judicial
4. Conclusiones parciales
III. EL PRINCIPIO PRO ACTIONE COMO PARÁMETRO DE INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS
PROCESALES DEL CONTRIBUYENTE
1. La interpretación de los derechos fundamentales
2. El principio pro actione como criterio hermenéutico
3. El principio pro actione y su vertiente en el ámbito probatorio
4. El principio pro actione en la jurisprudencia nacional
5. El principio pro actione en la jurisprudencia con alcances tributarios
5.1. Derecho a ser juzgado por un juez independiente e imparcial
5.2. Derecho al recurso
5.3. Establecimiento de requisitos procesales por vía infralegal
5.4. Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable
5.5. Tutela judicial efectiva y derecho a un emplazamiento debido
5.6. Interpretaciones restrictivas o formalistas y pro actione
5.7. Acceso a la justicia e intereses moratorios
5.8. Opiniones disidentes en la judicatura
6. El rol del juez en la protección de los derechos fundamentales7. Motivación del acto administrativo y pro actione
7.1. Delimitación del concepto
7.2. Consagración constitucional y en tratados internacionales
7.3. Consagración legal
7.4. Reconocimiento jurisprudencial
8. Conclusiones parciales
IV. CONCLUSIONES FINALES
V. REFERENCIAS
1. Bibliografía citada
2. Bibliografía general
3. Jurisprudencia nacional
3.1. Sentencias del Tribunal Constitucional de Chile
3.2. Sentencias de la Corte Suprema de Chile
3.3. Sentencias de la I. Corte de Apelaciones
3.4. Sentencias de tribunales tributarios y aduaneros
4. Jurisprudencia extranjera
4.1. Fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
4.2. Sentencias del Tribunal Constitucional de EspañaQuick View