Estas viendo la categoría: Derecho administrativo
  • Derecho Penitenciario Chileno

    $24.990

    Derecho Penitenciario Chileno

    $24.990

    Editorial Hammurabi
    Autor: Marco Antonio Fernández Ponce
    ISBN: 978-956-6022-28-2
    Formato: 23 x 15 cm
    Edición 2019
    212 páginas

    Quick View
  • Jurisdicción Constitucional: las implicancias del neoconstitucionalismo

    $25.000

    Jurisdicción Constitucional: las implicancias del neoconstitucionalismo

    $25.000

    Ediciones DER
    Autor: José Ignacio Núñez Leiva
    ISBN: 978-956-9959-51-6
    Formato: 15 x 23 cm
    Edición  2019
    240 páginas

    Quick View
  • Actividades Económicas en Áreas Protegidas del Estado Los Parques Nacionales ante la Legislación Minera

    $24.990

    Actividades Económicas en Áreas Protegidas del Estado Los Parques Nacionales ante la Legislación Minera

    $24.990

    Editorial Hammurabi
    Autor: Felipe González Contreras
    ISBN: 978-956-6022-40-4
    Formato: 15 x 23 cm
    Edición 2019
    200 páginas

    Quick View
  • Discrecionalidad Administrativa y Razonabilidad

    $57.000

    Discrecionalidad Administrativa y Razonabilidad

    $57.000

    Thomson Reuters.
    Autor: Fabián Huepe Artigas.
    ISSN: 978-956-346-965-3
    1ra edición julio 2018
    Formato: 17 x 24,5 cm
    528 páginas.

    Quick View
  • La Regulación de las Aguas: Nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II jornadas del régimen jurídico de las aguas

    $25.000

    La Regulación de las Aguas: Nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II jornadas del régimen jurídico de las aguas

    $25.000

    Ediciones DER
    Autores: Ezio Costa Cordella, Sergio Montenegro Arriagada
    ISBN: 978-956-9959-49-3
    Formato: 15 x 23 cm
    Edición  2019
    558 páginas
    La Regulación de las Aguas: Nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II jornadas del régimen jurídico de las aguas cantidad

    Quick View
  • SECURITIZACIÓN DE LAS FRONTERAS Y CRIMINILIZACIÓN DE LAS MIGARCIONES

    $35.000

    SECURITIZACIÓN DE LAS FRONTERAS Y CRIMINILIZACIÓN DE LAS MIGARCIONES

    $35.000
    Quick View
  • EMPRESAS PÚBLICAS: REVISIÓN HISTÓRICA PARA UNA NUEVA TEORÍA ORIGEN, EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN CHILE HASTA 1973

    $23.800

    EMPRESAS PÚBLICAS: REVISIÓN HISTÓRICA PARA UNA NUEVA TEORÍA ORIGEN, EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN CHILE HASTA 1973

    $23.800
    Quick View
  • La Buena Fe en el derecho 1990/2020

    $37.000

    La Buena Fe en el derecho 1990/2020

    $37.000
    Quick View
  • DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN PÚBLICA

    $49.000

    DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN PÚBLICA

    $49.000
    Quick View
  • Discrecionalidad y potestad administrativa sancionadora. Límites y mecanismos de control

    $39.000

    Discrecionalidad y potestad administrativa sancionadora. Límites y mecanismos de control

    $39.000
    Quick View
  • LA DESIACIÓN DE PODER COMO VICIO DEL ACTO ADMINISTRTIVO DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA SGUNDA EDICIÓN ACTUALIZADA Y AMPLIADA PABLO ROMERO MUNIZAGA

    $49.000

    LA DESIACIÓN DE PODER COMO VICIO DEL ACTO ADMINISTRTIVO DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA SGUNDA EDICIÓN ACTUALIZADA Y AMPLIADA PABLO ROMERO MUNIZAGA

    $49.000
    Quick View
  • SANCIÓN ADMINISTRATIVA – ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE GRADUACIÓN : PROPORCIONALIDAD Y DISCRECIONALIDAD

    $47.600

    SANCIÓN ADMINISTRATIVA – ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE GRADUACIÓN : PROPORCIONALIDAD Y DISCRECIONALIDAD

    $47.600
    Quick View
  • EL DOMINIO PÚBLICO – ACTAS DE LAS XV JORNADAS NACIONALES DE DERECHO ADMINISTRATIVO (2018)

    $31.000

    EL DOMINIO PÚBLICO – ACTAS DE LAS XV JORNADAS NACIONALES DE DERECHO ADMINISTRATIVO (2018)

    $31.000
    Quick View
  • Derecho Administrativo. Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I

    $65.000

    Derecho Administrativo. Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I

    $65.000

    «Esta obra, cuyo primer tomo se public a ahora y al que seguirá n, en breve, un segundo tomo, sobre el acto administrativo, y un tercero, sobre la responsabilidad del Estado, con- tiene las enseñanzas que por mas de cincuenta años ha venido impartiendo el profesor Soto Kloss, primero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (1971-1997) y luego en la Universidad Católica de Chile (desde 1973 hasta ahora). Siempre actualizado y con una perspectiva sustancial (no meramente procedimental o positivist a), estudia los “fundamentos” del derecho administ rativo, anclados en la persona human a (fundamen- to, principio y fin de toda sociedad, de todo Estado, de todo derecho), y desde la perspecti- va de considerarlo no como un derecho del Estado (como si fuera un derecho estatutario), sino como un derecho de las personas, para hacer posible la efectividad del ejercicio de sus derechos fundamentales frente al Estado o la Administración, cuyos innumerables tentáculos pueden llegar —no pocas veces— a hacer ilusorio tal ejercicio para el común de los ciudadanos, sobre todo en épocas de intervencionismo o estatismo, que devienen subrepticiamente totalitarios.
    Comprende una perspectiva del derecho como lo justo —es decir, lo debido a otro— y como un orden que abarca los órdenes natural, sociopolítico y jurídico propiamente tal, y que se concreta a través de principios que, al modo de axiom as (primeros principios de la razón, tanto especulativa como práctica, demostrativos por sí mismos), permiten concretar en la práctica la justicia en las relaciones ciudadanos- Estado, siempre bajo la tutela jurisdiccional efectiva de los tribunales de justicia, inamovibles, independientes e imparciales, sin los cuales no hay ni derecho, ni justicia ni paz en la comunidad política.
    De allí que la estructura de este tomo primero esté articulada sobre los fundamentos y principios del derecho administrativo, teniendo como eje central la persona humana y luego la organización de la administración del Estado, en su fundamento jurídico-constitucional, los principios que la vertebran y las personas jurídicas que la komponen.
    Esta visión aparece particularmente útil para abogados en ejercicio profesional ante la Administración y para jueces que deben decidir los litigios que enfrentan a ciudadanos con el Estado, así como también para docentes del ramo, sin perjuicio de que puede otorgar a los alumnos de Derecho una seria formación intelectual, dadas las perspectivas históricas y filosóficas que se plantean.»

    Autor: Eduardo Soto Kloss

    ÍNDICE

    Prólogo

    INTRODUCCIÓN

    I. Algunas precisiones sobre la posición de los juristas frente al derecho. (Hacia un finalismo realista)

    II. El derecho público ¿Por qué tan desconocido?

    Anexo 1. Estatismo y desprecio de la persona humana

    Anexo 2. Sobre el coloniaje e injertos extrajerizantes

    III. La idea de derecho administrativo. Una visión sustancial y finalista (el derecho como lo justo)

    1. Visión sustancial

    1.1. Derecho

    1.2. Administrativo

    1.3. Derecho Administrativo

    1.4. El Derecho Administrativo: Pinceladas Históricas/Existencia y Desarrollo

    2. Visión finalista

    3. Los fundamentos del Derecho Administrativo. Una visión iusnaturalista

    4. Características del Derecho Administrativo chileno

    IV. ¿Qué es administrar? (Un tópico para administrativistas)

    Introducción

    1. Administrar es una actividad propiamente subordinada

    V. Relaciones entre administración y derecho

    Anexo: Adversus Haereses

    PRIMERA PARTE

    BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO (BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD)

    CAPÍTULO I

    EL ORDEN NATURAL, SOCIAL Y POLÍTICO

    I. La idea de orden y de orden natural

    1. Y ¿qué es el orden?

    2. Y ¿a qué se refiere el “orden natural”?

    3. Elementos de la noción de orden

    4. ¿Cuál es ese orden?

    5. “Orden natural”, primer principio de la razón práctica

    II. Moral y derecho: una aproximación a sus relaciones

    1. Lo que nos dice la experiencia diaria de la vida

    2. Lo que nos dice la experiencia común y el conocimiento científico

    3. Conclusión

    Anexo 1. Sobre la naturaleza del hombre

    Anexo 2. El hombre, ser racional

    Anexo 3. El hombre, ser libre

    Anexo 4. Sobre la conciencia del hombre

    III. La persona humana

    1. La noción de persona

    2. Su inserción en el Derecho

    3. La persona que está por nacer y su protección en el Derecho chileno

    4. La persona en la Constitución (con especial referencia a la que está por nacer)

    IV. La primacía de la persona humana, principio fundamental del derecho público chileno

    Introducción

    1. La dignidad de la persona humana: noción. La visión veterotestamentaria

    1.1. La dignidad del hombre

    1.2. Los antecedentes veterotestamentaria de la dignidad del hombre

    1.2.1. El respeto a la persona

    1.2.2. El respeto por los bienes de la persona

    1.2.3. El respeto por la verdad

    1.3. Conclusión

    3. El fundamento de la dignidad humana

    4. La primacía de la persona humana en el derecho positivo

    5. La primacía de la persona y la consecuencial servicialidad del Estado, se manifiesta en la práctica societaria en la primacía de la iniciativa privada en las actividades humanas

    6. ¿En qué se manifiesta la primacía de la persona humana?

    Anexo. La dignidad de la persona humana que está por nacer. Su protección en la jurisprudencia judicial y contralora

    CAPÍTULO II

    LA FAMILIA, CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD HUMANA

    I. La familia: notas sobre su juridicidad

    1. La noción de familia

    2. Los derechos fundamentales de la familia

    3. La familia en la Constitución Política

    3.1. La familia en la Constitución de 1980

    3.2. ¿De dónde arranca esta formulación que establece la Constitución respecto de la familia?

    4. Conclusiones

    Anexo I. La píldora asesina ante la Constitución

    Anexo II: El llamado aborto terapéutico: un nuevo atentado contra la persona que está por nacer

    CAPÍTULO III

    LA CARACTERÍSTICA SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA Y SUS MANIFESTACIONES

    Introducción: en el pensamiento clásico y cristiano (la doctrina pontificia)

    I. La autonomía de los grupos intermedios y en especial de las universidades privadas

    Introducción

    1. La Constitución y los grupos intermedios: antecedentes en la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución

    2. Su reconocimiento, amparo y garantía constitucional: mecanismos que los hacen efectivos

    3. El artículo 1º inciso 3º de la Constitución: sentido y alcance

    4. La autonomía de los grupos intermedios: su contenido

    5. La jurisprudencia de los Tribunales de la República

    6. Conclusiones

    II. El principio de subsidiariedad

    1. Terminología

    2. Fundamento

    3. En qué consiste

    4. Su concreción

    5. En la Constitución de 1980

    5.1. En las actas de la Comisión Ortúzar

    5.2. El principio de subsidiariedad en el texto de la Constitución de 1980

    Anexo: El principio de subsidiariedad, principio fundamental del orden político

    III. La actividad económica en la Constitución Política de la República de Chile. (La primacía de la persona humana)

    IV. La servicialidad del Estado, base esencial de la institucionalidad

    1. Introducción

    2. La terminología empleada: “servicialidad”

    3. La naturaleza del concepto

    3.1. Precisiones

    3.2. Su génesis

    3.3. Fundamentación

    3.4. Su concreción práctica

    3.4.1. Para el legislador

    3.4.2. Para el administrador

    Conclusiones

    Anexo I. Apología de la servicialidad de la autoridad

    Anexo II. La corrupción administrativa 1990-2010, un recuento

    SEGUNDA PARTE

    EL ORDEN JURÍDICO

    CAPÍTULO I

    LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

    CAPÍTULO II

    LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

    CAPÍTULO III

    EL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD

    Introducción

    I. Noción

    1. Sujeción

    2. Integral

    3. A derecho

    4. De los órganos del Estado

    Anexo 1. Suspensión, restricción. Nociones claves para la debida defensa de los derechos fundamentales

    Anexo 2. La Ley Nº 19.368, un ejemplo de ley inconstitucional, por violación del procedimiento de su elaboración

    Anexo 3. La suspensión del ejercicio de potestades ¿es conforme con la Constitución?

    CAPÍTULO IV

    LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO EN CHILE

    I. La administración del Estado

    1. En la Constitución

    2. En la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.575

    3. En la Ley Nº 10.336

    4. Una visión propiamente jurídica

    II. Los principios organizativos de la administración del Estado

    1. La Competencia

    Introducción

    1.1. Noción

    1.2. Características

    1.3. Modalidades

    1.4. Materia y territorio

    2. La Jerarquía (Principio básico de la organización administrativa del Estado)

    Introducción

    2.1. El término

    2.2. Noción

    2.3. Fuentes

    2.4. Componentes

    2.5. El poder jerárquico

    2.6. El deber de obediencia en la Administración del Estado

    2.6.1. El término “obedecer”

    2.6.2. La terminología normativa

    2.6.3. La fuente normativa

    2.6.4. En qué consiste el deber de obediencia

    2.6.5. ¿Y si la orden comporta la comisión de un delito?

    3. La centralización

    Introducción: noción y atenuaciones

    3.1. La delegación en el derecho administrativo chileno (Nociones fundamentales)

    3.1.1. Noción

    3.1.2. Origen de la delegación

    3.1.3. Fundamentos

    3.1.4. Contenido

    3.1.5. Forma de delegar

    3.1.6. Características

    3.1.7. Control y responsabilidad en la delegación

    3.1.8. Delegata potestas delegari non potest

    3.1.9. La delegación de firma

    3.2. La desconcentración en el derecho administrativo chileno

    Introducción

    3.2.1. Noción

    3.2.2. Ámbito de aplicación

    3.2.3. Fundamentos

    3.2.4. Origen

    3.2.5. Contenido

    3.2.6. Formas

    3.2.7. Control

    3.2.8. Responsabilidad

    3.2.9. Extinción

    3.3. La descentralización

    Introducción

    3.3.1. Noción

    3.3.2. Origen

    3.3.3. Duración

    3.3.4. Ámbito de procedencia

    3.3.5. Lo que significa “personificar”

    3.3.6. Tipos de descentralización

    3.3.7. Control sobre los organismos descentralizados

    3.3.8. Responsabilidad de los organismos descentralizados

    3.3.9. Representación

    3.3.10. Extinción

    III. Las personas jurídicas administrativas del Estado

    1. Fisco

    2. Municipalidades

    3. Instituciones

    4. Empresas del Estado

    5. Gobiernos Regionales

    Anexo. Las Sociedades del Estado: Listado de organismos de la Administración del Estado (ministerios, servicios dependientes y personificados)

    IV. Las llamadas sociedades del Estado

    1. Cuando se habla de “sociedades del Estado” ¿de qué se habla en Chile?

    2. Precisiones terminológicas

    3. Un tipo heterogéneo

    4. Lo que caracteriza a las llamadas “sociedades del Estado”

    5. Conclusiones

    Anexo. Sociedades anónimas del Estado

     

    Thomson Reuters

    Quick View
  • DERECHO, ESTADO Y DEMOCRACIA

    $59.500

    DERECHO, ESTADO Y DEMOCRACIA

    $59.500

    Esta obra es una recopilación de trabajos de juventud (1985-1989) del autor – todos inéditos – en los cuales se profundiza, desde un enfoque positivista y crítico, en diversas aristas de la teoría política, del derecho y del Estado, el derecho constitucional y su práctica institucional, los derechos humanos y el desarrollo de la ciencia política en Europa y América Latina, temas que han marcado su trayectoria y vida académica, así como su permanente compromiso con los ideales democráticos y la construcción de un Estado social y democrático de derecho.

