Autor : Hernán Corral Talciani Edición : Abril 2023 Formato : 1 Tomo – 944 Páginas (Papel + Digital) ISBN : 978-956-400-339-9 Editorial : Thomson Reuters 1

Mostrando el único resultado

  • CURSO DE DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES

    $99.000

    CURSO DE DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES

    $99.000

    Este tercer volumen del Curso de Derecho Civil está dedicado a las Obligaciones y se analizan en siete
    partes sus diversas temáticas.
    Se comienza por el concepto del vínculo obligacional y sus fuentes, entre las cuales se estudia el contrato, el
    cuasicontrato, la declaración unilateral de voluntad y el enriquecimiento sin causa. La segunda parte está
    dedicada a la clasificación de las obligaciones, partiendo desde las obligaciones civiles y naturales, las
    obligaciones condicionales, a plazo y modales, las obligaciones de objeto simple y de objeto múltiple, entre
    las cuales se analizan las obligaciones alternativas y facultativas, así como las obligaciones de dar, hacer o
    no hacer, de especie o de género y las dinerarias, y de las de medio y resultado. La parte se cierra con el
    estudio de las obligaciones con sujeto plural, donde se examinan las obligaciones mancomunadas, las
    obligaciones solidarias, las indivisibles y las obligaciones in solidum o concurrentes.
    En la tercera parte se estudia el cumplimiento obligacional, esto es, el pago y sus varias modalidades como
    el pago por consignación, con subrogación, con beneficio de competencia y la dación en pago en cuanto
    modalidad del pago efectivo.
    Luego se prosigue con el incumplimiento y los medios de tutela del acreedor para paliarlo o repararlo. Aquí
    se estudia la ejecución forzada y la indemnización de perjuicios, donde se postula su relativa autonomía, la
    relación causal y la previsibilidad. Se analizan otros medios de tutela de las relaciones obligatorias
    sinalagmáticas como la resolución contractual y la exceptio non adimpleti contractus. Se agregan los medios
    para prevenir la insolvencia como las medidas conservativas, la acción oblicua o subrogatoria, la acción
    directa y la acción pauliana o revocatoria y el beneficio de separación. Entre los modos para solucionar la
    insolvencia se estudia la cesión de bienes (que ha dejado de tener un procedimiento) y los procesos
    concursales y se termina con un análisis de la prelación de créditos.
    Se estudian las obligaciones de garantía, entre las cuales se analiza el contrato o cláusula penal, las arras en
    garantía y el derecho legal de retención. La penúltima parte se dedica a las modificaciones y transmisiones
    de las obligaciones, donde se estudia la novación y otras formas de modificación no novatorias, como la
    asunción de deudas y la cesión de contrato. La última parte se dedica al estudio de los modos de extinción
    de las obligaciones, partiendo de la resciliación o mutuo disenso y la voluntad unilat
    contratos. A continuación se estudia la remisión, la confusión y la compensación. Se prosigue con la pérdida
    de la cosa debida o imposibilidad absoluta de cumplimiento, donde se analiza la teoría del riesgo y,
    finalmente, se analiza la prescripción extintiva y la caducidad.
    PRIMERA PARTE
    DEBERES JURÍDICOS Y OBLIGACIÓN. FUENTES
    CAPÍTULO PRIMERO
    DE LOS DEBERES JURÍDICOS A LA OBLIGACIÓN
    I. Deberes y deberes jurídicos
    II. Origen y desarrollo histórico
    III. Obligación y derechos reales y personales
    IV. Tendencias actuales: La relación obligatoria
    CAPÍTULO SEGUNDO
    ELEMENTOS Y ESTRUCTURA
    I. Sujetos: acreedor y deudor
    II. Contenido: prestación principal y deberes accesorios
    III. Vínculo
    VI. Causa
    CAPÍTULO TERCERO
    FUENTES DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA
    I. Reseña histórica
    II. Concepto, relevancia y análisis de las fuentes tradicionales
