Autor : René Luis Núñez Ávila Edición : 2023 Formato : 1 Tomo - 730 Páginas ISBN : 978-956-405-123-9 Editorial : DER Ediciones

Mostrando el único resultado

  • MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL – EL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA

    $60.000

    MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL – EL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA

    $60.000

    En esta obra se aborda el desarrollo completo del juicio ordinario de mayor cuantía bajo un nuevo paradigma, más estratégico, moderno y práctico (con
    primacía de la realidad), incorporando doctrina y jurisprudencia relevantes.
    La visión que el autor estampa en este trabajo es la de realizar un giro en el tratamiento y enseñanza del Derecho Procesal, incorporando en su estudio las
    distintas reformas procesales de los últimos veinte años, y dando especial importancia a la teoría de los derechos fundamentales, el control de
    convencionalidad, el principio pro homine, la teoría de juegos, el análisis económico del Derecho, entre otros temas.
    La obra expone una visión estratégica del juicio ordinario, en sus distintas etapas de discusión, prueba, sentencia, recursos, el rol estratégico del Tribunal
    Constitucional y la ejecución, analizando la teoría del conflicto, los ADR (alternative dispute resolution o resolución alternativa de disputas), el análisis
    FODA, la aplicación del “Scott Schedule” o Lista Scott. Estudia el rol estratégico de los tribunales en la etapa de conciliación y fallo, los medios de prueba, la motivación de la sentencia, la segunda instancia, la casación, el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad y, finalmente, la etapa de
    cumplimiento del fallo.
    No existe a la fecha otra publicación con similares características, ya que las facultades de Derecho del país enseñan la materia de manera fraccionada y no
    como en la realidad se desarrolla un juicio.
    Para revisar su índice completo, descargue el siguiente archivo: MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL
    INTRODUCCIÓN
    1. El cambio de paradigma
    2. origen del libro
    3. Derecho procesal dinámico
    4. La teoría de juegos y el análisis económico en los juicios
    5. La retardada nueva justicia civil
    6. El abogado del mañana
    CAPÍTULO I
    BASES DEL NUEVO PROCESO CIVIL. LA TEORÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y EL PRINCIPIO
    “FAVOR PERSONA O PRO HOMINE”. PRINCIPIO “PRO ACTIONE”
    1. Bases del nuevo proceso civil. la teoría de los derechos fundamentales
    2. El control de convencionalidad
    3. Principio favor persona o “pro homine”. principio “pro actione”
    CAPÍTULO II
    LA TEORÍA DEL CONFLICTO, LA TEORÍA DE JUEGOS, EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO EN EL DERECHO PROCESAL. LA NEGOCIACIÓN.
    “MULTI-TIERED DISPUTE RESOLUTION CLAUSES” Y LOS “DISPUTE BOARDS”. CRÍTICAS AL “PRETRIAL”
    1. La teoría del conflicto. nace el conflicto jurídico
    2. La teoría de juegos
    3. Factores que inciden en la decisión de iniciar un juicio
    4. El “Análisis SWOT”, FODA o DOFA
    5. El análisis económico del derecho en el derecho procesal
    6. la negociación
    7. Lista scott o “scott schedule”
    8. “Multi-tiered dispute resolution clauses” y los “dispute boards”
    9. Críticas al “pretrial”
    CAPÍTULO III
    IMPORTANCIA Y VISIÓN ESTRATÉGICA DEL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA
    1. La estructura del procedimiento
    2. La conversión de procedimiento o sustitución del procedimiento
    3. Las fases del juicio ordinario
    4. La ley Nº 21.394, que “introduce reformas al sistema de justicia para enfrentar la situación luego del estado de excepción constitucional de catástrofe por
    calamidad pública”
    5. La presión de implementar fácticamente los principios y las instituciones de la reforma procesal civil
    6. Los poderes y deberes del juez en la conducción del proceso
    CAPÍTULO IV
    LA ETAPA DE DISCUSIÓN O DE ALEGACIONES. VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA DEMANDA Y DE LA DEFENSA
    1. La demanda como la manifestación más evidente de la necesidad de búsqueda de tutela efectiva de los ciudadanos
    2. Sobre la demanda
    3. La ley de tramitación electrónica
    4. “Iura novit curia”
    5. Pluralidad de pretensiones
    6. La legitimación procesal
    7. Posibilidades de modificación o transformación de la demanda
    8. No existe el poder del juez para rechazar “in limine” la demanda
    9. Resolución que da curso a la demanda
    10. Documentos fundantes
    11. Buscando el discovery “a la chilena”
    12. Forma de acompañar los documentos electrónicos
    13. El emplazamiento
    14. Visión estratégica de la de
    15. Introducción
    16. El demandado que no hace nada. La incomparecencia del demandado y un cambio de paradigma. La “ficta confessio”