    I. PRÓLOGO

    1. PRESENTACIÓN

    III. ALGUNOS APORTES DE LA TEORÍA PURA DEL DERECHO A LA CIENCIA JURÍDICA MODERNA

    1. Introducción
    2. Requisitos de una teoría pura del derecho

    1) La pureza metodológica

    2) El formalismo normativo
    2.A. Formalismo y lógica
    2.B. Apriorismo kantiano
    2.C.Lógica formal y teoría general del derecho

    3) La dicotomía naturaleza-sociedad
    a) La categoría del deber ser (Imputación)
    b) La ciencia jurídica y la teoría pura del derecho

    4) 4.A.La dogmática jurídica
    4.B. El objeto de conocimiento de la ciencia jurídica
    4.C. Sobre la posibilidad de una ciencia jurídica
    4.D.Ciencia jurídica y objeto
    4.E. Ciencia e ideología
    a) Ideología en Kelsen y Marx
    b) Teoría pura y objeto impuro
    4.F. Noción de ciencia
    4.G.Ciencia y sistema en la teoría pura
    a) Consistencia en la teoría pura
    b) Completud de la teoría pura
    4.H.Ciencia normativa, causal y teoría pura

    III. Norma jurídica y proposición sobre la norma jurídica

    1) Norma y deber
    1.A.Deber ser
    1.B. Normas jurídicas imperativas, prohibitivas y autorizantes
    1.C. Sentidos del deber ser
    1.D.Norma primaria y secundaria
    1.E. Importancia del concepto de norma jurídica

    2) La proposición científica sobre la norma jurídica y su función descriptiva
    2.A.Definiciones previas
    2.B. Proposición y lógica formal
    2.C. Conclusiones: norma, proposición y lógica

    1. Definición del Derecho

    1) El derecho natural
    1.A.El concepto
    1.B. Derecho natural, cristianismo y racionalismo – derecho natural católico
    a) El derecho natural “profano”

    2) “Naturaleza” del derecho natural
    a) El derecho natural cristiano
    b) La naturaleza del hombre
    c) Derecho de la razón

    3) Contenido de las doctrinas del derecho natura

    4) Derecho natural: una contradicción interna

    5) Derecho natural y justicia en Kelsen
    5.A. Presentación del problema
    5.B. La justicia en Kelsen
    5.C. Ciencia, democracia y relativismo axiológico

    6) El concepto de derecho positivo en Kelsen
    6.A. Coacción y positividad

    1. Conclusiones

    1) Ciencia y derecho
    1.A. Requisitos de una teoría pura y de la ciencia jurídica
    1.B. Sobre la posibilidad de una ciencia jurídica
    1.C.El derecho, un objeto cultural

    2) Norma jurídica, proposición enunciativa y su impacto en la ciencia jurídica
    2.A. Norma y proposición
    2.B. Validez, norma jurídica y “fuentes del derecho”

    3) El absoluto y la definición del derecho
    3.A. Aproximación al absoluto y el derecho natural
    3.B. Absoluto y metafísica en Kelsen
    3.C. Kelsen y el Círculo de Viena
    3.D.Palabras finales

    1. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1980 Y LEGISLACIÓN REPRESIVA DEL ESTADO DE CHILE
    2. Antigüedad greco – romana y edad media

      1) Antigüedad y edad media
      2) Las cartas de derechos medievales y la modernidad

    3. Los derechos humanos en los orígenes del liberalismo

      1) Los orígenes del liberalismo
      2) Los derechos fundamentales. Una aproximación con la polémica Jellinek-Boutmy como pretexto
      3) Los derechos humanos, el Estado liberal de derecho y el Estado social

    III. Los derechos humanos en la crítica de Marx

    1. Notas sobre los derechos humanos en el ordenamiento constitucional del Estado de Chile

      1) Aproximación histórica

      2) La Constitución Política de 1980 y legislación
      2.A.La organización jurídico política autoritaria
      2.B. Los derechos humanos en la Constitución de 1980

      3) Los recursos constitucionales de protección de los derechos humanos y los estados de excepción
      3.A.Los recursos de amparo y protección: su eficacia práctica
      3.B. Los estados de excepción constitucional
      3.C.El derecho a la libertad personal

    2. Pactos internacionales de derechos civiles y políticos y derechos humanos

    1) Los pactos internacionales sobre derechos humanos
    2) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en el derecho interno

    1. Conclusiones

    1) Aproximación al concepto de derechos humanos

    2) Derechos humanos y democracia

    1. RÉGIMEN POLÍTICO EN CHILE. 1891-1973
    2. Régimen presidencial autoritario (1833-1891)
    3. ALGUNAS NOTAS SOBRE LA TEORÍA DEL DERECHO Y DEL ESTADO EN MARX. ESCRITOS DE JUVENTUD (1842-1846)
    4. Marx y la crítica a la filosofía hegeliana del derecho y del Estado

    1) Estado y sociedad civil. La crítica a Hegel
    2) Soberanía y Estado
    3) La crítica al concepto de burocracia en Hegel

    1. Marx y la teoría del derecho y del Estado

    1) Los elementos para la construcción de una teoría. La crítica a los “jóvenes hegelianos”
    2) La Crítica de Marx a Feuerbach
    3) Algunas conclusiones sobre la crítica. Las categorías de la teoría del derecho y del Estado

    III. Notas finales

    1) La democracia en la teoría del derecho y del Estado de Marx. Escritos (1842-1846) .
    2) La dictadura del proletariado o la república democrática
    3) Palabras Finales

    VII. ESTADO: DEL ESTADO LIBERAL AL ESTADO DE DERECHO SOCIAL

    1. Las instituciones u órganos del Estado en la perspectiva científico-política
    2. Un conjunto de instituciones en un espacio y tiempo determinados constituyen un “régimen político”
      1. “La perfección de la organización gubernamental”

      2. “La intensidad de los lazos de solidaridad”
      a. Superioridad de los lazos de solidaridad
      b. Las fuentes de la solidaridad

    3. Conceptos básicos
      a. Supremacía del Estado
      b. Soberanía del Estado
      c. El federalismo
    4. Del Estado de Derecho al Estado social

    III. Principios del “Estado burgués de derecho”

    1. Poder y Derecho: Estado
    2. El concepto Estado de derecho y sus notas definitorias

      a) Imperio de la ley
      b) La separación de poderes
      c) Principio de la legalidad de la Administración
      d) Derechos fundamentales

    3. El Estado social de derecho

    VII. El Estado democrático de derecho y la crítica de izquierda al Estado democrático de derecho

    VIII. Las funciones del poder público: ejecutivo, legislativo y judicial

    1) Algunos conceptos fundamentales
    a) Notas sobre la teoría de gobierno
    b) Sobre la soberanía
    c) Límites al poder estatal (esquema de Duverger)
    d) Límites al poder estatal (esquema de Karl Loewenstein) – controles del poder político
    I. Controles horizontales
    II. Controles verticales
    e) Funciones del poder político
    i. Función legislativa
    ii. Función ejecutiva
    iii. Función judicial o Jurisdicción
    iv. Gobierno y Administración
    A. La Administración
    B. Tipos de burocracias contemporáneas
    C. Definiciones de burocracia
    D. La dinámica de la estructura burocrática

    VIII. APUNTES DE CIENCIA POLÍTICA

    1. Introducción – Desarrollo de la ciencia política en Europa occidental y en América Latina
    2. Europa y la ciencia política
      a. Factores que influyeron en el tardío desarrollo de las ciencias políticas y las ciencias sociales
    3. La ciencia política latinoamericanaa. Criterios para el desarrollo de la ciencia política latinoamericana
      i. Punto de vista estratégico
      ii. Punto de vista sustantivo
    4. La ciencia política
    5. Las ciencias y ciencias sociales: filosofía versus teología y filosofía versus ciencia. Del mito y la razón en política
      a. La definición de ciencia
      b. La polémica en torno a la definición
      c. Los métodos432
      d. Pensamiento y lenguaje en la comunicación científica. Tesis sobre las relaciones entre pensamiento y lenguaje
      e. Niveles de verdad
      f. Empirismo en las ciencias sociales y política
      i. Neutralidad de la ciencia (Wertfreiheit: libertad de valores para Max Weber)
    6. Ciencias sociales y ciencias naturales
      a. Origen de la separación
      b. Contenido de la distinción
      c. Ciencias sociales y fenómenos sociales
      d. Weber y la sociología comprensiva
      i. Algunas notas metodológicas
      ii. Crítica marxista a Max Weber
      iii. La ciencia política como ciencia social
    7. Orígenes de la ciencia política y su objeto
      a. Historia de la ciencia política
      b. La idea de política
      i. Antigüedad griega
      1) Sócrates, Platón y Aristóteles: fundadores de la filosofía política
      2) Antigüedad romana: la influencia griega y las innovaciones
      3) Filosofía política medieval
      ii. La autonomía de la política y teoría de la política
      1) El derecho natural y la teoría política: Grocio, Hobbes y Spinoza
      2) Estado-Sociedad Civil – “El paso más difícil… es el de establecer la diferencia entre Estado y sociedad”
      iii. Siglo XVIII: De Montesquieu a Rousseau
      iv. Siglo XIX: De la organización a la revolución. De la democracia liberal a la democracia “verdadera”
      v. Hegel: monarquía constitucional y burguesía
      vi. El socialismo y Marx-Engels: la revolución
      vii. Alexis de Tocqueville: la democracia liberal
      iii. F. W. Nietzsche (1844-1900): Irracionalismo o el fin del sueño de la razón
      c. La ciencia política en el siglo XX
      i. Escuela del derecho público alemán
      ii. Pareto, Mosca y Michels
      1) Teoría clásica de las élites
      2) Mosca y la “clase política”
      3) Robert Michels (1876-1936) y los partidos políticos
      4) Escuelas marxistas: Gramsci – Lukács
      iii. La ciencia política anglosajona: sus precursores
      5) Etapas del desarrollo de la ciencia política en los Estados Unidos (periodización de A. Somit y J. Tanenhaus)
      1.1. Prehistoria (antes de 1880)
      1.2. Años formativos (1880-1903)
      1.3. Período emergente (1903-1921)
      1.4. Años intermedios (1921-1945)
      1.5. Período contemporáneo (1945-1965)
      1.6. Futuro incierto (1965-1980)
      iv. Perspectivas actuales de la ciencia política
      1) Easton y la ciencia política en los 50’ (Hiperfactualismo y ausencia de una teoría general)

      4. Enfoques en la ciencia política
      a. Introducción: ¿qué es ciencia política?
      b. Enfoque: sociología comprensiva (Weber)
      c. Enfoque: conductismo
      d. Enfoque: funcionalismo
      e. Enfoque: teoría de la decisión
      f. Enfoque: teoría de los juegos
      g. Enfoques marxistas
      h. Enfoque sistémico
      i. Enfoque: teoría crítica
      j. Enfoque postmarxista

    III. Sobre el poder y el Estado

    1. La noción de política. Su especificidad
      a. Definición de Carl Schmitt – decisionismo
      b. Definición de política de A. Gramsci
      c. Definición de los empíricos
      d. Definición de política (Duverger)
      e. Definiciones pluralistas
      f. La aportación weberiana a la sociología de la política

      2. La política y la realidad política

      3. La ciencia política como ciencia del Estado
      a. Ciencia del Estado (Kelsen)

    2. La ciencia política como teoría del Estado
      a. Equivocidad del concepto “Estado”
      b. Incapacidad del Estado para explicar todos los fenómenos políticos; en especial, las relaciones internacionales
      c. Inutilidad del Estado como instrumento de investigación
      d. El poder estatal
      e. La teoría del Estado de Hermann Heller
    3. Ciencia política como ciencia del poder
    4. El poder
    5. Conclusión: los enfoques de D. Easton y M. Duverge
      a. Easton y el sistema político
      i. Conceptos básicos
      ii. Datos
      iii. Juicios de valor y ciencia
      1) Ciencia del Estado, ¿qué es el Estado?
      2) Ciencia del poder
      b. Duverger: el poder político y las instituciones
      i. Unidad del poder: sacralización o no sacralización del Estado
      ii. Instituciones políticas o del Estado
    Quick View
  • LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICAEL JUICIO DE CUENTAS

    $49.000

    LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICAEL JUICIO DE CUENTAS

    $49.000

    LA FUNCION JURISDIC INDICEA FUNCION JURISDIC INDICE

    La Nación es una comunidad de individuos que comparten tradiciones y  aspiraciones muchas veces dispares, y que se aglutinan con miras a establecer una identidad propia, en busca de un destino que es el bien común. El concepto de Nación se encuentra íntimamente ligado al elemento humano del Estado, en tanto dentro de éste confluyen, además del vínculo político y jurídico, otros vínculos naturales de comunidad, como los Culturales, idiomáticos, religiosos, tradiciones históricas, etc. Y aun cuando puede darse la Nación sin que exista un Estado, lo óptimo y más adecuado es que esa colectividad humana que pretende un destino común y que se asienta dentro de un territorio determinado, estime necesario relacionarse a través de vínculos de orden político y jurídico. Ello, por cuanto la forma más adecuada que tiene esa comunidad, para lograr el bien común, es constituirse en una organización política y jurídica. El principal objetivo que persigue una comunidad al darse la forma de un Estado es la consecución del bien común, el cual tiene por objeto la satisfacción de las necesidades que importan al todo y a cada una de las partes que integran aquella comunidad, y se identifica con los mecanismos que mejor permitan su realización, tanto en el plano material como espiritual (inciso 4º, artículo 1º de la Constitución Política). Y es precisamente la búsqueda de tales objetivos los que determinan la necesidad que tiene esa comunidad para darse una organización, además del régimen jurídico que mejor satisfaga sus necesidades. Entonces esa comunidad se aglutina en el Estado, que surge a partir de la necesidad que tiene ésta de mantenerse unida bajo una estructura política. Y aunque los elementos que conformen la Nación suelen ser complejos, en tanto suponen identidades ideológicas, culturales e incluso psicológicas que pudieren trascender a Verdugo M., Mario, Manual de Derecho Político, Tomo 1, 1988, p. 109. la forma política que para dicha organización se establezca, lo cierto es que el Estado, constituido como una agrupación política y jurídica, sigue siendo la estructura más sólida, permanente y adecuada para encarar un Al constituirse el Estado, surge consecuentemente la necesidad de establecer elementos que posibiliten una vinculación efectiva del grupo humano que lo conforma y de todas sus instituciones. Para ello se requiere que exista una autoridad dotada de poder suficiente, con la capacidad de ejercerlo incluso por medio de la fuerza. De esta forma, conjuntamente con el establecimiento del Estado, debe establecerse, asimismo, la forma de ejercer el poder público por parte de la autoridad que lo dirige que, en virtud de un mandato dado por la comunidad, esencialmente transitorio, la representará y ejercerá dicho poder estatal para la satisfacción de esas necesidades. Pero lo normal y óptimo es que ese poder sea ejercido de acuerdo con la estructura jurídica que se establezca para el Estado. Lo contrario supondría la existencia de un poder arbitrario que, concebido de esa forma, estaría más bien al servicio de una parte de la comunidad, a veces, por cierto, muy limitada y de sus propios intereses, que priman por sobre los del colectivo. El poder del Estado, ejercido de acuerdo con las estructuras institucionales y jurídicas, supone la subordinación de ese poder a un Estado de Derecho, que se conforma a partir de la estricta predominación de la ley, cualquiera sea su manifestación. En la medida que ese poder público se ejerce con apego a la ley, se puede afirmar entonces que existe un Estado de Derecho, concebido a partir de elementos esenciales, destacando como tal la supremacía de la Constitución, en virtud de la cual todo el resto del ordenamiento jurídico de un determinado Estado deberá sujetarse a dicha Carta Fundamental y a las normas dictadas en su conformidad. A la Constitución también quedan subordinados, en virtud del referido principio rector del Estado de Derecho, todo el actuar de los distintos órganos que conforman la estructura estatal, así como también todos sus integrantes, personas o grupo. …..

    Quick View
  • DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL

    $116.000

    DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL

    $116.000

    Esta tercera edición de “Derecho Administrativo General” ha sido estructurada en dieciocho capítulos, los que abarcan los tópicos más relevantes de la disciplina. Se trata de la reimpresión de la última edición de esta obra publicada en 2014, que si bien desde esa fecha hasta hoy el derecho administrativo ha seguido evolucionando, los grandes principios que lo regulan se mantienen inalterados.

    En esta edición resulta llamativa la incorporación del nuevo capítulo dedicado al estudio de la Administración Municipal, lo que sumado al estudio de la Administración Ministerial y las Empresas y Sociedades del Estado –incorporados en esta edición – y a lo ya expuesto sobre servicio público, completan la exposición de la Administración del Estado chilena, con exclusión de la Administración Regional.