    III. Otras fuentes
    SEGUNDA PARTE
    LAS CLASES DE OBLIGACIONES
    CAPÍTULO PRIMERO
    SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
    I. Antecedentes históricos
    II. La clasificación del Código Civil
    III. Clasificaciones doctrinarias
    IV. Nuestra clasificación
    CAPÍTULO SEGUNDO
    OBLIGACIONES SEGÚN LA EXIGIBILIDAD DEL VÍNCULO
    I. Obligaciones civiles y naturales
    II. Obligaciones puras y simple y sujetas a modalidad
    CAPÍTULO TERCERO
    OBLIGACIONES SEGÚN LA PRESTACIÓN
    I. Obligaciones positivas y negativas y de dar, hacer y no hacer
    II. Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género
    III. Obligaciones de objeto único y de objeto múltiple
    IV. Obligaciones de ejecución inmediata y de ejecución duradera
    V. Obligaciones de medio o actividad y de resultado
    CAPÍTULO CUARTO
    OBLIGACIONES SEGÚN LA PLURALIDAD DE SUJETOS
    I. La clasificación tradicional
    II. La obligación mancomunada o simplemente conjunta
    III. La obligación solidaria
    IV. La obligación indivisible
    V. Concurrencia de obligaciones (obligaciones in solidum)
    TERCERA PARTE
    CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
    CAPÍTULO PRIMERO
    CUMPLIMIENTO O PAGO
    I. Nociones generales
    II. Sujetos del pago
    III. Objeto y requisitos del pago
    IV. Efectos del pago
    V. Prueba y presunciones de pago
    CAPÍTULO SEGUNDO
    PAGO POR CONSIGNACIÓN
    I. Fundamentos, supuestos y etapas
    II. La oferta, consignación y declaración de suficiencia
    III. Efectos del pago por consignación
    IV. Pago por consignación en leyes especiales
    CAPÍTULO TERCERO
    PAGO CON SUBROGACIÓN
    I. De la subrogación en general
    II. El pago con subrogación legal
    III. Pago con subrogación convencional
    IV. Efectos del pago con subrogación
    CAPÍTULO CUARTO
    EL PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA
    CAPÍTULO QUINTO
    LA DACIÓN EN PAGO COMO MODALIDAD DEL PAGO
    I. Nociones generales
    II. Naturaleza jurídica
    III. Efectos
    IV. La dación en pago en la Ley Concursal
    CUARTA PARTE
    EL INCUMPLIMIENTO Y LOS MEDIOS DE TUTELA DEL ACREEDOR
    CAPÍTULO PRIMERO
    EL INCUMPLIMIENTO Y LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR
    I. Concepto y clases
    II. La responsabilidad patrimonial del deudor
    CAPÍTULO SEGUNDO
    LA EJECUCIÓN FORZADA
    I. La vía ejecutiva
    II. La vía ordinaria
    CAPÍTULO TERCERO
    LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
    I. Pretensión indemnizatoria y responsabilidad civil
    II. Clases de indemnización
    III. Requisitos de la pretensión indemnizatoria
    IV. Determinación de la indemnización y avaluación de los perjuicios
    CAPÍTULO CUARTO
    LESIÓN DEL CRÉDITO POR EL ACREEDOR Y POR UN TERCERO
    I. Lesión del crédito por parte del acreedor
    II. Lesión del crédito por parte de tercero
    CAPÍTULO QUINTO
    RESOLUCIÓN EN LAS OBLIGACIONES SINALAGMÁTICAS
    I. La resolución contractual como medio de tutela en las obligaciones sinalagmáticas
    II. Requisitos de la resolución
    III. La acción resolutoria
    IV. ¿Puede el deudor enervar la acción pagando durante el juicio?
    V. Efectos de la resolución
    VI. Pactos resolutorios
    CAPÍTULO SEXTO
    EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO COMO MEDIO DE TUTELA EN LAS OBLIGACIONES
    SINALAGMÁTICAS
    I. Consideraciones generales
    II. Requisitos
    III. Carga de la prueba de los requisitos
    IV. Efectos de la excepción
    V. Excepción por incumplimiento anticipado
    CAPÍTULO SÉPTIMO
    MEDIOS DE TUTELA PARA PRECAVER LA INSOLVENCIA
    I. Acción de medidas conservativas
    II. Acción oblicua o subrogatoria
    III. Acción directa
    IV. Acción pauliana o revocatoria
    V. Acción de beneficio de separación
    CAPÍTULO OCTAVO