    17. El demandado no contradice los hechos (parte no controvertida de la demanda)
    18. El allanamiento
    19. La petición conjunta de que se falle el pleito sin más trámite
    20. Hay oposición: defenderse
    21. Excepciones dilatorias
    22. Contestación de la demanda
    23. La demanda reconvencional (la demanda del demandado)
    24. Los escritos de réplica y dúplica
    CAPÍTULO V
    ROL ESTRATÉGICO DEL TRIBUNAL EN LA ETAPA DE CONCILIACIÓN. PROPUESTA PARA UN CAMBIO DE PARADIGMA
    CAPÍTULO VI
    LA ETAPA DE PRUEBA
    1. La teoría general de la prueba
    2. Sobre la protodisciplina del derecho probatorio
    3. Concepto de la prueba procesal o prueba judicial
    4. Concepto de “verdad” en relación con la prueba
    5. Derecho a la prueba
    6. Finalidad de la prueba
    7. El objeto de la prueba
    8. La prueba del derecho
    9. Los hechos que requieren prueba
    10. Los hechos que no requieren de prueba
    11. Pruebas obtenidas con infracción a las garantías fundamentales. la prueba ilícita
    12. La teoría del fruto del árbol envenenado
    13. La carga de la prueba, la valoración de la prueba, los estándares de prueba y la motivación de la sentencia
    14. Procedimiento probatorio
    15. Los hechos que requieren prueba
    16. “Thema decidendum” (el asunto a decidir) y “thema probandum” (el asunto a probar)
    17. Inicio del término probatorio
    18. Sobre los medios de prueba en particular
    19. La prueba instrumental
    20. Sobre el instrumento público
    21. El delito de simulación y otras figuras penales
    22. Vías de impugnación
    23. Sobre el instrumento privado
    24. Modernos instrumentos privados
    25. El reconocimiento e impugnación de instrumentos privados
    26. Iniciativa de la prueba instrumental
    27. La frustración y la reticencia a la prueba
    28. Oportunidad para rendir la prueba instrumental
    29. Forma de acompañar los instrumentos al juicio
    30. La audiencia de percepción documental
    31. Audiencia de percepción en segunda instancia
    32. Valor probatorio de los instrumentos
    33. Leyes reguladoras de la prueba
    34. El valor probatorio de los documentos electrónicos según la ley Nº 19.799
    35. Sistemas de microcopia o micrograbación de documentos
    36. La interpretación de documentos no impugnados. la semiótica textual
    37. El informe de peritos
    38. La buena ciencia. “Caso Daubert”
    39. Los cuatro tipos o especies de peritajes según Melvin Lewis
    40. Peritos de confianza de parte
    41. “Amicus curiae” o amigo del tribunal
    42. Características de la prueba pericial
    43. Procedimiento para el nombramiento de peritos
    44. Los costos del peritaje y sanción procesal
    45. Requisitos especiales para ser nombrado perito
    46. Nuevas normas sobre nombramiento de peritos por parte del tribunal. Perito de confianza del tribunal
    47. Posibles delitos cometidos por los peritos (aplicable también a testigos)
    48. El procedimiento del peritaje
    49. Falta de norma que regule cómo se incorpora el informe de peritos al expediente y propuesta de audiencia especial
    50. Careo de peritos o discusiones entre expertos
    51. Valor probatorio
    52. La inspección personal del tribunal
    53. La prueba testimonial
    53.1. Concepto
    54. La prueba confesional
    55. De los procedimientos posteriores a la prueba
    CAPÍTULO VII
    ROL ESTRATÉGICO DEL TRIBUNAL EN LA ETAPA DE FALLO. EL GRAN DESAFÍO DE LA CORRECTA MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA DEFINITIVA
    DE PRIMERA INSTANCIA
    1. La etapa de sentencia
    2. Medidas para mejor resolver
    3. La sentencia definitiva de primera instancia
    CAPÍTULO VIII
    RECURSOS PROCESALES CONTRA LA SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA
    1. El desasimiento del tribunal
    2. La teoría de juegos en la utilización de los recursos procesales disponibles
    3. Recurso de aclaración, interpretación, de rectificación o enmienda (aire)
    4. Recurso de apelación
    5. Recurso de casación en la forma
    CAPÍTULO IX
    RECURSOS PROCESALES CONTRA LA SENTENCIA DEFINITIVA DE SEGUNDA INSTANCIA
    1. La teoría de juegos en la utilización de los recursos procesales disponibles
    2. El Recurso de casación en el fondo
    CAPÍTULO X
    ROL ESTRATÉGICO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
    1. La acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional
    CAPÍTULO XI
    EL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DEFINITIVA QIE CAUSA EJECUTORIA Y DE LA SENTENCIA DEFINITIVA FIRME O EJECUTORIADA
    DICTADA POR TRIBUNALES CHILENOS
    1. Generalidades
    2. La teoría de los juegos en la utilización de los recursos procesales disponibles
    3. Sobre el cumplimiento incidental de la sentencia
    4. Procedimientos ejecutivos supletorios

    Quick View
Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.