    A lo anterior se agrega una revisión y extensión significativa del capítulo IV sobre función, eficacia y características del Derecho Administrativo y otra en el capítulo XII sobre sistemas de organización administrativa, en que se desarrollan todos los principios de la organización, y en particular el principio de probidad.

    Se debe destacar que el libro fue totalmente revisado, corregido y aumentado donde correspondía. Se agregó nueva jurisprudencia relevante de la Corte Suprema y del Tribunal Constitucional, la que ilustra muchas de las materias, por ejemplo, a propósito del principio de protección de la confianza legítima, la responsabilidad o la organización administrativa.

    Esta obra ofrece un apoyo fundamental a todos aquellos que deban enfrentarse al estudio o aplicación de esta rama del Derecho, sea como jueces, abogados litigantes, funcionarios de la Administración o estudiantes.

    CAPÍTULO I
    DIVERSOS CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN

    1. Funciones estatales

    2. Perspectivas de la Administración Pública
    a) Administración estatal y Administración privada
    b) La Administración en sentido material

    3. Características de la Administración

    4. Multiformidad de la Administración
    a) Según el objeto de la Administración
    b) Según las finalidades de la Administración
    c) Según los efectos para el ciudadano de los medios jurídico-administrativos
    d) Según la forma jurídica de la Administración
    e) Según el grado de atadura legal de la Administración
    f) Según la forma de actuación

    5. Concepto de Administración Pública

    Preguntas

    CAPÍTULO II
    ESTADO, ADMINISTRACIÓN Y DERECHO

    1. Nacimiento del derecho administrativo

    2. Administración y Ciencia Jurídica

    3. Breve síntesis de la evolución histórica del Estado, de la Administración Pública y de su Derecho
    a) Evolución del Estado
    b) Evolución de la Administración Pública
    c) Elementos que determinan la evolución del Estado Liberal al Social y desde éste hacia uno colaborativo

    Preguntas

    CAPÍTULO III
    CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

    1. Derecho Administrativo como estatuto de la Administración Pública

    2. Elementos del concepto de Derecho Administrativo
    a) Se trata de un Derecho público
    b) Es el Derecho común de la Administración Pública
    c) La relación jurídico-administrativa requiere de una Administración Pública
    d) Se trata de un Derecho de equilibrio

    3. Límites para definir la aplicación del Derecho Administrativo

    4. Zonas de fricción del Derecho Administrativo
    a) Presencia de un núcleo irreductible de Derecho Administrativo
    b) Criterios de aplicación del Derecho Administrativo en las zonas de fricción

    5. El desplazamiento del Derecho Administrativo por el Derecho Privado

    6. Teoría de los actos separables

    7. Administración y demás poderes del Estado

    8. Breve referencia al Common Law

    Preguntas

    CAPÍTULO IV
    FUNCIÓN, EFICACIA Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

    1. Función del Derecho Administrativo
    a) Precariedad del Derecho Administrativo
    b) Sistema jurídico e idea de ordenación
    c) Sistema jurídico y Constitución

    2. Eficacia del ordenamiento administrativo
    a) Eficacia temporal
    b) Eficacia espacial

    3. Características del ordenamiento jurídico-administrativo
    a) Jerarquizado
    b) Contingencia y variabilidad
    c) Complejidad de las normas
    d) Pluralismo y heterogeneidad de sus fuentes

    Preguntas

    CAPÍTULO V
    FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

    1. Fuentes en general

    2. La Constitución
    a) Constitución conformadora
    b) Supremacía de la Constitución
    c) Eficacia normativa directa de la Constitución
    d) Efectos de la Constitución como fuente

    3. La ley
    a) Concepto de ley
    b) Características de la ley como fuente del Derecho Administrativo
    c) Clases de leyes y normas con rango de ley

    4. El Reglamento
    a) Generalidades
    b) Concepto
    c) Clases de reglamentos
    d) Límites del reglamento
    e) Efectos del reglamento: inderogabilidad singular
    f) Control del reglamento

    5. Los Principios generales del Derecho Administrativo moderno
    a) Antecedentes generales
    b) Principio de legalidad
    c) Principio de reserva legal
    d) Principio de protección de la confianza legítima
    e) Principio de cooperación

    6. La Costumbre y El Precedente Administrativo

    Preguntas

    CAPÍTULO VI
    ACTO ADMINISTRATIVO

    1. Introducción

    2. Delimitación conceptual

    3. Clases de actos
    a) Según la naturaleza de la potestad ejercida
    b) Según el ámbito en que producen sus efectos
    c) Según el número de Administraciones requeridas para su dictación
    d) Según su función en el procedimiento administrativo
    e) Según la fuente de su inimpugnabilidad
    f) Según el ejercicio de poder público
    g) Según su efecto en la esfera jurídica del particular
    h) Según la naturaleza del derecho otorgado al particular
    i) Según la extensión de los efectos del acto
    j) Según la incidencia en el patrimonio jurídico del destinatario del acto
    k) Según la forma en que cumplen sus efectos jurídicos
    l) Según la forma de expresión del acto

    4. Elementos del acto administrativo
    a) Elementos objetivos
    b) Elemento causal o motivos
    c) Elemento teleológico o finalista
    d) Elemento formal

    5. El acto administrativo en la LBPA
    a) Características legales del acto administrativo
    b) Extensión y ruptura del concepto de acto administrativo

    6. Eficacia de los actos administrativos
    a) Eficacia jurídica del acto administrativo
    b) Ejecución del acto administrativo
    c) Suspensión de la eficacia del acto administrativo
    d) Eficacia retroactiva del acto administrativo

    7. Extinción del acto administrativo
    a) Ilegitimidad de los actos administrativos
    b) Grados de ilegitimidad
    c) Conservación del acto administrativo
    d) Convalidación y conversión del acto administrativo
    e) Rectificación de errores de hecho, aritméticos o materiales
    f) Invalidación
    g) Otras formas de extinción del acto administrativo

    Preguntas

    CAPÍTULO VII
    PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

    1. Generalidades sobre la LBPA
    a) Objeto de la ley
    b) Ámbito material de aplicación
    c) Ámbito subjetivo de aplicación
    d) Principios que rigen el procedimiento administrativo

    2. Concepto de procedimiento administrativo

    3. Etapas del procedimiento administrativo
    a) Iniciación
    b) Instrucción
    c) Finalización

    4. Plazos de las actuaciones

    5. Notificación y publicación del acto administrativo
    a) Momento de la notificación
    b) Forma de la notificación
    c) Notificación tácita
    d) Publicación

    6. Silencio administrativo
    a) Silencio administrativo positivo
    b) Silencio administrativo negativo
    c) Efectos del silencio administrativo

    7. Forma de constancia del procedimiento administrativo

    8. Los sujetos en el procedimiento administrativo
    a) La Administración
    b) El interesado

    9. Recursos administrativos
    a) Concepto e importancia
    b) Consagración positiva
    c) Tramitación
    d) Tipos de recursos administrativos
    e) Características
    f) Recursos administrativos en la LBPA
    g) Relación entre vía administrativa y jurisdiccional

    Preguntas

    CAPÍTULO VIII
    CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

    1. Aspectos preliminares
    a) Actividad jurídica de la Administración
    b) Distinción de otras figuras administrativas. Convenios interadministrativos
    c) Contratos administrativos y contratos privados
    d) Orígenes de los contratos administrativos

    2. Concepto

    3. Naturaleza jurídica

    4. Elementos del contrato administrativo
    a) Partes del contrato
    b) Finalidad del contrato
    c) Formalidades
    d) Cláusulas exorbitantes
    e) Derecho aplicable
    f) Jurisdicción competente

    5. Principios orientadores de la contratación administrativa
    a) Desigualdad
    b) Principio de legalidad y ley del contrato
    c) Mutabilidad del contrato administrativo
    d) Equivalencia prestacional
    e) Principio de colaboración
    f) Principio de ejecución de buena fe del contrato
    g) Principio de inmodificabilidad de común acuerdo del contrato

    6. Iter contractual
    a) Etapa política
    b) Llamamiento a los oferentes
    c) Llamado a licitación
    d) Principios de la licitación pública
    e) Presentación de las ofertas
    f) Apertura de las ofertas
    g) Estudio de las propuestas presentadas
    h) Sistemas de selección de contratistas
    i) Adjudicación
    j) Perfeccionamiento del contrato
    k) Ejecución del contrato
    l) Terminación del contrato administrativo

    7. Privilegios de la Administración Pública durante la ejecución del contrato
    a) Autotutela decisoria y ejecutiva
    b) Interpretación unilateral de las cláusulas del contrato
    c) Modificación y término unilateral del contrato
    d) Dirección y control de la ejecución del contrato
    e) Potestades sancionatorias y de incentivo

    8. Contrato de suministro
    a) Generalidades
    b) Procedimiento de contratación
    c) Tribunal de Contratación Pública
    d) Dirección de Compras y Contratación Pública

    9. Contrato de obra pública
    a) Generalidades
    b) Registro de contratistas

    CAPÍTULO IX
    SERVICIO PÚBLICO

    1. Concepto de servicio público
    a) Servicio público y Derecho Administrativo
    b) Concepto tradicional de servicio público
    c) La crisis del servicio público

    2. Elementos del servicio público
    a) Debe existir una necesidad de interés general
    b) Debe ser una necesidad que el Estado decide satisfacer
    c) Determinación de los órganos que prestan el servicio público
    d) Vinculación del servicio público con la autoridad pública
    e) Actividades ejecutadas a través de procedimientos especiales

    3. Concepto legal de servicio público
    a) Servicios públicos como órganos administrativos
    b) Satisfacción de necesidades públicas o de interés general
    c) Caracteres que debe tener el servicio público
    d) Críticas al concepto legal

    4. Organización básica de los servicios públicos
    a) Organización administrativa de los servicios públicos
    b) Organización interna

    5. Régimen jurídico de los servicios públicos

    6. Modos de gestión de los servicios públicos
    a) Privatización del servicio público
    b) Concesión de servicio público

    7. Contrato de concesión de servicio público
    a) Concepto
    b) Características del contrato
    c) Facultades y obligaciones de los contratantes
    d) Extinción de la concesión

    Preguntas

    CAPÍTULO X
    ACTIVIDADES DE POLICÍA

    1. Conceptos y generalidades
    a) Concepto
    b) Relación con el orden público

    2. Manifestaciones
    a) Poder de regulación
    b) Poder de sanción
    c) Autorización y prohibición
    d) Fiscalización

    3. Potestad sancionadora
    a) Concepto
    b) Naturaleza jurídica
    c) Supuestos para el ejercicio de la potestad sancionadora
    d) Ius puniendi
    e) Derecho Administrativo Sancionador y Derecho Penal
    f) Principios que rigen el ejercicio de la potestad sancionadora
    g) Reglas para la imposición de la sanción administrativa
    h) Tipos de sanciones administrativas

    Preguntas

    CAPÍTULO XI
    ACTIVIDAD DE FOMENTO

    1. Concepto y generalidades

    2. Medios de fomento
    a) Medios de fomento honorífico
    b) Medios de fomento jurídico
    c) Medios de fomento económico

    3. Referencia a la subvención

    Preguntas

    CAPÍTULO XII
    SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

    1. Concepto

    2. Centralización administrativa
    a) Concepto y orígenes
    b) Características

    3. Desconcentración administrativa
    a) Concepto
    b) Características
    c) Delegación

    4. Descentralización administrativa
    a) Concepto
    b) Descentralización territorial
    c) Descentralización funcional

    5. Jerarquía y tutela o supervigilancia
    a) Jerarquía
    b) Tutela o supervigilancia

    6. Organización administrativa y Derecho positivo
    a) Órganos administrativos
    b) Clases de órganos
    c) Creación de órganos administrativos
    d) Competencia
    e) Jerarquía

    7. Principios de la organización administrativa
    a) Principios en general
    b) Principios de la Organización Administrativa en particular

    8. Sistemas de organización administrativa en Chile
    a) Órganos centralizados
    b) Órganos desconcentrados
    c) Órganos descentralizados

    9. Funciones de Gobierno y Administración

    10. Administración Ministerial
    a) Los Ministerios
    b) Evolución legislativa
    c) Funciones generales de los Ministerios
    d) Organización interna de los Ministerios
    e) Los Ministros
    f) Subsecretarías

    11. Servicios Públicos

    12. Empresas y Sociedades del Estado
    a) Actividad Empresarial del Estado
    b) Empresas del Estado
    c) Sociedades del Estado
    d) Sistema de Empresas Públicas

    Preguntas

    CAPÍTULO XIII
    FUNCIÓN PÚBLICA

    1. Generalidades
    a) Concepto
    b) Sistemas
    c) Derecho funcionarial
    d) Probidad administrativa

    2. Estatuto Administrativo
    a) Concepto y consagración
    b) Ámbito de aplicación
    c) Naturaleza jurídica del vínculo entre Administración del Estado y funcionario
    d) Ingreso a la Administración Pública
    e) Carrera funcionaria
    f) Obligaciones funcionarias
    g) Derechos funcionarios
    h) Responsabilidad administrativa
    i) Cesación de funciones
    j) Reclamo funcionarial ante la Contraloría General de la República

    3. Referencia a la ley No 19.882

    Preguntas

    CAPÍTULO XIV
    CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

    1. Introducción

    2. Control y Estado de Derecho

    3. Esquema del control de la Administración Pública
    a) Desde la perspectiva del órgano que lo realiza
    b) Desde la perspectiva de la participación de los particulares
    c) Desde la perspectiva de los elementos de la actuación que son controlados
    d) Desde la perspectiva de la completitud del control
    e) Desde la perspectiva del momento del control
    f) Desde la perspectiva de los efectos del control

    4. Control efectuado por el Poder Legislativo
    a) Control político
    b) El Ombudsman o Defensor del Pueblo

    5. Control administrativo externo: La Contraloría General de la República
    a) Aspectos generales
    b) Organización interna
    c) Instrumentos jurídicos
    d) Características del control
    e) Funciones constitucionales
    f) Trámite de toma de razón
    g) Emisión de dictámenes
    h) Auditorías e inspecciones
    i) Fe pública
    j) Contabilidad general de la Nación
    k) Control de los funcionarios públicos
    l) Realización de investigaciones y sumarios
    m) Juicio de cuentas

    6. Control jurisdiccional
    a) Competencia de los tribunales ordinarios para conocer de la actuación administrativa
    b) Distribución de materias contencioso-administrativas entre los Tribunales de Justicia
    c) Plena justiciabilidad de la actuación administrativa
    d) Partes en el proceso contencioso-administrativo
    e) Esquema de las acciones contencioso-administrativas del Derecho francés
    f) Esquema de las acciones contencioso-administrativas del Derecho alemán
    g) Acción de nulidad de los actos administrativos
    h) Acciones en particular: el reclamo de ilegalidad municipal
    i) Etapa administrativa
    j) Justicia cautelar

    CAPÍTULO XV
    RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

    1. Expropiación forzosa
    a) Introducción y concepto
    b) Fundamento constitucional
    c) Ley que autoriza la expropiación
    d) Decreto o resolución expropiatoria
    e) Objeto de la expropiación
    f) Procedimiento expropiatorio
    g) Inicio de la expropiación
    h) Acto expropiatorio
    i) Reclamación en contra del acto expropiatorio
    j) Fijación del monto de la indemnización definitiva
    k) Pago de la indemnización
    l) Liquidación de la indemnización
    m) Toma de posesión material
    n) Desistimiento y cesación de los efectos de la expropiación

    2. Responsabilidad extracontractual de la Administración del Estado
    a) Introducción
    b) Evolución
    c) Análisis legal
    d) Análisis jurisprudencial
    e) Responsabilidad extracontractual de la Administración y nulidad de los actos administrativos

    Preguntas

    CAPÍTULO XVI
    ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

    1. Funciones del acceso a la información pública

    2. Acceso a la información pública en el Derecho comparado

    3. Acceso a la información pública en el Derecho chileno
    a) Reconocimiento constitucional
    b) Reconocimiento legal
    c) Reconocimiento jurisprudencial

    4. Ley No 20.285 sobre Acceso a la Información Pública
    a) Transparencia activa
    b) Transparencia pasiva
    c) Causales de secreto o reserva
    d) Amparo del derecho de acceso a la información y documentación administrativa