    LIQUIDACIÓN CONCURSAL, CESIÓN DE BIENES Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS
    I. Nociones generales sobre los procesos concursales
    II. Cesión de bienes
    III. Prelación de créditos. Cuestiones generales
    IV. Clases de créditos en relación con su preferencia
    V. ¿Cómo concurren los acreedores?
    QUINTA PARTE
    OBLIGACIONES DE GARANTÍA O CAUCIONES
    CAPÍTULO PRIMERO
    FUNCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE GARANTÍA
    I. Caución y garantía
    II. Contratos de garantía
    CAPÍTULO SEGUNDO
    OBLIGACIÓN DEL FIADOR Y DEL CODEUDOR SOLIDARIO NO INTERESADO
    I. La obligación subsidiaria
    II. Otras garantías similares a la fianza
    III. La solidaridad en garantía
    CAPÍTULO TERCERO
    LA CLÁUSULA (CONTRATO) PENAL
    I. Origen histórico y recepción en el Código Civil chileno
    II. Concepto, naturaleza y funciones
    III. Requisitos constitutivos
    IV. Clases de cláusulas penales
    V. Exigibilidad de la obligación penal
    VI. Medios de tutela de la obligación penal
    VII. Control judicial del contrato penal
    CAPÍTULO CUARTO
    LAS ARRAS EN GARANTÍA
    I. Las arras. Concepto y funciones
    II. Clases de arras
    CAPÍTULO QUINTO
    EL DERECHO DE RETENCIÓN
    I. Casos en los que la ley establece este derecho
    II. Requisitos de procedencia
    III. Efectos
    IV. ¿El derecho legal de retención es un derecho real?
    V. Funciones del derecho de retención y excepción de contrato no cumplido
    CAPÍTULO SEXTO
    OBLIGACIONES DERIVADAS DE DERECHOS REALES DE GARANTÍA
    I. Los derechos reales de garantía
    II. La obligación principal y la garantía real
    III. Ejecución de la garantía
    SEXTA PARTE
    MODIFICACIONES, TRANSMISIÓN Y ASUNCIÓN DE OBLIGACIONES
    CAPÍTULO PRIMERO
    LA NOVACIÓN
    I. Origen histórico y recepción en el Código Civil
    II. Concepto, naturaleza y caracteres
    III. El contrato de novación
    IV. Clases de novación
    V. Figuras de novación por cambio de deudor: delegación, expromisión y adpromisión
    VI. Efectos de la novación
    VII. Reserva y renovación de prendas e hipotecas
    CAPÍTULO SEGUNDO
    MODIFICACIONES SUBJETIVAS NO NOVATORIAS
    I. Delegación imperfecta y adpromisión
    II. Cesión de créditos y de derechos
    III. Pago con subrogación (remisión)
    IV. Asunción de deudas
    V. Cesión de derechos contractuales
    CAPÍTULO TERCERO
    MODIFICACIONES OBJETIVAS NO NOVATORIAS
    I. Modificación de modalidades
    II. Modificación de la prestación y del lugar de pago
    CAPÍTULO CUARTO
    TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
    I. Transmisión mortis causa
    II. Transmisión de las deudas hereditarias
    III. Asignación de las deudas testamentarias
    IV. Transmisión de los créditos
    SÉPTIMA PARTE
    LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
    CAPÍTULO PRIMERO
    NOCIONES GENERALES
    I. Concepto y enumeración
    II. Clasificación
    III. Efectos
    CAPÍTULO SEGUNDO
    MUTUO DISENSO Y VOLUNTAD UNILATERAL
    I. Mutuo disenso
    II. Voluntad unilateral
    CAPÍTULO TERCERO
    REMISIÓN, CONFUSIÓN Y COMPENSACIÓN
    I. Remisión o condonación
    II. La confusión
    III. La compensación
    CAPÍTULO CUARTO
    IMPOSIBILIDAD ABSOLUTA SOBREVENIDA Y RIESGO DEL CONTRATO
    I. Imposibilidad sobrevenida y pérdida de la cosa debida
    II. La pérdida de la cosa debida en las obligaciones de dar
    III. Imposibilidad en obligaciones de hacer y no hacer
    IV. Imposibilidad parcial y temporal
    V. Extinción del contrato por el riesgo
    CAPÍTULO QUINTO
    LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA
    I. Nociones generales
    II. Requisitos
    III. Prescripciones de largo tiempo
    IV. Prescripciones de corto tiempo
    V. La interrupción de la prescripción
    VI. La suspensión de la prescripción
    VII. Prescripción y caducidad

    Quick View
Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.