    Preguntas

    CAPÍTULO XVII
    RÉGIMEN DE BIENES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

    1. El dominio del Estado

    2. Bienes nacionales de uso público
    a) La teoría del dominio público
    b) Generalidades sobre los bienes nacionales de uso público
    c) Dominio público terrestre
    d) Dominio público marítimo
    e) Dominio público fluvial
    f) Dominio público aéreo
    g) Permisos y concesiones sobre bienes de dominio público

    3. Bienes fiscales
    a) Adquisición de bienes por el Estado
    b) Administración de bienes del Estadi
    c) Disposición de bienes del Estado

    CAPITULO XVIII
    ADMINISTRACIÓN LOCAL

    1. Introducción
    a) Marco normativo
    b) Leyes modificatorias al texto original de la L.O.C. de Municipalidades
    c) Estructura de la Ley Orgánica de Municipalidades

    2. Concepto, características, funciones, atribuciones, instrumentos y bienes para la actuación de las municipalidades
    a) Características generales
    b) Funciones del municipio
    c) Atribuciones
    d) Instrumentos
    e) Bienes

    3. Órganos y atribuciones
    a) Concejo municipal
    b) El alcalde
    c) Atribuciones de la municipalidad en materia ambiental
    d) Instrumentos jurídicos con que cuenta la municipalidad para el desarrollo de sus funciones

    4. Organigrama interno de las municipalidades
    a) Secretaría Municipal
    b) Secretaría Comunal de Planificación
    c) Administrador Municipal
    d) Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil
    e) Las Unidades

    5. Control de los actos municipales
    a) Control de la ciudadanía
    b) Control administrativo
    c) Control jurisdiccional. El reclamo de ilegalidad municipal

    6. Rentas municipales
    a) Recursos generados por bienes municipales o bienes administrados por el municipio
    b) Pago de derechos y patentes municipales
    c) Impuesto territorial
    d) Fondo común municipal
    e) Rentas varias

    7. Corporaciones, Fundaciones y Asociaciones Municipales
    a) Corporaciones y fundaciones municipales
    b) Asociaciones municipales

    Quick View
  • CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE

    $49.000

    CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE

    $49.000

    En la actualidad, el Estado compra, construye y se asocia con privados con
    una intensidad que no le conocíamos. Cada vez son mayores los volúmenes
    de compra que demandan los Órganos de la Administración del Estado
    y más variadas las obras que el Estado necesita construir y/o administrar
    con la ayuda de los particulares. Para alcanzar un desarrollo óptimo de
    esta nueva forma de gobernar –en ayuda con el sector privado– y que las
    asociaciones públicas-privadas sean beneficiosas tanto para la Administración Pública como para los particulares, es necesario que las reglas
    que regulan el procedimiento de formación de voluntad y ejecución del
    contrato administrativo sean claras y conocidas por las partes.
    En este contexto, la jurisprudencia y la doctrina juegan un rol importante. Ante la limitada capacidad de las Leyes y los Reglamentos para
    prever todas las situaciones que pueden darse, el rol de la jurisprudencia
    y la doctrina es colmar ese vacío con decisiones que sean adecuadas a los
    principios jurídicos que regulan la materia. Así, en lo que respecta a la
    contratación administrativa, se espera que el contenido de los principios
    introducidos por la LBCASYPS –tales como, igualdad de los oferentes,
    estricta sujeción a las bases y libre concurrencia de los oferentes– sea finalmente definido por un desarrollo jurisprudencial y académico robusto,
    coherente y fundamentado. Pretender que sea la propia LBCASYPS o su
    Reglamento los encargados de definir el contenido de dichos principios,
    es un despropósito.
    Debido a lo anterior, llama la atención que, a más de 10 años de la
    dictación de la LBCASYPS, aún no exista certeza sobre el contenido de
    algunos de sus principios basales, como lo es, por ejemplo, el principio
    de igualdad de los oferentes. En concreto, es común ver en la jurisprudencia tanto administrativa como judicial que este principio es utilizado
    por los particulares como un broche de oro en sus respectivas demandas o
    denuncias, en las que en base a muy pocos fundamentos y apelando a un
    sentimiento común de justicia, se alega que cualquier tipo de infracción alCONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE
    12
    ordenamiento jurídico constituye una trasgresión al principio de igualdad.
    Y por el otro lado, advertimos que la CGR o el Tribunal encargado de resolver el conflicto, en no pocas ocasiones, hace suyo dichos argumentos y
    a través de una escasa fundamentación y desarrollo del principio, declara
    si éste ha sido transgredido o no. Por su parte, la doctrina nacional tampoco ha realizado esfuerzos por sistematizar el principio de igualdad de
    los oferentes y ello se ve reflejado en las escasas o casi inexistentes obras
    que lo tratan con profundidad.
    En este ámbito, el principal objeto de este estudio es sistematizar el contenido del principio de igualdad de los oferentes y definir sus características
    y efectos, determinando, por ejemplo, quién es el obligado, en qué tipo de
    cláusulas normativas y reglamentarias se encuentra regulado, a qué tipo
    de igualdad estamos hablando cuando nos referimos a la igualdad entre
    los oferentes y si se trata de una igualdad establecida como principio y/o
    valor general o como un derecho individual de los particulares. Aclarado
    lo anterior, estaremos en condiciones de establecer líneas o parámetros
    bajo los cuales podrá señalarse que el principio de igualdad ha sido infringido y, por el contrario, definir cuándo este principio no ha sido violado.
    Con este estudio, además, pretendemos analizar los parámetros o guías
    dictados por la jurisprudencia (administrativa y judicial) y la doctrina, para
    efectos de determinar si las decisiones o soluciones dictadas por aquellas
    se adecuan o no al contenido del principio de igualdad de los oferentes.
    Para alcanzar las conclusiones recién referidas, en primer término,
    estimamos necesario estudiar el contexto en el cual surgen y se desarrollan los contratos administrativos. Por esta razón, en el Primer Capítulo nos
    referiremos a la actividad contractual de la Administración –por oposición
    a su actividad unilateral de dictar actos administrativos– y cómo es que, en
    definitiva, la asociación entre el mundo público y privado –principalmente
    a través de los contratos– ha mutado la forma de gobernar y el concepto
    de administrado. Esta primera parte del Primer Capítulo finaliza con un
    análisis de los beneficios y costos de las asociaciones públicas y privadas.
    Estudiada la actividad contractual de la Administración, en la segunda
    parte de este Capítulo nos referiremos al contrato administrativo, específicamente, a su concepto, características y clasificación, destacando las
    particularidades de este tipo de acuerdo de voluntades que lo diferencian
    de los contratos celebrados bajo el régimen civil.
    Analizados los distintos tipos de contratos administrativos que se encuentran regulados por el ordenamiento jurídico nacional, en el Segundo
    Capítulo estudiaremos específicamente los contratos administrativos celebrados bajo la LBCASYPS. Así, en la primera parte de este Capítulo el
    objeto de estudio será la propia Ley y su Reglamento, centrándonos enIntroducción
    13
    definir las novedades que introdujo la dictación de la LBCASYPS. Luego,
    la segunda parte del Capítulo trata los aspectos conceptuales del contrato
    de suministro y prestación de servicios y la tercera parte se refiere a cada
    uno de los procedimientos de contratación administrativa regulados por
    la LBCASYPS y su Reglamento –esto son, la licitación pública, la licitación
    privada, el trato directo, la compra ágil, el convenio marco y el proceso de
    gran compra vía convenio marco–, destacando los principales problemas
    y desafíos que se han presentado en cada una de estas etapas. El Segundo
    Capítulo finaliza con un breve análisis de los principios introducidos por
    la LBCASYPS –el principio de estricta sujeción a las bases y el principio
    de libre concurrencia– para dar pie al análisis del principio objeto del
    presente estudio.
    Así, una vez definido el marco teórico del presente estudio –esto es,
    la actividad contractual y los contratos administrativos celebrados bajo la
    LBCASYPS y su Reglamento– el Tercer Capítulo se refiere de manera específica al principio de igualdad de los oferentes. Para efectos de definir el
    objeto del estudio, estimamos pertinente, en primer lugar, referirnos a
    los aspectos conceptuales de este principio. Así, en esta primera parte del
    Capítulo se analizan –con el fin de una comparación posterior– las distintas
    concepciones del principio de igualdad en materia constitucional, para
    luego analizar los diferentes entendimientos del principio de igualdad de
    los oferentes. La segunda parte de este Capítulo constituye un estudio de
    las manifestaciones y excepciones al principio comento, utilizando como
    parámetro las regulaciones, la jurisprudencia y la doctrina que existen
    sobre la materia. Para efectos de un correcto entendimiento, este análisis
    se encuentra expuesto por orden cronológico, según las principales etapas de los procedimientos administrativos de contratación y busca poner
    en evidencia cómo es que, en la práctica, se ha aplicado el principio de
    igualdad de los oferentes. Asimismo, este estudio busca levantar algunas
    inconsistencias en la jurisprudencia judicial y administrativa

    Índice

    Tabla de abreviaturas………………………………………… 9
    Introducción………………………………………………. 11
    Capítulo I
    LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA……….. 15
    Primera Parte
    FUNDAMENTOS DE LA CONTRATACIÓN
    ADMINISTRATIVA. LA ACTIVIDAD
    CONTRACTUAL DE LA ADMINISTRACIÓN……….. 15
    I. Relevancia de la contratación administrativa……………………. 15
    II. El origen de la actividad contractual de la Administración………….. 17
    III. La actividad contractual de la Administración como una nueva forma de administrar. . . . . . . 20
    IV. Beneficios de la asociación público-privada…………………….. 24
    1. Generaría mayor competencia, aumentando los incentivos para prestar el servicio de manera eficiente…………………………… 25
    2. Dotaría de mayor transparencia, publicidad y “accountability” a los procesos de compra y negociación…………………………… 27
    3. Mejoraría la calidad de los servicios gracias al conocimiento e infraestructura del sector privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
    4. Aumentaría la participación y adherencia de los ciudadanos a las decisiones gubernamentales……………………………….. 29
    V. Críticas a la asociación público-privada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
    1. La asociación pública-privada no generaría mayor competencia ni sería más eficiente……………………………………….. 31
    ÍNDICE
    CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE
    258
    2. Los privados no se encontrarían sujetos a los valores de transparencia,
    publicidad y “accountability” con la misma intensidad que el sector público . … . . . . . . . . . . . . . . 33
    3. Los conflictos de intereses entre las metas públicas y privadas impedirían mejorar la calidad de los bienes y servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
    4. No sería efectivo que aumentaría la participación y adherencia de los ciudadanos a las decisiones gubernamentales………………… 36
    Segunda Parte
    EL CONTRATO ADMINISTRATIVO. . . . . . . . . . . . . . . 38
    I. Concepto de contrato administrativo…………………………. 38
    II. Características del contrato administrativo…………………….. 39
    1. El contrato administrativo se encuentra sometido a un régimen de Derecho Público en unión con herramientas del Derecho Privado…… 40
    2. Tiene por objeto satisfacer una necesidad pública…………….. 42
    3. Los efectos del contrato administrativo se definen en razón del interés público involucrado y pueden incluso alcanzar a terceros……….. 43
    4. Es un contrato “intuito personae” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
    5. Dispone de cláusulas exorbitantes en favor de la Administración….. 45
    5.1. El poder de interpretación unilateral del contrato………… 47
    5.2. El poder de dirección, fiscalización, inspección y control……. 48
    5.3. El poder sancionatorio o correctivo de la Administración…… 49
    5.4. El poder de modificación unilateral del contrato (“ius variandi”). . 50
    5.5. El poder de terminación unilateral del contrato. . . . . . . . . . . . . . 52
    III. Clases de contratos que celebra la administración: con transferencia de funciones públicas y sin transferencia de funciones públicas………… 54
    1. Contratos en que existe transferencia de funciones públicas al sector privado… … 55
    2. Contratos en que no existe transferencia de funciones públicas al sector privado. . . . … … 58
    IV. Tipos de contratos administrativos regulados por el ordenamiento jurídico chileno……. 60
    1. Contrato de obra pública regulado en la LOCMOP y el RCOP……. 61
    2. Contrato de concesión………………………………… 62
    2.1. Contrato de concesión de obra pública regulado por la LCOP y el RLCOP… 63
    2.2. Contrato de concesión de servicio público………………. 65
    2.3. Contrato de concesión municipal bajo la LOCM………….. 66
    Índice
    259
    Capítulo II
    EL CONTRATO DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN
    DE SERVICIOS BAJO LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO… 69
    Primera Parte
    LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO…………… 69
    I. Los orígenes de la LBCASYPS y su Reglamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
    II. Objetivos de la LBCASYPS y su Reglamento……………………. 70
    1. Lograr un uso eficiente de los recursos públicos……………… 70
    2. Utilizar las compras públicas como una herramienta para ejecutar
    Políticas públicas sustentables e inclusivas…………………… 73
    III. Aplicación de la LBCASYPS y su Reglamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
    1. Ámbito de aplicación material. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
    2. Ámbito de aplicación subjetivo…………………………… 76
    IV. Características de la LBCASYPS…………………………….. 78
    1. Es una Ley de bases…………………………………… 78
    2. Es una norma de aplicación directa……………………….. 79
    3. Constituye un cuerpo de principios y reglas jurídicas aplicables supletoriamente a otros tipos de contratos administrativos………….. 79
    V. La nueva institucionalidad que introdujo la LBCASYPS……………. 80
    1. TCP………………………………………………. 80
    2. DCYCP……………………………………………. 87
    3. Sistema de Información……………………………….. 88
    3.1. Obligación de inscripción en el Registro Electrónico de contratistas o proveedores . . . . 89
    3.2. Obligación de contratar electrónicamente………………. 89
    3.3. Obligación de suministrar información básica……………. 90
    Segunda Parte
    ASPECTOS CONCEPTUALES DEL CONTRATO
    DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS. . . . . . . . . 91
    I. Concepto……………………………………………… 91
    II. Características…………………………………………. 92
    CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE
    260
    Tercera Parte
    LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
    REGULADOS POR LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO……. 92
    I. La licitación pública……………………………………… 94
    1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
    2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
    3. Características………………………………………. 98
    3.1. Es un procedimiento concursal abierto………………… 98
    3.2. Es un mecanismo de carácter obligatorio……………….. 98
    4. Principales etapas……………………………………. 99
    4.1. Preparación o elaboración de las bases de licitación……….. 99
    4.2. El llamado o aviso a participar en la licitación pública……… 105
    4.3. Período de consultas y aclaraciones……………………. 106
    4.4. Presentación y recepción de ofertas…………………… 107
    4.5. Apertura de ofertas……………………………….. 109
    4.6. Evaluación de las ofertas……………………………. 110
    4.7. Adjudicación del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
    4.8. Perfeccionamiento del contrato……………………… 116
    II. Licitación privada……………………………………….. 117
    1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
    2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
    3. Características………………………………………. 119
    3.1. Es un procedimiento concursal cerrado………………… 119
    3.2. Es un mecanismo de carácter excepcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
    3.3. Subsidiariamente le son aplicables las normas de la licitación pública…. 120
    4. Principales etapas……………………………………. 120
    4.1. Dictación y publicación de la resolución fundada que dispone la licitación privada…… 120
    4.2. Preparación y elaboración de las bases de licitación privada….. 121
    4.3. Invitación a participar……………………………… 121
    4.4. Recepción y evaluación de ofertas…………………….. 122
    4.5. Adjudicación y perfeccionamiento del contrato………….. 123
    III. Trato o contratación directa……………………………….. 123
    1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
    2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
    Índice
    261
    3. Características………………………………………. 125
    3.1. No es un procedimiento concursal, sino una negociación directa. 125
    3.2. Es un mecanismo de carácter excepcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
    3.3. Subsidiariamente, le son aplicables las normas de la licitación pública y privada. 127
    4. Principales etapas……………………………………. 127
    4.1. Cotizaciones previas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
    4.2. Dictación y publicación de la resolución fundada por medio de la cual se procede al trato directo e identificación del contratante. 128
    4.3. Celebración del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
    IV. Compra Ágil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
    1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
    2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
    3. Características………………………………………. 131
    3.1. Es un procedimiento concursal cerrado………………… 131
    3.2. Es un mecanismo de carácter obligatorio……………….. 132
    3.3. Subsidiariamente, le son aplicables las normas de la licitación privada………………………………………… 132
    4. Principales etapas……………………………………. 132
    4.1. Requerimiento de 3 cotizaciones……………………… 132
    4.2. Emisión y posterior aceptación de la orden de compra……… 133
    V. Convenio marco…………… 133
    1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
    2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
    3. Características………………………………………. 135
    3.1. En ciertos aspectos es un mecanismo de carácter
    Concursal y, en otros, es una negociación……..135
    3.2. Es un procedimiento obligatorio……………………… 136
    4. Principales etapas……………………………………. 137
    4.1. Suscripción del convenio marco por la DCYCP. . . . . . . . . . . . . . . 137
    4.2. Suscripción del convenio marco por la entidad licitante…….. 139
    VI. Gran compra vía convenio marco……………………………. 139
    1. Concepto………………………………………. 139
    2. Procedencia…………………………………….. 140
    3. Características…………………………………… 140
    3.1. En ciertos aspectos es un procedimiento concursal abierto y en otros es cerrado …………… 141
    CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE
    262
    3.2. Es un procedimiento obligatorio……………………… 141
    3.3. Supletoriamente, se le aplican todas las disposiciones del
    RLBCASYPS…………………………………….. 141
    4. Principales etapas……………………………………. 141
    4.1. Comunicación de la intención de compra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
    4.2. Presentación y evaluación de ofertas…………………… 142
    4.3. Adjudicación, dictación del acto administrativo y suscripción del acuerdo complementario…………………………… 143
    Cuarta Parte
    LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
    DE LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO………….. 144
    I. Principio de estricta sujeción a las bases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
    II. Principio de libre concurrencia……………………………… 147
    Capítulo III
    EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LOS OFERENTES. . . . . 151
    Primera Parte
    ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD
    DE LOS OFERENTES………………… 151
    I. El principio de igualdad en la CPR…………………………… 151
    1. Igualdad general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
    2. La igualdad como protección de bienes públicos importantes. . . . . . . 156
    3. Igualdad como no discriminación por factores pertenecientes a grupos…. 156
    4. Igualdad como obligación positiva de promover la igualdad de oportunidades……… 158
    II. El principio de igualdad en las contrataciones administrativas………. 159
    III. Elementos sustantivos (dimensión formal) del principio de igualdad de los oferentes regulado en el artículo 9 de la LOCBGAE……….. 161
    IV. La tautología del contenido del principio de igualdad de los oferentes en
    La jurisprudencia del TCP y la CGR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
    V. Distintas concepciones del principio de igualdad de los oferentes. . . . . . . 167
    1. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una igualdad de trato….. 167
    263
    2. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una prohibición de privilegios… 168
    3. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una garantía de imparcialidad… 169
    4. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una garantía de igualdad de oportunidades. . . . . 170
    5. El principio de igualdad de los oferentes como igual sujeción a las base. .. . .. . . . 171
    VI. Infracciones al principio de igualdad de los oferentes…………….. 172
    1. Otorgar un privilegio a un oferente en desmedro del resto de los proponentes…………………………………………… 173
    2. Establecer un trato desigual entre los oferentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
    3. Causar un perjuicio al resto de los participantes………………. 177
    4. Dejar a un oferente en desventaja respecto con el resto………… 177
    5. Comparar ofertas que no resultan del todo comparables……….. 178
    Segunda Parte
    MANIFESTACIONES Y EXCEPCIONES AL PRINCIPIO
    DE IGUALDAD DE LOS OFERENTES………….. 179
    I. Fase preparatoria a la licitación…………………………….. 179
    1. El estudio de mercado previo debe efectuarse considerando a todos los
    Oferentes…………………………………………… 180
    2. El diseño de las bases debe efectuarse con confidencialidad……… 180
    3. La entidad licitante debe utilizar el procedimiento de contratación
    Administrativa que la LBCASYPS y el RLBCASYPS determinan para cada
    Caso en particular…………………………………….. 181
    II. Elaboración, diseño y publicación de las bases de la licitación……….. 182
    1. Las bases deben estar formuladas con un lenguaje preciso y directo… 183
    2. El orden de prelación que existe entre los documentos que rigen la
    Licitación no puede ser modificado……………………….. 184
    3. El contenido de las bases no puede ser objeto de negociaciones entre
    La Administración y el oferente…………………………… 185
    4. Las condiciones y reglas fijadas en las bases no pueden establecer diferencias arbitrarias entre los proponentes……………………. 186
    5. Las características o estándares de los bienes o servicios solicitados deben
    Ser descritos de manera objetiva………………………….. 188
    5.1. Las bases no pueden solicitar marcas específicas………….. 189
    5.2. No se pueden describir los bienes o servicios requeridos de manera
    Tal que sólo un proveedor pueda cumplir con dichas exigencias. 191
    CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE
    264
    6. El contenido de las bases no puede ser modificado,
    sino muy limitadamente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
    5.1. El contenido de las bases puede ser modificado antes del cierre
    De la recepción de las ofertas siempre que se otorgue un plazo
    Prudencial a los proveedores para adecuar sus propuestas…… 193
    5.2. Luego del cierre de la recepción de las ofertas, el contenido de
    Las bases no puede ser modificado, a menos que se resguarden los
    Eventuales derechos de los oferentes…………………… 194
    5.3. El contenido de las bases no puede ser modificado durante el
    Periodo de preguntas y aclaraciones…………………… 196
    5.4. En caso de que una licitación pública o privada sea declarada
    Desierta, el contenido de las bases de la nueva licitación o trato
    Directo no puede ser modificado……………………… 197
    III. Llamado a los oferentes…………………………………… 198
    1. El llamado debe ser público y gratuito……………………… 199
    2. El llamado debe ser abierto…………………………….. 200
    IV. Presentación de ofertas…………………………………… 202
    1. Las ofertas deben someterse a los requisitos exigidos en las bases…. 203
    1.1. Excepción: pueden aceptarse las ofertas que no cumplen con los
    Requisitos formales, no esenciales, exigidos en las bases. . . . . . . . 204
    2. Las ofertas deben contener todos los documentos y antecedentes exigidos
    En las bases, por lo que no pueden admitirse ofertas incompletas…. 207
    2.1. No procede la aceptación de ofertas incompletas, aun cuando las
    Omisiones hayan sido justificadas por el oferente afectado…… 208
    2.2. No procede aceptar ofertas incompletas, aun cuando la entidad
    Licitante cuente con los documentos omitidos por haber sido presentados en licitaciones anteriores……………………. 209
    2.3. No procede que la entidad licitante acepte documentos equivalentes
    a los solicitados en los respectivos pliegos ……………….. 209
    2.4. No procede la aceptación de ofertas incompletas amparándose en
    Que los archivos digitales contenían errores técnicos……….. 210
    2.5. Excepción: pueden aceptarse ofertas incompletas siempre y cuando
    La omisión recaiga en aspectos formales, no esenciales exigidos en
    Las bases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
    3. Las ofertas no pueden ofrecer bienes o servicios adicionales a los solicitados, aun cuando aquel ofrecimiento no implique un mayor gasto
    Para la Administración………………………………… 211
    4. Las ofertas deben ser presentadas dentro del plazo establecido en las
    Bases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
    5. No pueden admitirse modificaciones a las ofertas…………….. 214
    Índice
    265
    5.1. Primera excepción: facultad de la autoridad licitante para solicitar
    a los oferentes que salven errores u omisiones formales . . . . . . . . 215
    5.2. Segunda excepción: facultad de la entidad licitante para solicitar
    Aclaraciones de las ofertas………………………….. 219
    6. Cada oferente tiene el derecho a presentar una sola oferta………. 221
    V. Las garantías o cauciones………………………………….. 223
    1. La entidad licitante debe solicitar a todos los oferentes una garantía que
    Cumpla con las mismas condiciones……………………….. 223
    1.1. Todos los oferentes deben presentar una garantía…………. 223
    1.2. Las garantías presentadas por los oferentes deben cumplir con las mismas
    Condiciones……………………………… 223
    2. El monto de las garantías no debe significar una discriminación arbitraria para las empresas y oferentes más pequeños…………………. 225
    VI. Evaluación de las ofertas………………………………….. 226
    1. La evaluación de las ofertas debe realizarse por medio de una comisión
    Imparcial…………………………………………… 227
    1.1. Los miembros de la Comisión Evaluadora no pueden tener conflictos de interés…………………………………. 227
    1.2. Prohibición de contacto entre los miembros de la Comisión Evaluadora
    y los oferentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
    2. La evaluación de las ofertas debe efectuarse de conformidad con los
    Criterios, puntajes y ponderaciones establecidos en las bases……… 230
    3. Las ofertas deben ser evaluadas en base a criterios objetivos……… 233
    VII. Adjudicación y ejecución del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
    1. La adjudicación debe realizarse de conformidad con los mecanismos
    Definidos en las bases………………………………….. 238
    2. El pago del contrato debe realizarse de conformidad a lo estipulado en las bases…………………………………………… 239
    3. El contrato no puede ser modificado………………………. 239
    3.1. Primera excepción: los contratos administrativos pueden ser
    Objeto de modificaciones cuando así lo permitan las bases y/o el
    Contrato……………………………………….. 241
    3.2. Segunda excepción: los contratos administrativos pueden ser objeto de modificaciones en caso de que ocurra un caso fortuito o fuerza mayor………………………………………….
    243
    3.3. Tercera excepción: los contratos administrativos pueden ser objeto de modificaciones que no alteren su esencia. . . . . . . . . . . . . . . . . 245
    Conclusiones……………………………………………… 247
    Bibliografía……………………………………………….. 249

    Quick View
  • MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL – EL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA

    $60.000

    MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL – EL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA

    $60.000

    En esta obra se aborda el desarrollo completo del juicio ordinario de mayor cuantía bajo un nuevo paradigma, más estratégico, moderno y práctico (con
    primacía de la realidad), incorporando doctrina y jurisprudencia relevantes.
    La visión que el autor estampa en este trabajo es la de realizar un giro en el tratamiento y enseñanza del Derecho Procesal, incorporando en su estudio las
    distintas reformas procesales de los últimos veinte años, y dando especial importancia a la teoría de los derechos fundamentales, el control de
    convencionalidad, el principio pro homine, la teoría de juegos, el análisis económico del Derecho, entre otros temas.
    La obra expone una visión estratégica del juicio ordinario, en sus distintas etapas de discusión, prueba, sentencia, recursos, el rol estratégico del Tribunal
    Constitucional y la ejecución, analizando la teoría del conflicto, los ADR (alternative dispute resolution o resolución alternativa de disputas), el análisis
    FODA, la aplicación del “Scott Schedule” o Lista Scott. Estudia el rol estratégico de los tribunales en la etapa de conciliación y fallo, los medios de prueba, la motivación de la sentencia, la segunda instancia, la casación, el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad y, finalmente, la etapa de
    cumplimiento del fallo.
    No existe a la fecha otra publicación con similares características, ya que las facultades de Derecho del país enseñan la materia de manera fraccionada y no
    como en la realidad se desarrolla un juicio.
    Para revisar su índice completo, descargue el siguiente archivo: MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL
    INTRODUCCIÓN
    1. El cambio de paradigma
    2. origen del libro
    3. Derecho procesal dinámico
    4. La teoría de juegos y el análisis económico en los juicios
    5. La retardada nueva justicia civil
    6. El abogado del mañana
    CAPÍTULO I
    BASES DEL NUEVO PROCESO CIVIL. LA TEORÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y EL PRINCIPIO
    “FAVOR PERSONA O PRO HOMINE”. PRINCIPIO “PRO ACTIONE”
    1. Bases del nuevo proceso civil. la teoría de los derechos fundamentales
    2. El control de convencionalidad
    3. Principio favor persona o “pro homine”. principio “pro actione”
    CAPÍTULO II
    LA TEORÍA DEL CONFLICTO, LA TEORÍA DE JUEGOS, EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO EN EL DERECHO PROCESAL. LA NEGOCIACIÓN.
    “MULTI-TIERED DISPUTE RESOLUTION CLAUSES” Y LOS “DISPUTE BOARDS”. CRÍTICAS AL “PRETRIAL”
    1. La teoría del conflicto. nace el conflicto jurídico
    2. La teoría de juegos
    3. Factores que inciden en la decisión de iniciar un juicio
    4. El “Análisis SWOT”, FODA o DOFA
    5. El análisis económico del derecho en el derecho procesal
    6. la negociación
    7. Lista scott o “scott schedule”
    8. “Multi-tiered dispute resolution clauses” y los “dispute boards”
    9. Críticas al “pretrial”
    CAPÍTULO III
    IMPORTANCIA Y VISIÓN ESTRATÉGICA DEL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA
    1. La estructura del procedimiento
    2. La conversión de procedimiento o sustitución del procedimiento
    3. Las fases del juicio ordinario
    4. La ley Nº 21.394, que “introduce reformas al sistema de justicia para enfrentar la situación luego del estado de excepción constitucional de catástrofe por
    calamidad pública”
    5. La presión de implementar fácticamente los principios y las instituciones de la reforma procesal civil
    6. Los poderes y deberes del juez en la conducción del proceso
    CAPÍTULO IV
    LA ETAPA DE DISCUSIÓN O DE ALEGACIONES. VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA DEMANDA Y DE LA DEFENSA
    1. La demanda como la manifestación más evidente de la necesidad de búsqueda de tutela efectiva de los ciudadanos
    2. Sobre la demanda
    3. La ley de tramitación electrónica
    4. “Iura novit curia”
    5. Pluralidad de pretensiones
    6. La legitimación procesal
    7. Posibilidades de modificación o transformación de la demanda
    8. No existe el poder del juez para rechazar “in limine” la demanda
    9. Resolución que da curso a la demanda
    10. Documentos fundantes
    11. Buscando el discovery “a la chilena”
    12. Forma de acompañar los documentos electrónicos
    13. El emplazamiento
    14. Visión estratégica de la de
    15. Introducción
    16. El demandado que no hace nada. La incomparecencia del demandado y un cambio de paradigma. La “ficta confessio”
    17. El demandado no contradice los hechos (parte no controvertida de la demanda)
    18. El allanamiento
    19. La petición conjunta de que se falle el pleito sin más trámite
    20. Hay oposición: defenderse
    21. Excepciones dilatorias
    22. Contestación de la demanda
    23. La demanda reconvencional (la demanda del demandado)
    24. Los escritos de réplica y dúplica
    CAPÍTULO V
    ROL ESTRATÉGICO DEL TRIBUNAL EN LA ETAPA DE CONCILIACIÓN. PROPUESTA PARA UN CAMBIO DE PARADIGMA
    CAPÍTULO VI
    LA ETAPA DE PRUEBA
    1. La teoría general de la prueba
    2. Sobre la protodisciplina del derecho probatorio
    3. Concepto de la prueba procesal o prueba judicial
    4. Concepto de “verdad” en relación con la prueba
    5. Derecho a la prueba
    6. Finalidad de la prueba
    7. El objeto de la prueba
    8. La prueba del derecho
    9. Los hechos que requieren prueba
    10. Los hechos que no requieren de prueba
    11. Pruebas obtenidas con infracción a las garantías fundamentales. la prueba ilícita
    12. La teoría del fruto del árbol envenenado
    13. La carga de la prueba, la valoración de la prueba, los estándares de prueba y la motivación de la sentencia
    14. Procedimiento probatorio
    15. Los hechos que requieren prueba
    16. “Thema decidendum” (el asunto a decidir) y “thema probandum” (el asunto a probar)
    17. Inicio del término probatorio
    18. Sobre los medios de prueba en particular
    19. La prueba instrumental
    20. Sobre el instrumento público
    21. El delito de simulación y otras figuras penales
    22. Vías de impugnación
    23. Sobre el instrumento privado
    24. Modernos instrumentos privados
    25. El reconocimiento e impugnación de instrumentos privados
    26. Iniciativa de la prueba instrumental
    27. La frustración y la reticencia a la prueba
    28. Oportunidad para rendir la prueba instrumental
    29. Forma de acompañar los instrumentos al juicio
    30. La audiencia de percepción documental
    31. Audiencia de percepción en segunda instancia
    32. Valor probatorio de los instrumentos
    33. Leyes reguladoras de la prueba
    34. El valor probatorio de los documentos electrónicos según la ley Nº 19.799
    35. Sistemas de microcopia o micrograbación de documentos
    36. La interpretación de documentos no impugnados. la semiótica textual
    37. El informe de peritos
    38. La buena ciencia. “Caso Daubert”
    39. Los cuatro tipos o especies de peritajes según Melvin Lewis
    40. Peritos de confianza de parte
    41. “Amicus curiae” o amigo del tribunal
    42. Características de la prueba pericial
    43. Procedimiento para el nombramiento de peritos
    44. Los costos del peritaje y sanción procesal
    45. Requisitos especiales para ser nombrado perito
    46. Nuevas normas sobre nombramiento de peritos por parte del tribunal. Perito de confianza del tribunal
    47. Posibles delitos cometidos por los peritos (aplicable también a testigos)
    48. El procedimiento del peritaje
    49. Falta de norma que regule cómo se incorpora el informe de peritos al expediente y propuesta de audiencia especial
    50. Careo de peritos o discusiones entre expertos
    51. Valor probatorio
    52. La inspección personal del tribunal
    53. La prueba testimonial
    53.1. Concepto
    54. La prueba confesional
    55. De los procedimientos posteriores a la prueba
    CAPÍTULO VII
    ROL ESTRATÉGICO DEL TRIBUNAL EN LA ETAPA DE FALLO. EL GRAN DESAFÍO DE LA CORRECTA MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA DEFINITIVA
    DE PRIMERA INSTANCIA
    1. La etapa de sentencia
    2. Medidas para mejor resolver
    3. La sentencia definitiva de primera instancia
    CAPÍTULO VIII
    RECURSOS PROCESALES CONTRA LA SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA
    1. El desasimiento del tribunal
    2. La teoría de juegos en la utilización de los recursos procesales disponibles
    3. Recurso de aclaración, interpretación, de rectificación o enmienda (aire)
    4. Recurso de apelación
    5. Recurso de casación en la forma
    CAPÍTULO IX
    RECURSOS PROCESALES CONTRA LA SENTENCIA DEFINITIVA DE SEGUNDA INSTANCIA
    1. La teoría de juegos en la utilización de los recursos procesales disponibles
    2. El Recurso de casación en el fondo
    CAPÍTULO X
    ROL ESTRATÉGICO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
    1. La acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional
    CAPÍTULO XI
    EL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DEFINITIVA QIE CAUSA EJECUTORIA Y DE LA SENTENCIA DEFINITIVA FIRME O EJECUTORIADA
    DICTADA POR TRIBUNALES CHILENOS
    1. Generalidades
    2. La teoría de los juegos en la utilización de los recursos procesales disponibles
    3. Sobre el cumplimiento incidental de la sentencia
    4. Procedimientos ejecutivos supletorios

    Quick View
  • ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – ANÁLISIS NORMATIVO, DOGMÁTICO Y JURISPRUDENCIAL

    $35.000

    ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – ANÁLISIS NORMATIVO, DOGMÁTICO Y JURISPRUDENCIAL

    $35.000

    ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – ANÁLISIS NORMATIVO, DOGMÁTICO Y JURISPRUDENCIAL A VEINTE AÑOS DE LA LEY N°
    19.880
    Luego de 20 años de su entrada en vigor, se advierte que esta norma ha desarrollado un rol relevante tanto para la Administración como para las
    personas, por cuanto ha proporcionado reglas claras para el ejercicio de la actividad de órganos y servicios públicos, además de establecer principios y garantías mínimas para las personas en sus relaciones con la Administración.
    Esta publicación tiene por objeto analizar normativa, dogmática y jurisprudencialmente todos los artículos de la LBPA, para efectos de dar cuenta de la doctrina actual de cada uno de ellos y los sentidos y alcances de los que han sido objeto durante estos 20 años.
    Asimismo, los autores proporcionan una aproximación interpretativa respecto de las normas de tramitación electrónica incorporadas recientemente en la ley de tramitación electrónica, los nuevos principios, las notificaciones electrónicas y el expediente administrativo digital, ello a partir de las investigaciones y estudios nacionales y comparados existentes.
    En la parte final, se acompaña un anexo con la recopilación de la doctrina nacional sobre acto y procedimiento administrativo publicada desde la entrada en vigencia de la Ley No 19.880 hasta la fecha, el cual ha sido elaborado a partir de un criterio estrictamente cronológico, distinguiendo entre artículos de doctrina, libros y capítulos de libr

    Quick View
  • EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO SISTEMA AUTÓNOMO

    $31.900

    EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO SISTEMA AUTÓNOMO

    $31.900

    EL MITO DEL CÓDIGO CIVIL COMO <>
    LA DIVISIÓN <>
    Los ensayos incluidos en esta obra contienen una propuesta de construcción en clave científica de la
    disciplina del Derecho administrativo sobre la base de la idea de sistema. El autor alza su voz en contra
    del recurso a las normas civiles para revolver problemas de Derecho administrativo, ideas que impulsaron
    la primera edición, las que continúan vigentes. Sus fundamentos se han ido asentando en la doctrina y
    jurisprudencia mayoritarias a tal punto que sólo muy esporádicamente se escuchan ya voces que
    propugnan la aplicación general y supletoria de las normas del Código Civil para resolver casos de
    naturaleza administrativa. Adicionalmente, pareciera que existe una consciencia mayor sobre la
    relevancia de desarrollar un método para la disciplina, a partir del cual se fundamente su autonomía,
    cuna de principios propios.
    En esta segunda edición, el autor contesta cumplidamente a sus críticos, por la utilidad que ello puede
    prestar, manteniendo así el tono polémico con que nacieron estos ensayos y profundiza su análisis sobre
    la tradicional división entre «derecho público / derecho privado», esencial en la cultura del Derecho
    administrativo.
    PRIMERA PARTE
    EL MITO DEL CÓDIGO CIVIL COMO «DERECHO COMÚN» Y LA AUTONOMÍA DEL DERECHO
    ADMINISTRATIVO
    § 1. SISTEMA Y AUTONOMÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
    I. Idea y función de sistema en el Derecho administrativo
    1. La idea de sistema en el Derecho
    2. La función ordenadora de la idea de sistema en el análisis dogmático de las normas
    a) La función ordenadora en la interpretación y aplicación del Derecho vigente
    b) Función ordenadora y «núcleos dogmáticos»
    1. Función de la técnica del núcleo dogmático en el Derecho administrativo
    2. Epistemología jurídica: delimitar una disciplina jurídica. El caso del Derecho administrativo
    3. El núcleo dogmático de la disciplina de Derecho administrativo
    4. Instituciones de Derecho administrativo
    a) Instituciones que forman el sistema del Derecho administrativo
    b) El Derecho administrativo y sus disciplinas auxiliares
    III. Los principios jurídicos como fuente de Derecho administrativo
    1. Los principios jurídicos administrativos
    2. Los principios jurídicos como resultado de una interpretación rigurosa de las fuentes
    a) El método jurídico
    b) De la hermenéutica a los principios jurídicos
    3. El cada vez más extendido uso por el legislador de la expresión «principios»
    § 2. DERECHO ADMINISTRATIVO Y SUPUESTA SUPLETORIEDAD GENERAL DEL CÓDIGO CIVIL
    I. Introducción: perspectiva del análisis
    Las técnicas de eficacia normativa
    i) La derogación tácita
    ii) La supletoriedad
    Un análisis de teoría normativa
    El tema conexo de las lagunas normativas
    El sustrato sicológico del Código Civil como actual ius commune
    II. El ámbito restringido de la supletoriedad normativa: colmar lagunas entre normas generales y
    especiales
    1. La supletoriedad: técnica integradora del orden normativo
    a) La supletoriedad como heterointegración normativa
    b) Supletoriedad y analogía
    c) Leyes especiales. Cabe distinguir sus dos tipos
    2. Primer límite de la supletoriedad
    a) Normas y disciplinas autónomas
    b) Coherencia de bases esenciales y principios jurídicos
    c) Uso endógeno de la supletoriedad
    3. Segundo límite de la supletoriedad: el binomio derecho público / derecho privado. Reenvío
    III. La técnica de la supletoriedad en la legislación chilena
    1. Análisis de algunos casos de verdadera y propia supletoriedad
    a) Código de Comercio
    b) Código de Aguas
    c) Código de Minería y LOC sobre concesiones mineras
    d) Código Aeronáutico
    e) Código Tributario
    2. Rechazo a la supletoriedad
    a) Código del Trabajo
    b) Los demás códigos
    3. Tres casos de leyes administrativas
    a) Ley de Bases de Procedimientos Administrativos
    b) Un caso interesante: La Ley Nº 19.886, de 2003, de Bases sobre Contratos Administrativos de
    Suministro y Prestación de Servicios
    c) Un caso complejo es la Ley Nº 19.496, de 1997, que establece normas sobre protección de los
    derechos de los Consumidores
    IV. Una falsa supletoriedad general del Código Civil respecto de las demás leyes
    1. Relectura del artículo 4º del Código Civil: una falsa supletoriedad
    a) Historia fidedigna del establecimiento de la norma
    b) Lealtad con la literalidad del texto normativo
    2. Jurisprudencia
    3. La opinión adecuada de la doctrina civilista tradicional: el Código Civil como norma supletoria sólo del
    derecho privado
    4. El intento actual de aplicar el Código Civil a relaciones propias del Derecho administrativo
    § 3. DERRIBANDO UN MITO: EL CÓDIGO CIVIL COMO SUPUESTO CENTRO DEL SISTEMA
    JURÍDICO
    I. Sustrato sicológico y communis opinio de civilistas
    a) El sustrato sicológico de la tesis que postula la supletoriedad general del Código Civil
    b) El intento de aplicar el Código y el Derecho civil a la solución de casos no civiles, como los
    administrativos
    c) Una propuesta de cambio normativo para consagrar al Código Civil como derecho común
    d) ¿Communis opinio en la doctrina civilista?
    II. El Código Civil como «derecho común»
    1. El Código Civil, ¿en el centro del sistema jurídico?
    2. Fin del Código Civil como un polisistema
    a) Irti y la salida del centro del Código Civil
    b) La crítica de los autores chilenos a las conclusiones de Irti
    III. Ejemplos históricos y de Derecho comparado de derecho común
    1. El caso medieval del derecho común/derecho propio
    2. El caso español de las normas de las Comunidades Autónomas
    IV. La inexistencia de un ius commune en el orden normativo chileno
    § 4. LA TAREA DE CONSTRUIR EL DERECHO ADMINISTRATIVO EN CLAVE CIENTÍFICA
    1. El contexto del trabajo jurídico: análisis normativo y epistemología disciplinaria
    2. Las instituciones del Derecho civil en los inicios del Derecho administrativo
    3. Flujo y reflujo: desde y hacia otras disciplinas
    4. La definición del núcleo y márgenes de cada disciplina
    5. Tareas para juristas y jueces en el caso de anomias administrativas
    § 5. LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL A CONFLICTOS ADMINISTRATIVOS. CRÓNICA DE LA
    DISCUSIÓN DOCTRINARIA Y RESPUESTA A LOS CRÍTICOS
    I. Una década de discusión doctrinaria sobre la supletoriedad del Código Civil. Crónica
    1. El tema en los manuales de la disciplina
    2. Autores que apoyan la aplicación supletoria del Código Civil, generalizadamente
    3. Autores que disienten de la aplicación supletoria generalizada del Código Civil
    a) Doctrina de Derecho administrativo
    b) Doctrina de Derecho civil
    II. Una innecesaria claudicación a la autonomía del Derecho administrativo: Respuesta al profesor
    Bermúdez
    1. La distinción público /privado no es una mera entretención de didáctica jurídica
    2. Las lagunas legales del Derecho administrativo y el Código Civil
    3. El Derecho administrativo como sistema jurídico o como idea de ordenación
    4. Acerca de la existencia de un derecho común
    5. Aplicación del Código Civil en materia de responsabilidad y nulidad a la luz de la jurisprudencia
    6. Síntesis de nuestra respuesta
    III. El exceso de considerar al Código Civil como espina dorsal del ordenamiento jurídico chileno:
    Respuesta al profesor Corral
    1. La excesiva consideración del Derecho civil [Código Civil] como “espina dorsal” del ordenamiento
    jurídico chileno
    2. La jurisprudencia no aplica generalizadamente el CC en temas medulares de Derecho administrativo.
    Panorama general
    3. Supletoriedad del Código Civil en dos recientes casos administrativos: técnicas utilizadas por el juez
    SEGUNDA PARTE
    LA DIVISIÓN «DERECHO PÚBLICO / DERECHO PRIVADO» EN EL ACTUAL DERECHO
    ADMINISTRATIVO
    § 6. LA SUMMA DIVISIO DERECHO PÚBLICO / DERECHO PRIVADO COMO CLASIFICATORIO DE
    LAS DISCIPLINAS JURÍDICAS
    I. Historia y amplia aceptación actual de la bipolaridad derecho público / derecho privado
    1. La bipolaridad en la historia jurídica
    2. Lo público y privado ante el Derecho actual
    3. Las funciones de la bipolaridad
    II. El fenómeno normativo y lo público-privado
    1. El origen único de las fuentes normativas
    2. La naturaleza jurídica de cada norma
    III. Público y privado de disciplinas jurídicas y leyes
    1. Bipartición de todas las disciplinas jurídicas
    2. Asignación de la «naturaleza jurídica» de cada ley
    IV. Lo público o privado de la ciencia jurídica
    1. Las disciplinas jurídicas y su autonomía
    2. Los dos hemisferios del Derecho
    3. Dos rancios y ambiguos brocárdicos
    4. Corolario
    § 7. CONTEXTO Y NECESIDAD PRÁCTICA DE LA DICOTOMÍA DERECHO PÚBLICO / DERECHO
    PRIVADO EN DERECHO ADMINISTRATIVO
    I. Contexto y necesidad práctica de la dicotomía publico / privado en derecho administrativo
    1. ¿Por qué importa la dicotomía público privado en el actual Derecho administrativo?
    2. La dicotomía público/privado como explicación de la vida misma
    a) Es una herramienta de racionalización de la organización social
    b) Hay una axiología de lo público y lo privado: creación de principios
    c) No es estática esta división en la sociedad; es evolutiva
    3. Sistema jurídico y prioridad local, como contextos para la configuración de divisiones y subdivisiones
    del derecho
    a) Las cuatro dimensiones del derecho
    b) Rol de la doctrina jurídica
    4. La summa divisio público/privado como clasificatorio de disciplinas y normas jurídicas
    a) Público/privado, para clasificar las disciplinas jurídicas
    b) para clasificar las normas jurídicas
    c) Público/privado, como guía para la jurisprudencia
    5. Lo estatal y lo público y privado
    a) Lo estatal público
    b) Lo estatal privado
    c) Lo fiscal y lo estatal
    6. Derecho administrativo y derecho privado
    § 8. LA DICOTOMÍA DERECHO PÚBLICO/ DERECHO PRIVADO: ESTADO DE LA CUESTIÓN Y SU
    FUNCIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO
    Introducción: huella histórica e imperativo actual de la dicotomía
    I. La división derecho público / derecho privado en la historia jurídica y en el derecho comparado
    1. La dicotomía derecho público / derecho privado en la historia jurídica
    2. La dualidad derecho público / derecho privado ante el derecho comparado
    3. La dualidad jurisdiccional como reflejo de la dicotomía
    a) Público y privado y dualidad jurisdiccional
    b) Jurisdicción unitaria y no especial para lo contencioso-administrativo
    II. La dicotomía derecho público / derecho privado en la normativa: constitución y legislación
    a) La constitucionalización de la división derecho público / derecho privado
    b) La partitio en la legislación
    c) ¿Sólo existen normas de derecho público o de derecho privado, o también existen normas mixtas?
    III. La dicotomía derecho público / derecho privado ante la jurisprudencia: revisión en diez temas
    relevantes de la praxis del derecho administrativo
    1. Cómputo del plazo para que la Administración ejerza la potestad sancionatoria: ¿Aplicación del Código
    Civil o del Código Penal?
    2. Plazo de prescripción de la acción de nulidad administrativa: Aplicación del Código Civil
    3. Plazo de prescripción de la acción indemnizatoria de responsabilidad: Aplicación del Código Civil
    4. Prescripción de la acción indemnizatoria que emana de la ejecución de crímenes de lesa humanidad
    cometidos por agentes del Estado: ¿Aplicación del Código Civil o de Tratados Internacionales?
    5. La responsabilidad patrimonial de la administración: ¿Aplicación del Código Civil o de las normas
    administrativas especiales?
    6. Nulidad de actos administrativos: ¿Aplicación del Código Civil o de normas constitucionales y
    especiales administrativas?
    7. Afectación presunta de bienes privados al uso público: Aplicación del Código Civil o de la norma
    especial administrativa
    8. Funcionarios a honorarios de la administración del Estado: ¿Aplicación del Código Civil, de la norma
    administrativa o del Código del Trabajo?
    9. Tutela laboral deducida por funcionarios de la Administración: ¿Aplicación de la norma administrativa o
    del Código del Trabajo?
    10. Contratación administrativa: Hipótesis típica en que existe norma expresa que consagra la distinción
    derecho público / derecho privado
    11. Comentarios a la revisión jurisprudencial
    IV. La dicotomía derecho público / derecho privado ante la doctrina nacional: una discusión discreta
    V. Estructura, identidad y función de la dicotomía
    1. ¿Qué es lo público? ¿Qué es lo privado?
    a) Cuatro criterios de distinción
    b) Necesidad de una teoría general
    2. Identidad de lo público, deslizamientos territoriales y colaboración normativa
    a) La identidad de lo público
    b) Coherencia de los traspasos territoriales
    c) Necesidad de identificar lo público en las normas
    3. La partitio y la integración normativa (supletoriedad)
    a) El rol del juez
    b) La supletoriedad
    c) Integración normativa, relleno de lagunas y autonomía de la disciplina
    d) La utilización del Código civil en casos de Derecho administrativo
    4. Relaciones y colaboración entre las normas contrapuestas de la dicotomía
    a) Las relaciones internormativas en un ambiente de dualidad jurisdiccional
    b) Más allá de la supletoriedad del Código Civil
    TERCERA PARTE
    PARA LA HISTORIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: EL ROL DE SU DOCTRINA
    § 9. TRADICIÓN Y CAMBIO EN LA DOCTRINA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO
    Introducción: La Doctrina como fuente del Derecho
    1. La Doctrina: una de las cuatro dimensiones del Derecho
    2. Roles y tareas de la doctrina jurídica

    a) Distinguiendo roles
    b) Tareas específicas de la doctrina
    c) La construcción de las disciplinas jurídicas
    d) La formulación de teorías jurídicas
    Breve historia de la Doctrina del Derecho administrativo en Chile
    1) La Doctrina del Derecho administrativo chileno en el s. XIX
    2) La Doctrina del Derecho administrativo chileno en el s. XX
    a) Desde principios de siglo hasta 1950
    b) Durante los años 50-60
    c) Durante los años 70-82
    d) Durante los años 90
    3) La doctrina del Derecho administrativo actual: año 2000 en adelante
    4) Obras monográficas sobre Derecho administrativo
    5) Jornadas de la disciplina
    6) Discusión en torno a la autonomía del Derecho administrativo
    Conclusiones
    Bibliografía citada
    Legislación citada
    a) Normativa consultada
    b) Normas citadas
    Jurisprudencia citada
    a) Extranjera
    b) Nacional (todas de la Corte Suprema)

    Quick View
  • EL VICIO DE LA DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

    $42.000

    EL VICIO DE LA DESVIACIÓN DE PODER EN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

    $42.000

    La presente obra tiene por objeto efectuar una revisión histórica, doctrinaria y jurisprudencial de la desviación de poder como un vicio del acto
    administrativo.
    En primer lugar, se lleva a cabo una revisión histórica del surgimiento del control de la actividad del Estado, a través del exceso de competencia o exceso de
    poder, y se explica cómo esta noción de ineficacia se fue ampliando a un catálogo de diversas causales de ilicitud. Luego, se analiza la teoría del acto
    administrativo, sus principales elementos y vicios.
    A continuación, se examinan las principales ideas doctrinales nacionales y extranjeras sobre la materia, destacando los aportes más importantes desde su
    nacimiento inicial en el siglo XIX. Con lo anterior, se intenta desarrollar un marco conceptual actualizado, destacando las diferencias entre distintos autores
    que han tratado la institución y ciertos países en donde se ha aplicado, pasando a definir y esquematizar los principales elementos del vicio.
    Luego, con el objeto de delimitar el concepto y naturaleza de la desviación de poder, se realiza un paralelo entre esta y las distintas categorías jurídicas
    relacionadas, como el abuso del derecho, el fraude a la ley, el control de los hechos determinantes y la retrocesión.
    Posteriormente, se trata la jurisprudencia judicial y administrativa nacional, contrastando hasta qué medida han tenido aplicación práctica los principales
    criterios doctrinales sobre la materia, la que es actualizada a la fecha por esta segunda edición.
    Finalmente, de manera innovadora, esta edición esboza una teoría para la aplicación de la desviación de poder en Chile, tomando en cuenta ciertos criterios
    doctrinales que se ven reflejados en la jurisprudencia relevante.
    CAPÍTULO I HISTORIA DE LA DESVIACIÓN DE PODER
    1. Francia
    2. Italia
    3. España
    4. Chile
    CAPÍTULO II CONCEPTO DE DESVIACIÓN DE PODER
    1. Legislaciones comparadas
    2. Concepto de desviación de poder en Chile
    3. Cuadro comparativo
    CAPÍTULO III EL ACTO ADMINISTRATIVO, SUS ELEMENTOS Y VICIOS
    1. El acto administrativo
    1.1. Concepto de acto administrativo
    1.2. Requisitos de validez de todo acto administrativo
    1.2.1. Elemento subjetivo
    1.2.2. Elemento objetivo
    1.2.3. Elemento causal o teleológico
    1.2.4. Elemento formal
    1.3. Se trata de elementos reglados del acto administrativo
    2. Los vicios del acto administrativo
    2.1. Clasificación y concepto de los vicios del acto administrativo
    2.2. Se trata de vicios de ilegalidad en la actuación estatal
    3. Actos administrativos discrecionales y reglados
    3.1. Aproximación al acto administrativo reglado
    3.2. Aproximación a los actos administrativos discrecionales
    3.3. La desviación de poder y los actos administrativos reglados y discrecionales
    CAPÍTULO IV
    SEGUNDO ELEMENTO: LA DESVIACIÓN DE PODER SE REFIERE AL EJERCICIO DE POTESTADES PÚBLICAS ADMINISTRATIVAS
    1. Potestad pública administrativa y desviación de poder
    2. La idea de la potestad pública –administrativa–
    3. La desviación de poder y la omisión en el ejercicio de una potestad
    4. Especies de potestades públicas administrativas
    CAPÍTULO V
    TERCER ELEMENTO: LA DESVIACIÓN DEBE ENTENDERSE PARA FINES DIVERSOS A LOS PERSEGUIDOS POR LA NORMA REGULADORA DE DICHA POTESTAD Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
    1. El fin de la norma y del acto
    2. Determinación del fin de la norma y del acto
    3. La desviación
    3.1. La concepción subjetiva de la desviación del fin
    3.2. Crítica de Martínez Useros
    3.3. La concepción objetiva de la desviación del fin, elaborada por Atienza y Ruiz
    3.4. 3.4.1. El motivo
    3.4.2. El fin
    3.4.3. Relación entre motivo y fin
    3.5. La concepción de Gordillo
    3.5.1. Casos y formas de desviación de poder
    3.5.2. Aspectos probatorios
    CAPÍTULO VI CUARTO ELEMENTO: EL FIN PERSEGUIDO PUEDE SER PÚBLICO O PRIVADO, DE INTERÉS GENERAL O PARTICULAR, NO NECESARIAMENTE
    INCONVENIENTE
    CAPÍTULO VII DESVIACIÓN DE PODER Y OTRAS INSTITUCIONES JURÍDICAS
    1. Abuso del derecho y desviación de poder
    2. Fraude a la ley y desviación de poder
    3. La retrocesión y la desviación de poder
    4. La desviación de procedimiento y la desviación de poder
    5. Probidad y desviación de poder
    6. Transparencia y desviación de poder
    CAPÍTULO VIII ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL SOBRE LA DESVIACIÓN DE PODER
    1. Jurisprudencia administrativa chilena sobre la desviación de poder
    2. Jurisprudencia judicial chilena sobre la desviación de poder
    2.1. Inversiones Piccola Italia Limitada con Alcalde Ilustre Municipalidad Las Condes
    2.2. Víctor Hugo Rojas González con I. Municipalidad de Lo Barnechea
    2.3. Matías del Pozo Saavedra; Dalia Raquel Galaz; Sociedad Pub Chuart y Caldera Limitada; con Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Las Condes Francisco
    de la Maza Chadwick; Ilustre Municipalidad de Las Condes; Concejo Municipal de la Ilustre Municipalidad de Las Condes
    2.4. Ricardo Jaime Fierro Conejeros con Ilustre Municipalidad de Freire
    2.5. Jessica Ávila Romero con Alcalde subrogante de Ilustre Municipalidad de Renca
    2.6. Silvia Ramírez Quemper con director del Hospital Juan Noé Crevani
    2.7. Yáñez Polizzi y otra con Director del Instituto Nacional de Deportes
    2.8. Luis Martínez Cerna con María José de las Heras Val, Subsecretaria (S) de Mideplan y del señor Felipe Kast Sommerhoff, Ministro de Mideplan
    2.9. Vera Cabrera, Daniel y otro contra Hospital de Carabineros de Chile General Humberto Arriagada Valdivieso
    2.10. Muñoz Sanzana, Juan con Seeger Hernández, Armin, Director de Obras Municipales Comuna de Estación Central
    2.11. Albornoz contra Fisco de Chile
    2.12. Inmobiliaria Iquique Sociedad Limitada contra Fisco de Chile
    2.13. Centro de Eventos Astore Limitada contra Ilustre Municipalidad de Antofagasta
    2.14. Banco del Estado de Chile contra Ilustre Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda
    2.15. Inmobiliaria Iquique Sociedad Limitada contra Fisco de Chile
    2.16. Rosales Orellana, Rosa Alicia contra Superintendencia de Electricidad y Combustible
    2.17. Fuentes contra Fondo Solidario e Inversión Social
    2.18. Gálvez contra Ilustre Municipalidad de la Cruz
    2.19. Contreras contra Gendarmería de Chile
    3. Jurisprudencia española sobre la desviación de poder
    CAPÍTULO IX
    CONCLUSIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DESVIACIÓN DE PODER EN CHILE
    1. ¿Se encuentra la desviación de poder en crisis?
    2. Noción teórica de la desviación de poder en el ordenamiento jurídico chileno
    3. La determinación del fin de la norma
    4. La apreciación de la desviación en el ejercicio de la potestad pública administrativa y la prueba indiciaria
    5. Los límites entre la desviación de poder y otras técnicas de control de los actos administrativos; estándares de aplicación diferenciadores
    Los clientes que adquirieron este producto también compraLa concepción de Prat, basada principalmente en los franceses Duguit y Bonnar

    Quick View
  • LEY DE MUNICIPALIDADES SITEMATIZADA CON JURISPRUDENCIA JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA

    $76.000

    LEY DE MUNICIPALIDADES SITEMATIZADA CON JURISPRUDENCIA JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA

    $76.000

    A través de la legislación se establece el marco regulatorio de una actividad determinada y muchas veces su aplicación
    puede prestarse a diversas interpretaciones, incluso contrapuestas. Esto genera conflictos que, a menudo, terminan en
    sede judicial para su resolución.
    Como consecuencia de lo señalado, indirectamente, los jueces —al conocer y resolver la controversia— delimitan el
    alcance y aplicación de una legislación en particular, pudiendo llegar a influir en la interpretación que de ella realizan
    particulares, entes fiscalizadores y, también, otros tribunales de justicia.
    El presente libro reúne ambas aristas expuestas, al sistematizar los criterios jurisprudenciales de la Corte Suprema y
    la Contraloría General de la República respecto del articulado de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades

    ÍNDICE

    DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 1 – FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY Nº 18.695, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES

    Publicado en el Diario Oficial de 26 de julio de 2006

     

    TÍTULO I – DE LA MUNICIPALIDAD

     

    Párrafo 1º – Naturaleza y constitución

    Artículo 1º. [Concepto de municipalidades]

    Artículo 2º. [Constitución de las municipalidades]

     

    Párrafo 2º – Funciones y atribuciones

    Artículo 3º. [Competencias de las municipalidades]

    Artículo 4º. [Desarrollo de funciones municipales]

    Artículo 5º. [Atribuciones esenciales de las municipalidades]

    Artículo 6º. [Instrumentos de gestión municipal]

    Artículo 7º. [Plan comunal de desarrollo]

    Artículo 8º. [Celebración de convenios y contratos]

    Artículo 8º bis. [Convenios de programación de inversión pública con gobierno regional].

    Artículo 8º ter. [Convenios de programación territorial con el gobierno regional]

    Artículo 8º quáter [Convenios pago a proveedores con la Tesorería General de la República]..

    Artículo 9º. [Coordinación]

    Artículo 10. [Acuerdos interadministrativos]

    Artículo 11. [Actividad empresarial]

    Artículo 12. [Resoluciones]

     

    Párrafo 3º – Patrimonio y financiamiento municipales

    Artículo 13. [Patrimonio municipal]

    Artículo 14. [Autonomía financiera de las municipalidades]

     

    Párrafo 4º – Organización interna

    Artículo 15. [Organización municipal]

    Artículo 16. [Organización mínima]

    Artículo 16 bis. [Director de seguridad] .

    Artículo 17. [Refundir unidades]

    Artículo 18. [Formas de compartir unidades]

    Artículo 19. [Determinación de la población comunal]

    Artículo 20. [Secretaría Municipal]

    Artículo 21. [Secretaría Comunal de Planificación]

    Artículo 22. [Unidad de desarrollo comunitario]

    Artículo 23. [Unidades y rol]

    Artículo 24. [Unidad de obras municipales]

    Artículo 25. [Unidad de medio ambiente, aseo y ornato]

    Artículo 26. [Unidad de tránsito y transporte]

    Artículo 26 bis. [Funciones de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres]

    Artículo 26 ter. [Creación y jefatura de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres]

    Artículo 27. [Unidad de administración y finanzas]

    Artículo 28. [Unidad de asesoría jurídica]

    Artículo 29. [Unidad de control]

    Artículo 30. [Administrador municipal]

    Artículo 31. [Regulación mediante reglamento municipal]

     

    Párrafo 5º – Régimen de bienes

    Artículo 32. [Bienes]

    Artículo 33. [Adquisición del dominio]

    Artículo 34. [Enajenación de inmuebles]

    Artículo 35. [Disposición de bienes dados de baja]

    Artículo 36. [Bienes nacionales de uso público]

    Artículo 37. [Norma especial]

    Artículo 38. [Caución]

    Artículo 39. [Uso vehículo]

     

    Párrafo 6º – Personal

    Artículo 40. [Estatuto municipal]

    Artículo 41. [Ingreso y carrera]

    Artículo 42. [Carrera funcionaria]

    Artículo 43. [Estabilidad]

    Artículo 44. [Funciones de un funcionario en dos municipalidades]

    Artículo 45. [Calificación]

    Artículo 46. [Capacitación, perfeccionamiento y ascenso]

    Artículo 47. [Exclusiva confianza]

    Artículo 48. [Principio de las funciones análogas]

    Artículo 49. [Obligación de la municipalidad]

    Artículo 49 bis. [Fijación y modificación plantas del personal]

    Artículo 49 ter. [Normas sobre fijación o modificación de plantas del personal]

    Artículo 49 quáter. [Plazos fijación plantas del personal]

    Artículo 49 quinquies. [Excepción probidad intervención en asuntos propios]

     

    Párrafo 7º – Fiscalización

    Artículo 50. [Norma especial]

    Artículo 51. [Fiscalización]

    Artículo 51 bis. [Plazos]

    Artículo 52. [Facultad dictaminadora]

    Artículo 53. [Exención trámite de toma de razón]

    Artículo 54. [Responsabilidad]

    Artículo 55. [Informes]

    TÍTULO II – DEL ALCALDE

     

    Párrafo 1º – Disposiciones generales

    Artículo 56. [Alcalde]

    Artículo 57. [Requisitos]

    Artículo 58. [Asunción del alcalde]

    Artículo 59. [Incompatibilidad]

    Artículo 60. [Cesación en el cargo]

    Artículo 61. [Incapacidad temporal]

    Artículo 62. [Subrogancia]

    Artículo 62 bis. [Nulidad]

     

    Párrafo 2º – Atribuciones

    Artículo 63. [Potestades]

    Artículo 64. [Consulta sobre delegado]

    Artículo 65. [Alcalde requiere acuerdo de concejo]

    Artículo 66. [Aplicación Ley Nº 19.886]

    Artículo 67. [Cuenta pública]

    Artículo 68. [Delegados]

    Artículo 69. [Asignación especial]

    Artículo 70. [Probidad]

    TÍTULO III – DEL CONCEJO

    Artículo 71. [Concejo]

    Artículo 72. [Integración del concejo]

    Artículo 73. [Requisitos]

    Artículo 74. [Inhabilidades]

    Artículo 75. [Incompatibilidad]

    Artículo 76. [Cesación en el cargo]

    Artículo 77. [Causales de cesación]

    Artículo 78. [Cesación]

    Artículo 78 bis. [Nulidad acto electoral]

    Artículo 79. [Potestades del concejo]

    Artículo 80. [Fiscalización por parte del concejo]

    Artículo 81. [Aprobación del presupuesto]

    Artículo 82. [Materias presupuestarias]

    Artículo 83. [Constitución del concejo]

    Artículo 84. [Sesiones]

    Artículo 85. [Presidencia del concejo]

    Artículo 86. [Quórum]

    Artículo 87. [Derecho de cada concejal]

    Artículo 88. [Dieta]

    Artículo 89. [Materias especiales]

    Artículo 90. [Permisos especiales]

    Artículo 91. [Sistema de pensiones]

    Artículo 92. [Reglamento interno]

    Artículo 92 bis. [Recursos]

    TÍTULO IV – DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

     

    Párrafo 1º – De las instancias de participación

    Artículo 93. [Participación]

    Artículo 94. [Consejo de la sociedad civil]

    Artículo 95. [Requisitos]

    Artículo 96. [Atribuciones]

     

    Párrafo 2º – De las audiencias públicas y la oficina de reclamos

    Artículo 97. [Audiencias públicas]

    Artículo 98. [Oficina O.I.R.S.]

     

    Párrafo 3º – De los plebiscitos comunales

    Artículo 99. [Plebiscitos comunales]

    Artículo 100. [Procedencia]

    Artículo 101. [Convocatoria]

    Artículo 102. [Prohibición de convocatoria]

    Artículo 103. [Suspensión de plazos]

    Artículo 104. [Remisión normativa]

    TÍTULO IV A – DEL CONSEJO COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Y EL PLAN COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

    Artículo 104 A. [Consejo comunal de seguridad pública]

    Artículo 104 B. [Integración consejo comunal de seguridad pública]

    Artículo 104 C. [Consejo intercomunal de seguridad pública]

    Artículo 104 D. [Sesiones del consejo comunal de seguridad pública]

    Artículo 104 E. [Funciones del consejo comunal de seguridad pública]

    Artículo 104 F. [Plan comunal de seguridad pública]

    TÍTULO V – DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES

    Artículo 105. [Aplicación Ley Nº 18.700]

    Artículo 106. [Día de la elección]

     

    Párrafo 1º – De la presentación de candidaturas

    Artículo 107. [Declaración de candidaturas]

    Artículo 108. [Declaración]

    Artículo 109. [Pactos electorales]

    Artículo 110. [Manifestación del pacto]

    Artículo 111. [Individualización]

    Artículo 112. [Patrocinio]

    Artículo 113. [Patrocinio de independientes]

    Artículo 114. [Sorteo]

     

    Párrafo 2º – De las inscripciones de candidatos

    Artículo 115. [Aceptación o rechazo de candidaturas]

    Artículo 116. [Impugnación]

     

    Párrafo 3º – Del escrutinio en las mesas receptoras de sufragio

    Artículo 117.

    Artículo 118. [Escrutinio general]

     

    Párrafo 4º – Del escrutinio general y de la calificación de las elecciones

    Artículo 119. [Tribunales electorales]

    Artículo 120. [Determinación de concejales electos]

    Artículo 121. [Listas]

    Artículo 122. [Determinación del cuociente electoral]

    Artículo 123. [Elección por listas]

    Artículo 124. [Electos por listas]

    Artículo 125. [Independientes]

    Artículo 126. [Lista independiente]

    Artículo 127. [Elección del alcalde]

    Artículo 128. [Sentencia firme]

    TÍTULO VI – DE LAS CORPORACIONES, FUNDACIONES Y ASOCIACIONES MUNICIPALES

     

    Párrafo 1º – De las corporaciones y fundaciones municipales

    Artículo 129. [Corporaciones y fundaciones creadas por municipalidades]

    Artículo 130. [Colaboración público-privada]

    Artículo 131. [Directores]

    Artículo 132. [Aportes]

    Artículo 133. [Cuentas]

    Artículo 134. [Normas laborales]

    Artículo 135. [Fiscalización]

    Artículo 136. [Fiscalización por parte de la Contraloría General de la República]

     

    Párrafo 2º – De las asociaciones de municipalidades

    Artículo 137. [Asociación de municipalidades]

    Artículo 138. [Convenios]

    Artículo 139. [Fondos]

    Artículo 140. [Prohibición]

     

    Párrafo 3º – De la personalidad jurídica de las Asociaciones Municipales

    Artículo 141. [Personalidad jurídica de las asociaciones]

    Artículo 142. [Registro Único]

    Artículo 143. [Estatutos de las organizaciones]

    Artículo 144. [Sujeción al estatuto]

    Artículo 145. [Patrimonio]

    Artículo 146. [Disolución]

    Artículo 147. [Normas laborales]

    Artículo 148. [Norma supletoria]

    Artículo 149. [Transparencia y probidad]

    Artículo 150. [Fiscalización]

    TÍTULO FINAL

    Artículo 151. [Reclamo de ilegalidad municipal]

    Artículo 152. [Falta de servicio]

    Artículo 153. [Plazos]

    Artículo 154.

    Artículo 155. [Instalación nueva municipalidad]

    Artículo 156. [Convenio traspaso servicios municipales]

    DISPOSICIONES TRANSITORIAS

    Artículo 1º.

    Artículo 2º.

    Artículo 3º.

    Artículo 4º.

    Artículo 5º.

    Artículo 6º.

    Artículo 7º.

    Artículo octavo transitorio.

    Quick View
  • DERECHOS HUMANOS Y DERECHO ADMINISTRATIVO

    $109.900

    DERECHOS HUMANOS Y DERECHO ADMINISTRATIVO

    $109.900

    Esta obra recoge un amplio conjunto de trabajos elaborados con la valiosa aportación de numerosos expertos en Derecho Administrativo de
    Iberoamérica, que conforman un panorama completo de la estrecha relación que existe entre el Derecho Administrativo, la dignidad humana y
    los derechos humanos de ella derivados.
    A través de los distintos y profundos estudios que contiene este libro se tratan aspectos de gran relevancia e interés estructurados en seis
    grandes bloques temáticos: la centralidad de la persona en el Estado de Derecho, la garantía de los derechos humanos frente a la
    Administración, la exigibilidad de los derechos humanos ante la Administración, los derechos humanos generales frente a la actuación
    administrativa, los derechos humanos específicos en los procedimientos administrativos, y la actualidad de los derechos sociales.
    La funcionalidad y significación jurídica de los derechos fundamentales ha venido, afortunadamente, a alterar la esencia de un Derecho
    Administrativo quizás demasiado apegado a una perspectiva estática de la autotutela que requería de una nueva explicación, de una justificación
    a la luz de los parámetros y criterios constitucionales. Por eso, el tratamiento de los derechos fundamentales de la persona es una de las
    principales expresiones de un nuevo Derecho Administrativo al que hay que acercarse desde la Constitución para proyectar su luz sobre el
    conjunto de las instituciones, conceptos y categorías de nuestra área de conocimiento. Y consideramos por ello que esta es una de las grandes
    aportaciones de este libro, que resultará de gran interés para todos los estudiosos de esta materia.
    I. CENTRALIDAD DE LA PERSONA EN EL ESTADO DE DERECHO
    (La dignidad humana como fuente de los derechos; deberes que impone la buena administración)

    Desafíos a la centralidad del administrado que plantea la transformación digital de la administración
    Carlos E. Delpiazzo
    La dignidad humana y el bien común como fundamentos del Derecho Administrativo y la deriva autoritaria en Venezuela
    José Ignacio Hernández G.
    La dignidad humana como fuente de reconocimiento constitucional de los derechos fundamentales, a personas al servicio de las fuerzas armadas
    y de orden, en el Estado de Derecho
    Ramón Huidobro Salas
    La dignidad de la persona como fuente de derecho en el Estado Social de Derecho
    Leonardo Massimino
    La dignidad como fuente de los derechos personales
    Ismael Mata
    El derecho a una buena administración en los ordenamientos español, de la Unión Europea e internacional
    José Antonio Moreno Molina
    La dignidad humana y los principios generales del Derecho
    Carlos R. Ríos Gautier
    Derecho Administrativo y Constitución de 1978
    Jaime Rodríguez-Arana
    Centralidad de la persona humana, su dignidad como fuente. Reconocimiento internacional y en Uruguay. Proyecciones en la relación privada y
    ante las nuevas tecnologías
    Felipe Rotondo
    Centralidad de la persona en el Estado de Derecho. Deberes que impone la buena administración: deber de pronunciamiento expreso y fundado
    Adriana Taller
    II. GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN
    (Tutela administrativa efectiva; tutela jurisdiccional efectiva)
    Regulación inteligente para la protección de los derechos fundamentales
    Analía Antik
    La tutela administrativa efectiva y el debido procedimiento administrativo en El Salvador
    Miguel Ángel Cardoza Ayala
    Hacia una efectiva tutela administrativa
    Miriam Mabel Ivanega
    Tutela administrativa y el principio de non bis in ídem. Una perspectiva desde el ordenamiento jurídico salvadoreño
    Henry Alexander Mejía
    La ejecución de la sentencia contencioso administrativa cómo garantía de tutela de los derechos sociales fundamentales: “el pleito testigo”
    Armando Enrique Mena Castro
    La protección de los Derechos Humanos en la ley de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa en Nicaragua
    Karlos Navarro Medal
    El derecho a la tutela administrativa efectiva en el Derecho argentino
    Pablo Esteban Perrino
    Garantía de los derechos humanos frente a la Administración. Tutela Jurisdiccional Efectiva
    Graciela Ruocco
    Garantía de los derechos humanos frente a la Administración. Tutela Administrativa Efectiva
    Cristina Vázquez
    Diseño del procedimiento administrativo a la luz de las garantías convencionales y los derechos humanos
    Jaime Andrés Villacreses Valle
    Tutela administrativa efectiva de los derechos y extensión de los efectos de las sentencias de unificación jurisprudencial en Colombia William Zambrano Cetina
    III. EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE LA ADMINISTRACIÓN
    (Marco general; respuestas específicas)
    El derecho humano a la educación (Su exigibilidad ante la Administración)
    Jorge Albertsen
    Relaciones entre derechos humanos y Derecho Administrativo: perspectivas y cometidos del administrativista
    Javier Barnes
    La concreción de los derechos fundamentales desde el Derecho Administrativo
    Luis José Béjar Rivera
    Las transformaciones hacia un Derecho Administrativo humano
    Alfonso Buteler
    El acceso a medicamentos y servicios de salud desde la judicialización (¿el inútil juicio a la Administración Pública?)
    Christian Campos Monge
    La independencia de los comités de ética de la investigación
    Marta Franch – Paula Martín
    La fortificación del Derecho Digital bajo las pautas del Estado de Derecho
    Nancy Nelly González Sanmiguel
    Derechos Fundamentales y Litigación Pública
    Claudio Moraga Klenner
    El derecho humano a la ética pública

    El Derecho Administrativo en la realización de los derechos humanos
    Armando Rodríguez García
    Reivindicación de la ley como delimitadora de los derechos humanos
    Natalia Veloso Giribaldi
    IV. DERECHOS HUMANOS GENERALES FRENTE A LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA
    (Libertad e igualdad; subsidiariedad y solidaridad; otros)
    La renovada lucha por la igualdad en la modernidad de los algoritmos en la sede administrativa
    Gladys Camacho Cépeda
    La dignidad de la persona y el bien común. Sus proyecciones sobre el Derecho Administrativo y el principio de subsidiariedad
    Pedro José Jorge Coviello
    Los derechos del consumidor como derechos fundamentales
    Javier A. Echevarría Vargas
    La buena administración de la gestión pública y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos
    Martín Galli Basualdo
    La prevención administrativa en derechos humanos
    Pablo Gutiérrez Colantuono
    El derecho humano de propiedad
    Víctor Rafael Hernández-Mendible
    Servicios públicos y regulación eficiente de la Administración Pública Digital
    Vivian Cristina Lima López Valle
    Derecho, seguridad humana y gestión pública
    Carlos Fernando Matute González
    El derecho fundamental de acceso igualitario a la función pública
    Juan Carlos Moron Urbina
    Retos sobre la protección de los derechos humanos frente a la Administración
    Laura Ospina Mejía
    Subsidiariedad en la segunda reforma previsional uruguaya
    Miguel Pezzutti
    Los Derechos Humanos frente a la actuación administrativa. Principios de libertad e igualdad
    Mariella Saettone Montero
    V. DERECHOS HUMANOS ESPECÍFICOS EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
    (Debido procedimiento; confianza legítima; otros)
    Derecho a una buena Administración, la tutela administrativa efectiva y el debido proceso administrativo
    Juan Domingo Alfonzo Paradisi
    El respeto a la dignidad humana en los procesos administrativos en Panamá
    Víctor Leonel Benavides Pinilla
    Presunción de inocencia y estándares probatorios en el Derecho Administrativo mexicano. Las sanciones contravencionales
    Gerardo Centeno Canto
    Debido procedimiento previo y suspensión de oficio de los efectos del acto administrativo irregular estable
    Fernando Gabriel Comadira
    El principio de presunción de inocencia en el procedimiento administrativo sancionador externo
    Pablo Daniel Cruz
    El principio del debido procedimiento administrativo en el Perú
    Jorge Danós Ordóñez
    Derechos exigibles ante los procedimientos administrativos de tercera generación: información y participación
    Gabriel Delpiazzo Antón
    El principio de confianza legítima como rector de la función administrativa en el sistema jurídico colombiano: una modalidad de derecho humano
    que implica garantía y protección
    Ciro Nolberto Güechá Medina
    Precedente administrativo. Confianza legítima y la doctrina del acto propio
    Adrián A. Gutiérrez
    La admisibilidad del escrito de interposición en el procedimiento contencioso-administrativo por vulneración de los derechos fundamentales de la
    persona: perspectivas jurisprudenciales ante la desafortunada tendencia a la inadmisión
    José Ignacio Herce Maza
    El principio de confianza legítima y su gravitación como derecho humano en el procedimiento administrativo
    Luis Eduardo Rey Vázquez
    El debido procedimiento: aspectos conceptuales y su aplicación en Colombia
    Libardo Rodríguez Rodríguez
    Una mirada retrospectiva al debido proceso en el procedimiento administrativo venezolano: del Proyecto de 1965 a la Ley Orgánica de
    Procedimientos Administrativos de 1981
    Miguel Ángel Torrealba Sánchez
    VI. ACTUALIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES
    (Su alcance; su desarrollo; su aplicación)
    Actualidad de los derechos sociales. Su desarrollo. Las dificultades para la medición objetiva de su progresividad, conforme a las Observaciones
    y Recomendaciones de los órganos supranacionales de control.

    Raquel Cynthia Alianak

    Alcance de los derechos sociales
    Hernán A. Celorrio
    Derechos humanos y Derecho Administrativo: los derechos sociales y las compras públicas en Honduras
    Héctor Martín Cerrato
    Derechos sociales fundamentales, servicios sociales y derecho de la competencia. Especial referencia a la enseñanza
    Augusto Durán Martínez
    La protección de los derechos económicos, sociales y culturales a la luz de las actuaciones administrativas
    Luis Ferney Moreno
    Os direitos fundamentais sociais e o mínimo existencial: desafios de uma equação político-jurídica
    Rogério Gesta Leal
    La regulación de los datos personales: algunas consideraciones en relación a los derechos sociales fundamentales
    Federico Morandini
    La educación como requerimiento para la buena administración
    Alejandro Pérez Hualde
    El desafío actual del Derecho Disciplinario para el logro de una buena administración
    José Roberto Sappa

    Quick View
Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.